telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Dentro del laberinto

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 12 Septiembre 2016 Visto: 2694

 laberinto vMaría Ares. Algarabía

Desde hace 3500 años, los laberintos forman parte de nuestra cultura, unas veces con 
un significado místico, otras al servicio de la religión y otras como un mero divertimento.

Pero siempre conservan su enigmática e inquietante esencia, apegada a algunos de los atávicos miedos del ser humano: ¿qué se esconde dentro del laberinto?
La primera evidencia de los laberintos es la de una figura hallada en Ucrania, elaborada entre 1500 y 1800 a.C. Sin embargo, la prueba más antigua datada con exactitud
es está en una tabla de arcilla del palacio micénico de Pilos, en el Peloponeso, de 1200 a.C. Y es que, si bien no se sabe con certeza dónde y cuándo aparecieron por primera vez los laberintos, lo que sí está claro es que fue en Grecia donde se popularizaron a raíz del mito del Minotauro.
En las redes del Minotauro
¿Existió realmente el laberinto que encerraba al Minotauro? El descubrimiento, a principios del siglo xx, del palacio minoico de Cnosos —Creta— arrojó luz sobre este mito en el que el héroe ateniense Teseo consigue matar al Minotauro gracias al hilo de Ariadna. La excavación de Arthur Evans (1851-1941) desenterró un gran número de referencias al laberinto, tanto en las paredes como en las monedas y sellos que fueron recuperados.
Más aún, el propio palacio era un verdadero laberinto, formado por una multitud de salas y pasillos que hacían imposible el tránsito por el recinto para todos aquellos que no lo conocieran.
Real o no, la leyenda del camino de Teseo a través del laberinto fue muy popular entre los griegos, quienes no dudaron en llevarla consigo en sus colonizaciones y extendieron así el símbolo del laberinto por todo el Mediterráneo.
No obstante, parece que eran espacios para la meditación y el descanso de la mente.

Los romanos promovieron los laberintos por todo su Imperio, pero les dieron un enfoque más mundano, prescindiendo del misticismo del que los habían revestido los griegos. Dotados de diseños más complejos y nuevas funciones, pasaron a formar parte de la vida cotidiana: los jinetes romanos se servían de ellos para demostrar su destreza con los caballos, realizando el recorrido en el menor tiempo posible sin pisar el trazado, y los niños los usaban en sus juegos.
El camino de Jerusalén
La Edad Media siguió la senda del laberinto. La península escandinava es una buena muestra de ello, como atestiguan los cerca de 600 laberintos de piedra que fueron construidos en su costa por los marineros, quienes se supone que paseaban por ellos antes de salir a faenar1 para confundir en el recorrido a los malos espíritus, que quedaban así atrapados en el interior, lo que permitía a los pescadores salir seguros al mar.
También eran empleados para despistar a los trolls.

Con la llegada del gótico, el laberinto abandonó una vida en la sombra caracterizada por una escasa presencia en los ritos populares y las narraciones mitológicas.
Conoce lo que sucede por desobedecer a mis padres
El arte medieval lo incluyó en todas sus manifestaciones: los tapices, manuscritos y emblemas son sólo algunos ejemplos; la alquimia y la astrología tampoco permanecieron al margen de la nueva moda. Pero si hubo unos lugares en los que los laberintos brillaron con luz propia, esos fueron el suelo y las paredes de las catedrales e iglesias –especialmente las francesas— construidas durante el siglo xii.
Existen distintas teorías sobre el uso que le dieron: una encuentra en el tortuoso recorrido del laberinto un símbolo de las dudas, los miedos y las tentaciones a las que debe hacer frente el creyente para alcanzar la comunión con Dios; otra señala que el laberinto refleja el largo camino de la peregrinación a los lugares santos, y que podría haber sido usado como sustituto por aquellos fieles con problemas de salud o, bien, por otras personas que debían hacer penitencia por las faltas cometidas; también es posible que hayan funcionado como pauta para realizar procesiones en
el interior de las iglesias o como representación del camino recorrido por el Cristo desde el palacio de Pilatos hasta el monte Calvario —ya que, según algunos cálculos, el tiempo empleado para realizar este trayecto coincide con el necesario para recorrer de rodillas el trazado convencional del laberinto de una iglesia.
El fuerte sentimiento religioso, propio de esta época, y el florecimiento del laberinto llevaron a la Iglesia a servirse de él para sus fines.

El fuerte nexo surgido durante la Edad Media entre religión y laberinto se debilitó y muchos desaparecieron, unas veces debido al abandono y otras destruidos por el propio clero que vio en ellos un elemento perturbador, ya que propiciaba que los niños jugaran en el templo.
Perdidos por el parque
No fue hasta el siglo xvi, en pleno
 Renacimiento, cuando comenzó a
 recuperarse el gusto por el laberinto,
 que alcanzaría un nuevo periodo de
 esplendor en los siglos xvii y xviii, con
la llegada del barroco. A esto se unió,
en el siglo xvi, el florecimiento de la 
jardinería, convertida en un arte por 
derecho propio.
La llegada de especies 
vegetales procedente del Nuevo Mundo 
contribuyó al aumento de la exuberancia 
de los jardines que dejaron de ser vistos 
como los alrededores de las edificaciones.
Esta 
creciente pasión alcanzó su máxima expresión en 
el siglo xvii, cuando los jardines se convirtieron en 
el centro de las celebraciones, donde tenían lugar bailes 
y reuniones sociales, y donde las clases altas disfrutaban de agradables paseos e incluso llevaban a cabo sus conquistas amorosas.
En los llamados «jardines de amor», los laberintos estaban suntuosamente decorados; no faltaban esculturas y fuentes en cada recodo del camino, mientras que en el centro se podían ver templetes, cenadores y figuras alegóricas.
Llegan las encrucijadas
El laberinto se había apropiado otra vez de muchas manifestaciones de la sociedad. Pero el nuevo orden, con un claro gusto por lo recargado, llevó a un cambio radical en su diseño. Hasta entonces, los laberintos eran unidireccionales —es decir, sólo existía un camino que, por largo y retorcido que fuera, llevaba siempre a la meta— y era imposible perderse.
A partir del barroco, aparecen por vez primera las encrucijadas.

Hay que elegir un camino que puede no ser
 el correcto y, por tanto, conducir a un callejón sin salida, lo que obliga a desandarlo para volver a intentarlo por otra ruta. Al mismo tiempo, la maraña de pasillos puede atraparnos y obligarnos a deambular, desorientados, por el laberinto.
Estos complicados diseños encontraron en los setos de los jardines y en los prados el mejor lugar para desarrollarse y entretener a nobles y plebeyos. Una razón más para que la Iglesia renegase de ellos, al verlos convertidos en mundanos objetos de diversión.
Los entretenimientos 
infantiles han propiciado 
un cambio en la concepción del laberinto para los adultos: se trata de los logic mazes —laberintos de reglas—. El objetivo es el de siempre, llegar a la meta, pero respetando unas normas —por ejemplo, no girar a la derecha o verificar una serie de operaciones matemáticas—. Fueron introducidos por Robert Abbott en 1962 y los divulgó el prestigioso autor Martín Gardner en su columna de juegos matemáticos de la revista Scientific American, aunque fue casi 30 años después cuando se desató una verdadera fiebre en torno a este tipo de juegos.

 

En Puebla, 45 réplicas de la obra del renacentista italiano Miguel Ángel

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 12 Septiembre 2016 Visto: 3099

davidPor Paula Carrizosa. La Jornada de Oriente

El Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) lo vuelve a hacer. Primero con las réplicas de Tutankamon, ahora con las reproducciones de la obra del artista florentino Miguel Ángel. Ambas producto del convenio firmado con la empresa italiana Naturaliter y ambas, también mostradas en la Galería de Arte del Palacio Municipal, que poco a poco desdibuja su carácter artístico contemporáneo y gratuito.

A partir del 22 de septiembre en esta galería se mostrarán 45 réplicas de la obra de este artista clave del Renacimiento italiano. Bajo el nombre de Miguel Ángel, el divino, la exposición llega por primera vez a México luego de haber sido montada “en 2013 en Taiwán, donde reunió a 390 mil visitantes”.

Durante una rueda de prensa, la directora del IMACP, Anel Nochebuena Escobar, informó que representa la “primera vez en América Latina” que se muestra esta serie de réplicas hechas por “un grupo de artesanos florentinos”, y que después de Puebla la exposición hará una gira por otras ciudades mexicanas y latinoamericanas.

Acompañada del representante de Naturaliter, Giacomo Stagni, dijo que de las 45 reproducciones destacan 13 “majestuosas obras de tamaño real”. Entre ellas, enlistó “El David”, con más de cinco metros de altura; “El esclavo moribundo”, “La Piedad Bandini” y “El Moisés”, con medidas superiores a los dos metros; “La Piedad”, del Vaticano de 1.74 metros y “La Piedad Rondanini”, con 1.95 metros de altura.

Además, se conocerán 14 recreaciones de dibujos anatómicos y cinco de arquitectura: la Escuela de Atena, el Tondo Pitti y Tondo Taddei, El juicio universal, y el conjunto de frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina, a 50 por ciento de su tamaño real.

Miguel Ángel, el divino –expuso Nochebuena Escobar– salió del puerto Livorio en Toscana, Italia para llegar al Puerto de Veracruz. Añadió que cuenta con el aval del alcalde de Capresse Micheangelo, de Arezzo, Italia, bajo la supervisión del concejal de Cultura de Capresse, Enzo Bacanelli, así como con el apoyo del Museo Michelangiolesco.

La funcionaria municipal señaló que inversión municipal que se hizo para traer la obra –con apoyo de varios patrocinadores– fue de 18 millones de pesos. También, que la exposición tendrá un costo de entrada de 65 pesos para entrada general; 45 pesos para niños y viejos, y 35 pesos para personas con discapacidad.

Miguel Ángel de carne y hueso
Con Miguel Ángel, el divino, se da una “mirada panorámica a la creación que como escultor, pintor y arquitecto, hicieron de Micheangelo Angelo Buonarroti un artista incomparable, señalado como El Divino, ya en vida por sus biógrafos contemporáneos”, como expuso Anel Nochebuena.

Mientras que Giacomo Stangi, representante de Naturaliter, señaló que por primera vez se hace algo diferente entorno al artista, como lo fue el “quitar el lado de santidad y verlo como hombre de carne y hueso”.

“Lo presentamos como un ser humano con sus defectos, hablamos de una persona que no era sociable, como era Miguel Ángel, una persona presumida, (pues) sabemos que se burlaba de otros artistas, al grado de pelarse y romperse la nariz.

“Fue una persona arrogante, con gran ego. Se enfrentaba a los papas, lo hizo con el papa Julio II cuando acababa la Capilla Sixtina. Cuando podía se portaba de manera grosera”.

 

Viva plasma el crisol de ideas que era México a inicios del siglo XX

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 12 Septiembre 2016 Visto: 3270

alaXX AÑOSNovela más reciente del autor francés Patrick Deville, publicada por el sello Anagrama
Se vale de personajes como Trotsky, Kahlo, Lowry, Modotti y Artaud para ofrecer un relato universal de la condición humana y encontrarse con la literatura hecha en México, señala en entrevista con La Jornada
Para un escritor es un regalo encontrarse con una banda tan rica, dice
Mónica Mateos-Vega. Periódico La Jornada
La novela Viva, del escritor francés Patrick Deville (Saint-Brevin-les-Pins, Loira Atlántico, 1957). transcurre como una intensa partida del popular juego de mesa Serpientes y Escaleras: León Trotsky, Frida Kahlo, Augusto César Sandino, Malcolm Lowry, Tina Modotti, Graham Greene y Antonin Artaud son algunos de los personajes que entran y salen a escena en la narración, sin cronología que los rija.

Escrita en 2014, esa obra ahora se publica en español en el sello Anagrama, y se suma a los libros de viajes por el mundo del autor, entre ellos Peste & cólera y Ecuatoria.

El corazón de la novela son los años 20 y 30 de México, periodo muy importante para el mundo entero, pero el principio del libro arranca a mediados del siglo XIX, cuando hago una referencia a la catastrófica expedición colonial de Francia y España. La narración concluye en 2014, en Tampico, con otros problemas, explica Deville en entrevista con La Jornada.

Aquella época del siglo XX, cuando se vivía un hervidero político y cultural, fueron “años maravillosos, con artistas de todas partes del mundo. Para un escritor es un regalo encontrarse con una banda tan rica, con un Diego Rivera, un David Alfaro Siqueiros, o a Kahlo, que es inmigrante de primera generación. Pero también estaban extranjeros, como la italiana Modotti o el poeta ruso Vladimir Mayakovski, todos ellos con vidas novelescas, que se conocen entre sí o conocen a alguien que los conecta con otro y otro, como el alemán B. Traven, quien vino aquí con el nombre de Torsvan para estudiar fotografía con Edward Weston y Tina.

El relato es como un teatro con muchos personajes, puertas e historias simultáneas de comedia, de amor, de hombres celosos y, sobre todo, mujeres extraordinarias que comen hombres. Tiene mucho de tragedia, porque hay muertes, asesinatos, por ejemplo el del periodista y revolucionario cubano Julio Antonio Mella.

Foto
Deville es filósofo y especialista en literatura francesa y comparada. Fue agregado cultural en el Golfo Pérsico y actualmente dirige la Casa de los Escritores Extranjeros y de los Traductores de Saint-Nazaire, en FranciaFoto Carlos Ramos Mamahua
Deville es especialista en literatura francesa y comparada, además de filósofo. Fue agregado cultural en el Golfo Pérsico. Actualmente dirige la Casa de los Escritores Extranjeros y de los Traductores de Saint-Nazaire, en Francia.

En 1990 publicó en Anagrama El catalejo, novela de ficción, y en 2014 la muy celebrada Peste & cólera, que obtuvo el reconocimiento Prix des Prix, así como los premios Femina y FNAC, en la cual rescata la figura del médico y aventurero Alexandre Yersin, descubridor del bacilo de la peste.

Ese libro forma parte de una trilogía que se inició con Ecuatoria (2009), en el cual le sigue la huella a Pierre Savorgnan de Brazza, fundador de la capital de Congo, en África, y Kampuchéa (2011), sobre el explorador francés Henri Mouhot, famoso por haber dado a conocer los templos de Angkor, en Camboya.

Viva busca ser “un relato universal acerca de la condición humana, pero también una novela para encontrarse un poco con la literatura hecha en México, como Bajo el volcán, que escribió aquí en 1947 el británico Malcolm Lowry.

En la novela no sólo aparecen escritores mexicanos fallecidos, como Juan Rulfo, también muchos vivos: Sergio Pitol, Margo Glantz, Juan Villoro, Mario Bellatín, porque el relato también plantea un juego con la literatura, detalló el autor.

Viva se inscribe en ese gran proyecto de Patrick Deville que constará de 12 libros divididos en cuatro trilogías, donde escribe acerca de siglo y medio del planeta, desde la expedición colonial de Francia y España en los años 60 del siglo XIX hasta 2014, con el mundo “en las garras de los narcos”.

 

Convocan a participar en la exposición fotográfica "Postales Tlaxcaltecas"

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 10 Septiembre 2016 Visto: 2873

itcpostalesEdith López Sánchez. CORACYT
El equipo de @igerstlaxcala invita a toda la comunidad a su siguiente exposición fotográfica a realizar en coordinación con el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura: "Postales Tlaxcaltecas". La convocatoria cierra el 15 de Septiembre 2016 a las 21 horas. Comenta el administrador del colectivo, Pablo Cortés Roldán.
Lo que nosotros buscamos es difundir la grandeza del estado pero a través de los mismos tanto visitantes como habitantes de Tlaxcala por parte de la fotografía móvil, es una exposición que se llama postales de Tlaxcala y vamos a difundir toda esta parte: paisaje, gente, arquitectura.
El hashtag a usar será #Igerstlax_ITC_Expo. Los participantes deben enviar fotos en formato rectangular, mencionar el lugar donde se tomó la foto. Se permitirán fotos de 2015 a la fecha.
Cualquier persona puede participar, simplemente con un teléfono móvil puede tomar la fotografía, subirla a la aplicación de dispositivos móviles que se llama Instagram y usar el hashtag.
No hay un número mínimo de fotografías siempre y cuando siempre y cuando muestren un paisaje de Tlaxcala, arquitectura, gente gastronomía eso es lo que tratamos destacar.
Podrán participar fotos a color o blanco y negro. Fotos de autoría propia (sin marca de agua). Para mayor información las personas interesadas pueden seguir las cuentas oficiales de @igerstlaxcala e @ITCTlaxcala. Las fotografías formarán parte del acervo fotográfico del (ITC).
Tienen hasta el 15 de septiembre para poder subir sus fotografías, que ya después se hará una selección por un jurado interno y ya se seleccionarán las mejores fotografías para poder imprimirlas y que se exhiban en el Palacio de Cultura que está aquí en Juárez.
Actualmente en Tlaxcala son 5084 los seguidores. Desde la creación de la cuenta se han realizado 15 retos fotográficos teniendo muy buena respuesta, 1 Exposición fotográfica en la secretaria de Turismo y próximamente en las rejas del Palacio de la Cultura.

 

Diplomado en el Centro de las Artes por la maestra Pilar Urreta

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 10 Septiembre 2016 Visto: 2688

pilar portaEdith López Sánchez. CORACYT
Invitan a participar en el Diplomado en análisis del movimiento Laban para las artes escénicas, la creación coreográfica, el perfomance y la educación artística
Ricardo Pérez Quitt, coordinador académico del Centro de las Artes, invita a las personas interesadas en participar en el Diplomado en análisis del movimiento Laban para las artes escénicas, la creación coreográfica, el perfomance y la educación artística que impartirá la maestra Pilar Urreta del 24 de Septiembre al 6 de noviembre.
La famosa Pilar Urreta, una maestra muy reconocida, otrora una de las grandes bailarinas que hemos tenido en México, tendremos la oportunidad que a partir del 22 de septiembre se encuentre aquí en el Centro de las Artes a dar un taller mediante una técnica Laban, es una técnica especialmente para las artes escénicas, no solamente para la danza contemporánea aunque de ahí es la partida para la expresión en los escenarios.
El diplomado se impartirá de forma gratuita.
La maestra está esperando que participen unos 40 0 50 alumnos, aquí todos deben ser mayores de edad por la misma práctica que se da para que sea un grupo regular, aquí solamente haceos la invitación a los mayores de edad, están invitados todos aquellos cercanos a la danza como puede ser incluso la danza folclórica, el ballet, el flamenco, la danza clásica, pueden acercarse a tomar este curso porque es propio para todo tipo de expresión escénica.
Personas dedicadas al teatro o a la acrobacia también pueden participar.
La maestra vendrá con 4 auxiliares para que trabajen en diferentes módulos al mismo tiempo y la maestra vaya indicando cuáles son los procesos de esta técnica Laban para lograr los objetivos.
Es intensivo, únicamente los fines de semana, los viernes, sábados, incluso los domingos. Los viernes y sábados serán por la tarde de 4 a 8, y el domingo de 10 de la mañana a 2 de la tarde 2:40 Para mayor información pueden escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., entrar al Facebook centro de las artes o bien llamar al número telefónico 012414188960 extensión 118

 

Cine en el museo INAH-Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 10 Septiembre 2016 Visto: 2702

CINE INAH9, 16, 23 y 30 de septiembre a las 17:00 horas se presentará en el Museo Regional INAH Tlaxcala cine sobre el tema de la Independencia
Edith López Sánchez. CORACYT

El museo regional INAH Tlaxcala, retoma las temporadas de cine los viernes a las 17:00 horas, a partir del 9 septiembre con el tema de la Independencia, por lo que el director del espacio Diego Martín Medrano hace la invitación al público en general.
Vamos a retomar nuestro cine ahora con el ciclo de independencia que inicia el 9 de septiembre con la película de San Juan del director Francisco Athié, posteriormente tendremos la película Hidalgo, la historia jamás contada el 16 de septiembre, Gertrudis, la historia de Gertrudis Bocanegra de Ernesto Medina 23 de septiembre y la película Las paredes hablan que cierra este ciclo el 30 de septiembre.
En El baile de San Juan, Francisco Athié plantea una historia que se desarrolla en México a finales del siglo XVIII, una ciudad habitada por nativos, criollos, mestizos y extranjeros, quienes se desenvuelven en medio de amores y desamores, intrigas cortesanas y reivindicaciones populares, dogmas virreinales y sueños libertarios, tradiciones indígenas y normas de la iglesia. Hidalgo, la historia jamás contada es un proyecto sumamente ambicioso del cine mexicano que tiene como objetivo reflejar al cura Miguel Hidalgo como un “hombre”, no un salvador ni un héroe. En la Nueva España del siglo XVIII, nace la criolla Gertrudis Bocanegra, quien desde niña toma conciencia de las injusticias hechas a los indígenas, por quienes está dispuesta a luchar hasta el fin. Actuación de Ofelia Medina y Angélica Aragón "Las Paredes Hablan", película mexicana dirigida por Antonio Zavala Kugler, basada en un guión de la novelista y poeta Carmen Boullosa. Previo a la proyección, Diego Martín hace la introducción a la cinta.
Al inicio de la película yo hago una pequeña sinopsis sobre la película, hablo un poco sobre el trabajo del director, sobre las características relevantes que pueda tener la obra y bueno al final apagamos la máquina, nos sentamos a conversar y compartimos comentarios sobre la película con la audiencia 3:05 9, 16, 23 y 30 de septiembre a las 17:00 horas es la cita en la sala De Profundis del Museo Regional INAH Tlaxcala, ubicado en el centro de la ciudad capital

 

El Quinto Festival Internacional de Coros del ITC promoverá la paz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 10 Septiembre 2016 Visto: 2569

corosPublicado por Víctor Hugo Varela Loyola. La Jornada de Oriente

El director general del ITC, Willebaldo Herrera Téllez informó que el Quinto Festival Internacional de Coros reunirá a 33 agrupaciones, de los cuales ocho son internacionales, 11 nacionales y 14 tlaxcaltecas. Foto:Alejandro Ancona/La Jornada de Oriente
Este año, la quinta edición del Festival Internacional de Coros, que organiza el Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC), está enfocada a promover la paz entre la sociedad, ante el clima de violencia en que se encuentra el país, informó el director general de ese organismo estatal, Willebaldo Herrera Téllez.

En rueda de prensa, el funcionario abundó que este festival, que es único en su tipo en el país, se llevará a cabo del 23 al 29 de septiembre, con una edición especial bajo la temática “Cantemos por la Paz”, pues de esta forma se pretende contribuir a la cultura de la no violencia entre la población tlaxcalteca.

Apuntó que el Quinto Festival Internacional de Coros tiene como uno de sus principales objetivos enriquecer la escena artística y cultural en la entidad, pues en esta ocasión se logró reunir a 33 agrupaciones de gran calidad, de los cuales ocho son internacionales, 11 nacionales y 14 tlaxcaltecas.

Refirió que Tlaxcala posee una rica tradición coral, de ahí que surgió el interés del gobierno que encabeza Mariano González Zarur por rescatarla y esto se ve reflejado en la existencia de más grupos de esta índole en el estado que se fueron formando en los años recientes.

El festival de coros se realizará del 23 al 29 de septiembre
Herrera Téllez apuntó que otro propósito de este festival es alentar a los grupos corales de la entidad a que continúen con su preparación, pues su trabajo y talento es reconocido en este tipo de foros.

“Este tipo de actividades cumple con una de las metas trazadas por el gobernador Mariano González Zarur, que es resarcir el tejido social, en este caso a través de la convivencia sana y positiva que permiten las actividades de carácter cultural”, anotó el funcionario estatal.

En la rueda de prensa, la jefa de Gestión y Control del ITC, Marlen Valdez Sánchez recordó que este festival de coros inició en el año 2012 y, desde entonces, sus respectivas ediciones se han visto fortalecidas con una mayor participación de grupos.

Para esta ocasión, el número de conciertos ascenderá a 64 y se presentarán en 11 municipios de la entidad. Asimismo, se brindarán conciertos en nueve sedes especiales como lo son hospitales, asilos y escuelas, de ahí que este evento tiene un carácter incluyente.

Por su parte, el coordinador y fundador de este festival, Israel Netzahualcóyotl Cuatecontzi, informó que además de los conciertos, los integrantes de los coros tendrán la oportunidad de participar en talleres impartidos por especialistas de Alemania, Canadá, Cuba, Estados Unidos y también de México.

Los coros participantes en este Quinto Festival Internacional son de Ecuador, Colombia, Perú, Estados Unidos, Cuba y Nicaragua. Al igual que de otras entidades como Sonora, Baja California, Michoacán, Ciudad de México y Veracruz. En tanto que los coros tlaxcaltecas provienen de los municipios de Zacualpan, Tlaxcala, Ixtenco, Xicohtzinco, Huamantla y Mazatecochco.

Pie de foto:
El director general del ITC, Willebaldo Herrera Téllez informó que el Quinto Festival Internacional de Coros reunirá a 33 agrupaciones, de los cuales ocho son internacionales, 11 nacionales y 14 tlaxcaltecas

 

Mexicanos reconocidos en el World Press Photo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 10 Septiembre 2016 Visto: 2670

s36 top fhotooAndrea Tamayo. Algarabía
El concurso World Press Photo es un pilar fundamental para la promoción del fotoperiodismo, cuyo esfuerzo radica también en inspirar e involucrar tanto a periodistas como a su público internacional con nuevas perspectivas.
Cada año la Fundación World Press Photo reconoce las mejores imágenes periodísticas a nivel mundial. Creada en 1955 por un grupo de fotógrafos holandeses, el concurso busca desarrollar y promover el complejo trabajo de documentar la realidad social a partir de fotografías.
A continuación te presentamos una lista de los diez fotógrafos mexicanos que han sido reconocidos dentro de este concurso:
10.- Arturo Robles – 1991
Él fue el primer fotógrafo mexicano en ganar este concurso con un segundo lugar en la categoría «Personas en las noticias». Su fotografía capturó el momento en el que el entonces presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, transitaba por una calle llena de simpatizantes en 1990; festejo que fue desorganizado por el partido opositor.
9.- Antonio Zazueta Olmos - 2001
Este fotógrafo mexicano fue enviado por la revista estadounidense The Observer a la Franja de Gaza, donde pudo estar en el momento preciso para capturar el rostro de un niño, durante el funeral de un joven asesinado, en el conflicto armado israelí. Esta imagen fue acreedora al primer lugar en la categoría «Personas en las noticias».
8.- Daniel Aguilar – 2005 – 2007
Fotógrafo premiado en dos ocasiones en el WPP. Recibió mención honorífica en la categoría «Noticias de actualidad» en 2005 —por una fotografía del sospechoso que mató al presidente haitiano Jean- Bertrand Aristide—; y dos años después el tercer lugar en «Noticias generales» con la primera imagen –de variasmás que fueron premiadas en años posteriores– la cual refleja la violencia en México durante el sexenio de Felipe Calderón.
7.- Carlos Cazalis – 2009
Originario de la Ciudad de México, Cazalis tiene gran cantidad de reconocimientos y exhibiciones alrededor del mundo. Enviado por Corbis, compañía de Getty Images, tomó una serie de fotografías de personas dormidas en las calles de San Pablo, en Brasil. Una de sus imágenes dentro de ese proyecto ganó el primer lugar en «Asuntos Contemporáneos».
6.- Guillermo Arias – 2010
Inició como un fotoperiodista independiente desde 1993 en Tepic y en 2001 trabajó en la agencia de noticias Associated Press, medio con la cual capturó la violencia de la frontera entre México y ee.uu –específicamente en Tijuana–. Una de ellas es esta fotografía por la cual recibió mención honorífica en «Asuntos Contemporáneos».
5.- Fernando Brito – 2011
Nacido en Culiacán, Sinaloa, estudió mercadotecnia para después trabajar en El debate de Culiacán. La enorme ola de violencia que azotó al norte del país se reflejan en sus fotografías, la cual una fue galardonada con el tercer lugar de «Noticias Generales» por esta foto.
4.- Pedro Pardo – 2012
Originario de Puebla, estudió Artes Visuales y ha trabajado en medios nacionales como El Universal, Síntesis, El Sur, La Jornada de Oriente y La Jornada de Guerro. Colaboró en la Agencia France-Presse con la cual tomó la fotografía acreedora del tercer lugar dentro de la categoría de «Asuntos Contemporáneos».
3.- Javier Manzano 2011- 2013
Fotógrafo mexicano que se mudó con su familia a ee.uu a los 18 años. Durante su carrera ha sido reconocido en el WPP ya en dos ocasiones. En 2011 obtuvo el tercer lugar dentro de la categoría de «Noticias Generales», por una terrorífica fotografía de Ciudad Juárez, y en 2013 fue tercer lugar en «Noticias de actualidad» por retratar los conflictos en Siria.
2.- Cristopher Vanegas - 2014
Originaria de Saltillo, Coahuila, trabajó como camarógrafo en una canal de televisión nacional y actualmente trabaja en La Vanguardia. Recibió el tercer lugar en «Asuntos Contemporáneos» por una fotografía de cuatro personas asesinadas en su ciudad natal.
1.- Anuar Patjane Floriuk y Sergio «Tapiro» Velasco - 2016
Llegamos finalmente a la edición del WPP 2016 en la cual dos mexicanos ganaron en una categoría que nunca había reconocido a fotógrafos mexicanos: «Naturaleza».
Sergio «Tapiro» Velasco, el otro fotógrafo ganador del tercer lugar en la misma categoría, es originario de Colima y su imagen capturó el instante en el que un rayo cae sobre el volcán del mismo estado. Él afirma que «los momentos mágicos ocurren todo el tiempo, y el poder estar ahí es un regalo que la naturaleza me ha dado.»
Anuar Patjane considera que «se tiene un lado hermoso y uno violento de la naturaleza, y que es un privilegio poder observar ambas facetas». Su fotografía obtuvo el segundo lugar con la captura de una ballena jorobada mientras nadaba en el Océano Pacífico entre peces y buceadores.
La labor periodística y las imágenes hablan por sí solas.

 

Demografía lingüística hispana en los EE.UU

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 10 Septiembre 2016 Visto: 2938

hispanosHumberto López Morales. Algarabía
Dominicanos, centroamericanos y sudamericanos han venido a aumentar la presencia hispana en territorio estadounidense.
Los grupos migratorios
Antes de que la inmigración de hispanos a los EE.UU. comenzara a presentar cifras de cierta importancia, ya existían varios asentamientos antiguos, residuos de núcleos poblacionales anteriores a la conformación moderna de ese país. Tal es el caso, sobre todo, de los mexicanos del suroeste y, después, de los canarios que emigraron a la Louisiana y de los escasos restos españoles de la Florida, pero, éstos, hoy en día, carecen de importancia.
Descontando algunas aventuras aisladas y de poca monta, 
la verdadera inmigración hispana comienza en el siglo xx con México a la cabeza; le siguen los puertorriqueños, más tarde los cubanos y, en las últimas décadas, los dominicanos, los centroamericanos y otros procedentes de diferentes zonas de América del Sur.
La inmigración mexicana, la más temprana de todas, comenzó muy a finales del siglo XIX; pero en 1910 ya era abundante,
 y seguía creciendo, de manera que en tiempos de la Gran Depresión los expulsados del país fueron más de 500 mil.
Las nuevas olas inmigratorias muy pronto recuperaron esas cifras, e incluso las multiplicaron.

La necesidad de mano de obra para los trabajos agrícolas en los EE.UU., desde entonces en constante expansión, fueron el motivo principal de estos traslados hacia el norte, legales los más, ilegales en una proporción desconocida, aunque minoritaria. La situación se ha mantenido con auge singular hasta nuestros días.
Entre guerras
Después de la ii Guerra Mundial le tocó el turno a los puertorriqueños. La situación era diferente, pues los nacidos 
en la isla eran desde 1917 ciudadanos estadounidenses, por 
lo que sus movilizaciones hacia Nueva York, lugar de asiento preferido por este grupo, no presentaban problema inmigratorio alguno. En este caso, no hubo —ni hay— inmigrantes ilegales.
Para 1960, ya esta ciudad y los territorios contiguos del noreste contaban con cerca de un millón de ciudadanos de la isla caribeña. Y el traslado sólo daba sus primeros pasos.
Los cubanos ocupan el tercer lugar en cuanto a cronología de llegada.

Aunque con anterioridad a 1959 ya había pequeñas concentraciones de individuos de este origen en los EE.UU., 
las cifras no se disparan hasta el triunfo de la Revolución castrista y las décadas subsiguientes. Año tras año, el volumen de refugiados cubanos en ese país ha protagonizado un crecimiento auténticamente espectacular.
Después, otras inmigraciones han venido a aumentar la presencia hispana en territorio estadounidense: dominicanos, centroamericanos y sudamericanos han ido protagonizando diversos capítulos de la historia reciente. La dominicana no comienza en firme hasta mediados de la década de 1960; seguida por los de Centroamérica, encabezados por los salvadoreños.
Realmente, ¿existen las razas?
Y más tarde empieza a sentirse la presencia de colombianos, ecuatorianos, peruanos, bolivianos, paraguayos y uruguayos en números siempre más reducidos. Por su parte, en los primeros años de este siglo xxi les ha tocado el turno a los venezolanos y a los argentinos.
Tipos de inmigrantes
Aunque las causas de estos traslados son múltiples y variadas, éstas podrían reagruparse en tres grandes apartados: económicas, políticas y una combinación de ambas.
Asediados por la pobreza y por las barreras que les impiden el acceso a salarios dignos y seguros, a una vivienda, a condiciones básicas de salud, 
a la escolarización de los hijos, estos grupos de individuos abandonan sus lugares de origen para instalarse en una especie de «tierra prometida«, que aunque no hubiera sido así en realidad, era siempre mejor que lo que habían tenido.
A razones de mejoras socioeconómicas o simplemente de subsistencia se deben las inmigraciones mexicanas.

Los perfiles socioeducativos de estos inmigrantes son generalmente bajos, en su mayoría trabajadores agrícolas no especializados que, víctimas ellos mismos de la situación imperante, se han visto privados, entre otras cosas, de una educación que les permitiera avanzar en la vida, y que no desean que esa misma situación se repita con sus descendientes.
Son los llamados inmigrantes económicos. Por otra parte están los que escapan de situaciones políticas —a veces, religiosas— que consideran inaceptables, como es el caso inicial de los cubanos y de los nicaragüenses.

La postura política del gobierno de La Habana, en un caso, y los vaivenes de Managua entre Somoza y los sandinistas, en otro, han obligado a muchos a abandonar sus lugares, bien por nexos o simpatías con gobiernos anteriores, los menos, bien por rechazo moral a los planteamientos de los nuevos gobernantes, los más.
Su perfil sociocultural es medio o alto, con buenos índices de educación, profesionales especializados en diferentes áreas, y con relativo éxito económico. Son los exiliados.

El grupo más numeroso está constituido por aquellos —otros centroamericanos y sudamericanos— que salen de
sus países para huir de situaciones económicas angustiosas, producto de guerras intestinas, feroces dictaduras, impericias gubernamentales —cuando no de flagrantes y continuas malversaciones— sufridas repetidamente por sus países de origen.
Aunque la razón inmediata de su marcha sea de índole económica —acompañada, a veces, de inseguridad personal—, ésta
ha sido causada directamente por el brutal deterioro social devenido de luchas intestinas o de políticas económicas trasnochadas e inoperantes.
El grupo es mixto. Se encuentran en él desde profesionales altamente cualificados hasta obreros sin especialización, insertados en un amplísimo espectro socioeconómico. Son también inmigrantes, aunque el móvil que los haya impulsado sea mucho más complejo que el de los grupos anteriores.
Las inmigraciones hispanas a los EE.UU. cada vez más densas y constantes, han superado todos los cálculos estadísticos. De otra parte, la política zigzagueante de este país en materia migratoria, aunque amenaza constantemente con deportaciones, termina con buscar algún acomodo.
Continúa leyendo este interesante artículo en la edición 144 de Algarabía.

 

5 Museos que son una verdadera obra de arte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 10 Septiembre 2016 Visto: 2807

museo rufino tamayoEstos son algunos museos de la Ciudad de México que por su arquitectura son unas obras de arte. ¡Planea tu visita para conocerlos todos!
Viridiana Mirón. México Desconocido
MUSEO SOUMAYA (PLAZA CARSO)

No hay museo más vanguardista y llamativo que esta obra de arte de la arquitectura diseñada por el mexicano Fernando Romero. Esta impresionante estructura asimétrica y brillante, como si fuera un “trapezoide en movimiento”, se encuentra en la zona de Polanco, específicamente en Plaza Carso, una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México.

La distribución del museo te invita a recorrerlo de principio a fin y con gran facilidad, pues sus seis salas están conectadas entre sí por ascensores y una rampa exterior en forma de espiral que hace más agradable el viaje por cada una de sus grandiosas exposiciones, entre ellas, “La Era de Rodin”, donde podrás conocer los proyectos más importantes de este artista francés, considera del “padre de la escultura moderna”.

Dato curioso
Tiene una altura de 43 metros y su fachada modernista y muy compleja cuenta con 16 mil hexágonos de aluminio brillante.

¿Dónde está?
Blvd. Cervantes Saavedra esq. Presa Falcón
Ampliación Granada.

¿Cómo llegar?
En automóvil: Si vienes del centro o del sur, toma Reforma y después Periférico y dobla a la derecha en Ferrocarril de Cuernavaca. Cruza Ejército Nacional y Cervantes Saavedra y de frente llagarás a Plaza Carso.

En transporte público: De las estaciones del metro Toreo y Normal (línea 2) salen camiones que salen hacia Plaza Carso.
Del metro Sevilla (línea 1) puedes tomar un pesero que te dejará en Ejercito Nacional y Molière. Camina sobre Molière y dobla a la izquierda en Cervantes Saavedra.

En Ecobici: Estación 197 (frente al museo, sobre Cervantes Saavedra)
Estación 242 (Cervantes Saavedra esq. Pro. Molière)
Estación 240 (ejército Nacional y Ferrocarril de Cuernavaca)

Contacto
T. (55) 1103 9800
Facebook: /elmuseosoumaya/
2/5
MUSEO JUMEX

A un costado del museo Soumaya se encuentra este monolito modernista que tiene como fin ser el punto donde se mezcle la experimentación con la innovación en las artes.

Este vanguardista museo fue diseñado por el arquitecto británico David Chipperfield tiene cinco niveles, dos de ellos -ubicados en la parte superior- están destinados exclusivamente a la exposición de obras de arte. Estas salas están optimizadas con iluminación natural, que ayudan a darle un ambiente orgánico que te permite disfrutar al máximo las exposiciones.

En los demás pisos encontrarás un área de usos múltiples, una librería/tienda, una cafetería, el lobby y la taquilla.

Dato curioso
Esta es el primer recinto que el arquitecto británico David Chipperfield construyó en América Latina.

¿Dónde está?
Miguel de Cervantes Saavedra 303
Colonia Granada.

¿Cómo llegar?
En automóvil: Si vienes del centro o del sur, toma Reforma y después Periférico y dobla a la derecha en Ferrocarril de Cuernavaca. Cruza Ejército Nacional y Cervantes Saavedra y de frente llagarás a Plaza Carso.

En transporte público: De las estaciones del metro Toreo y Normal (línea 2) salen camiones que salen hacia Plaza Carso.
Del metro Sevilla (línea 1) puedes tomar un pesero que te dejará en Ejercito Nacional y Molière. Camina sobre Molière y dobla a la izquierda en Cervantes Saavedra.

En Ecobici: Estación 197 (frente al museo, sobre Cervantes Saavedra)
Estación 242 (Cervantes Saavedra esq. Pro. Molière)
Estación 240 (ejército Nacional y Ferrocarril de Cuernavaca)

Contacto
T. (55) 5395 2615/18
Facebook: /fundacionjumexartecontemporaneo/

3/5
MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA

Es reconocido por varias organizaciones como uno de los 10 mejores museos de la Ciudad de México. Su interior alberga una serie de piezas con una carga histórica que muestran la irracionalidad y nos recuerdan los genocidios provocados por la discriminación racial con el fin de tomar conciencia sobre el respeto y la riqueza en la diversidad.

Este recinto es una verdadera obra de arte y ha recibido desde 2010 premios y reconocimientos por su diseño y estructura. Los encargados de crear esta pieza fueron los arquitectos Arditti + RDT, quienes lograron integrar de manera armónica y pacífica cada uno de los recuerdos de discriminación en los espacios que están iluminados con luz natural gracias a sus grandes ventanales que a su vez reflejan la historia de la cada uno de los edificios que lo rodean.

Dato curioso
El enorme cubo suspendido en el atrio del recinto es un Memorial de lo Niños y funge como el corazón del museo.

¿Dónde está?
Plaza Juárez, Centro Histórico Frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda
A un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores

¿Cómo llegar?
En Metro: estaciones Bellas Artes (Línea 2 y 8), Hidalgo (Línea 2 y 3) y Juárez (Línea 3)

En Metrobús: Hidalgo (Línea 3) y Bellas Artes (Línea 4)

En Ecobici: Estación 43 (Revillagigedo - Juárez)

En Turibus: Parada 8

En automóvil: Toma Paseo de la Reforma y da vuelta en la Calzada Mahatma Gandhi para entrar al estacionamiento.

Contacto
T. (55) 5130 5555
Facebook: /MuseoMemoriayTolerancia
Foto: Archivo
4/5
MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC)

Este museo, que combina a la perfección el concreto, el cristal y la luz, abrió sus puertas en 2008 y desde entonces se ha convertido en uno de los recintos más emblemáticos de la ciudad. El encargado de crearlo fue el arquitecto y pintor mexicano Teodoro González de León, uno de los personajes más influyentes de la arquitectura contemporánea de México.

Se encuentra en el costado de la plaza del Centro Cultural Universitario y tiene catorce salas de distintos tamaños y alturas, las cuales se agrupan en cuatro secciones y están conectadas por tres callejones interiores que se iluminan por las dos terrazas y tres patios internos, por lo que cada visita a este museo se convierte en una experiencia relajante.

Dato curioso
Todas las salas del museo cuentan con iluminación natural, la cual es filtrada para crear una luz envolvente sin sombras que permite una mejor apreciación de las obras.

¿Dónde está?
Insurgentes Sur 3000
Centro Cultural Universitario

¿Cómo llegar?
En Metrobús: estación Centro Cultural Universitario (Línea 1)

En Metro: estación Universidad (Línea 3) y luego toma el “Pumabus” ruta 3 hacia la zona cultural

En automóvil: Si vienes por Insurgentes o Periférico sigue las salidas que dicen Centro Cultural Universitario. Desde Av. del Imán sigue la salida que dice Ciudad Universitaria.

Contacto
T. (55) 5622 6972
Facebook: /MUAC.UNAM
5/5
MUSEO RUFINO TAMAYO

Fue el propio pintor mexicano Rufino Tamayo quien convocó a los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky para que diseñaran el recinto que albergaría su colección del arte y que se convertiría una pieza más de su colección.

Este recinto ubicado en la primera sección del Bosque de Chapultepec es un ejemplo de cómo la arquitectura contemporánea puede inspirarse en la herencia arquitectónica prehispánica para crear un espacio que se incorpora armónicamente con la naturaleza que lo rodea.

Sus salas crean diversas atmósferas que le dan una personalidad única a cada una de las obras de arte que se exhiben.

Dato curioso
Rufino Tamayo deseaba que su colección de arte se albergara en la primera sección del Bosque de Chapultepec, fue así como el gobierno local autorizó ceder una parte del terreno en donde antes se localizaba el Campo Azteca de golf.

¿Dónde está?
Paseo de la Reforma No. 51 / esq. Gandhi
Col. Bosque de Chapultepec

¿Cómo llegar?
En Metro: está muy cerca de las estaciones Chapultepec (línea 1) y Auditorio (línea 7)

Ecobici: Estación 194 (esquina del Museo Tamayo, sobre Gandhi)
Estación 195 (Museo Nacional de Antropología e Historia)

En automóvil: Toma Paseo de la Reforma y da vuelta en la Calzada Mahatma Gandhi para entrar al estacionamiento.

Contacto
T. (55) 4122-8200
Facebook: /museotamayo

 

Más artículos...

  • La Casa museo de la bicicleta hace una historia cultural de este medio de transporte
  • Está a punto de concluir la rehabilitación del Museo de la Memoria: Ramos
  • Nanacatlán recibirá a conocedores y recolectores de hongos de cinco estados, incluido Puebla
  • Vuelven las obras de Remedios Varo al Museo de Arte Moderno
  • Exponen la Constitución

Página 163 de 300

  • Anterior
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura