telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

La obsolescencia programada

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Septiembre 2016 Visto: 2848

programadaAna Gabriela Robles. Algarabía
Seguro has escuchado de sobra la expresión: «ya no hacen las cosas como antes».

Aunque esto se diga de forma negativa, se trata de algo que tiene pros y contras. Por un lado, si hablamos de la durabilidad de los productos que consumimos, no cabe duda de que cada vez son de peor calidad y tienen un menor «rango de vida»; por otro, cambiar las formas y los materiales de fabricación ha propiciado un auge de la tecnología: en sólo 100 años nuestra especie ha logrado avances tecnológicos que, hasta hace poco, sólo parecían concebibles en películas, novelas de ciencia ficción y en las películas del Santo.
El término «obsolescencia programada» fue propuesto por primera vez en 1932 por Bernard London en su ensayo «Terminar con la Gran Depresión por medio de
la obsolescencia programada»1 , en el que sugería una «fecha de caducidad» a todos los productos para que esto aumentara el consumo y la producción de las empresas.
Actualmente hay lámparas de led que, además de consumir una cantidad mucho menor de energía, son menos propensas a fundirse y pueden durar un promedio de 50 mil horas

Luego, tras el poco acogimiento que tuvo esta propuesta,
el término fue popularizado por el diseñador industrial Brooks Stevens cuando empezó a documentar las prácticas sociales de la gente: «El propio consumidor siempre desea poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor y un poco antes de que sea necesario».
Por ello, la mayoría de las «estrategias de consumo» no se basan en «despertar esa necesidad de estrenar» en los consumidores —pues ya es inherente a ellos—, sino en cómo convencer que su producto es justo lo que «necesitan».
¿Qué es la «obsolescencia programada»?
La palabra obsolescencia se explica como «algo que se vuelve obsoleto, que pierde vigencia o actualidad»2 , mientras que programada: «que ha sido premeditada y cumple un itinerario».
Ergo: obsolescencia programada es la durabilidad de los productos condicionada por sus propios fabricantes.

Los propósitos de esta práctica son diversos, tanto, que es difícil presentar un criterio único al respecto. He aquí un par de ejemplos.
La bombilla eléctrica o foco
Ahora la «vida promedio» de los focos incandescentes es de cerca de mil horas. Pero no siempre fue así, por ejemplo: el foco más duradero del mundo lleva encendido 115 años y se encuentra en Livermore, California3 . Podríamos suponer que esto se trata simplemente de un efecto colateral de economizar la producción, pero hay «leyendas urbanas» que dejan entrever fines mercantiles mucho más turbios.
Se rumora que existió un cártel mundial —conformado en 1924 por las principales productoras de focos— que se organizó para controlar este sector industrial: Phoebus.

Se dice que este grupo se dedicó a intercambiar patentes, a controlar la producción y —principalmente— a buscar medios para ejercer poder sobre el consumidor mediante la obsolescencia programada.
Tecnología y gadgets
El tema de la obsolescencia programada en los gadgets es tan vasto que ameritaría otro artículo. La tecnología ya juega un papel fundamental en nuestra cotidianidad: gracias a ella muchas actividades resultan más simples y prácticas.
Hay una especie de «carrera tecnológica»: cada semana —si no es que a diario— se lanza un nuevo gadget o tecnología —software, app, plataforma, sistema operativo, «actualización», etcétera— que de inmediato es sustituida por otro, mientras que los precios cada vez son más altos para el consumidor y su calidad cada vez es más baja.
¿Por qué consumimos esto —y con ese desenfreno— aunque sepamos que su durabilidad será menor? Por razones
 de mercadotecnia: el producto real que ofrecen estas compañías radica en el «estatus social» que implica poseer uno de sus gadgets: entre más «nuevo» y costoso, «mejor imagen proyectamos» [sic].
Por desgracia, esta relevancia 
ha sido explotada con fines de consumo extremo.

El ejemplo más evidente de esto es el iPhone. Apple —aun cuando ya no cuenta con la misma la calidad en sus productos— continúa siendo la empresa líder en su sector —y una de más rentables del mundo—. Se estima que el costo de producción de su modelo más reciente —6s— no sobrepasa los 236 dólares estadounidenses4 , mientras que su precio comercial es de más de 1100 dólares.
Otro ejemplo de la obsolescencia programada en Apple es el cambio de entradas en sus cargadores: además de ser distintos e incompatibles, incluso con sus propios modelos anteriores —ya no se diga con otros gadgets y computadoras— que obliga a cambiar cada tanto los accesorios —protectores, baterías portátiles, discos duros, etcétera— y, para colmo, cada vez se rompen con mayor facilidad, hay además una poética de eliminación de lectores de cds, dvds —y una negativa de ser compatibles con el Blu-ray o cámaras y gadgets de otras compañías— en sus computadoras lo que ya es de plano el colmo del consumo.
Los primeros modelos de iPhone fueron la pauta
a seguir en tecnología, diseño y producción, y estaban fabricados con materiales de alta calidad; sin embargo después su durabilidad fue bajando,
al grado de que ahora son frágiles y se deben «renovar» cada año para ser «compatibles» con sus actualizaciones de software

Como Bernard London lo propuso, esta práctica mantiene una recurrencia de consumo, lo que garantiza cierta sustentabilidad de la economía; lo que podría ser entendible si nos encontráramos en una situación como la que ocurrió durante la Gran Depresión, cuando la falta de consumo ocasionó estragos globales.
El tema no termina aquí, la obsolescencia programada también se aplica en la fabricación de productos plásticos, y hasta en los libros. Para leer el artículo completa consulta Algarabía 143.

 

Más vale tortilla dura que hambre pura

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Septiembre 2016 Visto: 3011

 tortillaAzul S. Guillén Cedillo. Algarabía

Las tortillas de maíz son esenciales en la gastronomía y la cultura mexicanas.
Además de ser fieles acompañantes de casi cualquier platillo, en cualquier mesa de cualquier latitud del país durante todo el año y ocasión, también son la materia prima con que se elabora la comida tradicional más socorrida de nuestra tierra, como los tacos —suaves o dorados—, flautas, quesadillas, enchiladas, chilaquiles, totopos, chimichangas, mulitas, tostadas, entomatadas, enmoladas, sopa de tortilla, enfrijoladas, chalupas y un largo etcétera.
Según los diccionarios, tortilla es el diminutivo de torta, que tiene un origen incierto.

Corominas propone que viene 
del latín tardío torta y éste, a su vez, del griego tortídion, contracción de /to artídion/ «el panecillo», diminutivo de «pan»1 . De una contracción diferente de las mismas palabras —dice Guido Gómez de Silva—parece resultar la palabra del francés antiguo tarte,
probablemente variante de torte, tourte, 
«tarta», que significaba «algo redondo 
o pan redondo»2 ; de donde—si todo lo 
anterior es verdadero— provienen los términos castellanos torta, tortada, tortazo, tortela, tortera y tortilla.
Actualmente, la primera acepción del drae sigue siendo la de «fritada de huevo batido, en forma redonda o alargada, a la cual se añade a veces algún otro ingrediente»; sin embargo, en América Central y México este significado no tiene sentido, ya que la única tortilla que se conoce es la de maíz y, en algunas localidades, la de trigo.
No cualquiera echa tortillas3
La tortilla mexicana —la de maíz, la nuestra, la humeante
 y enrollable— tiene una historia tan larga que sus orígenes se pierden en el horizonte del tiempo, ya que es resultado de la domesticación del maíz en América. Se estima que, entre 7000 y 3000 a.C., la planta sufrió muchos cambios morfológicos que originaron distintas razas y variedades. Su importancia no sólo se manifiesta en la dieta de los pueblos mesoamericanos, sino también en su mitología.
Por ejemplo, la «Leyenda de los Soles» —recogida en el Códice Chimalpopoca4 — narra que, una vez que los dioses crearon al hombre en Tamoanchan, tomaron también providencias para su sustento y le otorgaron el maíz; mientras que en el Popol Vuh, el maíz es la materia con la que los dioses crean al hombre.
Tras la llegada de los españoles a tierras americanas, diversas crónicas coloniales mencionan con frecuencia las variedades de maíz o centili, la tortilla o tlaxcalli —preparada en comales— y otros productos obtenidos de esta gramínea; de hecho, algunos textos que documentan la conquista hispana señalan que las huestes de Cortés a su llegada a México se vieron forzadas a comer «pan de maíz» para subsistir en 
su trayecto hacia la gran Tenochtitlan, sin que echaran 
de menos el pan de trigo de Castilla.
Aunque se trata de un alimento que, al parecer, data de medio siglo antes de Cristo, el término tortilla es muy español y se acuña hasta el siglo xvi.

Y en las minuciosas observaciones de Sahagún acerca de la vida cotidiana de los naturales, se registra que «comían unas ciertas tortillas hechas de las mazorcas frescas del maíz, que se llama el otlaxcalli o xantlaxcalli, [y] otra manera de tortillas hechas de las mazorcas nuevas del maíz, que se dice xilotlaxc
–Te interesará conocer la Vitamina T3–
Más tarde, fuentes del periodo colonial reconocen que, a excepción de los territorios del norte, el maíz nixtamalizado y preparado bajo la forma de tortillas era la base dietética de los naturales de la Nueva España, independientemente de la clase social a la que pertenecieran.
En el Códice florentino se ilustra a una mujer realizando la molienda de la masa del maíz, con los granos dentro del tradicional cesto —o chiquihuitl— y a la planta misma. A su vez, en el siglo xviii, el fraile capuchino Francisco de Ajofrín menciona que: «Las tortillas de maíz que usan los indios, las han hecho siempre hasta ahora las mujeres [...]. Es comida muy sana y de no poca sustancia».
No'stá bien... nixtamal
Pero la tortilla no es sólo maíz molido, mezclado con agua y cocido. Un proceso imprescindible para hacerlas es el de la nixtamalización, que no es otra cosa que la producción de nixtamal, es decir, del maíz precocido con cal con el que se prepara la masa de las tortillas. Se carece de evidencias claras de la antigüedad de
 este procedimiento, pero en Teotihuacán se han encontrado cazuelas para preparar nixtamal que datan aproximadamente del siglo iv d.C.
La tortilla es el alimento sólido más consumido en todo el mundo: entre 90 y 120 kilogramos per cápita al año.

La nixtamalización es un
 proceso casi desconocido fuera
 de Mesoamérica, y, gracias
 a él, los granos de maíz son 
digeridos más fácilmente 
por el organismo, dado que 
provoca el desprendimiento
 del pericarpio que los cubre y 
la liberación de niacina de fácil
 asimilación; además, posibilita 
un cocimiento más rápido de los granos y una mayor disponibilidad de calcio.
A falta de pan... tortillas
Las «modalidades» más populares de tortilla son las de maíz blanco, azul y amarillo, aunque en el norte de México la tortilla de maíz cede terreno ante su «prima blanca», la de harina de trigo5 , que es ideal para acompañar la machaca o el cabrito.
En el ámbito urbano, la producción de tortillas es territorio casi exclusivo de las tortilladoras automáticas, de las que pueden brotar tortillas regulares, largas —que son idóneas para las flautas o tacos dorados— y las pequeñitas que abastecen a las miles de taquerías de todo el país.
Debido a la popularidad de la comida rápida, el consumo de tortilla ha bajado 22% en los últimos años.

En algunos mercados de la ciudad y en nuestra hermosa provincia aún es posible disfrutar de unas tortillitas hechas a mano, gruesecitas y deliciosas, ideales para unas carnitas, un consomé de barbacoa... ¡o lo que sea! Unas de estas tortillas, dignas de mención, son las que se preparan en algunas regiones de Oaxaca, que miden cerca de 30 centímetros de diámetro.
La tortilla, tan cotidiana como el padrenuestro, ha impregnado su sabor en la lengua a través de toda una variedad de nombres y expresiones que involucran al ubicuo disco de maíz. Quizá el estado de la República que mejor refleja esta tradición es Tlaxcala, que en el nombre lleva 
la cruz de su parroquia: «lugar de tortillas» —o tlaxcales, como se dice en náhuatl.
–Ve también: Por la forma de agarrar el taco–
Hay que recordar, además, que a alguien «se le voltea la tortilla» cuando la fortuna favorable se torna en su contra; que si a una mujer «le gustan las tortillas» significa que su preferencia sexual se inclina por las féminas, y que algo «se hace tortilla» cuando queda aplastado o hecho menudos pedazos.
En fin, son tantas las formas y maneras como nuestra cultura diaria se ve envuelta por la tortilla6 , que no queda más que aquilatarla y aclarar que «no todo lo que brilla... es tortilla»
Este texto lo encontrarás en Algarabía 53.

 

Sor Juana, solo un pretexto en el Teatro Xicohténcatl

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Septiembre 2016 Visto: 2913

sor juanaSe realizará la presentación de la obra “Sor Juana, solo un pretexto” en el Teatro Xicohténcatl el próximo mes de octubre
Edith López Sánchez CORACYT
María del Carmen Rodríguez Sánchez, directora del grupo Drama Cinco prepara la presentación de la obra “Sor Juana, solo un pretexto” en el Teatro Xicohténcatl el próximo mes de octubre.
Por qué Sor Juana, de repente uno dice Sor Juana, seguimos trabajando Sor Juana, nada más porque es un personaje que me seduce y cuyos sonetos verdaderamente me parecen los más importantes de nuestra habla, sino porque a Sor Juana se le prohíbe escribir, recuerden que la iglesia le prohíbe escribir textos profanos, ella decide vender sus instrumentos, sus libros e irse con sus hermanas.
Hermanas que sufrían de la peste y a raíz de eso ella muere, a partir de este hecho Rodríguez Sánchez hace una reflexión y escribe una obra en el 2015.
Yo creo que Sor Juana es una manera de suicidarse, sino va a hacer lo que realmente es su pasión y su gran amor que son las letras, entonces ella prefiere irse a entregar de una manera digamos decente a la muerte y a través de eso yo hago una reflexión de muchas mujeres poetas que sí se suicidaron.
Ante la reflexión del suicidio de mujeres poetas, Rodríguez Sánchez se pregunta ¿si la mujer sigue atada a la tradición, la familia entre otras cosas?
Nuestra gran escritora Antonieta Rivas Mercado, Virginia Woolf, Susan Platt, Anne Sexton y Alejandra Pizarnik que si llegaron al suicidio, entonces yo me pregunto a través de toda una reflexión que hago sobre esto, sobre las letras, sobre el suicidio, sobre la posición de la mujer en diferentes etapas hasta dónde realmente la mujer hemos llegado a ser total y verdaderamente libres y sino seguimos de una u otra manera atadas a ciertas cosas.
Un tránsito por la poesía, la filosofía, la política y la sociedad a través del teatro, proyecciones, emociones que cuestiona y comparte con el público María del Carmen Rodríguez directora de Drama Cinco quien estará el 1 de octubre en el Teatro Xicohténcatl.

 

Se presenta la Camerata Palafoxiana en concierto

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Septiembre 2016 Visto: 2539

camerataDomingo 2 de octubre a las 12 del día Museo regional de Tlaxcala se presenta la Camerata Palafoxiana en concierto

Edith López Sánchez CORACYT

El Museo Regional INAH Tlaxcala le invita al concierto dominical que se realizará el próximo 2 de octubre con la participación de la Camerata Palafoxiana, menciona el director del espacio Diego Martín Medrano.
Como saben tenemos los conciertos dominicales que se están realizando el primer domingo de cada mes a las 12 del día en el Museo Regional de Tlaxcala es el exconvento de nuestra Señora de la Asunción, en esta ocasión contaremos con la presencia de la Camerata Palafoxiana que son integrantes de la Orquesta Filarmónica 5 de mayo.
Serenata para cuerdas Tchaikowsky La camerata nace el 20 de diciembre de 1990, la dirección artística de Alejandro Conde.
En esta ocasión la camerata contará con la participación de un director, invitados especiales el director y una violinista solista que presentarán un programa exquisito con Bach, con Vivaldi, no puedo extenderme más sobre el programa pero de verdad que va a estar extraordinario, no dejen de visitarnos.
Domingo 2 de octubre a las 12 del día Museo regional de Tlaxcala la entrada es libre

 

Aniversario de la “Consumación de la Independencia” (27 de Septiembre de 1821)

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Septiembre 2016 Visto: 4852

AbrazoAcatempanLa consumación de la independencia mexicana se realizó, cuando el Ejército de las Tres Garantías o Trigarante, hizo su entrada a la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

El gobierno virreinal había enviado al Coronel Agustín de Iturbide a combatir a Vicente Guerrero, en el sur del territorio novohispano, pero ante la imposibilidad de derrotarlo, y convencido que no era necesario más derramamiento de sangre, para sostener un reinado trasatlántico en América, propuso conciliar a las fuerzas en pugna y declarar la independencia. Comenzó a entablar contacto con dicho personaje. Después de entrevistarse en Acatempan, Gro., ambos jefes se pusieron de acuerdo, y se proclamó el Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821, que prometía una independencia inmediata, un monarquismo a favor de Fernando VII y tres garantías: Religión, Unión e Independencia, sobre las que se fundaba el nuevo país. Además, se formó el Ejército Trigarante, con fuerzas insurgentes de Guerrero y las tropas realistas de Iturbide, fuerza armada que fue creciendo rápidamente, con las unidades realistas que desertaron de las filas virreinales, para unirse a las trigarantes.

Meses más tarde, Iturbide se reunió con el último virrey, don Juan O´Donojú, con el que firmó el Tratado de Córdoba, Ver., el 24 de agosto de 1821, que reconoció el fin de la dominación de España y establecía, como forma de gobierno, la monarquía constitucional.

El Ejército de las Tres Garantías entró a la ciudad de México, el 27 de septiembre de ese año, en medio de los vítores y la algarabía popular, ya que se enarbolaban las principales divisas del pacto de independencia, lo cual significaba el fin de una larga guerra de insurgencia y la consumación de la independencia de México.

 

La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Septiembre 2016 Visto: 2835

cacaxttttMari Carmen Serra Puche. Arqueología Mexicana

Las excavaciones arqueológicas en las unidades habitacionales de Xochitécatl-Cacaxtla nos hablan de la vida cotidiana de sus habitantes. Artesanos, agricultores, pintores, cazadores y chinamperos, entre otros, proporcionaron día a día el sustento y permitieron su reproducción social, ideológica y biológica.

La vida cotidiana transcurre durante días, años y milenios en las unidades habitacionales, donde se reproduce la sociedad, lo que permite a sus miembros generar los recursos económicos, psicológicos y sociales necesarios para vivir. Son lugares donde las familias se definen y los valores culturales se transmiten mediante una variedad de actividades domésticas y rituales.

Las “casas” son flexibles, motivadoras e innovadoras como unidades sociales, que pueden intensificar su producción por iniciativa propia cuando las condiciones económicas lo permiten o lo requieren.

Entre los restos arqueológicos surge la voz de agricultores, chinamperos, recolectores, cazadores, constructores, artesanos. Una voz sencilla y sabia de mujeres y hombres que reiteraron su fidelidad a los dioses y su apego a las antiguas costumbres, desde hace más de 3 000 años.

Los objetos producidos por el hombre de antaño hablan de muchas formas de vida. Así, por medio de la excavación de las unidades habitacionales obtuvimos información tanto sobre la especialización como sobre actividades cotidianas, las relaciones del hombre con su entorno social y natural, la concepción del medio ambiente, sus recursos y su geografía. Intentamos explicar con ello los lazos que establecieron los habitantes de esa región con los de áreas cincunvecinas, por ejemplo con los valles de Morelos y Puebla, con la Cuenca de México, así como con regiones más lejanas: el Golfo de México, los Valles Centrales de Oaxaca e incluso la región olmeca.

Buscamos comprender la forma de vida de quienes habitaban el centro ceremonial y administrativo, la de aquellos individuos que con su trabajo hicieron posible el mantenimiento del sitio. Buscamos entender los grupos ubicados en una función particular y con una organización económica y social que permitió la construcción de una sociedad que, durante el Preclásico Medio y el Tardío (1200 a.C.-200 d.C.), inició con un centro ceremonial que controlaba el valle, cuyos habitantes se especializaron en distintos oficios y fueron construyendo paralelamente una sociedad cada vez más compleja. En el segundo periodo de ocupación del valle, durante el Epiclásico (650-950 d.C.), hubo un dominio regional equiparable a centros tan importantes como Cholula, Cantona Xochicalco o Tenango.

Serra Puche, Mari Carmen, “La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla”, Arqueología Mexicana núm. 117, pp. 38-45.
• Mari Carmen Serra Puche. Doctora en antropología por la UNAM. Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Titular de la Dirección General de Proyectos Universitarios de la UNAM y de las investigaciones “El hombre y sus recursos en el valle Puebla-Tlaxcala” y “La ruta del mezcal”.

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-xochitecatl-cacaxtla-AM117

 

Presentan el libro Tesoro Mexicano. Visiones de la naturaleza entre Viejo y Nuevo Mundo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Septiembre 2016 Visto: 2723

tesosroSecretaría de Cultura
Miguel León-Portilla presentó en el Museo Nacional de Antropología la edición basada en la compilación que el científico Francisco Hernández realizó a la orden de Felipe II
Honesto, profundo incansable constructor de puentes para la comprensión del mundo indígena, Miguel León-Portilla reveló con la presentación del libro Tesoro Mexicano. Visiones de la naturaleza entre Viejo y Nuevo Mundo, edición que reúne el conocimiento de tres siglos con la compilación de Francisco Hernández, científico a la orden de Felipe II.
En el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, el historiador y académico estuvo acompañado por Marina Núñez Bespalova, directora general de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, además de los investigadores Rodrigo Martínez Baracs y Carlos Zolla.
Marina Núñez celebró que este libro, que en realidad no existe porque parte de su información se perdió hace siglos en el incendio de El Escorial, fue reconstruido con base en investigaciones y cuente con el apoyo de Miguel León-Portilla, quien fue miembro de la comisión editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México para publicar las investigaciones de Francisco Hernández.
Con la grandeza de su sencillez, Miguel León-Portilla dijo que este libro da cuenta de la importancia del término "encuentro de dos mundos" y no "descubrimiento del Nuevo Mundo".
"Siempre he estado en contra de ese término porque nadie puede descubrir a otra civilización como quien descubre a una piedra o una planta, en cambio al hablar de encuentros es diferente porque hay un interés mutuo y eso fue lo que ocurrió con las investigaciones de Hernández".
Miguel León-Portilla dijo que hacia 1570 Francisco Hernández se embarcó hacia el Nuevo Mundo fascinado por la magia de esa nueva tierra y por los muchos textos que leyó, entre ellos las Cartas de Relación de Hernán Cortés y con el afán de estudiar todos sus misterios dentro de un Renacimiento científico que traería beneficios inconmensurables para el conocimiento del mundo.
"Los dibujos de las plantas y animales de Hernández fueron objeto de estudio por un tiempo pero quedaron en el olvido hasta el siglo XIX y más tarde en 1956 en México por Fernando Sovolinos y José y Faustino Miranda, quienes estudiaron a fondo ese legado para editar todas la obras de Hernández junto con una historia de España en los tiempos de Felipe II, proyecto que se prolongó por mucho tiempo", recordó el autor de Visión de los vencidos.
El gran historiador mexicano mencionó que Francisco Hernandez fue uno de los grandes sabios de las cosas y elementos naturales de América y a quien se debe el conocimiento de las raíces de las plantas, en que meses daban frutos, cómo florecen sus hojas y la manera como es el entorno geográfico donde crecen, un trabajo, dijo, descomunal para su época y que seguirá causando asombros con el público que lea este gran compendio.
Rodrigo Martínez afirmó que Tesoro Mexicano. Visiones de la naturaleza entre Viejo y Nuevo Mundo es un libro que nos muestra su contenido como un museo en el que podemos entrar de visita con información que se remonta a 1521 con un compendio realizado por Francisco Hernández especialistas a la orden de Felipe II.
Señaló que Miguel León-Portilla ha enriquecido el tema que aborda este libro con el estudio del Códice Florentino y la misión científica de Francisco Hernández, quien vio su trabajo de toda la vida perdido en el famoso incendio de El Escorial a principios de 1671.
Finalmente dijo que la historia natural de la Nueva España nace de los malentendidos con los llamados cronistas de Indias que compendiaban la información a diferencia de Francisco Hernández quien estaba siempre en el terreno estudiando las plantas de América y años después entregó su investigación a Felipe II quien la vio con indiferencia.
El investigador Zolá refirió que las investigaciones realizadas hace siglos por Francisco Hernández sigue siendo comprobado por los investigadores actuales, mostrando la importancia de una de las herencias más notables del Siglo XVI y que se perdió en el tiempo para perjuicio de la humanidad.
Sin embargo, recordó que la primera investigación de Francisco Hernández llegó a México en el siglo XVI y parte de la presión ejercida por Felipe II para su divulgación fue su gran importancia como herramienta para comerciar con las plantas que se comerciaban en Europa desde la Nueva España y con ello también hizo más estrecho el conocimiento entre la variedad biológica de ambos continentes.

 

Obama inaugura Museo Afroamericano

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Septiembre 2016 Visto: 2466

afrooEl primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama, inauguró ayer, con el sonido de 'la campana de la libertad'
EFE. EXCÉLSIOR

Obama inaugura Museo Afroamericano
El primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama, inauguró ayer, con el sonido de 'la campana de la libertad'

Los matrimonios Bush y Obama, ayer en Washington. Foto: AP
WASHINGTON.

El primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama, inauguró ayer, con el sonido de “la campana de la libertad”, el Museo Nacional de la Historia y Cultura Afroamericana, en recuerdo de la liberación de los esclavos proclamada en 1863 por el entonces presidente Abraham Lincoln.

El mandatario, la primer primera dama negra, Michelle Obama, y cuatro generaciones de una familia negra que es “prueba del progreso” de esta comunidad hicieron sonar la campana, trasladada a Washington para la apertura, de la primera iglesia bautista de Virginia, establecida en 1776, una de las primeras iglesias negras del país. “Vamos a abrir este museo al mundo. El sonido de esta campana será reproducido por otras en centros religiosos, en plazas, en todo el país. Un eco del sonido de las campanas que señaló la liberación (de los esclavos) hace siglo y medio, el sonido y el himno de la libertad estadunidense”, dijo Obama.

A la esperada inauguración del museo asistieron los expresidentes Bill Clinton (1993-2001) y George W. Bush (2001-2009), quien firmó en 2003 la ley para la construcción del museo afroamericano en la explanada monumental de Washington, el National Mall.

Bush y su esposa, Laura, presidieron junto a Barack y Michelle una emotiva ceremonia que reunió a miles de personas, entre ellas figuras icónicas de la lucha por los derechos civiles, como el senador demócrata John Lewis, que participó en 1963 en la organización de la Marcha de Washington junto a Martin Luther King.

“La historia afroamericana no está separada de la historia de Estados Unidos. No es la parte inferior de su historia”, afirmó Obama, el último en intervenir antes de la inauguración.

“Nos ayuda a entender mejor las vidas, sí, del presidente, pero también del esclavo, del industrial, pero también del botones, del que mantuvo el statu quo, y también del activista que buscaba acabar con ese statu quo”, agregó.

Obama lanzó un mensaje para el futuro en un momento de tensión racial en el país por los episodios de violencia policial contra ciudadanos negros en el último año: “Espero que este museo nos haga hablar los unos con los otros, escucharnos y vernos los unos a los otros”.

 

Exhibirán obra póstuma de Teodoro González de Léon

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Septiembre 2016 Visto: 2484

teodororCarlos Paul. La Jornada

Sala de exposición del Museo Tamayo. Foto Yazmín Ortega Cortés

Ciudad de México. La última obra plástica realizada por el recién fallecido arquitecto Teodoro González de León (1926-2016), una escultura de un cubo hecho en madera de 6x6x6 metros, será inaugurada el próximo jueves 29 de octubre, a las 19 horas, en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, como parte del homenaje nacional que se le rinde al destacado creador mexicano, adelantó María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Durante la presentación el domingo de la Guía Teodoro González de León, en ese recinto museístico, la funcionaria dijo que dicha escultura estará instalada en el patio central del Museo Tamayo. “Es la última obra plástica que el arquitecto diseñó para que fuera presentada ahí con motivo de sus 90 años”.

Se trata de un cubo transitable por el público, detalló Xavier Guzmán Urbiola, subdirector general del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA.

“El cubo transitable es una sección de un juego que a él le gustaba hacer en una serpentina desenredada. Esa escultura, a una escala mucho menor, él la ejecutó en espacios privados. En esta ocasión cuando le propusimos hacer una escultura visitable, transitable, lo que hizo, de esa serie o juego matemático, sacó un cubo y cambio la escala y materiales”, explicó Guzmán Urbiola.

Eduardo Vázquez Martin, titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, comentó que se tiene proyectado, junto con el músico Mario Lavista y como parte del reconocimiento nacional, rendirle un homenaje a partir de ese otro gusto y afición que tenía González de León, que fue el de la música. “En fecha próxima estaremos celebrando y evocando al arquitecto escuchando música”.

La Guía Teodoro González de León, explicó Miquel Adriá, reúne 40 de las obras arquitectónicas más destacadas que se encuentran en la Ciudad de México y en el país, centradas en lo que es la obra pública del reconocido arquitecto, que incluye su propia casa, en la colonia Condesa.

Dividido por zonas: centro, poniente, sur e interior de la República, El libro es una herramienta muy útil para “poder entender los procesos, los lenguajes y los conceptos (de manera cronológica) que han dado forma a la gran obra colectiva que es la ciudad”.

 

Ampliará gobierno estatal las salas del Munati de Huamantla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Septiembre 2016 Visto: 2545

munatiPublicado por E. P. Armas. La Jornada de Oriente

Derivado del interés de la presente administración por fortalecer y preservar la cultura, el Museo Nacional del Títere (Munati) se encuentra temporalmente cerrado al público, con la finalidad de llevar a cabo trabajos para ampliar y remodelar este espacio, a efecto de contar con las condiciones necesarias para exhibir una colección de más de mil piezas donadas por la Fundación Carmen Toscano y la Compañía Picollini.

Se trata de marionetas talladas en madera de cedro de personajes como Agustín Lara, Pedro Vargas, Toña La Negra y Jorge Negrete, entre muchos otros, que darán realce a este museo con sede en el municipio de Huamantla.

Esta colección se sumará a las 730 piezas que donó al Munati el filántropo Eli de Gortari, que serán expuestas al público en cuanto se termine la rehabilitación de este espacio, que se prevé para octubre próximo.

Para concretar estos trabajos, las salas Eli de Gortari, introductoria, temporal, de personajes huamantlecos, prehispánicos, sala de festival y de personajes Rosete Aranda serán desmontadas, a efecto de agilizar los trabajos de mejoramiento.

Al concluir estas labores se reinaugurará la parte que corresponde a la ampliación, donde se exhibirá 12 grandes vitrinas que permitirán apreciar los ejemplares únicos que contemplan las colecciones recientemente llegadas al museo.

Estos trabajos se llevan a cabo con la finalidad de impulsar a nivel internacional el Munati, que por sus características es único en su tipo, ya que con la reciente donación se adquirieron piezas muy antiguas y de gran calidad, con lo que alcanza un nivel equiparable a los mejores del mundo, además permitirá el libre acceso de un mayor número de visitantes.

Aun con estos nuevos ejemplares, prevalece la importancia que tienen las marionetas de la familia Rosete Aranda y que de manera permanente también se exhiben, como es el caso del famoso “Vale Coyote”, “Doña Pascarroncita” o “Mr. Bell”, entre otros personajes que surgieron entre los años 1835 y 1905.

Al inicio de la presente administración, el Munati contaba con 730 piezas y a la fecha suman 2 mil 631, resultado del trabajo de gestión del gobernador Mariano González Zarur.

De esta forma, la administración estatal refrenda su compromiso en beneficio de la cultura y las artes, y genera espacios para que los visitantes disfruten de este legado. Para conocer más acerca de las actividades de este y otros museos, los interesados pueden visitar la página www.culturatlaxcala.com.mx.

 

Más artículos...

  • Cavernícola intuitivo, artista conceptual
  • Agustín Arrieta
  • Grupos internacionales en el FIT 2016
  • Inicia Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia
  • Anuncian nuevas actividades del Festival Shakespeare y Cervantes viven

Página 158 de 300

  • Anterior
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura