telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Museo del Objeto: Siguen el boom gastronómico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 21 Septiembre 2016 Visto: 2494

objetoAyer se inauguró la exposición Del plato a la boca. Cocina, utensilios y diseño, curada por Ana Elena Mallet, que versa sobre el imaginario del arte culinario

Excélsior
Del plato a la boca. Cocina, utensilios y diseño permanecerá en el Modo hasta el 27 de febrero de 2017. Foto: Cortesía Modo
CIUDAD DE MÉXICO.

El Museo del Objeto del Objeto (Modo) inauguró Del plato a la boca. Cocina, utensilios y diseño, curada por Ana Elena Mallet, que muestra temáticas que versan sobre la cocina, sus imágenes y utensilios, cuya temporalidad es finales el siglo XIX y hasta hoy, sin hacer hincapié en una línea cronológica sino más bien en núcleos temáticos que exploran diversas relaciones y narrativas.

La exposición busca mostrar de una manera novedosa el fenómeno del boom gastronómico que vive nuestro país y generar, a partir de los objetos, una lectura social de la cocina como espacio y como fenómeno cultural y de diseño.

Se centra en la cocina dentro del entorno doméstico pero también, hace referencia a los restaurantes y sus protagonistas. Asimismo, presenta una sección que muestra lo que los diseñadores mexicanos contemporáneos están produciendo en relación a la mesa y a la cocina.

Al respecto, Paulina Newman, directora del Modo, señaló que “en la exposición encontramos desde los primeros exprimidores o batidoras, estufas de leña, de carbón, hasta la modernidad del gas, objetos realmente estéticos, de diseños complejos, que han ido evolucionando pero que comparten todos el haber formado, algún día, parte de la vida de una familia.”

Recetarios, utensilios que han dejado de existir y utilizarse, nuevo diseños, piezas de colección de los chefs más importantes de México actualmente, electrodomésticos, fotografías, recetarios y un largo etcétera, son algunos de los objetos que el público va a descubrir para conocer la cocina y su transformación desde un interesante punto de vista.

Por su parte, Mallet señaló que se dividió “la exposición en diferentes núcleos para examinar a la cocina no sólo como espacio social donde la familia come, se reúne y dialoga, sino también como espacio en constante uso y evolución: un importante bastión de modernidad, de desarrollo tecnológico y de diseño”.

Al mismo tiempo, dijo, se analiza a través de las imágenes publicitarias y de difusión masiva, cómo la cocina doméstica había sido posicionada como un espacio femenino y mientras que los cambios en la percepción de la misma a partir del nuevo reinado de los chefs y cocineros han convertido la cocina pública en un espacio de hombres.

Los núcleos temáticos que el público puede recorrer en Del plato a la boca son: Cocina y espacio, Cocina y progreso, Cocina y Estado, Del recetario al tutorial y La mesa: del peltre a la plata.

 

‘La Revolución Mexicana y EU’, exposición interactiva en línea

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 21 Septiembre 2016 Visto: 2626

revoluciDavid Brooks, La Jornada

La sección multimedia incluye grabación y videos, desde corridos como 'La Adelita' y 'Valentina' a segmentos de películas, incluyendo una sobre soldaderas, Pershing buscando a Villa y un desfile militar en 1915. Imagen tomada de la página www.loc.gov

Nueva York. Una exhibición interactiva y en línea sobre la Revolución Mexicana y Estados Unidos fue estrenada por la Biblioteca del Congreso —la más grande del mundo— en base a sus extensas colecciones de imágenes, textos y audio, algunos de los cuales son singulares e incluso inéditos.

En el marco del llamado Mes de la Herencia Hispana, esta exhibición bilingüe de la Biblioteca del Congreso intenta narrar a través de fotos, películas, cartas, libros, manuscritos, mapas y hasta música “la dinámica historia de las complejas y turbulentas relaciones entre México y EU durante la Revolución Mexicana, enfocada en el periodo entre 1910 y 1920”.

Entre los episodios documentados de sus colecciones se incluye la invasión a Veracruz en 1915 por las fuerzas estadunidenses y la incursión del general John J. Pershing en 1916 para perseguir a Pancho Villa, entre mucho más.

Las vastas colecciones de la Biblioteca son empleadas para documentar “tanto la participación de EU en el proceso revolucionario mexicano, como su entendimiento del mismo, así como la inclusión de materiales y fotografías de origen mexicano.

La exhibición está dividida en siete secciones: el preludio a la revolución, la caída del Porfiriato y Madero, el régimen de Victoriano Huerta, la “guerra civil” entre constitucionalistas y convencionistas, las mujeres en la Revolución, Estados Unidos y la Revolución y el fin de la Revolución y sus consecuencias.

Pero no todo el material se limita a ese periodo, con la primera sección, el preludio, abarcando desde la Independencia a la Reforma (1800-1857), incluyendo documentos sobre los primeros años de Miguel Hidalgo y Costilla y de las primeras constituciones, y otros sobre la pérdida de 55 por ciento del territorio mexicano frente a Estados Unidos a mediados del siglo XIX.

La sección multimedia incluye grabación y videos, desde corridos como La Adelita y Valentina a segmentos de películas, incluyendo una sobre soldaderas, Pershing buscando a Villa y un desfile militar en 1915.

La exhibición se puede consultar en: https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/mexican-sp.html

 

Réplicas de las obras de “Miguel Ángel, El Divino” llegan a Galerías del Palacio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 21 Septiembre 2016 Visto: 2665

MIGUELAPublicado por Yadira Llaven Anzures. La Jornada de Oriente
Al igual que ocurrió con la exposición “Tutankamón, la tumba, el oro y la maldición”, que exhibió réplicas venidas del Museo de Florencia, Italia, el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla informó que llegaron a Puebla 42 reproducciones de uno de los artistas más importantes del renacimiento italiano del siglo XVI: Miguel Ángel.

Desde el fin de semana pasado se monta la exposición de las réplicas exactas de las esculturas en las Galerías del Palacio Municipal, que abrirá sus puertas este 23 de septiembre.

En rueda de prensa, el organizador Giacomo Stagni explicó que la capital poblana será el inicio del estreno mundial de la exposición “Miguel Ángel, El Divino”, que estará en exhibición hasta el próximo 22 de febrero de 2017.

Señaló que por primera vez se hace algo diferente en torno al artista, como lo fue “quitar el lado de santidad y verlo como hombre de carne y hueso”.

Lo presentamos como un ser humano con sus defectos, hablamos de una persona que no era sociable, como era Miguel Ángel, una persona presumida; sabemos que se burlaba de otros artistas, al grado de pelarse y romperse la nariz, reveló.

Stangi dijo que además el artista fue una persona arrogante, con gran ego. “Se enfrentaba a los papas, lo hizo con el papa Julio II cuando acababa la Capilla Sixtina, y cuando podía se portaba de manera grosera”.

Agregó que el escultor, pintor, arquitecto y poeta más sobresaliente del Renacimiento italiano fue también “una persona violenta y furiosa, ya que cuando tenía sus momentos de enojo hasta agarraba los martillos y pegaba a sus obras rompiéndolas. Fue, además una persona avara, muy avara, cuando murió se le encontró en una casa sucia, llena de ratas”.

El representante de Naturaliter, empresa que trae la obra a la capital, adelantó que la exposición se presentó por primera vez en 2012 en Taiwán, pero no estaba completa; por lo tanto, destacó que será en Puebla en donde se presente completa la muestra por primera vez en América, con la inclusión de una réplica de la Capilla Sixtina.

Giacomo Stagni informó que “Miguel Ángel, El Divino” reúne las obras principales del artista que fueron hechas en diferentes etapas de su vida, desde su juventud, como la obra de La virgen de la Escalera, hasta las más conocidas, como La Piedad.

Destacó de la selección de réplicas la escultura David, que mide aproximadamente 5 metros de altura.

El italiano dijo que en la exposición reúne 42 obras, de las cuales destacan 13 esculturas, pero también está la reproducción a escala de uno a dos por problemas de espacio, de la Capilla Sixtina, con la bóveda y el Juicio Universal.

La elección de Puebla, señaló Giacomo Stagni, fue hace tiempo, por un acercamiento con las autoridades municipales de cultura, que encabeza Anel Nochebuena.

Explicó que las piezas son réplicas que se elaboraron en años de trabajo a través de moldes sacados de los reales, en donde intervinieron artesanos de máquinas de alta tecnología, como son escáner, donde el resultado es increíblemente igual a las originales.

El especialista señaló que las esculturas están hechas a base de resina, polvo de mármol y yeso, de ahí, que da un efecto real y permite trasladar la exposición en donde el David original tiene un peso de seis toneladas y la réplica es de más de una tonelada, lo cual es manejable para trasladarlo, también al estar divida y armada.

Resaltó que las piezas originales están repartidas en Europa, en donde una persona que quiera ver todas estas obras tendría que hacer un recorrido por Roma, Florencia, Milán, París, Londres, entre otras ciudades de viejo continente.

De ahí que ahora al estar concentradas en un lugar permite al visitante conocer las diferentes etapas de la vida de Miguel Ángel a través de sus obras y del gran artista que fue.

Agregó que la exposición tiene el objetivo de dar a conocer a Miguel Ángel como hombre y artista; por lo tanto, estimó superar el número de visitantes de la exposición de Tutankamón, que fue de 200 mil personas.

Los horarios son de 10 a 21 horas de lunes a domingo, en el caso del lunes es con ingreso gratuito de las 10 a las 17 horas, los demás días el costo es de 65 pesos general; 45 pesos para personas mayores, estudiantes y personas con discapacidad.

 

El libro rojo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 21 Septiembre 2016 Visto: 2766

s38 ideas moctezuma y cortesCarlos Bautista Rojas. Algarabía
No te hablaremos acerca de una novela de guerra 
ni al guión de una película violenta...
Se trata de una publicación de la que, sin 
exagerar, ha surgido gran parte del imaginario colectivo
 de los mexicanos sobre varios de los pasajes trágicos y grandilocuentes de nuestra historia: El libro rojo
«Las balas de los cañones y de 
los arcabuces se incrustaban en una espesa muralla de carne humana, y 
la sangre corría como el agua de los arroyos. Era una especie de hervor siniestro de combatientes que se alzaban y desaparecían unos bajo los pies de 
los otros, para convertirse en fango sangriento».
Para Carlos Montemayor, se trata de «el libro de la muerte que no quedó en los dibujos de Posada ni de Diego Rivera, que no quedó en el azúcar ni en la dulce amarilla harina del pan, sino en la brutalidad, en la cárcel, en la codicia, en la miseria humana que se ha abatido sobre México. En sus páginas se mantiene la memoria de cómo ha sucumbido la vida ante nosotros.»1
Cuadros para una exposición
El libro rojo —escrito y publicado por Manuel Payno y Vicente Riva Palacio en 1870— comienza con una recreación de los sucesos que rodearon a la caída del Imperio Azteca en tiempos de Moctezuma ii: el cometa que se divisó en 1514 en el Valle de Anáhuac y por el que fueron ejecutados varios sacerdotes al negarse a revelar su catastrófico significado, la llegada de Cortés a Tenochtitlan, la forma 
en que Moctezuma fue tomado prisionero, la matanza que cometieron los soldados de Pedro de Alvarado en el atrio del Templo Mayor, la ejecución del emperador mexica y los momentos previos a la llamada «Noche Triste».
Luego se cuenta el enfrentamiento fallido de Xicoténcatl contra los soldados de Cortés, y cómo el guerrero tlaxcalteca murió ahorcado por su propio ejército.

Los pasajes relacionados con la Conquista finalizan con las secuelas que dejó la epidemia de viruela y la suerte que corrieron los últimos tres reyes de la otrora «región más transparente del aire».
Aunque estos acontecimientos se ajustan a las antiguas crónicas que tuvieron a su alcance los autores —como la Historia de las Indias de Nueva España, de fray Diego Durán, la Monarquía Indiana, de fray Juan de Torquemada o la Historia de la Conquista, de William Prescott, entre otros documentos como los de fray Bernardino de Sahagún y Bernal Díaz del Castillo—, todos se narran desde la perspectiva del cronista presencial, con profusos detalles del entorno, diálogos intensos e incluso los gestos y estados de ánimo de cada protagonista, como si hubieran sido testigos en cada escena.
Conoce las pasiones que habrían cambiado la historia
Estos añadidos, que no existían en documento alguno, son obra de Payno y Riva Palacio, quienes, tres años después de restaurada la República, sintieron la necesidad de poner en perspectiva la historia de México con un elemento en común: «hemos consignado el funesto fin de hombres célebres y distinguidos en las edades de nuestra historia» —declaraban en la semblanza dedicada a Ignacio Comonfort.
Payno confirma en su texto sobre Alonso de Ávila la intención que había al momento de redactar esos pasajes de la historia:
«[...] en estos estudios no hacemos sino animar a los personajes y ponerlos por un instante de bulto ante el lector, pero conservando en todo la verdad histórica».

Es claro que, al recrear los acontecimientos de cada situación anecdótica —entre 1521 y 1867—, más que una simple labor documental, ofrecen una creación literaria sin precedentes.
Frases y escenas «emblemáticas»
Algunas frases célebres o actitudes que se atribuyen a los héroes nacionales —o la forma con que perduran en la memoria colectiva— provienen de este libro; el rechazo de Cortés a la hija de Moctezuma ii: «Señor y rey —dijo el capitán inclinándose respetuosamente— mi religión me permite tener una sola mujer y no muchas, y ya soy casado en Cuba»; o la respuesta de Cuauhtémoc al rey de Tacuba cuando a ambos les quemaban los pies, éste le recrimina la tortura a la que es sometido: «¿Estoy acaso en un lecho de rosas?» —cuando no existían rosas en América.
Gran parte de la imagen —desproporcionada, casi
 divina— que se nos ha inculcado de los próceres de la patria desde la infancia, surge de esta publicación.

Tomemos por ejemplo la ampulosa descripción del «milagro» acaecido tras la muerte de José María Morelos, en San Cristóbal Ecatepec: «Cuando la sangre de aquel noble mártir regó 
la tierra, [...] pasó una cosa extraña que la ciencia aún no explica satisfactoriamente. Las aguas del lago, tan puras
 y serenas siempre, comenzaron a encresparse y a crecer, [...] avanzaron y avanzaron hasta llegar al lugar del suplicio, lavaron la sangre del mártir y volvieron majestuosamente a su antiguo curso [...]. ¡Ahí estaba la mano de Dios!».

Otras obras de Manuel Payno: El fistol del diablo; El hombre de la situación; Memorias e impresiones de un viaje a Inglaterra y Escocia; Los bandidos de Río Frío.
También de este libro brotaron los apelativos de varios personajes; por ejemplo, Rodrigo de Paz es calificado como «el primer revolucionario de México [...], víctima, como todos, de la ingratitud de los mismos hombres que le debían el poder de que gozaban»; y en consecuencia, los que lo traicionaron —Gonzalo de Salazar
 y Peralmindes Chirino, de quienes 
se habla en «Los dos enjaulados»—, se convierten en «los primeros tiranos que tuvo México después de la Conquista» y que al final logran salir impunes de sus crímenes.
El libro rojo también incluye pasajes que se convirtieron en leyendas populares, como el relato de «Don Juan Manuel»: aquel hombre que preguntaba la hora antes de matar a sus víctimas.

Ante estos dos relatos —entre otros que plantean el mismo escenario— entonces es fácil comprender por qué en México se perdona al tirano y se sacrifica al héroe.
Virreinato y Santo Oficio
Al periodo virreinal pertenecen los relatos como el de Martín Cortés2 , que describe la primera conjura para independizar a la Nueva España,
 que partía del sentimiento de propiedad que sentían los hijos de los conquistadores, mas no de concebir la creación de un país soberano.
En «El tumulto de 1624» se ilustra el viejo antagonismo entre la Iglesia y el Estado, sobre la lucha por el poder entre el arzobispado mexicano y el gobierno civil; mientras que en «El licenciado Verdad», se cuenta cómo el arzobispo bendice —después de provocarlos— a los oidores de la audiencia para que asalten con armas el palacio virreinal, aprehendan al virrey Iturrigaray, y finalmente, asesinen al licenciado Primo de Verdad, «el primer republicano de México», a quien Riva Palacio le atribuye la declaración de que la soberanía reside en el pueblo y no en los monarcas.
Pero no todo es política y traición, en «La peste» celebra la solidaridad que mostraron las órdenes religiosas durante la epidemia que mató a más de dos millones de personas en 1577.

Otras obras de Vicente Riva Palacio: Calvario y Tabor; Monja y casada, virgen y mártir; Martín Garatuza; Las dos emparedadas; Los piratas del Golfo; La vuelta de los muertos y Las liras hermanas.
Contados documentalistas de la historia de México han tenido el privilegio de ser protagonistas de los mismos acontecimientos que luego escribieron. Payno y Riva Palacio tuvieron una notable participación en conflictos bélicos y en la restauración de la República durante el gobierno de Benito Juárez.
El libro rojo queda, no sólo como el ejercicio «literario»
de dos protagonistas que recopilaron —a su parecer— los capítulos más trágicos de la historia patria, sino como un ejemplo de lo que aún falta por contar de forma detallada.
No te quedes aquí, lee este artículo completo en Algarabía 63.
El autor de este artículo estudió la primaria en un colegio que tenía en su escudo la efigie de Cuauhtémoc. Tal vez de esta escuela —y sus ampulosos maestros que hablaban de los próceres de la patria al estilo de Payno y Riva Palacio— le venga la necia idea de que uno, como simple ciudadano, también puede suscitar cambios en la historia nacional... ¿será? Con gusto recibirá sus comentarios —quejas— y demás observaciones en Twitter. Síguelo como @alguienomas

 

Históricos conciertos de Rock

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 21 Septiembre 2016 Visto: 2831

conciertoAndrea Tamayo. Algarabía
La música nos hace vibrar y no hay nada mejor que escucharla en vivo.
Los conciertos son ese lugar donde lloramos al escuchar un acorde, gritamos al ver a nuestros ídolos y nos desgarramos cantando sus letras.
He aquí una lista modesta de diez conciertos de rock que marcaron la historia y que muchos daríamos nuestra alma por haber estado presentes:
10.- Soda Stereo – Último concierto, 2007
s37-top-10
Después de diez años de separarse, Soda Stereo anunció la gira «Último concierto» por el continente americano que terminaría en Argentina, exactamente en el estadio River Plate donde Gustavo Cerati exclamó por última vez su emblemático «Gracias totales».

9.- Bob Dylan – Concierto en Liverpool, 1966
s37-top-9
Considerado por la revista Rolling Stone como uno de los mejores conciertos del músico estadounidense, éste fue uno de los tantos acústicos que ofreció durante el año anterior junto a su melodiosa armónica. Todo ese tour se puede ver en el documental Don’t Look Back (1967) del cineasta Donn Alan Pennebaker.

8.- The Sex Pistols – 1976
s37-top-8
Conocido también como «el concierto que cambió al mundo», esta banda londinense tocó el 4 de junio de 1976 en Manchester a un pequeño grupo de asistentes. Durante la presentación tocaron varios covers, entre ellos Substitute de sus compatriotas The Who, sin saber que ese día nacía junto a ellos la era del punk.

7.- Pink Floyd – The Wall, 1980
s37-top-7
Los conciertos de la gira de The Wall fueron los más espectaculares y visionarios en la historia del rock, a pesar de haber sido realizados sólo en cuatro sedes. La idea de un muro entre el público y la banda fue de Roger Waters, uno de los fundadores de la banda, quien convenció a los miembros a tocar en esa gira, a pesar de ya tener problemas dentro de la agrupación.

6.- The Rolling Stones – Concierto en Hyde Park, 1969
s37-top-6
Tras varios años de no tocar en vivo, los Rolling Stones ofrecieron un concierto gratuito en Hyde Park, uno de los foros más importantes de Londres. Más de 300 mil personas acudieron a lamentar junto a Mick Jagger y el resto de la banda la muerte de su antiguo guitarrista, Brian Jones.

5.- U2 – 360 Tour, 2009
s37-top-5
Tuvieron que pasar 22 años de presentaciones para que U2 rompiera el récord de mayor asistentes a un concierto. Así, el 12 de septiembre de 2009 en Chicago, la banda irlandesa se presentó ante más de 97 mil personas y rompió la marca previa de Pink Floyd.

4.- David Bowie – Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, 1973
s37-top-4
El 3 de julio Ziggy Stardust se despidió de los escenarios de Londres tras una gira con sus Arañas de Marte. Al escuchar que «no sólo es el último show de la gira, es el último que yo voy a dar» los fanáticos no escondieron su tristeza. Pero David Bowie regresó a los escenarios años después con mucha música por dar. Eso sí, ese fue uno de los conciertos más recordados y el último de su andrógino alter ego.

3.- Woodstock – 1969
s37-top-3
Los organizadores de este evento esperaban no más de 200 mil asistentes pero al ver por la mañana del 17 de agosto que muchos más esperaban entrar permitieron el acceso libre a lo que fue uno de los festivales más conocidos de la historia. Entre los músicos que participaron están Janis Joplin, Jimi Hendrix, Joe Cocker, Neil Young, Jefferson Airplane, la banda Creedence Clearwater Revival y muchos más.

2.- Queen –Live Aid, 1985
s37-top-2
El 13 de julio de 1985 se presentó un evento musical para combatir el hambre en Etiopía, un gran concierto en Londres y otro en Filadelfia, cuya mejor actuación fue la de Queen, emblemática banda británica. Al empezar a tocar las primeras notas de su himno «Bohemian rhapsody» el público estalló; éste es uno de los momentos más recordados de la agrupación.

1.- The Beatles – Concierto en la azotea, 1969
s37-top-1
El cuarteto británico salió un frío día de enero a la azotea de su compañía discográfica en Londres a tocar su nuevo material Get Back. Sabían que esos cuarenta y cinco minutos harían historia pues miles de cámaras estaban listas para grabar el momento. «Don’t let me down» cantaban John y Paul como aviso al mundo de que ése era el último concierto de la fantástica banda.

 

Se presentará el libro “Los tlaxcaltecas” en el Museo de la Memoria

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Septiembre 2016 Visto: 3330

tlaxcaltecasEdith López Sánchez. CORACYT
El próximo 22 de septiembre a las 12 horas, en el marco de la reapertura del Museo de la Memoria de Tlaxcala, se presenta la publicación "Los Tlaxcaltecas" del arqueólogo Andrés Santana Sandoval.
En el marco de la reapertura después de haber sido sometido a un mantenimiento mayor el inmueble histórico del siglo XVII, el gobierno del estado, el archivo histórico y el Museo de la Memoria han tenido a bien invitar al maestro Andrés Santana Sandoval, él es un arqueólogo de mucho renombre para la entidad y presenta Los Tlaxcaltecas.
Uno de los primeros arqueólogos que hace 41 años (13 de septiembre) daban la noticia de haber encontrado las ruinas de un sitio arqueológico, zona que hoy conocemos como Cacaxtla-Xochitécatl.
Andrés Santana Sandoval ha andado en el campo tlaxcalteca en las excavaciones tlaxcaltecas más relevantes para nuestro estado.
Andrés Santana ha pisado el campo de la etnohistoria, historia, arqueología por supuesto también de la antropología y en la conformación de equipos multidisciplinarios ha podido indagar profundamente en las raíces de la tierra tlaxcalteca. La reciente publicación de Santana Sandoval, “Los Tlaxcaltecas”, lleva al lector por un recorrido en la historia de los tlaxcaltecas con un leguaje muy accesible continúa Juan Carlos Ramos.
Es una obra verdaderamente asequible para el lenguaje de absolutamente todo, él en las entrevistas que le han hecho y en la plática que ha tenido conmigo para la organización del evento lo denomina como de dominio popular, el lenguaje es muy asequible, la editorial trillas con esa línea de trabajo que ellos tienen ha tenido a bien ilustrarlo. Pasajes del siglo XV a la fecha es la información que continúe esta edición.
Se encuentra uno pasajes muy importante por ejemplo qué pasó con Tlahuicole, de dónde era Tlahuicole, qué pasó con esa alianza de los tlaxcaltecas y nosotros los antecedentes de los tlaxcaltecas con los españoles representados por Hernán Cortés, cuál fue la función de estas embarcaciones que se denominan bergantines y que fueron fabricados, fueron botados aquí en Tlaxcala para probarlos, cuál fue la función en el sitio militar de estas embarcaciones en el sitio militar de gran Tenochtitlán.
La cita es el 22 de septiembre a las 12:00 horas en el Museo de la Memoria de Tlaxcala para compartir los comentarios del sociólogo Sergio Ramos Galicia, sociólogo y Cesáreo Teroba Lara, Cronista de la Ciudad de Tlaxcala con la moderación de Juan Carlos Ramos Mora, director del museo.

 

Se presentará en el Teatro Xicohtencatl la obra Don Pascualito

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Septiembre 2016 Visto: 2710

teatro xicotencatlEdith López Sánchez. CORACYT
¡Niños, manos a la ópera! con la obra “Don Pascualito”, se presentará en el Teatro Xicohtécatl el próximo miércoles 21 de septiembre a las 12:00 horas La trama presenta a Don Pascualito, viejo solterón que ha amenazado a su sobrino Ernesto de correrlo de su casa y desheredarlo en caso de no comprometerse en matrimonio con alguna muchacha de familia adinerada. El joven está desconsolado ante la imposibilidad de estar cerca de la mujer que ama: Norina bella y educada joven de familia pobre. El doctor Malatesta enterado de las desventuras amorosas de los dos jóvenes, planea darle una lección a su amigo Don Pascualito. Don Pascualito es la adaptación de la ópera Don Pascuale de Gaetano Donitzetti, bajo la dirección de José Antonio Morales, obra de gran propuesta artística, con cantantes profesionales acompañados musicalmente con piano, una producción de hora quince minutos será del agrado de los espectadores. El Narrador dará coherencia a la historia, habrá supertitulaje con textos traducidos al español A partir de 2007, el Instituto Nacional de Bellas Artes. A través del proyecto de Extensión Cultural, lleva a cabo el programa ¡Niños, manos a la ópera! , cuyo objetivo es generar en las niñas y niños el gusto y disfrute de las artes por medio de una de las expresiones artísticas más completas: la ópera; que en sí misma integra varias manifestaciones artísticas. Esto la convierte en un género musical que brinda al espectador un gran abanico de posibilidades estilísticas y sensitivas.

 

Escuela de Danza Regional Mexicana de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Septiembre 2016 Visto: 4400

regional danzaEdith López Sánchez. CORACYT
Isaura Ramos Luna funda la Escuela de Danza Regional Mexicana “Tlaxcala”, el 28 de junio de 1972 en la actualidad ha logrado la profesionalización de los educandos que se involucran con la danza regional mexicana, comenta el director artístico José Luis Mácuitl Sampedro.
El bailar que cada uno ya traemos por dentro, la vamos explotando al pasar del tiempo, a mí me tocó que me apasionó esto y lo cultivamos de una manera empírica, lo fuimos asimilando poco a poco hasta llegar a ser profesional, todo esto tiene un proceso de sacrificio, de estudio, desvelos pero sobre todo por la pasión que sentimos hacia la danza.
La Escuela sigue formando profesionales, para integrarse con calidad a la enseñanza de la danza regional mexicana a quienes Mácuitl Sampedro transmite la pasión por esta expresión artística.
Tener la pasión para poderlo transmitir, es lo que nosotros como escuela de danza hacemos lo propio para los alumnos primero les inyectamos ese amor hacia lo que van a realizar acá y les hablamos mucho de las experiencias, de los sufrimientos que van a pasar, de los procesos que van a realizar para poder ser y hacer lo que los muchachos logran hacer aquí en la escuela pero primeramente es eso inyectarles el amor, la pasión a la danza.
La música, la danza, los cantos, el vestuario, las máscaras y los accesorios complementarios son objeto de estudio constante para llevar al escenario propuestas cercanas a los bailes y danzas originarias.
En la cuestión escénica pues hay muchas cuestiones técnicas que hay que cuidar desde una técnica cómo hacer un paso, cuidar la vestimenta, cuidar el accesorio, los muchachos deben saber cómo utilizar un vestuario, qué elementos contiene, sobre todo cómo le deben portar, sea con mucho orgullo, gallardía, con todo el sentimiento de acuerdo al vestuario que se pongan encima.
En la Escuela se busca la conservación y expresión de la riqueza cultural, una afirmación de su sensibilidad y el gusto a la vida a través de la expresión dancística en el escenario

José Luis Mácuitl Sampedro Dir. Artístico Escuela de Danza Regional Mexicana Tlaxcala.
Como mexicanos somos afortunados porque tenemos diversidad tanto en danzas como en bailes, cada baile de cada región tiene una coreografía diferente y no se diga cada danza de cada rincón que tenemos en México, en nuestro país y acá en Tlaxcala lo mismo las coreografías aparentemente son iguales o similares pero cada uno tiene su propia forma de interpretar su danza.
La Escuela de Danza Regional Mexicana se ubica en Calle Adolfo López Mateos número 1, Acxotla del Río, las personas interesadas pueden llamar al número telefónico (01246)4624035

 

Agrupaciones seleccionadas que participarán en el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Septiembre 2016 Visto: 2680

Títeres 1Edith López Sánchez. CORACYT
El mes de octubre se acerca y con él una de las actividades más cercanas a la comunidad tlaxcalteca: El Festival Internacional de Títeres “Rosete Aranda” en su trigésima primera edición a realizarse del 9 al 20 de octubre, hoy los invitamos a conocer algunas de las agrupaciones seleccionadas para su participación en dicho festival.
Merlin Teatro de Títeres fue fundada en Atenas, Grecia en 1995. Sus fundadores, Dimitris Stamou y Demy Papada comenzaron su carrera creando máscaras y marionetas para el teatro. En 2001, empezaron a realizar su propio teatro de marionetas, desde entonces han creado historias que abordan principalmente a un público más joven, y han dirigido cientos de actuaciones en torno a Grecia, incluyendo talleres sobre creación de marionetas y el juego. Han participado en festivales, exposiciones, conferencias y seminarios educativos. Son miembros de la UNIMA (la organización internacional de marionetas) “Las marionetas a veces tienen un problema porque la gente tiende a querer empujar en una muy pequeña categoría de "entretenimiento de los niños".
En realidad, tiene el potencial de ser una forma de arte maravilloso que puede ser disfrutado por todas las edades y todas las culturas. Me resulta una forma de arte muy alegre y creativo. Como arte teatral, se trata de la comunicación. Es la comunicación entre el actor y el público. Como un titiritero, que no está limitado por lo que su cuerpo físico se puede comunicar, porque en realidad está haciendo la comunicación a través de un objeto inanimado. Eso significa que sólo están limitadas por su imaginación” dice Phillip Huber quien también visitará Tlaxcala Toni Zafra aprendió el oficio de marionetista con el maestro Toser, que ejerció su magisterio en Barcelona durante medio siglo. El rigor en la construcción y el virtuosismo en el difícil manejo de las marionetas, hacen de Toni uno de los mejores de España en este género. En uno de sus espectáculos Quántum Toni recoge diversos números clásicos para solista. En ellos se hace referencia, principalmente, al mundo del circo, la fantasía y las variedades. Aquí 3 de los 8 grupos internacionales seleccionados a quienes iremos conociendo junto a los nacionales y por supuesto los locales, camino a la trigésima primera edición del Festival Internacional de Títeres “Rosete Aranda”

 

El nuevo reventón del amaranto

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Septiembre 2016 Visto: 2793

amarantooLuis Alberto Vargas Guadarrama, María de la Luz del Valle Berrocal. Arqueología Mexicana

Los habitantes de los antiguos pueblos mesoamericanos seguramente quedarían perplejos y a la vez se sentirían orgullosos si pudieran constatar que en el presente el consumo de una de las plantas más usadas y apreciadas por ellos, el amaranto, sigue siendo del gusto de la gente por su sabor y gran cantidad de nutrimentos; además de orgullosos al observar que sus técnicas agrícolas contribuyen a aliviar la malnutrición y la pobreza de sus descendientes.

Los antecedentes de la revaloración

La historia del amaranto ha tenido sus buenas y malas épocas en México. Durante los tiempos previos al contacto con el Viejo Mundo era uno de los alimentos primarios más abundantes y objeto de tributo y comercio. En la Nueva España su consumo disminuyó notablemente, tal vez por ser ajeno al gusto y usos culinarios de los españoles o por su horror al saber que la semilla tostada y reventada, de manera semejante a las palomitas de maíz, era mezclada con sangre de los sacrificados para elaborar representaciones de los dioses. Esto último se ha afirmado, pero hasta donde tenemos conocimiento, no se sustenta en ninguna fuente antigua, sino se infiere. Después sus hojas se consumieron de manera semejante a otros quelites y sus semillas esponjosas y con agradable textura permanecieron en el gusto mexicano bajo la forma de la golosina conocida como alegría. Pero en tiempos recientes, la planta ha resurgido y se le vuelve a encontrar con facilidad, lo mismo en las ferias populares que en los supermercados o las tiendas de productos naturistas u orgánicos.

Esta recuperada popularidad de la planta del amaranto, a la que en el título hemos llamado el nuevo reventón, tiene una doble explicación. Por una parte, los estudios de su composición han mostrado de manera clara su valor para la alimentación humana y la facilidad de su incorporación a la dieta y, por otra, su redescubrimiento por los estadunidenses. Esto último se inició hacia 1975, cuando el Rodale Research Center de estudios agronómicos se interesó en estas plantas: se realizaron investigaciones profundas sobre su valor nutricional, su diversidad biológica y la manera más adecuada para sembrarlas y aprovecharlas. En la revista de ese centro, Organic Gardening and Farming, se difundieron los resultados y en un ejemplar con amplia difusión se incluyó un sobre con semillas y se invitó a sus lectores para sembrarlas en distintos lugares e informar sobre los resultados. Esta acción contribuyó para que en diversos lugares del mundo se creara conciencia del potencial de este producto y más tarde fue incluido por organismos internacionales entre aquellos con mayor potencial para la alimentación humana.

El resultado de lo anterior fue la revaloración del amaranto en México. Llamó la atención su composición química, cuya consulta recomendamos en el libro de Josefina C. Morales Guerrero, Norma Vázquez Mata y Ricardo Bressani Castignoli (El amaranto, características y aporte nutricio, 2014), cuyo contenido explora estas plantas desde distintas perspectivas.

Una de las ventajas de los amarantos es la posibilidad de aprovechar tanto sus hojas como sus semillas; las primeras forman parte de los muy diversos quelites, nombre náhuatl para las plantas silvestres comestible. Se consume como parte de ensaladas o agregada a muy diversos guisos, y las segundas tienen paredes relativamente resistentes capaces de evitar la evaporación del agua y al tostarse se logra la producción de vapor, cuya presión hace ceder la resistencia de la cubierta, y provoca la cocción de su contenido; se dice que revienta. De esta manera cambia su textura y se pueden consumir en ese estado o aglutinadas con miel u otros preparados. Además se pueden moler para producir harina.

Calidad como alimento

La justificación para la revaloración del amaranto está muy ligada a la descripción de su calidad nutricional y particularmente a la búsqueda de productos vegetales ricos en proteína, sin la grasa concomitante de las fuentes procedentes de animales.

Las hojas tienen aproximadamente 20% de proteína, aunque la cantidad varía según la especie y disminuye conforme la planta madura, mientras aumentan los nutrimentos inorgánicos. Además son ricas en betacaroteno, precursor de la vitamina A, vitamina C, ácido fólico, calcio, fibra y hierro; de este metal contienen más que las espinacas, sobrevaloradas en la mentalidad popular. Desde luego también existen algunos inconvenientes, por ejemplo, las plantas sometidas a sequía acumulan oxalatos y nitratos, considerados factores antinutricios; además, la cocción disminuye el contenido de vitaminas.

El contenido de proteína de las semillas varía entre 13 y 18%, y aumenta entre más oscura es la especie, al igual que su contenido en almidón y fibra. En términos generales estas semillas contienen más proteína cruda, lípidos, fibra y ceniza que los cereales. De acuerdo con su contenido de aminoácidos, se complementan bien con maíz, trigo y arroz, y tienen valores semejantes para la alimentación humana. Por esta razón se ha utilizado la harina de amaranto en combinación con otras semillas para elaborar alimentos, para niños, de gran calidad. Una ventaja adicional de las semillas y las hojas es su contenido de antioxidantes.

Vargas Guadarrama, Luis Alberto y María de la Luz del Valle Berrocal, “El nuevo reventón del amaranto”, Arqueología Mexicana núm. 138, pp. 59 – 63.

• Luis Alberto Vargas Guadarrama. Médico y doctor en antropología. Investigador en el IIA, UNAM. Miembro de las Academias Nacional de Medicina y de la Mexicana de Ciencias; ex presidente de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Estudia los contextos históricos y culturales de la alimentación en México, así como la atención de los problemas de salud.

• María de la Luz del Valle Berrocal. Candidata a doctora en etnología por la Facultad de Filosofía y Letras, IIA, UNAM. Miembro del Grupo Mexicano de Antropología de la Alimentación. Ha realizado trabajo de campo en pueblos originarios del sur del Distrito Federal (Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta). Se especializa en antropología de la alimentación y es docente en la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE y del Instituto Superior Mariano Moreno.

Artículo completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-amaranto-fuente-de-la-alegria-AM138

 

Más artículos...

  • Celebran 100 años de la escritora Elena Garro, en Bellas Artes
  • La fotografía mexicana: una larga primavera
  • Ofrecerán concierto homenaje a Jorge Negrete en la Fonoteca Nacional
  • Siguiendo la Luna
  • Vitamina T3

Página 160 de 300

  • Anterior
  • 155
  • 156
  • 157
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura