telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Diplomado cine documental

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Septiembre 2016 Visto: 2622

diplomado en cine y television ImagenCarreraCARACYT
Edith López Sánchez
Camarógrafo: Edgar
Se impartirá el diplomado de documental a través de Ome Tochtli - Laboratorio audiovisual
Universidad virtual del documental de Zacatecas impartirá el diplomado de documental a través de Ome Tochtli - Laboratorio audiovisual, comenta Ariadna Chávez, documentalista, el cierre de inscripción es el 15 de septiembre
Esta universidad virtual del documental se encuentra, tiene su origen en Zacatecas a través de un colectivo que se llama Trenza Films, somos parte de esta red que se está tejiendo con la intención de difundir el cine documental pero también formar documentalistas La plataforma integra varios estados de la república que de manera simultánea van a participar en el diplomado

Es un diplomado que termina hasta el mes de marzo, hay diferentes ponentes y la dinámica es ir a las instalaciones de Ometochtli durante los días marcados que se darán a conocer a la brevedad y puedan tomar el curso, también es una iniciativa de doc-red que es la red nacional de documentalistas, entonces con todo esto se viene formando diferentes redes de formación
Es un curso gratuito, con validez oficial por la universidad de Zacatecas, aunque hay un cupo limitado
Tienen que enviar sus datos en Facebook también lo pueden encontrar, estamos posteando constantemente la información pueden encontrar los datos, es de manera gratuita, dura 6 meses y es un cupo limitado, entonces pueden aprovechar esta oportunidad y formarse en el tema de cine documental
Las personas interesadas tienen fecha límite para enviar su información hasta el 15 de septiembre, el diplomado iniciará entre 19 y 20 de este mismo mes, donde aprenderán desde la forma de realizar el documental hasta su exhibición de la voz de expertos. Ome Tochtli - Laboratorio audiovisual se ubica en Calle Progreso número 22, Colonia Miraflores Ocotlán

 

Extinción de dominio, de lo ilegal a lo ilícito

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Septiembre 2016 Visto: 2675

extencion de dominioExcélsior
El proyecto ‘Extinción de Dominio’ se construyó a partir de subastas de obras incautadas a la delincuencia
CIUDAD DE MÉXICO.
El tránsito de lo ilegal a lo legal. De lo invisible a lo visible. De laextrañeza a la cotidianidad. Es la circulación que hacen los bienes incautados al crimen organizado; objetos que tras su origen delictivo vuelven reconfigurados al paisaje social. Y son las subastas públicas organizadas por el gobierno el puente oficial de este restablecimiento. Una estructuraeconómica lícita que funciona a partir de lo ilícito.
Del inventario de estas subastas, Jonathan Hernández (Cd. de México, 1972) construyó el contenido del proyecto “Extinción de dominio”. Una serie de esculturas e instalaciones cuya materia prima son objetos que hicieron este tránsito de lo ilegal a lo legal. Son piezas que el artista adquirió durante dos años en subastas públicas. Bienes con la clasificación “asegurados” que remite a su significado criminal: un lote de mangos de cuchillos vinculados a delitos, un llavero de oro con incrustaciones de diamante, conjunto de navajas, metros de manguera de plástico que se usaron en la frontera de Ciudad Juárez para el tráfico ilegal.
No se trata de un catálogo de herramientas usadas por criminales, que sin duda despierta morbo en el público, ataja Hernández. Sino de un inventario reconfigurado.
Materia prima que sirve al arte contemporáneo para generar cuestionamientos sobre el estado de descomposición social del país. Detonar, señala el artista, reflexiones sobre una posible recomposición: “Es reconocernos en ese inventario para intentar ver qué posibilidades de futuro tenemos”, apunta quien desplegó las piezas en la galería Kurimanzutto, en su tercera exposición individual en este espacio.
A partir de una curiosidad por la estructura y dinámica de las subastas públicas, Hernández investiga cómo funcionan estas ventas: quiénes acuden, qué se vende, su historia y su precio. Entonces se pregunta sobre la división difusa entre lo legal y lo ilegal en la economía mundial, sobre la asimilación cotidiana de lo ilícito, qué significan los paraísos fiscales, y su repercusión en habitantes comunes.
Las piezas, que funcionan también como una escenificación de la realidad, son una metáfora de la asimilación tan cotidiana y familiar que hace la sociedad del entorno criminal.
“Sabemos que suceden cosas y al mismo tiempo se asimilan y se articulan tal que se convierte en un hecho de esencialmente aceptable. Ese es uno de los detonadores de reflexión que plantea la exposición, cómo se acepta algo que en principio es ilegal, cómo es ese camino de lo ilegal”.
MIRAR SIN CRUZAR
Un cubo de madera de grandes dimensiones obstaculiza la entrada general de la galería.
Dificulta mirar adentro de sí mismo, pero a la vez deja ver a través. Es una suerte de caja que materializa lo invisible hecho visible. “Uno puede ver hacia adentro, y hace una parte visible pero otra invisible porque no se puede mirar qué hay abajo, uno puede atravesar con la mirada pero no sabe si hay algo adentro. Es una metáfora de este proceso de asimilación del crimen”.
Este mismo ejercicio de visibilidad se logra en un mapa del país. Al mirar de cerca sobre uno de los muros de la sala, se apreciará el contorno de la República hecho con un cúter, pero al alejarse el trazo desaparece. Queda el vacío, la inexistencia, lo invisible. La pieza lleva el título “Resiliencia”: “Algo que está entre la resistencia y la regeneración, y eso me interesa mucho cómo a partir del reconocimiento de esta degradación y descomposición también se puede pensar en una posible regeneración”, refiere quien ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Detroit, La Caja Negra en Madrid, la Fundación Cartier por el arte contemporáneo en París y la Bienal de Arte Contemporáneo de Moscú.
De las piezas, Hernández destaca un móvil construido con el astil de una navaja que cuelga de un llavero de oro.
También una serie de mangos de cuchillos incrustados en línea. Así es como los objetos pierden su función criminal, y su significado violento se transforma en uno estético.
Hernández se dice un eslabón más de esta cadena social. Se asume como un consumidor de información, como un dispositivo más del mecanismo económico y político. Entonces su investigación surge dentro. No a manera de testigo ni desde una observación ajena, sino desde el interior de esa estructura. Así lo hizo con proyectos previos como “Desastre Natural” en colaboración en 2014 con el artista colombiano Alberto Baraya donde refiere a la posesión de especies exóticas como símbolo de poder; también en 2010 “Naturaleza muerta”, un análisis de las contradicciones de la identidad nacional.
UN LIBRO DE ENCABEZADOS Y DESCABEZADOS
La descomposición del país es el detonante de la mayoría de los proyectos artísticos de Jonathan Hernández. Lo mismo se apropia de objetos que de imágenes para asignarles nueva significación. Y ahora lo hace con los titulares de la prensa nacional. Frases breves que retratan un momento caótico de la historia local: el 2014.
El proyecto se llama Descabezados. Un collage de encabezados de periódicos que Hernández seleccionó durante un año. Titulares que por su relación al crimen, por su posible doble sentido o por ser genuinas paradojas de la realidad se conjuntan como si de piezas de rompecabezas se trataran.
El proyecto derivó en un libro editado por RM, y del total de collages, 52 integran la exposición Extinción de dominio.
La operación, explica Hernández, fue comprar durante un año una decena de periódicos aleatorios y seleccionar encabezados a partir de su afinidad o sintonía; seleccionaba también una imagen representativa que hace de separador entre los collages. Conjunto de ideas que al leer dan sentido a la descomposición social.

 

“Museo no es un lugar inocente”

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Septiembre 2016 Visto: 2462

museo noExcélsior
Lanzan el Coloquio Internacional Museología, Memoria y Políticas de Representación, que reunirá este mes a más de 40 especialistas
CIUDAD DE MÉXICO.
Si bien un museo es una suerte de marquesina, también genera debate y reflexión crítica de su entorno social. Es, a menos, la tendencia de recintos que entienden una pinacoteca como un centro de teorizaciónsobre la función social de la cultura. Este es el planteamiento del Coloquio Internacional Museología, Memoria y Políticas de Representación, que se realizará en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
Será un encuentro de 40 especialistas –curadores, directores, académicos e investigadores– para debatir el quehacer de un museo, más allá de funcionar como una caja expositiva. Graciela de la Torre, directora del MUAC, consideró que en México son pocos los recintos que generan una programación bajo el concepto de museografía crítica. Desde esta perspectiva, el coloquio se organizó en tres líneas temáticas: los museos que cuentan historias nacionales, los museos como máquinas de memoria y el arte contemporáneo desde la esfera pública. En el primero se estudiarán casos de recintos que funcionan como generados de identidad como el Museo Nacional de Antropología; mientras que el segundo bloque abordará la manera en que las instituciones hace de memoriales, por ejemplo el Memorial del 68 en el Centro Universitario Tlatelolco.
Suzana Milevska, curadora de la Academia Italiana Skopje, Selma Holo, del Fisher Museo de Arte de Estados Unidos, Isobel Whitelegg, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, y Carlos Herní- quez Consalvi, del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, serán algunos de los ponentes. Todos ofrecerán también pláticas personales con los participantes del coloquio en un intento por generar redes de colaboración.
Al programa se suma una serie de talleres especializados que se realizarán de manera simultánea a las conferencias.
Además se presentarán siete casos de instituciones que trabajan con el concepto de museología crítica. Por ejemplo las residencias artísticas en La Tallera, el Archivo: Memoria y Comunidad a cargo de Sofía Carrillo del Ex Teres Arte Actual o La Curtiduría en Oaxaca. Y a manera de incentivo, se entregará el Premio William Bullock-FEMAM a un artista y promotor cultural.
Es un reconocimiento que la Federación Mexicana de Asociaciones de Amigos de los Museos entrega cada año, y en esta edición se enmarcará en el Coloquio. “Es complicado comprometerse con la museología; es trabajo con las comunidades y considerar al público no como un socio sino como un ser participativo que tiene voz y voto”, concluyó De la Torre.

 

Feria con aire maya

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Septiembre 2016 Visto: 2615

aire mallaAlgarabía
Este año, el encuentro editorial tiene como invitado especial a Guatemala y a Yucatán como estado de honor

CIUDAD DE MÉXICO.
Un homenaje a Miguel LeónPortilla, una conferencia del antropólogo francés Marc Augé y los tradicionales encuentros de libros en lenguas indígenas, de arqueología, lenguas en peligro de extinción y demúsica tradicional, así como la presencia de 13 editoriales guatemaltecas y 77 mexicanas, formarán parte de la oferta cultural que ofrecerá la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), que este año se desarrollará del 22 de septiembre al 2 de octubre próximo.
El funcionario afirmó que la feria busca ser también un espacio donde la gente conozca más a la institución. El INAH es seguramente la institución cultural más conocida y reconocida de México, pero francamente muchas veces la gente no tiene lo suficientemente claro la enorme diversidad de actividades que desarrolla. Algunos creen que el INAH es el Museo Nacional de Antropología, algunos más sólo creen que es arqueología, que sólo es el tema de monumentos y centros históricos”.
En el marco de las actividades que Guatemala traerá a México sobresale una exposición de Carlos Mérida, compuesta por una serie de obras inspiradas en textiles mexicanos, muy poco conocidas y que inaugurarán una nueva galería en el Museo Nacional de Antropología (sede de la feria), justo en un pasillo del segundo piso que une la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.
90 EDITORIALESparticiparán en la FILAH.
De acuerdo con los organizadores, en los últimos tres años la FILAH ha tenido una afluencia que va de entre 210 a 220 mil visitantes. Sobre todo en sábado y domingo, la afluencia puede llegar a las 30 mil personas. Durante los más de diez días que se llevará a cabo el encuentro, se efectuarán también 18 talleres y 60 presentaciones artísticas, además de que el ciclo de cine proyectará 37 películas, tanto mexicanas como guatemaltecas.
DIRECTOR EN FUGA
Durante el anunció del encuentro editorial, Diego Prieto decidió escabullirse cuando se le preguntó sobre del concierto que pretende llevar a cabo el Festival Internacional de la Cultura Maya en la zona arqueológica de Uxmal, Yucatán.
El encargado de despacho de la dependencia dejó literalmente abandonado al embajador de Guatemala en México, Arturo Duarte, durante el anuncio.
CIUDAD DE MÉXICO.
Un homenaje a Miguel LeónPortilla, una conferencia del antropólogo francés Marc Augé y los tradicionales encuentros de libros en lenguas indígenas, de arqueología, lenguas en peligro de extinción y demúsica tradicional, así como la presencia de 13 editoriales guatemaltecas y 77 mexicanas, formarán parte de la oferta cultural que ofrecerá la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), que este año se desarrollará del 22 de septiembre al 2 de octubre próximo.
Será una feria llena de sentimiento y cultura maya”, afirmo Diego Prieto, quien se hace cargo de la dirección del INAH tras la renuncia de María Teresa Franco en agosto pasado. Este año, la FILAH tiene como invitado especial a Guatemala y a Yucatán como estado de honor, ambos territorios mayas. El encuentro librero ha puesto en marcha además para esta edición una venta nocturna y el Pasaporte FILAH, que entregará un libro a las personas que asistan a cinco presentaciones editoriales distintas.
El funcionario afirmó que la feria busca ser también un espacio donde la gente conozca más a la institución. El INAH es seguramente la institución cultural más conocida y reconocida de México, pero francamente muchas veces la gente no tiene lo suficientemente claro la enorme diversidad de actividades que desarrolla. Algunos creen que el INAH es el Museo Nacional de Antropología, algunos más sólo creen que es arqueología, que sólo es el tema de monumentos y centros históricos”.
En el marco de las actividades que Guatemala traerá a México sobresale una exposición de Carlos Mérida, compuesta por una serie de obras inspiradas en textiles mexicanos, muy poco conocidas y que inaugurarán una nueva galería en el Museo Nacional de Antropología (sede de la feria), justo en un pasillo del segundo piso que une la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.
90 EDITORIALESparticiparán en la FILAH.
De acuerdo con los organizadores, en los últimos tres años la FILAH ha tenido una afluencia que va de entre 210 a 220 mil visitantes. Sobre todo en sábado y domingo, la afluencia puede llegar a las 30 mil personas. Durante los más de diez días que se llevará a cabo el encuentro, se efectuarán también 18 talleres y 60 presentaciones artísticas, además de que el ciclo de cine proyectará 37 películas, tanto mexicanas como guatemaltecas.
DIRECTOR EN FUGA
Durante el anunció del encuentro editorial, Diego Prieto decidió escabullirse cuando se le preguntó sobre del concierto que pretende llevar a cabo el Festival Internacional de la Cultura Maya en la zona arqueológica de Uxmal, Yucatán.
El encargado de despacho de la dependencia dejó literalmente abandonado al embajador de Guatemala en México, Arturo Duarte, durante el anuncio.
No se tiene planeado nada, no hay petición”, argumentó el funcionario mientras corría hacia la salida entre risas y murmullos de los representantes de los medios de comunicación. De acuerdo con lo que Prieto alcanzó a gritar, no existe permiso ni tampoco una petición en el Consejo de Arqueología, para evaluar la viabilidad del concierto que el festival yucateco planea realizar en el Cuadrángulo de las Monjas, en Uxmal, con la presencia de Filippa Giordano y Armando Manzanero.
El recital, sin embargo, aparece anunciado en el programa del encuentro para efectuarse el 13 de octubre a las 21:00 horas.

 

Frases para recordar el natalicio de Mario Benedetti

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Septiembre 2016 Visto: 2675

mariano benedetiExcélsior
CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX / FOTO: @CULTURACDMX
CIUDAD DE MÉXICO.
Un día como hoy, pero de 1920 nació el escritor uruguayo Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno, o mejor conocido como Mario Benedetti.
El escritor es una de las figuras más relevantes de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. Benedetti desarrolló una literatura realista, de escasa experimentación formal y referente al tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía.
Sus escritos hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores de la sociedad por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares.
Benedetti incursionó en el periodismo y además es autor de cuentos, novelas y poemas, entre los que sobresalen "El cumpleaños de Juan Ángel", "La tregua", "Gracias por el fuego", "El escritor latinoamericano y la revolución posible" y "Montevideanos".
El poeta que cumpliría el día de hoy 96 años, falleció el 17 de mayo de 2009, dejando un nutrido legado literario. Su última obra publicada es el poemario “Testigo de uno mismo”, que está marcado por la melancolía de la muerte, así como por la soledad ya que perdió a su esposa en el 2006.
Te presentamos algunas frases incluidas en publicaciones de Mario Benedetti:

 

Cámara de simetrías

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Septiembre 2016 Visto: 2532

camaras de simetriaAlgarabía
Elizabeth Ryu Flores

Los recuerdos de infancia me llevaron al mercado de la colonia, justo a esos estrafalarios locales en los que, increíblemente, uno encuentra de todo: juguetes, ropa, tópers, artículos de hojalata y demás curiosidades. Con desilusión, descubrí muy pronto que a mi alrededor no estaban esos enigmáticos tubitos de cartón recubiertos con papel de llamativos colores metálicos, guardianes de la magia de la simetría. La señora que atendía el puesto me contó que su demanda era tan baja, que dejaron de ponerlos a la venta. «Se me quedaban todos», dijo; pero entusiasmada prometió conseguirme uno —y otro para ella, reconoció. Un invento cautivador
Además de imagen bella y conjunto diverso y cambiante, designamos comocaleidoscopio a ese sencillo tubito en cuyo interior se produce una serie de imágenes cautivadoras para quien se asome por la mirilla, ubicada en uno de sus extremos.
Ciertas leyendas cuentan que, desde la Antigüedad, los egipcios solían colocar varias losas de piedra caliza muy bien pulidas para admirar las figuras que se formaban cuando algunos bailarines danzaban frente a ellas.
Tuvo su origen en los laboratorios de investigación científica, no entre los magos y actos de divertimento, como se podría pensar.
Sin embargo, el caleidoscopio derivó particularmente de estudios aplicados a la óptica, que realizó, en el siglo XIX, el científico escocés de la Universidad de Edimburgo, David Brewster, especialista en los fenómenos de la luz, la visión binocular, las ilusiones ópticas y la manera en que el ojo y el cerebro perciben las imágenes.
–Mira cómo soy espejo y me reflejo–
En una de sus investigaciones, se le ocurrió colocar dentro de un cilindro dos espejos inclinados en un ángulo de 30 grados; luego, agregó cristales de colores sueltos en un extremo del tubo; en el otro extremo, hizo un pequeño agujero, de tal manera que, al girar el cilindro, el reflejo de los cristales en los espejos generaba imágenes espectaculares que se renovaban una y otra vez. Como los espejos colocados dentro del cilindro se podían abrir y cerrar con bisagras, aparecían formas simétricas, siempre cambiantes de tamaño y color.
Caleidoscopias
La euforia entre la población de Londres y París no se hizo esperar, y se desató una verdadera fiebre por estos caleidoscopios o pequeñas fábricas portátiles de imágenes cautivadoras. Sin embargo, hubo un error en su registro y, sin perder tiempo, algunos empresarios se aprovecharon de la situación para reproducir su hallazgo y hacer fortuna.
La fascinación que el juguete provocó, lo llevó a solicitar una patente para su invento en 1817.
Las copias surgieron como hongos, ante lo cual, Brewster se quejó amargamente por no haber obtenido las ganancias que consideraba justas.
Tal vez esto lo motivó a crear otra versión de su propio aparato, que seguía funcionando con el mismo principio, aunque ahora el usuario podía ajustar el ángulo de los espejos. De este modo, logró que se formaran más o menos imágenes, por ejemplo, si se ponen los espejos en un ángulo de 90 grados, se obtienen cuatro imágenes; si se orientan en uno de 60, se crean seis, y si se colocan en uno de 45, se pueden ver ocho.
Así, Charles Bush, quien se encargó de popularizarlos en EE.UU., creó el «Parlor Kaleidoscope», que incluye un disco con diferentes tonos que, al girarlo, se puede cambiar el color del fondo sobre el cual se crean las figuras.
De juguete a objeto del deseo
A pesar de los años que han pasado desde su invención, los caleidoscopios siguen siendo bienes de entretenimiento disponibles en el mercado —aunque ya no sea tan fácil como antes encontrarlos—. Además, se han llegado a considerar objetos de arte dignos de coleccionarse, pues hay finos artesanos en EE.UU., e Inglaterra que los fabrican en cristal, vidrio soplado, madera o vidrio pintado a mano y algunos vienen equipados con su propia fuente de luz.
Desde entonces se han añadido algunas variantes más a los caleidoscopios sin modificar por ello su mecanismo original, sino, más bien, sofisticándolo.
La mayor coleccionista de caleidoscopios es una americana, Cozy Baker, fundadora de la Brewster Society, quien ha escrito libros sobre el tema y abrió un museo con más de 800 piezas en su propia casa.
Incluso los caleidoscopios han inspirado algunas locuras, pues de ser juguetes de modesto cartón, se convirtieron en verdaderas joyas de plata u oro, incrustado de esmeraldas y rubíes; un caleidoscopio gigante adorna el techo del comedor de un corredor de bolsa de Nebraska y un coleccionista los utiliza para crear los diseños de las colchas que elabora y vende. Todo esto confirma la pervivencia de su extraño, aunque no efímero, encanto.

 

Aportaciones de la medicina náhuatl prehispánica

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 12 Septiembre 2016 Visto: 3237

medicinaaCarlos Viesca T., Maríablanca Ramos de Viesca

La medicina náhuatl prehispánica constituyó un sistema integral de conocimientos acerca de la salud y la enfermedad, así como de la manera de abordar los problemas relacionados con ellas. Tuvo respuestas congruentes con su visión del mundo y con las posibilidades tecnológicas de que se disponía.

La medicina que encontraron los españoles a su llegada a México en 1519 era un sistema médico integral, que resumía el saber en cuanto a las enfermedades y sus tratamientos, que se había acumulado a lo largo de por lo menos dos milenios y medio. Los mexicas habían hecho suyos ese conocimiento y prácticas y habían contribuido a su desarrollo, lo que hacía patente la vigencia de ese trasfondo cultural que conocemos como Mesoamérica.

El relato de los vaivenes que tuvo la relación entre la medicina de los conquistadores y la de los indígenas ha sido objeto de numerosos estudios, en los que se ha puesto de manifiesto la carencia de médicos de tradición europea al menos durante los 50 años posteriores a la conquista, la vigencia de los titici indígenas en el manejo de las enfermedades de la mayor parte de la población novohispana, la conversión de su medicina en curanderismo y su sobrevivencia manejando un sinnúmero de estrategias que la enlazan con las medicinas tradicionales contemporáneas.

Presentamos en las siguientes páginas algunas facetas de particular importancia de esa historia, ya sea por ofrecer una nosología que pudo ser contrastada y entrar en la dinámica de un proceso de aculturación y resignificación con la medicina hegemónica –en ese entonces hipocrático-galénica–; ya sea por constituir novedades en cuanto al conocimiento de enfermedades y sus tratamientos, o ya sea por su impacto sobre el diagnóstico y manejo de enfermedades ya conocidas. Veamos algunos de esos casos.
Una medicina que cuenta con una teoría general de la enfermedad
Las medicinas prehispánicas compartían una visión del mundo acorde con el concepto que tenían del cuerpo. La medicina náhuatl no fue la excepción. El universo era concebido como una serie de planos horizontales dispuestos a diferentes alturas de un eje vertical, un eje retorcido que recordaba al malinalli (Epicampes macroura), gramínea cuyo delgado tallo, erecto y retorcido, está constituido por dos filamentos torcidos sobre su propio eje y entrecruzados. Entre los pueblos mayas el malinalli era sustituido por una ceiba, el gran árbol de ramas extendidas horizontalmente. Paralelamente, el cuerpo humano contaba por igual con un eje vertical equivalente: la columna vertebral. Exactamente a la mitad del universo se ubicaba a la superficie terrestre, en tanto que el diafragma era la parte correspondiente del cuerpo. Por arriba de la Tierra se situaban los nueve pisos celestes que correspondían en el cuerpo a los órganos torácicos y la cabeza con su contenido, culminando esta última en el remolino de cabellos de la coronilla, sitio por donde –se creía– era establecida la relación del ser humano con los planos superiores del universo. La cavidad abdominal representaba los inframundos que se ubicaban debajo de la superficie de la tierra, y el piso pélvico y las plantas de los pies eran considerados el límite inferior de ese cuerpo microcósmico.

De tal manera, la estructura del cuerpo humano era una representación sumamente pequeña del universo, un microcosmos. Pero las semejanzas conceptuales no terminaban ahí. La dinámica del cuerpo era también concebida como un reflejo de los movimientos de los demás cuerpos del universo, en particular de los planetas, así como de las fuerzas cósmicas que les daban vida y les hacían trasladarse en las órbitas que tenían establecidas y salir de ellas, como es el caso de las estrellas fugaces y la aparición al parecer caprichosa de los cometas.

La imagen de un corazón, el sol dentro del cuerpo, que le da y distribuye vida, que late y se desplaza, esto último al menos simbólicamente, permite establecer semejanzas entre su ubicación en el lado izquierdo del cuerpo y el trayecto solar siempre a la izquierda de la línea media del cielo. La presencia del hígado, del lado derecho y abajo del diafragma, es similar a la manera en que el sol se desplazaría por las entrañas de la Tierra para surgir por el oriente y elevarse siempre “caminando” con una cierta tendencia hacia la izquierda, hacia el sur.

Esta visión del cuerpo no fue aceptada ni entendida por los médicos españoles que vinieron a la Nueva España, pero ha continuado vigente entre las poblaciones indígenas hasta nuestros días. Resulta curioso que esto tampoco influyó en la introducción y aceptación de la teoría de la circulación de la sangre enunciada por Harvey en 1628, misma que solamente fue tomada en cuenta aquí hasta finalizar el siglo XVII.

Lo que sí permitió un intercambio fructífero de ideas fue la descripción de las estructuras del cuerpo en un orden que va de cabeza a pies, empleado paralelamente por los anatomistas europeos de tradición galénica y luego vesaliana, y por los médicos indígenas de tradición prehispánica, en la que la descripción de las imágenes de los dioses se hacía de la misma manera. Sin embargo, esta forma de ordenar conceptos no se limitó a la anatomía, cuyo desarrollo en Nueva España fue muy limitado, y aún más si consideramos que en la medicina indígena realmente no permeó esta visión y el conocimiento de estructuras y partes del cuerpo fue mantenido en el mismo nivel que se tenía antes de la llegada de los españoles, es decir, en el de descripciones someras y el conocimiento de estructuras que podían ser reparadas en caso de lesiones accesibles de manera externa, y de traumatismos y heridas
Aportaciones al conocimiento clínico
La afirmación de algunos de los conquistadores acerca de que los médicos indígenas eran hábiles en el arte de curar fue un lugar común hasta mediados del siglo XVI. Cortés y Antonio de Mendoza recurrieron a médicos indígenas para tratar sus dolencias. Poco más tarde, Nicolás Monardes, desde Sevilla, expresaba la opinión de que en los mercados mexicanos, hablando con curanderos y yerberos se podían conocer muchas novedades sobre medicina y terapéutica en particular. Fue más tarde, en los setenta del siglo XX, cuando se comenzó a desacreditar a los médicos indígenas al tildarlos de ignorantes. El comentario inicial de Francisco Hernández, el protomédico enviado por Felipe II para estudiar los recursos medicinales de sus dominios en el Nuevo Mundo, al decir despectivamente que los médicos indígenas no sabían medicina, pues desconocían las teorías hipocrático-galénicas, tuvo que ser modificado al darse cuenta de que esos médicos que considerara ignorantes, diagnosticaban y curaban.

Viesca T., Carlos y Maríablanca Ramos de Viesca, “Aportaciones de la medicina náhuatl prehispánica”, Arqueología Mexicana núm. 130, pp. 66 – 73.

Carlos Viesca T., Maríablanca Ramos de Viesca. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM. Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM. Academia Nacional de Medicina.

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-aportaciones-de-mexico-al-mundo-AM130

 

Aseguran la memoria; Archivo General de la Nación

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 12 Septiembre 2016 Visto: 2607

lecumbrerriAntes de que finalice el año el recinto tendrá funcionando dos nuevos edificios de seis mil metros cuadrados que alberguen sus acervos

LUIS CARLOS SÁNCHEZ. EXCÉLSIOR

El repositorio tendrá listo este año dos nuevos edificios de seis mil metros cuadrados para albergar sus acervos nacionales. Foto: Mateo Reyes
CIUDAD DE MÉXICO.

El tráfico ilícito de documentos “es un problema muy grave” que plantea grandes desafíos para el país, afirma Mercedes de la Vega Armijo, directora del Archivo General de la Nación (AGN), desde donde trabaja para implementar un Sistema Nacional de Archivos que antes de que concluya el año, tendrá a su servicio nuevas instalaciones.

“Hay historias negras de los archivos, hay que combatir el tráfico ilícito de documentos, ese es otro desafío que es grave, es grave el problema, por eso estamos trabajando muy de cerca con la Secretaría de Relaciones Exteriores para combatir el tráfico ilícito de patrimonio documental mediante la presentación de un documento de referencia ante la UNESCO que en este momento se está discutiendo. Ese es un tema gravísimo, por eso se han vendido archivos a Estados Unidos o se venden como basura y se destruyen”, afirma en entrevista.

El AGN vive una etapa de renovación similar a la que significó su establecimiento permanente en el Palacio de Lecumberri en 1982. Antes de que finalice el año tendrá funcionando al cien por ciento dos nuevos edificios de seis mil metros cuadrados cada uno que le permitirán ampliar sus labores y optimizar los servicios que ofrece para la investigación, además de que, desde ahí se apuntalará la creación del Sistema Nacional de Archivos.

“Nos estamos renovando en muchos sentidos, no nada más es el tema de la obra, sin duda ese es un tema fundamental porque ya se levantaron los dos edificios pero además hemos estado haciendo un trabajo muy intenso con los estados del país, por mandato constitucional tenemos que crear un Sistema Nacional que tendrá que estar conformado por los sistemas estatales de archivos que a su vez van a agrupar a los municipios y así conformar un gran sistema”.

El primer paso de la transformación que vive el lugar debió surgir como una solución a los problemas que aquejaron al AGN desde su creación: sus instalaciones en lo que fue la antigua Penitenciaria del Distrito Federal, jamás funcionaron de la mejor forma y la acumulación de documentos, así como la adecuación a que fue sometido el espacio a finales de la década de los setenta del siglo pasado deterioraron el edificio que de acuerdo con un estudio de 1985, se hunde 12 centímetros anualmente.

La única solución fue sacar los archivos de las celdas de cada crujía (hoy galerías) y transportarlos a dos inmuebles totalmente nuevos que fueron construidos a un costado del edificio antiguo, y que ya se encuentran con más de 90 por ciento de avance en su construcción y equipamiento. La construcción más alejada al edificio histórico funcionará como laboratorio de investigación y conservación, mientras que la otra, será el edificio de resguardo y antesala de la salida de documentos hacia las renovadas áreas de consulta.

“El AGN requería un nuevo modelo de operación, y con estos nuevos edificios lo vamos a lograr, será un modelo que va a eficientar nuestras actividades, que va permitir dar un mejor servicio de consulta, eficientar los recursos y que va a preservar de mejor manera los archivos”, explica De la Vega. El edificio de laboratorio también será sede de los talleres de conservación, el centro de información gráfica (para fotos, planos), el área de digitalización, la dirección del archivo histórico central y, será el espacio donde se recibirán todos los documentos que ingresen al AGN.

A través de un puente se conectará con el otro inmueble que ha sido forrado de estructuras helicoidales que permitirán conservar las condiciones climáticas. Ahí se conservarán los miles de documentos que guardan la memoria de la nación, dentro de pequeñas salas de 200 metros cuadrados con estantería apilable nueva. Desde ese sitio, el personal del AGN desplazará los documentos que los usuarios soliciten hacia la renovada área de consulta.

Antes, explica De la Vega, cada una de las ocho galerías de consulta y resguardo contaban con un área de consulta que implicaba mayor esfuerzo y recursos, ahora el edificio antiguo se conectará a través de un puente que correrá desde la Galería 2 al nuevo edificio de resguardo. Además se sumarán las galerías 1 y 3, así como los edificios intermedios, para atender a los investigadores.

Con el traslado, las galerías restantes o antiguas crujías, quedarán vacías y cerradas al público hasta que se defina su nuevo uso. De la Vega aspira a crear un museo de sitio en el que se muestre la historia de Lecumberri como prisión pero también la historia de la conservación archivística nacional. “El resto del espacio lo vamos a preservar porque es parte del edificio original, no vamos a tocar el espacio, algún uso les podremos dar, tenemos la intención de hacer un museo de sitio pero aún no tenemos los recursos, vamos a pelear por ellos desde pero la situación financiera no está tan fácil”.

Mientras la construcción se lleva a cabo, el AGN cabildea en la Cámara de Senadores para que se apruebe la Ley Reglamentaria que permita implementar el Sistema Nacional de Archivos. En esta materia el principal problema sigue siendo la homologación de métodos de conservación y resguardo en todo el país y la sensibilización sobre el valor que tienen los documentos.

“Éste es un trabajo que se hace con las autoridades de la administración pública para que sepan el valor que tienen los documentos que generan, que sepan que esos documentos pueden tener valor histórico y deben tener como destino final el AGN”, dice.

 

5 cosas que no te puedes perder en Hidalgo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 12 Septiembre 2016 Visto: 2861

hidalgoEscalar una peña, lanzarte al vacío, pasearte en cuatromoto, a caballo, explorar minas, pasar una tarde chapoteando en cálidas pozas termales, ¡así puedes pasar el fin en esta entidad!
1/5
1. REAL DEL MONTE

Es el favorito de muchos entre los Pueblos Mágicos del estado. Es sumamente disfrutable porque se puede recorrer caminado, siempre luce reluciente y encantador. Su antiguo esplendor nos remite a su pasado minero que comenzó en el siglo XVI. Te recomendamos comenzar por la calle Hidalgo, a unos pasos está la Plaza Juárez y enfrente, el Monumento al Minero. Para almorzar ve directo al mercado, donde son famosos sus tacos de cabeza (justo detrás de la plaza). Si continúas, llegarás a la Plaza Principal que reconocerás por su quiosco y su fuente traída por los ingleses mineros en 1855, con la figura de Leda y el cisne. Al frente está la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVII-XVIII), donde destaca un balcón sobre la puerta con la imagen de la Virgen de Guadalupe. La torre sur fue construida después para colocar el reloj donado por los trabajadores mineros. Al dar la vuelta, verás el Portal del Comercio, edificio donde Maximiliano y Carlota se alojaron en 1865. En los comercios encontrarás varias platerías, pero no se te vaya a escapar el local Pastes El Portal, que presume de tener la receta original de estas singulares empanadas con rellenos salados y dulces que acostumbraban comer los mineros ingleses (si quieres saber más, pregunta por el Museo del Paste). No te vayas sin visitar la Mina de Acosta, donde podrás bajar para conocer un socavón de 400 metros de profundidad, el cual se recorre con casco, lámpara y overol de minero. El Panteón Inglés es otro punto que a muchos fascina por el valor artístico de sus tumbas y por sus misteriosas historias.

Cómo llegar
A 119 kilómetros de la Ciudad de México, por la carretera 85D hasta Pachuca; sigue por la carretera núm. 105 rumbo a Huejutla.

2/5
2. HUASCA DE OCAMPO

También entre montañas, pero de clima más templado que Real del Monte, está este Pueblo Mágico. Dan la bienvenida un inmenso muro de piedra y un arroyo arbolado. Además de recorrer el pueblo con sus casas con tejado rojo, su jardín principal y la Iglesia de San Juan Bautista, te recomendamos que vayas, a pocos minutos del centro, a la Hacienda San Miguel Regla, que en el siglo XVIII fue planta industrial donde se hacía la separación de minerales de la roca. Actualmente es un hotel, pero si no decides dormir ahí, también puedes conocerla y pasar el día (diario de 9:00 a 18:00 hrs). Ahí nos encanta que parte del antiguo casco fuera inundado para crear una presa. Al otro lado está el Parque Ecoturístico San Miguel Regla, donde podrás hacer muchas actividades: cuatrimotos, cabalgata, tirolesa y comer la especialidad del lugar: truchas. Nuestro favorito es el punto que sigue: los Prismas Basálticos, unas formaciones rocosas poligonales con millones de años de edad a lo largo de una barranca, que es posible cruzar por un puente colgante y después bajar para sentir en la cara el agua de sus cascadas. Es un paisaje fuera de lo común que te fascinará (L-V de 9:00-19:00 hrs y S-D de 8:00-20:00 hrs, $50).

Cómo llegar
A 127 kilómetros de la Ciudad de México por la autopista 85 hasta Pachuca; seguir por la 105.

3/5
3. MINERAL DEL CHICO

No te costará trabajo llegar a este otro Pueblo Mágico, pues la carretera desde Huasca es sumamente agradable: 43 km de aroma a pino y fresco aire. También muy antiguo, fundado en 1565, es encantador y la calle principal te tendrá ocupado un rato con sus pequeños hoteles, restaurantes y tiendas de artesanías. El jardín principal te parecerá un déjà-vu, pues tiene una fuente con la figura de Leda y el cisne. Después, es momento de hacer planes llenos de acción: vía ferrata en H-GO Adventures (hgoadventures.mx). El reto es escalar una peña, sin experiencia previa, por una escalera de acero. Durante este recorrido te darán sorpresas como un puente colgante o que tienes que lanzarte con un cable para cruzar al otro lado. ¿Escalofriante o divertido? Ya nos dirás... Otro plan es adentrarte en la Mina San Antonio, pero si ya fue mucho, apúntate para la caminata nocturna en medio del bosque: Sendero de los Duendes. Los guías te contarán muchas historias locales hasta llegar a un mirador donde verán el pueblo iluminado, como el de un Nacimiento, mientras comen salchichas y bombones alrededor de una fogata (Centro Ecoturístico Río El Milagro, Cel. 145 771 746 7748).

Cómo llegar
A 118 kilómetros de la Ciudad de México, por la carretera a Pachuca; antes de ingresar en la ciudad toma la desviación al Parque Nacional El Chico.

4/5
4. CARDONAL

En el llamado Corredor de los Balnearios este punto se destaca. Primero te diremos que fue el primer fundo minero en Hidalgo, de ahí su importancia (1540). Su Iglesia de la Purísima Concepción es una edificación agustina del siglo XVI, así que es oportunidad excepcional para estar dentro de una construcción tan vetusta. Pero el verdadero motivo del viaje es que llegues, siguiendo los señalamientos, a las Grutas de Tolantongo, un santuario natural enclavado en una barranca cálida y frondosa. ¿Qué es lo espectacular? Sus 40 pozas de agua termal con vista hacia la barranca. La gruta y el río que corre al fondo son otros dos regalos de la naturaleza que te encantará descubrir de cerca. Muchos llevan sus tiendas para acampar a la orilla, pero también hay cabañas donde quedarse. La recomendación es no ir en fin de semana para que disfrutes con poca gente. ¡Te fascinará! (grutastolantongo.com.mx).

Cómo llegar
A 20 kilómetros de Ixmiquilpan.
5/5
5. TULA DE ALLENDE
Si no conoces en persona los Atlantes, ¡tienes que hacerlo! Están en uno de los edificios más representativos de esta antigua capital tolteca: en la Pirámide B. Se dice que esta ciudad fue fundada por Quetzalcóatl, después de vengar el asesinato de su padre. Se ubica a tan solo 85 km al norte de la Ciudad de México, en la región del Valle del Mezquital, donde se dice siempre el cielo es azul. Volviendo a las esculturas labradas en piedra basáltica, miden 4 metros de altura y se dice que custodian la parte superior del Templo de Tlahuizcalpantecutli. No olvides ver la parte trasera de la Pirámide B, donde está el Coatepantli o Muro de serpientes, es impresionante. El edificio más importante es la Pirámide C, pues según las investigaciones, la estructura probablemente era el axis mundi del recinto sagrado y, por lo tanto, el eje central de construcción de la ciudad. ¿Te convencimos de ir a Tula?

Cómo llegar
A 16 kilómetros de Ixmiquilpan.

 

Bien adornadita

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 12 Septiembre 2016 Visto: 2650

s36 palabrota acicalarClorindo Amodeo. Algarabía

Proviene del árabe clásico «ṣiqāl», y lo retomamos en nuestro español para referirnos a quien se esmera en su apariencia.
Ai va la Lupe, bien acicaladita, ¿andará estrenando novio?», se escucha decir en el pueblo. ¿Es que acaso —como dice el breve diccionario etimológico de la lengua española1 —, la Lupe se ha esmerado en «pulir» y «adornar» su apariencia, para quedar brillante y pulcra?
La palabra acicalar puede referirse a bruñir, pulir o limpiar armas de metal, aplicándose sobre todo a las blancas; a bruñir o arreglar con esmero el cuerpo: cuidar el rostro, la figura, la vestimenta o, incluso, refiere a las actividades de limpieza, desparasitado y cualquier otra, por medio de la cual un animal cuida las partes de su cuerpo.
Conoce más de los arabismos en el español
En otra fuente2 , se afirma: «Todos conocemos la palabra en la acepción de pulcro. Un hombre acicalado está “de punta en blanco”, huele a baño y perfume agradable, calza zapatos bruñidos y su ropa parece siempre recién a estrenar; [...] parece ser que el acicalado es [...] una de las principales actividades sociales y sirve para forjar relaciones, reforzar la estructura social y estrechar los lazos familiares y de pareja».
Por ello, volviendo a la Lupe —¡qué retechula la Lupe!—, quién se atrevería a condenar su esfuerzo por iniciar con el pie derecho —limpiecito y perfumado— ese noviazgo que, quiera Dios, termine en algo más...

 

Más artículos...

  • Dentro del laberinto
  • En Puebla, 45 réplicas de la obra del renacentista italiano Miguel Ángel
  • Viva plasma el crisol de ideas que era México a inicios del siglo XX
  • Convocan a participar en la exposición fotográfica "Postales Tlaxcaltecas"
  • Diplomado en el Centro de las Artes por la maestra Pilar Urreta

Página 162 de 300

  • Anterior
  • 157
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura