telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El Principito

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Octubre 2016 Visto: 2690

principio de mexicoEdith López Sánchez
Notas Tlaxcala

El Principito en México, producción 2012 del grupo Machincuepa dirigido por Rocío Juárez de Huamantla, se exhibe en la galería de la Casa Miguel Guridi y Alcocer del Ayuntamiento de Tlaxcala hasta el próximo 11 de noviembre
Se presenta en el primer festival de Xochitécatl-Cacaxtla y con ese motivo es que se adapta la obra del principito a tierras tlaxcaltecas, por eso es que encontramos una pirámide con este arco tan singular de la pirámide, también encontramos estas mujercitas, para nosotros los titiriteros son títeres porque tienen una función simbólica dentro de su cultura
Una puesta en escena del dramaturgo y director de teatro de Títeres Salvador Lemis con el grupo, quienes diseñan, caracterizan y adaptan a los personajes
Por ejemplo el rey es el águila que tiene un ojo de águila para ver todo lo que hay en el universo, el huehue que no puede faltar, está representando al personaje vanidoso porque lo comentábamos, en la mañana, nuestros huehues esperan un año para salir a lucir sus trajes y sean aplaudidos y vitoreados por todo el pueblo que los vemos
El toro representa al personaje que hace cuentas y cuentas, la víbora de colores muy llamativos, amarillos y naranjas, no pueden faltar el Principito y el aviador, títeres de varilla de manipulación directa y algunas máscaras
Fue una puesta en escena de máscaras, títeres y actores, también las máscaras se fueron elaborando conforme nosotros íbamos descubriendo nuestro personaje, también fue un trabajo interesante porque no habíamos realizado trabajo de máscaras y en esta puesta fue una parte importante
Un recorrido a través de los títeres y las máscaras por el mundo de la imaginación, de la obra El principito.

 

Niños músicos traen esperanza en estos tiempos de horror

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Octubre 2016 Visto: 2832

niños musicosLA JORNADA
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) celebra al genio de Salzburgo y el talento de jóvenes músicos en la aventura ¿Conoces a Wolfi? (la w en alemán se pronuncia como v), donde se conocerán las vicisitudes del pequeño Mozart durante las giras del niño estrella de su siglo y el encanto de unos ojos azules entre la corte austriaca.
Este domingo, en el Palacio de Bellas Artes, habrá dos presentaciones de ese cuento sinfónico.
En estos tiempos de horror cotidiano, ¡qué refrescante y lleno de esperanza resulta ver a un niño de nuestro país sentado al piano o con el violín interpretando la música más deliciosa que pudo haber sido concebida!, expresó el actor y cantante Mario Iván Martínez en conferencia.
La esperanza para el público más joven es que se empapen de aquello que dignifica a la humanidad, dijo el narrador y creador del montaje musical.
En nuestro país están a diario con lo más terrible y vergonzoso de la humanidad. Pero en este templo están en contacto con lo que convierte a un hombre en un ángel, lo acerca a la divinidad: la música y el arte.
Martínez presentó a los muy jóvenes solistas. Uno, el pianista Sergio Vargas Escoruela, de 11 años de edad, opinó que la música es algo especial que te ayuda a ser feliz.
En el cuento mozartiano también participan Elías Manzo, de 12 años, Armando Frost Fernández y Elena Maruchak, ambos de 14.
Un honor tocar en este teatro muy bonito, de mármol, dijo Sergio, balanceando los pies desde la silla colocada sobre el escenario. Mientras Armando, violinista, consideró que muchos niños piensan que la música clásica es aburrida y sin sentido, no le hallan chiste, pero es la más compleja.
Mario Iván, antes, sentado junto a los intérpretes, se dijo conmovido al poder ser artífice para que estos niños pisen un escenario de este nivel, congruente con su madurez, su virtuosismo, pero sobre todo para que sirvan de aliento, esperanza y motivación para todos los jóvenes.
La princesita miró al pequeño Mozart frente al piano al entrar al salón. El tocado de la princesa era altísimo, decorado con un pajarito que cantaba de verdad al jalar un hilito, narra Mario Iván Martínez, mientras al piano Elena trina el teclado y las cuerdas de la orquesta la escoltan por la sala.
Es parte de la historia que se presentó en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, en un ensayo de los músicos, para contar cuando el niño Volfi tocó frente a María Teresa, emperatriz de Austria, y conoció a la futura reina de Francia, la princesa María Antonieta.
Es una adaptación que hizo Mario Iván Martínez al cuento escrito por Ann Rachlin y Susan Hellard. La música de Mozart y la oralidad son conjuntadas en esta experiencia, con una congruencia narrativa que lleva a través de la vida, principalmente la infancia, del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
En voz del actor y cantante: Es una música que siempre fascina y se acerca a la perfección en el tenor de la belleza, producto de la mente de un artista excepcional. Es una versión renovada de la que estrenó hace 10 años, para relatar los problemas que la familia Mozart enfrentaba en sus giras, entre ellos el asedio de asaltantes a su carreta en los bosques de Viena.
José Arturo González, director invitado, dijo que la obra hace notar que Mozart, el gran genio musical del que conocemos su obra, finalmente era un niño y jugaba. Me parece especial descubrirlo ahora con estos jovencitos de talento impresionante, que se paran en el escenario de la catedral artística del país con gran entereza.
La selección del repertorio fue realizada por Alberto Cruzprieto, Carla Berges, Theo Hernández y Martínez. Un grupo que colabora en la creación de diversos conciertos familiares sinfónicos que pretenden brindar diversidad.
Además de los jóvenes solistas al piano y el violín, también participa el Coro de Madrigalistas del Instituto Nacional de Bellas Artes, así como actores egresados de arte dramático de la Universidad de Londres, quienes vestirán de manera muy elocuente, como en la corte de María Teresa.
El Teatro Juárez, en la ciudad de Guanajuato, también recibirá las aventuras del pequeño Volfi, el 17 de octubre como parte del Festival Internacional Cervantino. Además, Mario Iván Martínez adelantó que se montará junto con la Orquesta Filarmónica de la UNAM para celebrar el Día del Niño en 2017, en la Sala Nezahualcóyotl.
Esa obra se presenta en el programa familiar número cuatro de la Temporada 2016 de la OSN. Las funciones en el recinto de Juárez, esquina Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico, serán este domingo a las 12:15 (también se transmitirá en vivo en una pantalla gigante instalada en el exterior del palacio) y 13:45 horas.

 

Premio Mundial a la Excelencia Literaria, a la mexicana Beatriz Escalante

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Octubre 2016 Visto: 2702

premio mundialLa Jornada
Ciudad de México. La escritora mexicana Beatriz Escalante recibirá el Premio Mundial a la Excelencia Literaria, en el marco del II Congreso Mundial de Escritores Miguel de Cervantes, que se llevará a cabo del 10 al 15 de octubre en Orlando, Florida, Estados Unidos.
El premio se entregará a la novelista mexicana como un reconocimiento a su valiosa obra artística y a su alta calidad humana, dieron a conocer la Asociación Internacional de Poetas y Escritores Hispanos/Arte y Cultura y la Unión Hispanomundial de Escritores (UE), otorgantes del reconocimiento.
“Estimamos en mucho la labor filantrópica realizada por ella, las numerosas conferencias y charlas con las cuales, como artista de la palabra, ha inspirado a grupos sociales en situaciones adversas, a lo largo y ancho de nuestros países latinoamericanos”, señalaron ambas instituciones.
Durante décadas, siempre en pro de la paz, Beatriz Escalante ha sabido construir la obra que deviene en su destacada trayectoria, y, simultáneamente, ha hallado el tiempo necesario para participar en su época con el fin de transformarla a través de la literatura y la palabra hablada.
“Admiramos su generosa labor pedagógica en su calidad de mentora y maestra de nuevos talentos, en el campo de la escritura creativa, a lo largo de tres décadas, y de abrirles, como editora, un espacio para la publicación”, comentaron las instituciones otorgantes del premio.
A su decir, el multifacético trabajo de la escritora mexicana ha destacado porque no únicamente ha creado obras literarias -las cuales han interesado a investigadores, como Fábula de la inmortalidad, estudiada en tesis de grado en universidades de Estados Unidos- sino que como experta en la lengua española, ha conseguido que varias generaciones de creadores de todas las artes, y los hablantes comunes, conozcan su propio idioma y lo valoren con el fin de preservarlo.

 

Deconstruyen al dios Tláloc

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Octubre 2016 Visto: 2711

descontruyenEl colectivo SANGREE reinterpreta al monolito prehispánico en la Sala de Arte Público Siqueiros
SONIA ÁVILA
Excélsior
CIUDAD DE MÉXICO.
En los archivos del Museo Nacional de Antropología, el colectivo SANGREE encontró registros de una maqueta que el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez diseñó del monolito de Tláloc. Una réplica uno a uno del “Dios de la lluvia” antes de que la original llegara al recinto. En esta reinterpretación, la pieza prehispánica se convirtió en un conjunto de líneas rectas; la suma de triángulos y cuadrados. Imagen propia del imaginario colectivo.
A partir de esta maqueta, el colectivo integrado por René Godínez (Cd. de México, 1986) y Carlos Lara (Cd. de México, 1985) hace una lectura de la apropiación de objetos y entornos históricos. La asimilación de una cultura prehispánica en un paisaje social contemporáneo. La propuesta es en la Sala de Arte Público Siqueiros con la instalación Piedra temporal, en la que fragmentan la escultura de Tláloc.
El colectivo tomó como base los planos de la maqueta diseñada por Ramírez Vázquez para crear su propio monolito. Separado como piezas de rompecabezas, los fragmentos se distribuyen en la sala tapizada con la imagen de una suerte de piedra corrugada. La intención, explicaron los artistas, es pensar la manera en que la sociedad se apropia de historias, de objetos, de la cultura, y los inserta a su cotidianidad sin saber el origen.
En el caso de Tláloc, escultura de origen náhuatl, se sacó en 1964 del pueblo San Miguel Coatlinchán, Estado de México, para llevarlo a la entrada del museo. “Mucho de nuestro trabajo parte de que nos interesan estos lugares que tienen distintas cargas históricas. Este monolito ha sido objeto de muchas interpretaciones y tiene muchas historias que se desdoblan”, explicó René Godínez.
El “Dios de la lluvia”, señaló, representa la transformación de la cultura ancestral en un objeto moderno. “En la ciudad la gente vive alrededor de vestigios, estamos insertos en un pasado, que se vuelven cotidianos, y nadie se detiene a preguntarse sobre su importancia”, añadió. La escultura original pesa 168 toneladas y mide siete metros de altura, y se ha convertido en uno de los símbolos del museo.
La economía de la información
La SAPS presenta también la primera exposición en México del artista colombiano José Alejandro Restrepo, pionero en el video arte. El proyecto epiPHONÍA es una investigación de las implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales de la telefonía celular en Colombia. A partir del registro en video y de material original de televisoras, el artista presenta paradigmas de la comunicación.
Restrepo explicó que los videos dan cuenta de los vínculos que ha generado la comunicación móvil con otros entornos: “La instalación tiene origen hace unos diez o 15 años cuando buscaba las conexiones entre política, teología y medios de comunicación. Entender los discursos de la comunicación y el rastreo de cómo fue el proceso de trabajo”.
Uno de los videos hace un paneo del sistema económico informal establecido a partir de la compra de “minutos” para un celular. Locales ambulantes de dulces, comida, refrescos o helados con letreros de “se venden minutos”. Una paradoja de la comunicación. Y si bien las grandes compañías intentaron detener el fenómeno, el uso habitual sostiene esta economía.
El artista también denuncia la instalación de antenas de comunicaciones en sitios sagrados de comunidades indígenas. “José Alejandro investiga procesos socioculturales cambiantes, que surgen de situaciones como choques postcoloniales o de la implantación de nuevas tecnologías en la vida social”, señaló la curadora Michele Fiedler.

 

Otto Dix: un agitador visual

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Octubre 2016 Visto: 3077

otto dixVictoria García Jolly
Algarabía

El pintor alemán Otto Dix ha sido calificado con todos los adjetivos posibles, lo mismo por su obra que por su vida y sus convicciones que, en su caso, son la misma cosa: anarquista, realista, pornográfico, conservador, alienado, violento, desafiante, rechazado, cruento, enfermo, olvidado.
El empezar del siglo XX implicó la detonación de una serie de vanguardias que buscaban renovar cómo expresar la realidad circundante bajo nuevas miradas, tesis, intenciones y proposiciones que transformaron el objetivo del arte. Grupos de artistas se reunían en torno a ideas semejantes expuestas en manifiestos y preceptos que los hacían producir obras con un común denominador, aunque diferenciadas por personalidad, regiones y épocas.
Otto desde el comienzo
Es en este contexto que nace Otto Dix (Gera 1891-Singen 1969), hijo de una pareja de obreros; bajo la influencia de su madre —que fue poeta en su juventud— estuvo expuesto
 al arte desde muy temprana edad. A los 15 años ya era aprendiz en el taller de Carl Senff y más tarde se colocó en la Academia de Artes Aplicadas de la ciudad de Dresde donde se volvió un asiduo visitante de la Galería de los Grandes Maestros de la pintura alemana, él mismo se consideraba discípulo de Hans Baldung, Lucas Cranach y Matthias Grünewald, de quienes adoptó el realismo necesario para pintar su presente y su futuro.
Un presente marcado por la industrialización que Dix, de alguna manera se negaba a aceptar, que le era ominoso por las condiciones sociales y políticas, porque las máquinas y las nuevas tecnologías cada vez mantenían más aislado al individuo de su entorno.
–Acércate también a «El Bosco»: ¿devoción o locura?–
Dix se convirtió así en un sociólogo, observador agudo de la realidad, que pone especial énfasis en los detalles con los que ataca y expone la degradación y los errores políticos
y sociales.
Fue expresionista, cubofuturista, realista, objetivista, pero sobre todo, fue auténtico y fiel a sus principios, amigo de la verdad sin importar que al pintarla, ésta ofenda.
Se cataloga a sí mismo como un ser de acción política y a su arte como un medio de agitación «Tienes que ver todo con tus propios ojos o no cuenta. Yo tenía que ver todo. Tuve que experimentar en carne propia las altas y bajas de la vida, por eso fui a la guerra como voluntario. Tal vez hoy piensen que era un verdadero militar, pero
 así fue como tuve la oportunidad de 
crear estas pinturas que muestran los 
horrores de la guerra».
Para entonces 
su búsqueda arrojaba obras de carácter
 expresionista por su crudeza y colorido.
 Sin embargo, también destacan cuadros 
cuyo estilo pone de manifiesto la 
influencia de otras vanguardias como 
el cubismo y el futurismo que, si bien
 origina obras casi abstractas, debido a sus preceptos y conceptos divisionistas,
 no impide que Otto mantenga su
 estilo figurativo de carácter realista,
 y como muestra quedaron sus 115 
autorretratos.
Dix desde las trincheras
Durante la I Guerra Mundial Otto se las arregló para «encontrar belleza» en esta gran tragedia y fue criticado 
por ello. Para poder expresar el sentimiento que se tiene al poner la bayoneta en el estómago del enemigo y enterrarla, estaba el expresionismo.
Documentó la guerra en más de 500 dibujos y una serie muy importante de aguafuertes que realizó después de la guerra basado en fotografías. Tal vez no sea Dix el que plasma la belleza, sino el espectador que encuentra en su obra lo sublime, la inefable atracción por el horror: la muerte, la destrucción, la nada, la sinrazón, el atroz silencio que sigue a una batalla.
Para narrar el efecto del estallido de una granada se sirvió del dinamismo del futurismo para captar la velocidad, la intensidad, la energía.
Se dice que es probable que si Dix no hubiese encontrado 
en el arte un refugio y belleza en lo que veía, por cruel que fuera, hubiese sucumbido psicológicamente, tal como sucedió a muchos de sus compañeros como Kokoshka, Beckmann, Grosz y Kirchner o los que cayeron en combate como Marc, Macke o Morgner.
La sociedad de Weimar
[Los alemanes] aprendieron a considerar la vida como una aventura salvaje,
el resultado no dependía de su propio esfuerzo sino de siniestras y misteriosas fuerzas.
Thomas Mann
El crítico Alex Ross señala que: «Tras la i Guerra Mundial
 y la desaparición del Imperio Germano, el nacimiento de la República de Weimar buscaba una nueva democracia que hizo de Berlín una ciudad de posibilidades y contrastes, un abanico amplio y brillante que prometía tanto bienestar como amenazas.
Albergó lo mismo comunistas, nazis, social-demócratas y nacionalistas, que neobjetivistas, expresionistas, dadaístas y los últimos románticos: un crisol de
oposiciones. Fue un sueño que muy pronto se convirtió en pesadilla: la caída del Kaiser, los estragos de la postguerra, una desmedida inflación y el desastre de la sociedad que
no estaba preparada pare recibir a los excombatientes ni para sostenerse a sí misma detonaron una crisis social y económica en la naciente república.
Dix luchaba por entender y explicar aquello que subyacía tras estos eventos. Su estilo torna hacia la nueva objetividad o verismo, que le permite apegarse a la realidad de manera brutal. Su postura llegó al punto de no entenderse, de ser ambivalente, pues aunque estaba interesado en las víctimas de la sociedad, también las condenaba por su falta de sensibilidad y valores, pero tampoco tomaba posición al lado de los verdugos.
Sus personajes eran de todos los segmentos, eran opuestos y expuestos de manera contradictoria y desde fuera. Para él, las calles eran un inmenso mercado de modelos —recuerdan sus alumnos—: mujeres, judíos, socialistas, inválidos, limosneros, quemados, destrozados, escondidos, abandonados, desesperados e ignorados que se convierten
en síntomas descarnados de la avaricia, la obscenidad y la sordidez de las clases explotadoras, la burguesía, los militares, la prensa, la industria y el capitalismo.
Otto pervertiDix
Sin duda otro de sus grandes temas, sin dejar en absoluto 
la violencia y la agresividad, es el erotismo, por decirlo
 de una manera suave, pero en realidad se trata de sexo y pornografía. El erotismo es algo elegante y sutil; en las manos y pinceles de nuestro autor es arrebato y crudeza.
La mujer significaba una aventura absoluta para él, la buscaba en las calles compulsivamente, era su droga.
Su adicción a ella creció, su apetito por la variedad era inacabable: mujeres de todo tipo, las del burdel, las del arrabal, las de casa, las de servicio, las cantantes que ocultan su edad, igual que las embarazadas o las trabajadoras. No son más que esclavas pasivas, modelos no contratadas que exhiben sus senos, sus nalgas, sus cuerpos semidesnudos, sus muslos con medias y sin ellas, cuerpos a la venta, cuerpos y más cuerpos inmorales.
–Conoce el amor que alimentó la rebeldía–
Una de sus más controvertidas obras es Muchacha frente
 al espejo, el desnudo de una joven que refleja un cuerpo avejentado de senos caídos, grotesco. En él Dix trata de decir que es hermoso lo que se piensa feo u ofensivo. Por este cuadro fue acusado de obscenidad y llevado a juicio.
Desde entonces fue el hijo menos grato de su patria. Si ya lo era desde antes, con esto consiguió ser odiado, marginado y, sin embargo, para cierta minoría adinerada resultaba sumamente atractivo que el pintor malencarado les hiciera un retrato, de tal manera que completó muchos de ellos.
El paisaje influyó en él, la falta de la ciudad y las cosas que suceden en ella lo transformaron de un cuadro a otro: de realista social pasó a ruralista pastoral. Conoce más de su repentino cambio –que no duró mucho–, de su lucha para no ser ignorado por los burócratas en la edición especial germana de Algarabía.

 

Balnearios con aguas termales en Hidalgo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Octubre 2016 Visto: 4735

aguasterqMéxico Desconocido

Escápate el fin de semana a uno de estos paraísos escondidos en Hildalgo, donde encontrarás albercas con aguas termales que te ayudarán a relajarte.
Hidalgo es un estado de interesantes matices geológicos que forman paisajes de severos contrastes, en cuyos extremos podemos encontrar desde la aridez del Valle del Mezquital hasta la exuberancia de la huasteca hidalguense. Curiosamente, la mayor parte de los manantiales no están en las zonas más húmedas sino en las más áridas; este aspecto le otorga un gran atractivo. Muchos de estas fuentes naturales han sido acondicionadas como balnearios con todos los servicios indispensables para el turismo.

Chichimequillas

Muy cerca del Pueblo Mágico de Huichapan se localiza este lugar, donde encontrarás un manantial de aguas termales a 36°C, además de albercas, jacuzzis, asadores y áreas verdes con juegos infantiles. Sus instalaciones cuentan con servicio de restaurante, regaderas y vestidores para que no tengas que preocuparte de nada y disfrutes un día familiar relajante.

Dónde está
En el poblado de Huichapan, su mejor acceso es por la autopista a Querétaro, donde encontrarás el indicativo que conduce al balneario. Aproximadamente 9 km. antes de San Juan del Río.
Domicilio Conocido Pathecito s/n, Huichapan.
T. (761) 734-5010

El Paraíso

Este es uno de los balnearios más reconocidos de la región. El Paraíso nació a partir del aprovechamiento de un manantial que brota a una temperatura de 37°C los 365 días del años y el cual alimenta a sus piscinas. Este paraíso de descanso también cuenta con chapoteaderos y una alberca con tobogán.

Dónde está
Se localiza a 15 km al norte de Huichapan, ahí debes tomar rumbo a Ixmiquilpan y a 7 km encontrarás la desviación hacia El Paraíso.
Domicilio Conocido Pathecito s/n, Huichapan.
T. (761) 596-5097
El-paraiso.com.mx

Grutas y cascadas de Tolantongo

Uno de los lugares más impresionantes de Hidalgo. Los servicios con que cuenta son estacionamiento, vigilancia, espacio para acampar y pequeños restaurantes de antojitos mexicanos. Aunque ya existen varias albercas en la entrada, lo más recomendable es bañarse en el túnel de vapor, al fondo de la barranca, o en el estanque de corrientes frías y calientes situado en La Gloria.

Dónde está
De Ixmiquilpan toma la carretera Núm. 167 hacia el noreste hasta Cardonal.
San Cristóbal Cardona s/n, Tolantongo, Hidalgo.
Grutastolantongo.com.mx/

 

La clave en los contrastes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Octubre 2016 Visto: 3029

pianoAlgarabía

El compositor astro-húngaro Franz List decía que «el piano concentra y resume en él el arte todo entero», debe ser cierto, sus contrastes rítmicos fuertes y delicados son prueba de que los extremos pueden converger en delicadas melodías.
El piano es un instrumento musical de cuerda percutida, considerado como percusión porque funciona por medio de un mecanismo pulsador. Está formado por una serie de cuerdas metálicas de diferentes diámetros y longitudes, ordenadas en una caja de resonancia que vibran y producen sonidos al ser golpeadas por pequeños martillos de madera forrados de tela, función que se activa al tocar sus teclas negras y blancas.
El sonido que produce el piano es fascinante, sus matices alcanzan tonos suaves e intensos originando hermosas melodías.
Es el instrumento con el mayor número de partituras para orquesta, pues casi todos los compositores han escrito música con la ayuda del piano. Se considera además como el instrumento del romanticismo, pues gracias a él muchos músicos europeos dieron a conocer su virtuosismo como pianistas durante los siglos XVIII yXIX.
Clavecín con sonidos suaves y fuertes
Antes de que el piano existiera como hoy lo conocemos, hubo instrumentos como el cítara, el monocordio, el clavicordio y el clavecín, que poseían el mismo mecanismo de musicalización: un número de cuerdas tensadas que emitían sonidos al ser tocadas con los dedos.
Los instrumentos que más se acercaron a lo que hoy es el piano son el clavicordio y el harpiscordio, ya que sus cuerdas vibraban mediante una púa, pero siempre al mismo volumen y tono sin importar qué tan rápido se presionaran las teclas.
Entonces en 1695 el italiano Bartolomeo Cristófori construyó un instrumento que puso a vibrar las teclas, las cuales permitían una variación tanto en los tonos como en el volumen. El resultado de este invento fue un sonido suave y sostenido a diferencia del sonido metálico de sus antecesores, al cual llamó cimbalo col piano e forte que significa «clavecín con sonido suave y fuerte.»
Así nació el piano, un instrumento que partió de la idea de interponer un aparato mecánico –el martillo de madera recubierto de tela– que después de tocarse regresa listo para ser golpeado de nuevo. Mientras, un «apagador» se encarga de silenciar y de expandir el sonido cuando se levanta el dedo de una tecla.
Poco a poco, su nombre se abrevió a «piano», el cual mantuvo la forma del clavecín pero sutil y refinado en cuanto a sonido.
En 1730 el alemán Gottfried Seilbermann tomó el invento para mejorarlo y sobre todo para propagarlo. Más tarde, los alumnos de Seilbermann, Zumpe y Stein, formaron las escuelas anglosajona y vienesa en la construcción de pianos, en los cuales existen algunas diferencias pero poseen en común un pedal de resonancia.
En 1750 Joan Sebastian Bach tiene contacto por primera vez con un piano construido por Silbermann del cual quedó encantado, convirtiéndose en el promotor de sus pianos.
–Entérate cómo escuchamos la música—
Entre los cambios hechos al instrumento está la construcción de Steinway en 1863, quien diseñó un piano vertical con cuerdas cruzadas y una tabla armónica, además mejoró el pedal Sostenuto.
En 1874 J. Blüthner patentó el “sistema aliquot”, el cual consistió en introducir una cuarta cuerda más elevada, pero ésta no es tocada por el martillo sino que vibra en armonía con las demás, lo que incrementa la resonancia de todas las cuerdas.
Un clásico
Con el tiempo, los pianos se han modificado pero el concepto y la idea de Cristofori se han respetado. Diversos materiales se han utilizado para mejorar la calidad del sonido y se han añadido más notas para ampliar su capacidad musical.
Hay pianos verticales, en los que el arpa, las cuerdas y martillos permanecen perpendiculares al piso; y hay pianos de cola que tienen el arpa, cuerda y martillos en paralelo con el piso, un tipo de mueble en forma de cola, llamados comúnmente pianos de cola.
En cuanto a diseño, existe una gran variedad de modelos, esto permite que el instrumento no cese de innovarse.
También hay pianos electrónicos y teclados, excepto que estos no cuentan con cuerdas ni martillos, pero pueden imitar el sonido del instrumento acústico y el número de sus teclas es el mismo –88, usualmente.
El piano se utiliza para componer música de todos los géneros, pues su tesitura es idónea para crear cualquier melodía

 

Impulsa Laura Aracely tradición del temazcal

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Octubre 2016 Visto: 3181

temazcalLa Jornada de Oriente
Víctor Hugo Varela Loyola
Como una forma de preservar la tradición del temazcal, Laura Aracely Cuapio Saldaña desarrolló un proyecto en el municipio de San Francisco Tetlanohcan para dar a conocer el origen, uso y los diversos tipos de construcción de este baño ancestral.
Todo eso lo documentó en un libro titulado El baño de temazcal de Tetlanohcan. Tradición ancestral, que fue apoyado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal (PDCM), el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) y por el gobierno municipal que encabeza el edil Antonio Mendoza Papalotzi.
En entrevista con La Jornada de Oriente, Laura Aracely, quien cuenta con 26 años de edad y es la cronista municipal, refiere que la tradición del temazcal ha tomado un auge importante en este municipio ubicado a las faldas de La Maliche, sobre todo a partir de que desde hace tres años la feria anual lleva su nombre.
“Durante tres años consecutivos se realiza la Feria del Temazcal y eso ha motivado a que se construyan más, pues la gente que llega a las festividades quiere bañarse en él o conocer un temazcal tradicional, pues la costumbre indica que un temazcal es solamente para la familia y eso al turista le gusta, sentir ese ambiente familiar”.
Actualmente, comenta en este municipio existen alrededor de 500 temazcales, algunos de ellos todavía están en uso, por lo que “como parte de nuestra cultura es conveniente preservarlos y rescatarlos para que no se vayan a perder”.
Laura Aracy es licenciada en Educación Preescolar para el Medio Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), unidad Zacatlán, Puebla, y actualmente es profesora en un jardín de niños de San Pablo del Monte.
Decidió ser cronista municipal, pues considera que la población de San Francisco Tetlanohcan ha ido perdiendo parte de su identidad “y el objetivo principal es que la gente no pierda su identidad, su cultura, sus tradiciones, sus costumbres, que son bastantes y no pueden plasmarse solo en cuatro paredes nada más. Necesitamos que se haga una concientización de que Tetlanohcan cuenta con muchos elementos culturales”.
Respecto del libro El temazcal de Tetlanohcan. Tradición ancestral, refiere que se editaron mil ejemplares y consta de dos partes: la teórica, en la que aborda el origen del temazcal, referencias a este baño ancestral y su presencia en diversas partes del país; y la segunda es un catálogo fotográfico de temazcales en el municipio.
En este catálogo se pueden apreciar sus diversos tipos de temazcal, desde el temazcal de bola hecho a base de piedra y los que han sido modificados con el paso del tiempo. Algunas de estas construcciones fueron hechas a principios del siglo pasado y otras hace dos o tres años.
De acuerdo con la investigación que hizo la cronista municipal, refiere que en la mayoría de los municipios de Tlaxcala existen baños de temazcal, así como en varios estados de la República mexicana como Hidalgo, Puebla e incluso Veracruz.
Comenta que algunos estudios señalan que los baños se originaron independientemente en Europa y América, ya que no hay indicios que permitan suponer contacto entre ambos continentes a través del Atlántico antes del siglo X, tiempo en que ya existía el temazcal en América, pues se han encontrado vestigios que datan de 1200 a.C.
En el continente americano, abunda, los baños se hallaban desde Alaska, pasando por Canadá, Estados Unidos, el oeste de Guatemala, algunas regiones de Brasil y Argentina y desde luego en México.
“Los baños de vapor han sido usados por muchas culturas en diversas partes del mundo, el temazcal ha tenido una importancia especial en las culturas nativas de América, tanto porque forma parte del baño cotidiano como por motivos religiosos y rituales o como herramienta de sanación”.
El temazcal es un baño ancestral
El temazcal o temaztli es un baño de vapor indígena que varios pueblos prehispánicos utilizaban con carácter religioso y terapéutico. En cuanto a su sentido religioso, muchos pueblos nahuas estaban influenciados al considerarlo para acercarse a lo divino, señala la cronista en su texto introductorio.
Dichos pueblos veneraban a Temaxcaltoci, como deidad principal del temazcal, creadora de dioses y de los hombres, señora de los partos y abuela de los baños. En esa época se colocaba al frente del baño, sobre la puerta o sobre el texitle (hornilla) la imagen de Toci, protectora del temazcal, también llamada Tonantzin, nuestra madre, Yoalticitl, señora médica de la noche o Quialaztli, a quien se encomendaban los curanderos.
El temazcalli representa el vientre de una madre, por lo mismo era vinculado con la diosa Toci. Para la tradición autóctona, su propósito cotidiano es el de un baño y de ahí que esté vinculado a la idea de “purificación”, esto debido a que si el cuerpo está limpio, el pensamiento igual, asienta Laura Aracely.
La cronista municipal invitó a la población en general a que participen de las actividades de la Feria del Temazcal Tetlanohcan 2016 que comenzaron el viernes pasado y conozcan más de este baño ancestral.

 

Anuncian 'México a través de sus décadas' en El Colegio Nacional

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Octubre 2016 Visto: 2701

anuncian mexicoLa Jornada
Alondra Flores Soto

Ciudad de México. El historiador Javier Garciadiego pregunta: “¿Un acontecimiento de hace cien años qué nos dice a los mexicanos de hoy?”
Los ideales de los jóvenes de la escuela normal en Ayotzinapa, las severas opiniones adversas tras la
visita de Donald Trump a México o la crisis por la que atraviesa la Secretaría de Educación Pública tienen su precedente en el pasado nacional.
A este vinculo entre el pasado y nuestro presente se dedica el ciclo de mesas México a través de sus décadas, el cual coordina Javier Garciadiego y es su primera participación tras su ingreso a El Colegio Nacional en febrero pasado.
Grandes acontecimientos del siglo XX, como conflictos, pero también fundaciones, son retomados en este ciclo anual en el que se hará una revisión del siglo. En entrevista, reveló que ya tiene el bosquejo de su explorar por el siglo pasado hasta 2025.
Por ser 2016, este año en las conferencias en El Colegio Nacional se retoman hechos ocurridos en fechas con el dígito 6. Por ejemplo, a las 17 horas, la primera mesa está dedicada a 1906 y la publicación del Programa del Partido Liberal Mexicano por Ricardo Flores Magón. La historiadora Josefina Mac Gregor será la encargada de la ponencia.
Fernando Serrano Migallón expondrá sobre la Guerra Civil Española, mientras que Rogelio Hernández lo hará sobre la Fundación del PRI en 1946 y Gilberto López y Rivas conversará sobre Genaro Vázquez, a partir del año 1976. Un tema más literario es el dedicado a la muerte de Martín Luis Guzmán, en 1976, por Rafael Olea.
Garciadiego, ex presidente de El Colegio de México, dedicará su ponencia a la Expedición Punitiva que inició el gobierno de Estados Unidos en 1906, después de que Francisco Villa invadió la ciudad de Columbus al lado de 500 de sus hombres. Una incursión de madrugada, que duró tan sólo tres horas, cambió el curso de la historia mundial, además de que muestra la existencia de dos nacionalismos, el popular del Centauro del Norte, y el gubernamental de Venustiano Carranza, quien tuvo que resolver diplomáticamente el conflicto con el presidente Woodrow Wilson.
Para escuchar a los expertos hablar sobre estos acontecimientos la entrada es libre. Y quienes no puedan acudir al edificio ubicado en Donceles 106, en el Centro Histórico, también es posible seguir la transmisión en vivo por la página en Internet de El Colegio Nacional (colnal.mx), donde también posible conocer a detalle el programa de conferencias

 

Lourdes Arizpe pide forjar nueva visión en defensa del planeta

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Octubre 2016 Visto: 2793

lourdes arizpeLa Jornada
Rubicela Morelos Cruz, corresponsal
Cuernavaca, Mor.
La primera edición del Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas Voces de Colores de la Madre Tierra servirá de escaparate para mostrar el talento vivo de los grupos étnicos, con la finalidad de forjar la mentalidad que requerimos para hacer sustentable nuestro planeta.
Así lo afirma Lourdes Arizpe (México, 1945), antropóloga, profesora e investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ese foro se desarrollará este mes.
Entrevistada en la sede de ese centro, expresa a La Jornada que la idea del encuentro de poesía, del cual es asesora, es reconocer el patrimonio cultural intangible de los grupos étnicos para aprender a respetar la naturaleza y entender que somos parte de ella, y que no sólo se trata derevivir las culturas indígenas.
En las actividades de ese foro internacional, que se desarrollarán del 17 al 22 de octubre en el Palacio de Bellas Artes y luego proseguirán en seis estados: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Veracruz, estado de México y Puebla, la investigadora de la UNAM adelanta que se observarán dos aspectos determinantes.
“El primer punto es mostrar el talento vivo de los grupos étnicos cualesquiera que sean, porque vivimos en una sociedad pluricultural que abarca la diversidad étnica, la de género, la de orientaciones, es decir, es la diversidad la que hace creativa a una sociedad.
“Entre más demostremos en México esta pluralidad más podremos hacer las innovaciones que requerimos para el futuro. Por eso es muy importante que se reconozca la poesía de los grupos étnicos, qué aporta a la visión actual del mundo.
El segundo punto es justamente que está cambiando la mentalidad acerca de la relación de los seres humanos con lo que antes se llamaba la naturaleza. Ahora nos damos cuenta de que vivimos en un mundo donde lo biológico, lo geográfico, están muy vinculados a lo humano y a lo social. Tenemos que reaprender a entender el mundo de esta manera, pues los grupos indígenas, los autóctonos, tienen una visión milenaria de relación con la tierra, las plantas, los animales, que siempre ha sido su manera de entender el mundo, y esta visión ahora de pronto encuentra una nueva vida, porque es la visión que requerimos para hacer sustentable nuestro planeta, opina.
Cuidar la tierra, la pacha mama
Para Lourdes Arizpe la poesía es el vehículo de un mensaje muy profundo en el seno de las culturas y en la interacción entre éstas; por eso destaca la importancia de que haya actos como el Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas Voces de Colores de la Madre Tierra, donde se entrecruzarán “las visiones de un mundo que ya es mucho más complejo y requiere desarrollar soluciones complejas.
Se necesita una multiplicidad de puntos de vista, está muy claro que donde se deja que las personas tengan libertad de pensamiento, libertad de acción, inmediatamente surgen propuestas para encontrar solución a los problemas políticos, sociales y culturales. Así, la base cultural mesoamericana todavía está vigente en México y tiene mucho que aportar para esta visión de futuro (de cuidar la tierra y la naturaleza).
En el país, afirma la investigadora, existen 64 familias lingüísticas y cerca de 74 variantes de esas lenguas; “esto no representa un número muy alto de población, pues son 12 o 13 millones de personas con ascendencia indígena. Sin embargo, México es un país de gran mestizaje que ha impulsado una creatividad muy especial y ésta por más que haya individuos que deseen regresar al purismo, o al purismo de la de la alta-cultura, o las culturas que antes eran muy delimitadas: las indígenas, las hispánicas, eso ya no es posible en un mundo en el que los medios de comunicación e Internet permiten una interacción sin precedente. Entonces en vez de irnos hacia atrás, hacia un purismo inexistente que lo único que hace es crear guerras, como hemos visto que las crean en todas partes, necesitamos irnos a un mundo donde el valor del aporte de cada quien es más importante que su procedencia.

 

Más artículos...

  • Conocer las ciudades permite defender su patrimonio: Emma Yanes
  • Marcos Kurtycz; cuerpo y gráfica
  • Javier Camarena; vuelve con su gala
  • Gracias al Fondo de Cultura Económica, la comunidad científica mexicana ha incorporado la divulgación de la ciencia como una de sus responsabilidades.
  • Adelanto literario: Un apodo impuesto de niño

Página 155 de 300

  • Anterior
  • 150
  • 151
  • 152
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • 158
  • 159
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura