telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

En Festival Internacional de Títeres participarán dos agrupaciones locales

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Octubre 2016 Visto: 2668

nacionales titeresPublicado por Víctor Hugo Varela Loyola. La Jornada de Oriente
Integrantes del comité organizador del Festival Internacional de Títeres 2016 ofrecieron una rueda de prensa para presentar el programa de actividades de este evento anual que tendrán lugar del 9 al 20 de octubre próximo. Foto:Alejandro Ancona/La Jornada de Oriente
De los 14 grupos que ofrecerán funciones en la 31 edición del Festival Internacional de Títeres (FIT) Rosete Aranda 2016, sólo dos son locales, pues cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria que emitió el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) para este propósito.
La mínima presencia de titiriteros de Tlaxcala en este evento no causó mayor preocupación en los integrantes del comité organizador, pues consideraron que el resto de los siete grupos que se registraron en la convocatoria no cumplieron con los criterios de selección y que fueron evaluados por un jurado externo. En la entidad, según registros del ITC, hay 15 compañías de títeres.
Este miércoles, integrantes del comité organizador del FIT 2016 dieron una rueda de prensa para presentar el programa de actividades que tendrán lugar del 9 al 20 de octubre próximo.
Al respecto, Jaime Flores Flores, coordinador general del FIT 2016, dio a conocer que serán 14 grupos de titiriteros los que brindarán funciones en esta edición, de los cuales dos son originarios la entidad, uno de la capital tlaxcalteca y el otro de Huamantla; cinco agrupaciones provenientes de Aguascalientes, Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco y Sinaloa; y siete compañías extranjeras de España, Rusia, Estados Unidos, República Checa y Grecia.
El Festival de Títeres se realizará en octubre
Se tiene programadas 115 actividades que se desarrollarán en 32 municipios de la entidad, pues el funcionario indicó que si bien se realizó una convocatoria a las 60 Comunas para que formaran parte de este evento, 28 no respondieron a la petición.
El programa también incluye tres exposiciones, presentaciones de libros y de la revista especial Autores, dedicada al teatro de títeres para niños; un ciclo de cine internacional con el tema de los títeres y un taller especializado en la materia para niños con síndrome de Down.
Este año, dio a conocer Fausto Hernández Muñoz, coordinador operativo del Festival, la entrega de la presea Rosete Aranda será a la Fundación Carmen Toscano, por su labor altruista y de apoyo a los títeres. En su edición 31, abundó, el FIT continuará impulsando la tradición de carpas ambulantes en diversas sedes del evento.
La inversión aplicada en la organización de este festival es de 3.3 millones de pesos, que fueron aportados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el gobierno del estado; se prevé que al menos 70 mil personas disfruten de alguna de las actividades programadas.
En la rueda de prensa estuvo presente Cristina Ramos Ramírez, jefa del Departamento de Promoción y Comercialización de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (Setyde), quien destacó que este festival de carácter internacional ayuda a que la entidad tenga una mayor afluencia turística.

 

Grupos nacionales en Festival Internacional del Títere 2016

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Octubre 2016 Visto: 2682

festivalEdith López Sánchez. CORACYT
Guiñoleros UAS, estarán 10 al 12 y 14 en el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda. Esta agrupación, nace en 1990 como una nueva propuesta en la práctica del teatro guiñol y difundir la tradición del muñeco de guante que desarrollara el grupo de teatro guiñol universitario fundado en 1958 por el maestro Pedro Carreón. La Carpa de dos colores, una divertida historia sobre el circo, dirección Fernando Mejía Castro y la colaboración de Juan Carlos Rochín. Se trata de una obra sobre una lucha entre dos carpas: la verde y la azul, que llegan a la vez a un pueblo, donde habita un hombre que odia los circos y un vecino gruñón al que no le gustan las carpas. Teatro al hombro de la Ciudad de México compañía mexicana dirigida por Rolando García presentará “El doctor improvisado” una adaptación libre sobre el cásico cuento de Macario, de Bruno Traven, que trata la relación del hombre con la muerte a través de un sastre que, cansado de vivir eternamente en la pobreza, abandona a su familia en busca de fortuna. En su camino se encuentra con la muerte, a la que le hace un nuevo traje. Ésta, agradecida, lo convierte en médico. Pero hacer arreglos con la muerte no siempre resulta tan bueno el doctor improvisado, ellos estarán 11, 13, 14 y 15 octubre Luna Morena de Guadalajara estará en Tlaxcala 14 y15 octubre con la obra Cuentos para no dormir, basado en un clásico de la literatura infantil Alemana: "El Struwwelpeter" (Pedro Melenas), Desde hace más un año Pedro Melenas no ha visto al peluquero, su cabello rojo está todo alborotado y por no cortarse las uñas, le crecieron 10 pezuñas. El relato de este niño es una de las ocho historias que integran la nueva puesta en escena de la compañía Tenderete teatro Chihuahua presentará nahuales danzarines el 15 octubre. En este espectáculo intenta rescatar las danzas tradicionales, con el gran colorido de sus vestuarios y música también el difícil arte las marionetas. El animal mágico (venado) por la noche sale a bailar en presencia de los animales que fueron convocados para esta ocasión. Él les enseña los pasos, el sentimiento, el espíritu de la danza. Y al finalizar muere convirtiéndose en estrella,

(Ángeles de talavera) https://www.youtube.com/watch?v=rtLZkkHBWzw los animales regresan a sus lugares de origen llevando la danza a sus pueblos cada uno de acuerdo a su música, a su forma de pensar y de sentir, así es como nos muestran cada uno sus bailes inspirados por la estrella. Rodará de Puebla estará solamente el 9 de octubre en plaza de la constitución con performances, desfile de títeres y ángeles de talavera.

 

“Esponjas de Vinagre”, se presentará en el Centro de las Artes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Octubre 2016 Visto: 2713

cetro arteEdith López Sánchez. CORACYT
Miguel Minor Serrano, becario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Tlaxcala, presentará el próximo 6 de octubre los resultados del proyecto “Esponjas de Vinagre” en el Centro de las Artes.
Es una crónica de la explotación sexual en Tlaxcala, suena fuerte, suena demasiado alarmante pero así es el hip-hop, son una serie de 2 videoclips que hablan acerca de este fenómeno en Tlaxcala y que tiene que ver con hacer concientización a través de la música en diferentes comunidades a través del hip-hop.
Al detectar una necesidad expresiva sobre el tema decidieron hacer este proyecto “Esponjas de Vinagre”. Realizamos un programa de radio que se llama detonación vital y en este programa regularmente cada 8 días cada quince nos llegan tracks, entonces a mí me llegaron 2 tracks que hablaban de la trata en tiempos diferentes y de lugares distintos, entonces me llamo la atención este hecho y a nivel nacional hemos visto que cada rapero habla de diferentes temáticas y al hablar de trata precisamente por eso lo hicimos.
Los 2 raperos que participan en este programa, uno se llama zurdo cimarrón y otro se llama dh7. La presentación será el 6 de octubre en el Centro de las artes con la presentación de los 2 videoclips y una actuación en vivo de estos raperos y también la participación de Jimbo es una rapera de la ciudad de México es de las pioneras del hip-hop en nuestro país y que sus temáticas versan acerca de la violencia hacia la mujer y también acerca de género.
La exhibición será a las 17:00 horas en el Centro de las Artes ubicado en San Luis Apizaquito en Apizaco, Tlaxcala

 

“Paisaje en verano”, se exhibe en el Museo de Arte de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Octubre 2016 Visto: 2869

arte tlaxEdith López Sánchez. CORACYT
José Molina Atonal exhibe un paisaje en el Museo de Arte de Tlaxcala en el marco del artista del mes como un reconocimiento a su trabajo en la plástica, el mismo autor comparte con sistema de noticias el proceso creativo y algunos conceptos más.
Estamos pintando la ciudad de a Tlaxcala que no se compara con la primera Malintzi que hice porque ya creció la población, a medida que van pasando los años, vamos plasmando aunque sea el mismo modelo pero ya diferente porque crece la población y va cambiando todo como pueden apreciar aparece el periférico y en los primeros paisajes que hice no existía “Paisaje en verano” es testimonio a través del color, las luces, sombras y composición.
Aquí si me meto en la estación que hay muchas nubes y entre las nubes pasan los rayos solares, entonces aquí pongo algo de sombre para que esta loma que me gusta mucho está muy luminosa verde típica de verano, esto lo ensombrezco precisamente para darle allá más luz, es un juego de contrastes de luces y sombras.
El artista debe tener el conocimiento del juego de colores y que verde hay que aplicar porque hay infinidad de verdes, hay verdes amarillentos, verdes más azulosos, hay términos medios, entonces en las paletas se van trabajando los tonos de verdes para aplicarlos según yo lo iba diciendo en los diferentes planos. Molina Atonal pinta in situ los paisajes seleccionados, una forma de registrar los cambios y etapas del ser humano y su entorno.
En el campo se vive uno se convierte en parte de la naturaleza, uno está olfateando los olores de la misma naturaleza, no es lo mismo pintar un paisaje en estudio que salir al campo, el paisaje debe pintarse en el campo porque lo vemos vivo, la naturaleza se está mostrando hacia nosotros.
El maestro carga su atril, sus lienzos, un aperitivo que le permita estar largas horas trazando y plasmando el paisaje seleccionado, una aventura, de tal forma que invita a los jóvenes, niños y niñas tomen un lápiz y una hoja y se acerquen al dibujo, la pintura y descubran sus habilidades plasmando su entorno.

 

Desarrolla el Sistema Nacional de Fomento Musical proyectos de inclusión y desarrollo musical

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Octubre 2016 Visto: 2678

musica proySecretaría de Cultura

La instancia de la Secretaría de Cultura ha ofrecido actividades académicas, artísticas, exámenes de titulación, programas especiales y conciertos de Vive la Música
El Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) de la Secretaría de Cultura tiene entre sus funciones diseñar, planear, desarrollar y aplicar políticas educativas que promuevan la práctica musical en grupos desde la infancia y hasta la juventud, y para cumplir con ello se avoca en dos vertientes de trabajo: Agrupaciones Musicales Comunitarias y Grupos Artísticos.
Los Grupos Artísticos son 12: la Orquesta Escuela Carlos Chávez, el Ensamble Escénico Vocal, el Ensamble de Cuerdas, el Ensamble de Maderas, el Ensamble de Violonchelos, el Ensamble de Metales, el Ensamble de Percusiones, el Ensamble de Arpas, el Coro Sinfónico del SNFM, el Octeto del Coro Sinfónico, la Orquesta Sinfónica Infantil de México y el Coro Infantil de la República.
En tanto que las Agrupaciones Musicales Comunitarias son 111, divididas en 30 orquestas, 27 bandas sinfónicas, 31 coros comunitarios, ocho coros comunitarios en movimiento y 15 ensambles.
El Sistema Nacional de Fomento Musical ha realizado en la segunda mitad del año anterior y en lo que va de 2016 actividades académicas y artísticas, exámenes de titulación, programas especiales y conciertos del ciclo Vive la Música, así como conciertos del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias.
Desde hace tres años más de 7 mil niños forman parte de las Agrupaciones Musicales Comunitarias, donde cantan y tocan para transformar su realidad y han hecho de la música el vehículo idóneo para convertirse en protagonistas o agentes de cambio dentro de su comunidad.
Coordinados por el Sistema Nacional de Fomento Musical, en el marco de la directriz Arte en Armonía, del programa México, Cultura para la Armonía, coordinada por la Dirección General de Culturas Populares, se han integrado orquestas, bandas, coros y ensambles comunitarios, sustentados con un metodología musical rigurosa y donde el trabajo en equipo, el compromiso y la disciplina siembran a diario la semilla de la superación y la motivación de participar en actividades o sucesos que marquen la pauta del cambio en su entorno social.
De septiembre de 2015 a agosto de 2016 las agrupaciones ofrecieron más de 300 conciertos, por ejemplo, el Sonemos y Jalisco, en armonía por la equidad de género, el Concierto por el 3er aniversario del Sistema de Agrupaciones Musicales Comunitarias, en Nurío, Michoacán; el concierto de las Agrupaciones Musicales Comunitarias Sistema Juárez o la presentación del Coro Comunitario y Ensamble de Percusiones Maya- Chuj.
Otro evento especial fue el concierto Música en Armonía II, el 5 de diciembre de 2015 en el Altar a la Patria (Monumento a los Niños Héroes) del Bosque de Chapultepec, con el cual se celebraron los logros del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias, el cual inició en noviembre de 2013, cuando se hizo el lanzamiento oficial de los Sistemas Potosino, Michoacano y Tamaulipeco.
El Ensamble Juvenil Huasteco, integrado por los tríos Las Alondras (San Luis Potosí), Nueva Herencia (Tamaulipas) y Tradición Serrana (Puebla), realizaron una presentación que llevó el color y la fiesta del fandango huasteco al Museo Mural Diego Rivera, donde el público aplaudió cada uno de los versos cantados por estos jóvenes, quienes en mayo de 2016 representaron a México en Rusia.
La actividad estuvo inscrita en el impulso a la música tradicional, eje estratégico del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias, inserto en el programa Cultura para la Armonía que coordina la Dirección General de Cultura Populares de la Secretaría de Cultura, junto con el Sistema Nacional de Fomento Musical.
En cuanto a los grupos, ofrecieron conciertos en distintas sedes, así como programas especiales. En octubre de 2015 la Orquesta Escuela Carlos Chávez, en la que participan instrumentistas de entre 17 y 30 años de edad, quienes buscan su mejoramiento profesional mediante cursos, talleres y clases magistrales de los más destacados músicos de prestigiadas orquestas nacionales y extranjeras, celebró 25 años de creación con un concierto conmemorativo en el Palacio de Bellas Artes.
En este evento se escucharon obras de Copland, Bach, Mascagni, Saint-Saëns, Bernstein, Zyman, Chávez y Chaikovski. Además, el festejo formó parte de la consolidación de la Licenciatura instrumentista, laboratorio ideal para perfeccionar y materializar cada uno de los objetivos de este programa académico alternativo basado en competencias, al tiempo de preparar músicos con visión social y con alta competitividad.
El 23 y 24 de abril de 2016 en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes se presentó el proyecto Yo, Mozart ¿Quién mató a quién?, ópera en un acto en la que participaron la Orquesta Escuela Carlos Chávez y el Ensamble Escénico Vocal, con la dirección de Leszek Zawadka, y la batuta de Eduardo García Barrios.
Este 2016 la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) cumplió 15 años de trabajo y para celebrarlo el Sistema Nacional de Fomento Musical programó cinco conciertos: el jueves 4 de agosto, en el Teatro de la Paz; el viernes 5 en el Auditorio Metropolitano de Orizaba; el sábado 6, Teatro Ocampo de Cuernavaca, Morelos, y dos funciones el domingo 7 en el Palacio de Bellas Artes.
En el marco del Primer Congreso Internacional El pluralismo jurídico y el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, una selección de 190 integrantes del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias del Sistema Nacional de Fomento Musical ofreció un concierto en lenguas indígenas en el Teatro de las Artes del Cenart, con la dirección de Eduardo García Barrios, el domingo 21 de febrero.
Este 2016 México y Alemania celebran su Año Dual, la inauguración de las actividades artísticas en México estuvieron a cargo de la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) al presentarse el 6 de junio en el Palacio de Bellas Artes, con la dirección de Alondra de la Parra.
Ahí se conjugó el talento musical de 97 instrumentistas de la orquesta mexicana, junto con la de 30 jóvenes de la Orquesta Juvenil Federal de Alemania para interpretar piezas emblemáticas de ambas naciones.
Ciclo Vive la Música
Desde julio de 2015 el Sistema Nacional de Fomento Musical, de manera conjunta con el Programa Nacional de Animación Cultural, realiza el ciclo de conciertos inmersivos denominado Vive la Música, donde el público tiene la oportunidad de sentarse junto a un músico y sentir en directo la experiencia sonora que se desata desde el corazón de la orquesta. Con esta iniciativa se busca contribuir a la formación de nuevos públicos.
De septiembre de 2015 a agosto de 2016 se realizaron 14 conciertos en este formato, principalmente en dos sedes: la Biblioteca de México, en La Ciudadela, y la Biblioteca Vasconcelos, en Buenavista.
Actividades académicas y exámenes de titulación
Una de las directrices que sustentan la misión del Sistema Nacional de Fomento Musical es la Licenciatura instrumentista que tiene en la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) el laboratorio ideal para perfeccionar y materializar cada uno de los objetivos de este programa académico alternativo basado en competencias, que prepara músicos con visión social y con alta competitividad.
El programa ciento por ciento práctico permite que los instrumentistas se desarrollen profesionalmente dentro de una orquesta sinfónica o grupo de cámara, como acompañantes de representaciones teatrales y dancísticas, en montajes de ópera o proyección de películas, así como interpretar un repertorio universal que abarque diversos estilos y géneros musicales.
Como parte de este proceso formativo se ha implementado una serie de presentaciones y recitales de grupos de cámara (ensambles, quintetos, cuartetos, tríos, dúos o solistas) donde los miembros de la orquesta ponen a prueba los conocimientos adquiridos en el aula en torno a la música de cámara.
Algunas de las sedes donde se realizaron las presentaciones de agosto de 2015 a septiembre de 2016 fueron la Sala José Emilio Pacheco, el Foro al Aire Libre de la Casa del Lago Juan José Arreola, el Fondo Histórico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Centro Cultural Casa del Tiempo de la UAM, la Academia de Arte Florencia, el Antiguo Palacio del Arzobispado, Biblioteca Central Delegacional Francisco Zarco, el Auditorio Javier Barros Sierra de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, la Biblioteca Vasconcelos, el Anfiteatro Simón Bolívar de la UNAM y el Museo Mural Diego Rivera.
Para obtener el título, los alumnos deben realizar un examen de titulación, de septiembre de 2015 a agosto de 2016 se efectuaron ocho conciertos de evaluación en el Auditorio Blas Galindo del Cenart y en el Centro Cultural Casa del Tiempo.
Actividades artísticas
Con el propósito de que el público disfrute de una variedad de conciertos sinfónicos, en los que más allá de escuchar a una orquesta completa puedan apreciar por separado los matices y sonidos de los instrumentos de cuerda, los de aliento madera, las percusiones y las diversas tesituras corales, las distintas agrupaciones del sistema ofrecen conciertos gratuitos.
Por ejemplo, el Ensamble Escénico Vocal y el Octeto del Coro Sinfónico del SNFM, en diferentes sesiones, presentaron una versión de La Pasión según San Juan; la misma puesta fue presentada en conjunto en el Museo Nacional del Virreinato por el Ensamble Escénico Vocal del SNFM y el Ensamble Barroco de la Orquesta Escuela Carlos Chávez.
Otros de los programas que ejecutó la OECCh fueron: De danzas, nocturnos y algo más..., Concierto de piano y arpa, La gran forma Sonata en sinfonías..., Breve panorama de la música mexicana y Sólo Beethoven, mismo que se transmitió vía streaming el pasado 11 de septiembre.

 

Cruzar el Eje Central: nunca se está solo en la Ciudad de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Octubre 2016 Visto: 2966

eje centrlEs uno de los cruces emblemáticos de la capital mexicana y llegar de un lado a otro del mismo puede ser una misión imposible, o quizá posible...

Cuando uno llega a un país que no es el suyo, en este caso México y no conoce a nadie, la sensación de soledad es fuerte. Es algo que no se puede negar, y que, además, asusta aún más cuando desde el avión se ve como la CDMX no se termina nunca, cuando las luces se hacen más y más chiquititas, pero siguen brillando a lo lejos. Es en ese momento cuando uno piensa cómo será caminar por las calles de esta ciudad inmensa, cuánta gente se topará en cada esquina, y qué sensación se tendrá al estar rodeada de miles de personas que no conoces.

Y es que además cuando uno es emigrante, una de la sensaciones más comunes en tierra extraña, es el anonimato. Pero en México, más concretamente en esta inmensa megalópolis, esa sensación de anonimato, no es exclusiva de los que no somos de aquí, también es de los locales, pues es casi un milagro, encontrarse con alguien que conoces de manera habitual.

Caminar esta ciudad es moverse en un mar de personas que no siempre caminan en tu misma dirección, algo que te enseña a esquivar, a colarse entre la multitud sin rozarse, a no sentirse agobiado y hasta a sentirse arropado entre la multitud. Hay algo que siempre me dicen y que nunca deja de sorprenderme: “Nadie está solo en la Ciudad de México”.

Y es cierto, tan cierto que casi al principio cuando llegué a esta ciudad descubrí un punto en donde uno se siente así: el Eje Central. ¿Alguna vez se han parado a mirar ese lugar?, ¿han levantado la vista del celular y mirado a un lado y a otro? Si no lo han hecho, háganlo y se sorprenderán. Yo todavía lo hago.

Cruzar entre la multitud

Recuerdo mi primera vez. Yo iba caminando asombrada después de pasar la Alameda Central y descubrir la belleza del Palacio de Bellas Artes. Crucé para tomar la calle Madero, y esperé. Los coches no dejaban de pasar, muchos detrás de otros, y yo impaciente esperaba la señal del semáforo que no llegaba. De pronto, me fijé en lo que tenía en frente: varias filas de personas paradas, como yo, que en algún momento vendrían hacía mí. Volteé, y descubrí que tras de mí, había unas cuantas filas de personas que irían hacia ellos, incluída yo. Y pensé: “¡Dios de mi vida, no podré cruzar! Me van a arrollar. ¿Cómo voy a hacer? ¿Me dará tiempo a cruzar sana y salva entre tanta gente? ¿Y si cambia el semáforo y estoy ahí en medio? Nervios...” Entonces llegó la prueba de fuego, el semáforo cambió y tuve que pasar, y sin saber cómo, había llegado al otro lado y sin apenas haber sentido un solo roce.

¿Cómo se consigue? No tengo ni idea, pero se consigue. Es una de esas cosas que solo ocurren en México y que por mucha explicación que le buscas, no encuentras. Solo sabes que va a ocurrir.

Hace mucho tiempo, aunque no tanto, cuando llegué al país escribí esto en un pequeño blog que después abandoné: “DF es una ciudad dura, a pesar de la calidez y la amabilidad de su gente, es dura. Porque todo va deprisa y lento a la vez, porque en las pobladísimas aceras eres únicamente un número más. Cruzar los semáforos que te llevan a la calle Madero, por ejemplo, en pleno centro, es darse de frente con la realidad cuando ves que del otro lado cruza en sentido contrario la marabunta. Todo el mundo sabe donde tiene que ir y va, y, también sabe que no tiene tiempo que perder. En esta ciudad no hay tiempo para tonterías, qué va, todo es un "siga derecho".

Lo que tienes que saber

Eje Central es el cruce peatonal más transitado de América Latina con 300 mil personas atravesando a diario y más de un millón de personas tomando este camino en días feriados y puentes.

 

14 actividades para disfrutar de Mineral del Chico, Hidalgo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Octubre 2016 Visto: 3111

ineral del chicoViridiana Mirón. México desconocido
Si te gusta la aventura y quieres darte un respiro del caos de la ciudad, el Pueblo Mágico de Mineral del Chico es el lugar indicado.
Entre la neblina y las peñas se esconde un Pueblo Mágico que se distingue por sus verdes paisajes, ideales para ser explorados por los excursionistas que van en busca del contacto con la naturaleza, ya sea en una tranquila caminata o en un recorrido lleno de adrenalina. ¿Cuál es ese lugar tan encantador? Por supuesto que nos referimos a Mineral del Chico, ubicado a poco menos de una hora de Pachuca, Hidalgo.

Esta localidad minera fundada hace más de 400 años y que en algún momento fue rica en oro y plata, actualmente ofrece a sus visitantes una riqueza natural sin igual. “El Chico”, como le llaman coloquialmente, es el destino perfecto para una escapada rápida de fin de semana. Aquí te contamos todo lo que puedes hacer en este poblado con encanto.

Ecoturismo, naturaleza y aventura

1. Parque Nacional El Chico es una de las visitas obligadas si viajas a “El Chico”. Aquí te deleitarás en sus 2,739 hectáreas de bosque que puedes recorrer sus caminos a pie o en bici de montaña.

2. Aprovecha tu paseo por el Parque Nacional El Chico y disfruta de una magnífica vista en el mirador de Peña del Cuervo.
3. Respira aire fresco en el Parque Recreativo El Cedral, uno de los más antiguos de México y en donde se localiza una esplendorosa presa que lleva el mismo nombre. Este paraíso natural se encuentra en la comunidad de la Estanzuela y aquí podrás realizar rappel, senderismo, pesca deportiva y más actividades.

4. Aventúrate en el Parque Recreativo Carboneras y disfruta de un día lleno de acción y adrenalina en su circuito de tirolesa y puentes colgantes. Ideal para quienes buscan una escapada ecoturística.

5. Escala la Vía Ferrata en una ruta de 400 metros cargada de adrenalina. Esta Vía Ferrata se encuentra en la montaña la Tanda, a sólo 20 minutos de “El Chico”.

6. Practica la pesca deportiva de truchas, lobinas y carpas en las presas de Cedral y Jaramillo.

7. Pasea en burro (no es broma). Visita los invernaderos de rosas de la comunidad Cimbornes arriba de un adorable burro.

Lo tradicional

8. Admira la fachada de cantera de la Iglesia de la Purísima Concepción, construida en 1725. Puedes admirarla desde el exterior, en el jardín central o el quiosco que se encuentran justo enfrente.
9. Compra artesanías cuando des un paseo por la calle principal de Mineral del Chico, ahí encontrarás tiendas con artesanías elaboradas de cobre, bronce, estaño y madera, así como productos locales y los clásicos textiles de Huasca de Ocampo.

10. Explora la Mina San Antonio, una de las más antiguas y de donde se extraía la plata. Si eres atrevido puedes hacer un recorrido nocturno, donde conocerás las leyendas que guarda este lugar.

11. Prueba una “Tachuela”, una bebida elaborada a base de hiervas silvestres y frutas, muy clásica de bar “Las Tachuelas”, que abrió sus puertas en 1960 y que hoy en día es un clásico para quienes buscan refrescar la garganta.
12. Deleita tu paladar con los antojitos típicos como la barbacoa, las enchiladas y las quesadillas. También puedes probar delicias de la temporada, como los quelites y escamoles que puedes saborear en junio y julio; y los hongos y chinicuiles, que llegan con la temporada de lluvia de septiembre.
Planea tu escapada

13. En agosto, durante la segunda semana, se lleva a cabo el Festival de la manzana y la begonia, esta última flor típica de la región y que retoña durante esta época.

14. En diciembre, específicamente el 8, no te pierdas la Fiesta de la Purísima Concepción, santa patrona del pueblo. Durante este festejo las calles se llenan de color, música y mucha comida.

 

Participarán en el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda 14 agrupaciones de América y Europa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Septiembre 2016 Visto: 2725

31 festival internacional de titeres rSecretaría de Cultura
El encuentro ofrecerá espectáculos teatrales, exposiciones, presentaciones editoriales y talleres
Del 9 al 20 de octubre en 31 municipios de Tlaxcala
Más de 115 actividades ofrecerá el 31 Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda que se realizará del 9 al 20 de octubre en 31 municipios de Tlaxcala, con la participación de siete agrupaciones de diversos países, cinco estatales y dos locales.
En conferencia de prensa, el director general del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC), Willebaldo Herrera Téllez, consideró al encuentro como uno de los eventos artísticos más arraigado y esperado por el público y titiriteros locales, nacionales e internacionales.
“Conforme ha pasado el tiempo, el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda se ha consolidado y expandido. Creemos que con el encuentro los valores cívicos de convivencia familiar, respeto, solidaridad y alegría colectiva, se transmiten y proyectan hacia los públicos infantiles, juveniles y adultos”, expresó el titular del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.
Expuso que la añeja tradición de teatro de títeres dentro del festival se ha renovado y en medio de los problemas que vive el país ha cobrado un valor significativo y simbólico, porque se asientan en niños y jóvenes las imágenes de otros universos, cultura que todos pueden compartir y vivir, además de heredarles la cultura popular de los títeres.
Para esta edición, informó, estarán presentes Grecia, Estados Unidos, Reino Unido, España, Rusia y República Checa, así como los estados de Jalisco, Sinaloa, Ciudad de México, Aguascalientes y Chihuahua, además de grupos locales de Huamantla y Tlaxcala.
Willebaldo Herrera Téllez señaló que este año se espera la asistencia de más de 70 mil personas y en su primer día de actividades del festival se entregará la presea Rosete Aranda a la Fundación Carmen Toscano, por su labor altruista y de apoyo a los títeres, además habrá un magno desfile de mojigangas, títeres y carros alegóricos que llegarán a la Plaza de la Constitución de Tlaxcala, donde se ubicarán ocho teatrinos que ofrecerán funciones simultáneas.
El director general del ITC comentó que los 14 grupos participantes se presentarán en explanadas, teatros, parques y auditorios, además de visitar hospitales, asilos y comunidades específicas.
Fausto Hernández Muñoz, coordinador operativo del encuentro, informó que también habrá conferencias, un cine club y la exhibición de Colección del Museo Nacional del Títere, en el lobby del Teatro Xicoténcatl; la exposición Gran Formato, integrada por litografías con imágenes de los grupos participantes en el festival, la cual se ubicará en las rejas del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura; y Titeregrafías, compuesta por grabados del Taller de la Estampa, en el Museo Nacional del Títere.
Se llevarán a cabo –agregó– las presentaciones editoriales de la revista Autores, el libro No te comas mis tortuguitas, de Ricardo Pérez Quitt. La presentación del documental Los Rosete Aranda y el Museo Nacional del Títere, y un taller especializado para niños con Síndrome de Down.
La clausura será el jueves 20 de octubre en el Museo Nacional del Títere en Huamantla con la obra Circus on the string puppet show, de la compañía Victor Antonov, de Rusia.
En el encuentro, organizado por el Instituto Tlaxcalteca de Cultura y el ayuntamiento de Tlaxcala, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, estarán las compañías internacionales Merlin Pippet Theatre (Grecia), Phillip Huber (Estados Unidos), Scott Land Marionettes (Reino Unido), Tony Zafra (España), Victor Antonov (Rusia), Justo Taus (España), Nikolai Zykov (Rusia) y Pavel Vangelli (República Checa).
Para más información y consultar la programación visite Facebook https://www.facebook.com/institutotlaxcaltecacultura/?fref=ts y Twitter @TlaxcalaITC.

 

Lo más importante para hacer música no es la voz, ni las manos u ojos, sino los oídos: Patricia Carrión

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Septiembre 2016 Visto: 2600

patricia carrionEn la Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional
Secretaría de Cultura
La intérprete, compositora y arreglista participó en la sesión de escucha sobre sus composiciones e interpretaciones
La actividad se efectuó como parte del ciclo Iconos del Jazz en México y fue dirigida por Pablo Iván Argüello, coordinador del Catálogo de Jazz de la Fonoteca Nacional.
La compositora celebró que cada día existan más mujeres haciendo jazz
La intérprete, compositora y arreglista participó en la sesión de escucha sobre sus composiciones e interpretaciones
La vida y obra de la intérprete, compositora y arreglista Patricia Carrión fueron abordados en la sesión de escucha Crisol de una voz, en la Fonoteca Nacional.
La actividad se efectuó como parte del ciclo Iconos del Jazz en México y fue dirigida por Pablo Iván Argüello, coordinador del Catálogo de Jazz de la Fonoteca Nacional.
En la charla, Patricia Carrión comentó a los jóvenes que se dieron cita en la Sala Murray Schafer que lo más importante para hacer música no es la voz, ni las manos u ojos, sino los oídos y por eso les recomendó no lacerarlos con los audífonos.
“También deben cuidar sus volúmenes y sobre todo en sus bandas, principalmente cuando sean solistas, tienen que entender y el resto de la banda que durante esos 40-50 segundos o minutos que dure la exposición del tema o el solo, la única función que deben tener todos los demás músicos es hacer que él o ella se escuchen como un dios”.
La artista además reveló que ser mujer y tener una pareja que también se dedique a hacer música es difícil, ya que, dijo, no se reconoce el talento, “a veces surge envidia y al ser talentosa y poder hacer las cosas por sí sola es extremadamente difícil, porque la competencia siempre va a estar presente”.
En este sentido, la compositora celebró que cada día existan más mujeres haciendo jazz, “esto es maravilloso, porque hay músicos mujeres y ya no sólo cantantes.
“En mi momento fui de las pocas cantantes que tocaba un instrumento y se podía acompañar sola. En toda mi carrera estuve así y durante nueve años aprendí e hice todo lo que tenía que hacer”.
La también arreglista conversó sobre cómo fue que en la isla de Cozumel comenzó su desarrollo profesional y fue el lugar donde por espacio de nueve años estudió, exploró, experimentó, descubrió, compuso y compartió su música.
Patricia Carrión también compartió información de su etapa como artista callejera en Europa y de sus viajes por diversas ciudades, entre ellas París, Holanda, Francia, Italia, España, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia.
“Trabajaba dos horas. Ahí pasaba el plato en la calle, en el metro, en restaurantes, donde me daban chance de tocar. Esto me permitió comprar mi boleto de regreso a México para volver y estudiar formalmente música”.
Antes de interpretar la melodía Todo está en calma, reveló que a su llegada a México el primer empleo que realizó fue de sanación y dar masajes holísticos.
Mientras que minutos antes de interpretar País bajo, detalló que esta canción es un tema en honor a la ciudad de Ámsterdam, “la cual retrata un poco lo que este lugar era para mí y lo que me había dado”.
La cantante comentó que el público puede encontrar en plataformas digitales tres de sus discos: Patricia Carrión con el Mariachi Oro Juvenil (2000), Mujer de Luna (2007) y Joyful days (2014).

 

7 pasos para convertirte en un turista responsable

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Septiembre 2016 Visto: 2582

tips turismo reAprende a ser un turista responsable y contribuye a preservar las tradiciones, cultura y áreas naturales
Viridiana Mirón. México desconocido

Quienes tenemos alma exploradora, siempre estamos a la caza de nuevos destinos para descubrir (playas exóticas, zonas arqueológicas, Pueblos Mágicos, etc.), pero pocas veces reparamos en el impacto que nuestros viajes ocasionan al medio ambiente y la comunidad local.

Para que nuestro viaje no termine afectando los lugares que visitamos y con el fin de que se sigan conservando de la mejor forma posible, es importante poner en práctica pequeñas acciones que puedan hacer una diferencia.

Infórmate antes de viajar

Si quieres ser un turista responsable, lo primero que tienes que hacer antes de embarcarte a la aventura es conocer un poco más sobre el destino al que viajarás, por ejemplo, su historia, cultura, medio ambiente, costumbres e incluso su situación política actual, eso enriquecerá tu experiencia una vez que estés ahí y valorarás mucho más la cultura y tradiciones del lugar.

Respeta las áreas naturales y arqueológicas

En muchos destinos mexicanos encontrarás zonas naturales y arqueológicas que valen la pena descubrir. Para contribuir a su conservación es importante respetarlas, seguir las recomendaciones que se indican, evitar retirar o dañar elementos de la zona y no tirar basura.

Lo mismo pasa en las áreas naturales y protegidas. Camina por los senderos autorizados y evita molestar a los animales y plantas, ni los ambientes en donde se encuentran.

Compra productos locales

Recorre los lugares típicos de la zona, prueba la comida tradicional y compra las artesanías elaboradas por los artesanos locales, de esa manera impulsarás las tradiciones culturales y la economía local.

Elige bien tus souvenirs

Cuando viajamos es muy común querer llevarnos algo que nos recuerde nuestro paseo, pero evita comprar souvenirs o productos que estén elaborados con materiales como pieles de animales o que atenten contra la naturaleza.

Respeta el medio ambiente

Durante tu estadía, intenta minimizar al máximo tu consumo de agua y energía. Cierra los grifos de agua y apaga luces, ventiladores y aires acondicionados cuando salgas de la habitación de tu hotel. De igual forma y en las medias de tus posibilidades, intenta rehusar y reciclar, todo esto será beneficioso para el destino que visites.

No tires basura

Conserva limpio el lugar al que viajes. Incluso si llegas a pasar por algún punto con basura, tu responsabilidad es no contribuir a ese problema, sino disminuirlo. Ya sea que vayas de caminata, de camping o de picnic en bosques, playas o en la ciudad, responsabilízate y no tires basura.

Respeta a las personas

Recuerda que las personas no son parte de las atracciones ni del paisaje, así que si quieres tomarle foto a una persona, es importante que pidas su autorización antes de que captures su imagen.

 

Más artículos...

  • La obsolescencia programada
  • Más vale tortilla dura que hambre pura
  • Sor Juana, solo un pretexto en el Teatro Xicohténcatl
  • Se presenta la Camerata Palafoxiana en concierto
  • Aniversario de la “Consumación de la Independencia” (27 de Septiembre de 1821)

Página 157 de 300

  • Anterior
  • 152
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura