telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

La Casa museo de la bicicleta hace una historia cultural de este medio de transporte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Septiembre 2016 Visto: 3406

bicicletaLa jornada de oriente
Ubicado en la junta auxiliar de San Pablo Xochimehuacán –en la privada Miguel Hidalgo número 6 A de la colonia Benito Juárez-, el museo cumple dos años de mirar en los orígenes y en la evolución de este objeto ligado lo mismo a la movilidad que al disfrute.
Ignacio Ruiz Cazares es el propietario y promotor de esta casa museo que abrió hace dos años con nueve bicicletas en su colección y que ahora cuenta con un total de 49 vehículos rodantes en exhibición, más aquellos que se encuentran en los talleres de restauración.
En total, acotó, son 110 ejemplares, algunos de ellos reconstruidos con información documental y hemerográfica dado que ya no existen modelos físicos.
Durante una rueda de prensa acompañado por sus hijos Augusto y Domenikos Ruiz Muñoz, señaló que “este simple objeto de rodar hecho con unas cuantas piezas” se convirtió en la inspiración de este proyecto que va de la mano con los 200 años de historia de dicho objeto.
“Se trata de compartir un ángulo distinto de cómo relatar una historia, que es la propia y la de otros, la de una sociedad”, dijo Ignacio Ruiz.
Consideró que el ligar a la bicicleta con otro tanto de objetos unidos por el tiempo y el uso –en total cuatro mil 500 piezas- permite “enriquecer el aspecto cultural de este medio de transporte”.
Explicó que al ir creciendo en colección, la Casa museo de la bicicleta antigua y el objeto se ha ido posicionando a nivel latinoamericano como –quizá- el único ejemplo regional, ya que se tienen datos de la existencia de otros museos parecidos en ciudades europeas de Francia, Italia y Viena.
“Con este esfuerzo Puebla no se está quedando atrás, por lo que existe el compromiso fuerte para seguir trabajando”, mencionó Ruiz Cazares.
En ese sentido, dijo que hay proyectos “novedosos” en puerta. Uno de ellos, consiste en trabajar en la construcción del modelo Aerocurvo, una bicicleta impulsada por pedales que funcionan a la vez como hélices. De ella, agregó, se tiene registro que hace 100 años se hizo el primer intento en Puebla, pues dicho modelo se construyó entre 1916 y 1936 aunque nunca logró volar.
Por ahora, comunicó Domenikos Ruiz, el próximo sábado 10 de septiembre festejarán los primeros dos años de la Casa museo de la bicicleta antigua y el objeto con la inauguración del salón de exposiciones con la serie Paisajes Oníricos de Seshen Art, y la apertura de la cafetería Café biciclo.
Asimismo, agregó, participarán en la próxima Noche de museos y en las fechas de Cambalache de libros que promueve el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP).
Para mantener contacto con la casa museo se puede escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Está a punto de concluir la rehabilitación del Museo de la Memoria: Ramos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Septiembre 2016 Visto: 2724

museo remodelacionLa jornada de oriente
Los trabajos de rehabilitación del Museo de la Memoria registran un avance de 95 por ciento, por lo que se prevé que el inmueble quedará listo para su reapertura a finales de este mes, para cuando sus espacios estarán de nueva cuenta en condiciones de recibir a visitantes nacionales y extranjeros.
Al respecto, Juan Carlos Ramos Mora, director del Museo de la Memoria, destacó que este inmueble data del siglo XVII y ya requería de un trabajo de remodelación, que pudo concretarse gracias al interés del gobierno de Mariano González Zarur por ofrecer a los turistas espacios de interés en los que se promueva la cultura.
Los trabajos de rehabilitación iniciaron en julio pasado y estuvieron a cargo de la Secretaría de Obras, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi), bajo la supervisión del Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (AHET), la sección de Monumentos Históricos y Coloniales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Oficialía Mayor de Gobierno (OMG).
“Es de reconocer la iniciativa del gobierno del estado de Tlaxcala para dar el mantenimiento adecuado al inmueble, ya que ocupa un lugar muy importante en la historia de la entidad”, enfatizó Ramos Mora.
El director recordó que en 1999 el Museo de la Memoria abrió sus puertas y desde entonces no se registraba un arreglo integral, tal como lo marcan las reglas museísticas.
En esta primera intervención se atendieron las cinco salas fijas y la temporal, así como la fachada, la librería y el área administrativa. En todos los casos las áreas fueron sometidas a un proceso de aplanado, pintura, arreglo de muros, pisos y sistema ilumino–técnico. También se renovaron la vidriería y herrería.
“Son de gran relevancia los trabajados de mantenimiento al museo, los cuales se hicieron con mucho cuidado y en poco tiempo, por lo que pronto estaremos en condiciones de reabrir nuestras puertas”, puntualizó Ramos Mora.
Con este trabajo de mejoramiento, se busca que la población tlaxcalteca se sienta identificada con el entorno museístico de este lugar que registra al año la visita de 35 mil personas, entre ellas extranjeros provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa, Centroamérica y Sudamérica, principalmente.
También destaca la llegada de turistas provenientes del Estado de México, Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Puebla, principalmente.
El Museo de la Memoria está ubicado en avenida Independencia, número 3, en la ciudad de Tlaxcala, y reabrirá tentativamente para la última semana de septiembre, en un horario de 10 a 17 horas todos los días.
Para el acto de reapertura se alista la presentación del libro Los Tlaxcaltecas, del antropólogo Andrés Santana Sandoval, a cargo de Sergio Ramos Galicia, investigador tlaxcalteca y del cronista de la ciudad de Tlaxcala, Cesáreo Teroba Lara.

 

Nanacatlán recibirá a conocedores y recolectores de hongos de cinco estados, incluido Puebla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Septiembre 2016 Visto: 3417

ongosLa jornada de oriente
El próximo 10 de septiembre Nanacatlán, lugar de hongos, será sede del Festival por la cultura de los hongos silvestres, que en su segunda edición reunirá a conocedores y recolectores de hongos, especialistas en el tema y académicos estudiosos del fenómeno micocultural en los estados de Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Puebla.
Esta comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla recibirá a este acto que tiene un tiene un carácter itinerante. Su primera edición se llevó a cabo en Zacatlán, también aquí en el estado de Puebla; en esta ocasión se realizará en Nanacatlán, donde estará presente parte de la cultura totonaca.
Organizado por el Nodo Regional Hidalgo–Tlaxcala, perteneciente a la Red Temática del Patrimonio Biocultural –del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología–, el festival está pensado para que lo mismo consumidores, productores, académicos y pobladores de las regiones conozcan un poco más sobre los hongos silvestres y su cultura.
El acto, además, rinde tributo a esta hermosa población, debido a su topónimo y glifo simbólicos, alusivos a los hongos y desde luego, a la grandeza histórica y presente del Totonacapan. Su propósito central es generar el diálogo de saberes, el fortalecimiento de la biocultura local y la defensa del patrimonio micocultural y del territorio donde vive y se recrea la micobiota y la cultura que le hacen posible.
Si bien el Festival por la cultura de los hongos silvestres tendrá un solo día de actividades, habrá acciones previas pensadas para la población.
El jueves 8 de septiembre, por ejemplo, se llevará a cabo el Taller de producción de “semilla” del pawak malhát (pawak tonkgolo), un hongo silvestre con arraigo e importancia cultural totonaca. Dicho taller, estará a cargo de las universidades autónomas de Hidalgo y Querétaro, así como de la Facultad de Ciencias, de la UNAM.
Luego, el viernes 9, habrá recorridos guiados por conocedores locales y micólogos expertos, abierto al público en general, a cargo de especialistas de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional
Mientras que el sábado 10 de septiembre a partir de las 10 horas, tras la inauguración y la bienvenida a un grupo de indígenas mayas de Guatemala que hablarán sobre los hongos que se producen y consumen en su región, los especialistas hablarán sobre el conocimiento que existe en la academia mexicana acerca de los hongos alimenticios silvestres de México
Luego, se realizará un diálogo de saberes sobre el corredor cultural Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, se hablará sobre el conocimiento de los hongos en Nanacatlán y en Zongozotla, ambas comunidades de Puebla, así como de los estudios que se han realizado sobre los hongos culturalmente importantes en este estado.
A la par de la invitación hecha a mayas de Guatemala, en el festival también participarán pobladores de Cherán, Michoacán, quienes comentarán cómo es su cocina tradicional hecha a partir de los hongos.
También, se sumarán consumidores y conocedores de los estados que forman parte de este corredor cultural: de Querétaro, se hablará sobre el conocimiento micológico tradicional; y de Veracruz se invitará a “honguear por la ruta de nuestras memorias” y conocer sobre los hongos que crecen en San Antonio Ojital, municipio de Papantla, y sobre su cultura.
De igual forma, estarán presentes productores de Tlaxcala, que hablarán sobre sus experiencias, conocimientos y los hongos que tienen importancia cultural en su estado; y de Hidalgo, para compartir sus saberes y estudios etnomicológicos.
No faltarán degustaciones gastronómicas, concursos de huapango, narrativa, gráfica y fotografía, exposición de hongos silvestres, y un taller y concurso de dibujo infantil. Toda la información se encuentra disponible en el sitio www. culturahongossilvestres.mx

 

Vuelven las obras de Remedios Varo al Museo de Arte Moderno

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Septiembre 2016 Visto: 2760

remediosLa jornada
Ciudad de México. Luego de tres años de ausencia la obra de la pintora surrealista Remedios Varo Uranga (Anglés, provincia de Gerona, España, 1908-Ciudad de México, 1963) colgará nuevamente de las paredes del Museo de Arte Moderno (MAM). Remedios Varo: apuntes y anécdotas de una colección incluye las 39 pinturas y dibujos depositados en el MAM, y será abierta al público el sábado 10. La muestra está dedicada a la memoria de Anna Alexandra Varsoviano (1927-2015), quien desempeñó un papel fundamental para poner en salvaguarda el acervo, declarado patrimonio de la nación después de un largo litigio.
La muerte de la última esposa de Walter Gruen, viudo de Remedios Varo, el pasado 28 de octubre, dio un nuevo cariz a la exhibición. Anna Alexandra tenía el archivo de la artista, que se quedó en su casa, una fuente inagotable e imprescindible en los últimos proyectos que habíamos hecho, expresa a La JornadaMarisol Argüelles, curadora de la exposición. La también subdirectora del MAM agrega: La última noticia que tengo es que oficialmente no se ha nombrado un albacea.

 

Exponen la Constitución

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Septiembre 2016 Visto: 2826

constirucionExcélsior
El original de la Constitución de 1917 regresará a la Galería de Palacio Nacional para ser exhibida como parte de una magna exposición

El original de la Constitución de 1917 regresará a la Galería de Palacio Nacional para ser exhibida como parte de una magna exposición que conmemorara el centenario de su creación. A lo largo de dos mil metros cuadrados, la muestra exhibirá a partir de febrero de 2017, otros documentos originales como el “Acta de Independencia de México”, de 1921 y el “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”, de 1814, que serán llevados desde las bóvedas especiales donde se conservan en el Archivo General de la Nación (AGN).
La dinámica será muy interactiva, va ser muy amena para los visitantes”, adelanta Lilia Rivero Weber, conservadora de Palacio Nacional desde julio del año pasado, cuando sustituyó en el cargo al restaurador Luciano Cedillo.
Cuando en octubre próximo concluya la exhibición de “Arte para la nación”, la Galería de Palacio Nacional cerrará sus puertas para comenzar el montaje de la exposición dedicada a la Carta Magna, que está siendo curada por el etnólogo Sergio Raúl Arroyo y el crítico y curador de arte José Luis Barrios. La exposición es organizada conjuntamente por las secretarías de Hacienda y de Cultura, a través del INAH, así como el AGN.
La última vez que el original de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estuvo exhibida en Palacio Nacional fue durante los festejos patrios de 2010, cuando también se mostró el original de los “.Sentimientos de la Nación”. Como en esos días, explica Rivero Weber, los documentos serán expuestos dentro de las cámaras especiales de conservación que se les diseñó junto con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, “son cámaras especiales que tiene control de humedad relativa, de temperatura y tiene un ambiente libre de deterioro, están contenidas dentro de gases nobles que detienen el deterioro de los documentos”.
La exposición incluirá además los originales de documentos reservados como la “Constitución Política de la Monarquía Española”, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812; los “Sentimientos de la Nación”, rubricados por José María Morelos el 14 de septiembre de 1813; la “Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos” del 4 de octubre de 1824; la “Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos” del 5 de febrero de 1857 y el Archivo fotográfico del Congreso Constituyente de Querétaro de 1917.
Durante el mandato de Miguel de la Madrid, en el 75 aniversario de la Constitución de 1917, con motivo de la conmemoración se organizó entonces, un recorrido por todo el país de algunos de esos documentos, junto a los símbolos patrios. Actualmente, la Carta Magna y todas sus modificaciones desde su creación, pueden consultarse de manera electrónica en la página oficial de la Cámara de Diputados: www.diputados.gob.mx/
Palacio Nacional abrió como galería durante las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, el 16 de septiembre de 2010.
En ese momento, también se abrieron al público algunas áreas protocolarias del edificio.
Rivero Weber afirma que se trató de un proyecto específico para la exposición de las fiestas patrias de 2010. Mantener abiertas esas áreas, resulta difícil. “Fue un proyecto específico, terminó su temporalidad y se volvió a cerrar, en este momento no hay ningún proyecto que contemple la apertura para cuestiones museográficas, es muy complicado tanto por el número de gente que llega como por la dinámica de Palacio”.
PLAN PREVENTIVO
Instalada en la Conservaduría de Palacio Nacional, Rivero Weber implementó un programa de conservación para los próximos tres años en el edificio que es considerado el más importante de la política nacional. El plan arrancó este año y concluirá en 2018, cuando termine la actual administración federal. “Cuando tome el encargo hice un diagnóstico y empecé a verificar las temporalidades de atención de cada uno de los bienes culturales que hay dentro de Palacio”, explica la funcionaria.
La idea es atender progresivamente todo el inmueble y a partir de ahí, dejar listo un manual de mantenimiento que priorice la prevención, “eso nos permitirá cada vez hacer menos acciones directas en los bienes culturales y mantenerlos en buen estado”.
Los trabajos de conservación iniciaron con los patios marianos y con los murales de Diego Rivera que adornan los muros y escaleras del edificio.
En 2016 nos hemos evocado a trabajar sobre todo los patios marianos que necesitaban un trabajo más intensivo de conservación en cantera, de limpieza y de renovación de ciertas áreas, este programa se está cumpliendo a cabalidad y concluirá en 2016 con los patios conservados y al mismo tiempo con la atención que nos solicita el Estado Mayor Presidencial para estar llevando a cabo procesos de mantenimiento en ciertas partes puntuales a partir de los eventos que se dan en la cotidianidad de la agenda presidencial”, dice.
La conservación de los patios incluyó un levantamiento con escáner de todos los detalles en el área para identificar posibles averías y elaborar un diagnóstico del estado general de las canteras, tanto en las arquerías como en las paredes.
De acuerdo con la funcionaria, el año pasado Palacio Nacional recibió 346 mil visitantes.
Esa masiva afluencia, así como el paso del tiempo y las condiciones ambientales, son los principales factores de desgaste. Al término de este año, adelanta Rivero Weber, serán atendidas el área de Tesorería, en específico el salón Guillermo Prieto, el Patio de los Prismáticos y toda el área de corredores; mientras que en 2018 se continuará con el Patio Central del inmueble y las fachadas de todo Palacio Nacional.
Adicionalmente, agrega, está en marcha un proceso de revisión de todo el sistema de monitoreo estructural, “tenemos implementado ya un comité científico en apoyo al estado estructural de Palacio en donde tenemos a los mejores de su tema, a todos los especialistas en geotecnia y todo lo que necesitemos para que el monitoreo estructural de Palacio este bien, se tienen ciertos proyectos en marcha de revisión de pilotes de concreto y toda la parte estructural más la parte estética de mejora visual”.
Con la ceración de la Secretaría de Cultura, dice, “se está reacomodando la dinámica de trabajo” en el inmueble y el proceso de restauración se lleva a cabo vía la Secretaría de Hacienda a través de los fondos que destina la Oficialía Mayor. “Afortunadamente hemos podido llevar el proceso sin parar la conservación y el mantenimiento que nos permitirá llegar hasta 2018 dejando Palacio Nacional como un modelo de conservación preventiva a futuro”.

 

Filme enfatiza valor artístico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Septiembre 2016 Visto: 2668

filmeExelcior
Reunirán la historia de la escultura pública universitaria en un documental
CIUDAD DE MÉXICO.
El Espacio Escultórico de la UNAM pertenece a un momento específico de la historia del arte mexicano: la intervención del espacio públicodurante la segunda mitad del siglo XX. Junto con las Torres de Satélite y la Ruta de la Amistad, el conjunto de Ciudad Universitaria responde a laconceptualización de paisaje y el arte para un público mayor. Entender, entonces, su importancia es dimensionar la escultura urbana, una práctica vigente.
El artista Pedro Reyes, quien desde febrero inició una campaña para restaurar el ambiente alrededor del Espacio Escultórico, reunirá la historia de la escultura pública en México en un documental. Se trata de una investigación hemerográfica y de archivo de artistas que da cuenta de otros conjuntos escultóricos en riesgo. Pues si en algo coinciden estas intervenciones urbanas es en su peligro ante el crecimiento inmobiliario e infraestructura vial de la ciudad.
Con el título El Espacio Escultórico de la UNAM, el documental es también un llamado de atención a las autoridades universitarias para remover el Edificio H de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, “que altera el paisaje original”. Después de la última reunión con profesores de la Universidad, no ha habido respuesta en torno a la petición de proteger escultura que tiene obra de Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Hersúa, Sebastian y Federico Silva.
Reyes asegura que el caso de la UNAM no es el único de construcciones catalogadas Patrimonio Cultural y en peligro.
Entonces vamos a aprovechar para contar estos casos y sumar fuerzas; contar la historia y ayudarnos mutuamente en la conservación”, explicó en entrevista.
El artista prevé terminar la película a finales de este año, y a partir de la próxima semana se lanzará una campaña en Fondeadorea.mx para recaudar recursos para la posproducción.
En el documental participan arquitectos, historiadores y artistas que narrarán cómo se gestaron proyectos de escultura pública y su deterioro actual. También se hará una serie de animaciones en tercera dimensión de obras desaparecidas.
Además de entrevistas con historiadores y artistas que se han sumado a la campaña de Reyes, el documental se complementa con una investigación de archivos.
Son documentos de la segunda mitad del siglo XX que dan cuenta de la conceptualización del paisaje urbano como espacio de experimentación artística. En particular con la llegada de Mathias Goeritz en la década de los 50, quien promovió la Ruta de la Amistad en 1968 y el Museo Experimental El Eco. El relato llega al presente con proyectos como la Ruta del Peregrino en Jalisco y el Jardín Botánico en Jalisco, iniciativas artísticas.
Luego vemos que artistas estadunidenses se inspiran en México para la escultura en espacios públicos”.
SIN AVANCES
Reyes comentó que después del último encuentro con autoridades de la UNAM en junio pasado, no ha habido avance en la petición. El edificio H mantiene sus actividades. “No los atacamos tanto porque queremos darles el privilegio de la duda de que cambien de parecer, pero no quedamos en nada. El tema sigue siendo de interés y son procesos que a veces se tardan años en resolver.
Uno tiene que armarse de paciencia y estar dispuesto a trabajar durante mucho tiempo para hacer trabajo de persuasión”.
El documental es parte de las estrategias para hacer “ruido” en la sociedad artística a favor del Espacio Escultórico.
A la campaña se han sumado escultor inglés Richard Long, el arquitecto Teodoro González de León, los artistas Francisco Toledo, Manuel Felguérez, Anish Kapoor, Ai Weiwei; el crítico y curador Hans Ulrich Obrist; las escritoras Denise Dresser y Elena Poniatowska, entre otros personajes de la cultura.
La petición de Pedro Reyes a la UNAM es demoler cuatro pisos del edificio. Los niveles que sobresalen del Espacio Escultórico y afectan su visibilidad.
La solicitud fue firmada por más de cien intelectuales nacionales e internacionales.

 

¿Qué estás diciendo cuando dices «NACO»?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Septiembre 2016 Visto: 2948

nacoAlgarabía
María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Sea cual sea su origen el hecho es que «naco» se relaciona inmediatamente con la idea de los españoles de considerar a los indígenas inferiores.

El DRAE, en una de sus acepciones, define naco como sinónimo de «indio» o «indígena»; por su parte el DEM —Diccionario del Español de México— lo registra como «que es ignorante, torpe o carece de educación. Que es de mal gusto o sin clase» y, por su parte, el Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua, agrega: «persona de bajos recursos, despreciada por su estrato sociocultural bajo».
Sobre el origen de esta palabra, no se ha llegado a ningún acuerdo: según Francisco J. Santamaría, naco viene del otomí —cuñado—; en su Diccionario de mejicanismos, agrega que: «En Tlaxcala, se refiere a un indio de calzones blancos» y «en Guerrero llaman así a los indígenas nativos del estado y, por extensión, al torpe, ignorante e iletrado».
También, según Guido Gómez de Silva, se trata posiblemente de una derivación de totonaco, es decir del grupo étnico de Veracruz.
Por otro lado, el Diccionario del náhuatl del español de México
 lo considera un nahuatlismo, utilizado despectivamente para referirse a las «personas ignorantes, vulgares o discriminadas por su condición social y económica inferior, atribuyendo su origen a la palabra chinacate: “persona desarrapada o que muestra las carnes por lo raído de sus ropas”, del náhuatl xinácatl —desnudo— que se usaba en tiempos precolombinos para describir a los pollos que nacían sin plumas».
Sea cual sea su origen el hecho es que «naco» se relaciona inmediatamente con la idea de los españoles de considerar a los indígenas inferiores en todos los sentidos. Ya desde la época de la colonia, las castas —que establecerían el sistema social y de pigmentocracia de la Nueva España y luego del México independiente— hacían gala de esta idea preconcebida de considerar una raza, una etnia o una cultura, y hasta una lengua, inferior a otra —desde la nominación misma: saltapatrás, indio, lobo, notentiendo, tenteenelaire, etcétera— y de establecer que quien había nacido en la Península era automáticamente, y sólo por ese hecho, superior a los nacidos en tierras americanas.
Esto parece sólo parte de la historia, pero no lo es tanto, ya que —seamos sinceros, a decir verdad y con todo y la CONAPRED encima— los mexicanos solemos discriminarnos unos a otros —que si por qué es morenito, si por qué es muy aindiado, que si por que tiene gustos ordinarios, que si por que no tiene coche, que si por qué habla mal.
Es un hecho que todos tendemos a despreciar a otros por su origen étnico, o por que no tiene un nivel socioeconómico como el nuestro o simplemente, por que, no se comporta o come, o se viste como nosotros, o peor aún cuando no habla como nosotros —cuántos programas de TV hacen mofa de la forma de hablar de otros estratos socioculturales, imitándolos de mala manera.
Y cuántas tertulianas radiofónicas no se burlan hasta el cansancio, diciendo que tal o cual palabra: cabello, pantaleta o bilé, por mencionar algunas, «son naquísimas».
La idea del uso de la palabra «naco» es sin duda despectiva, es peyorativa e insultante en cualquier contexto, quizás sólo podría salvarse si se alude que alguien es naco por que es prepotente, o corrupto, o por que roba, o hace cochupos o se pasa de lanza, o usa guaruras, no sé... en ese sentido de alguien que tiene a costa de los demás y que en su alarde de tener pueda sernos agresivo. «Un narco es un naco con r», o algo así. Solamente en ese contexto podría yo emplear esta palabra.
En todos los demás contextos decirle a alguien «naco» es insultarlo e insultarnos a nosotros mismos, cuando decimos que las lentejuelas de alguien son nacas, los nacos estamos siendo nosotros, por que seguramente alguien más podría decir que nuestras corbatas o zapatos o anteojos también lo son y pues ni cómo defendernos.

 

Municipio de Españita, Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Septiembre 2016 Visto: 6860

españitaFIESTAS POPULARES
En el municipio de Españita las celebraciones religiosas más significativas son en cuatro localidades.
En la cabecera municipal de Españita se celebra a la Santa Patrona del pueblo “Señora de Loreto”. Las celebraciones religiosas inician 9 días antes del día principal (8 de septiembre).
En la Magdalena Cuexotitla, se realizan actos religiosos en honor a la Santa Patrona del pueblo, Santa María Magdalena. El día principal es el 24 de julio.
En San Francisco Mitepec la celebración religiosa es en honor al Santo Patrón San Francisco de Asís. El día 4 de octubre, al medio día, se oficia la tradicional misa de tres ministros. Si el día 4 de octubre resulta entre semana, se transfieren los festejos para el domingo próximo.
En la localidad de San Miguel Pipillola se realiza la celebración religiosa en honor a San Miguel Arcángel. El día 29 de septiembre la celebración se efectúa ese mismo día, ya que esta fecha no es transferible.
Atzatzacuala representa el nombre antiguo del hoy municipio de Españita, el cual proviene del náhualt y significa “lugar de represas”. La palabra atzatzacuala se integra con la letra a, raíz de atl que representa el agua, así como con el vocablo tzatcua, que quiere decir represas, y la final locativa la, que denota lugar.
LOCALIZACION
El municipio de Españita se encuentra ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 640 metros sobre el nivel del mar. Su posición geográfica, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática es: 19 grados 27 minutos 41 segundos latitud norte y 98 grados 25 minutos 23 segundos longitud oeste.

Localizado al poniente del estado, el municipio de Españita colinda al norte con el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, al sur limita con el municipio de Ixtacuixtla, al oriente se establecen linderos con el municipio de Hueyotlipan, asimismo al poniente colinda con el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas y el estado de Puebla.

SUPERFICIE
La superficie territorial del municipio de Españita es de 140.053 kilómetros cuadrados, lo que representa el 3.51 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.

CLIMA
Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

El clima del municipio es templado frío, con régimen de lluvias en los meses de julio a septiembre. La dirección de los vientos en general es de norte a sur. La temperatura promedio anual máxima registrada es de 22.5 grados centígrado.

OROGRAFIA
En general el municipio de Españita es accidentado; además se encuentran en él mesetas, llanuras y altiplanicies. Las principales características del relieve de su suelo son las siguientes:
Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 60.0 por ciento de la superficie total y se localizan en Aldama, Pipillola y San Agustín.
Zonas semiplanas: representan el 30.0 por ciento de la superficie, se ubican en las localidades de Guerrero, San Francisco Mitepec y Alvaro Obregón.
Zonas planas: comprenden el restante 10.0 por ciento de la superficie y se encuentran en la cabecera municipal, barranca de Torres, Mitepec, La Constancia y San Agustín.
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

En base en ese estudio, se determinó que en el territorio del municipio Muñoz de Domingo Arenas existen dos grandes tipos de suelos: los cambisoles y fluvisoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos.

VEGETACION
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala 2 , editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En base a este estudio, se determinó que en el municipio de Españita existen tres tipos de suelos: cambisoles, andosoles y fluvisoles.

FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: ardilla (Spermophilus mexicanus), tuza, tlacuache (Didelphis marsupialis), coyote (Canis latrans), gato montés (Linx rufus) y liebre (Lepus californicus), aves como gavilán (Falco sparverius), lechuza (Tyto Alba) y reptiles como, xintete y víbora de cascabel (Crotalus sp.).

ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Españita se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire
INFRAESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO CUENTA CON 9 FOSAS SEPTICAS
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 113 529.6, METROS CÚBICOS POR AÑO
FUENTE:
SPF Dirección de Planeación e Informática. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 6.0 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante 2 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Nanacamilpa, distante a 15 km., de Españita.

El municipio en el año 2012 participó con la plantación de 228 450 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.

La historia de Españita comienza en el año de 150 a.n.e, cuando el extremo oeste del actual territorio de Tlaxcala es ocupado por inmigrantes procedentes del Golfo Central o de Cantona, región situada en la Cuenca Oriental del actual estado de Puebla. Estos primeros habitantes fundan un pueblo en las laderas del cerro de San Nicolás, en el territorio actual del municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas.3 De este pueblo dependieron varias villas y aldeas, pero ninguna se ubicó en el agreste territorio de Españita. Sin embargo, el lugar fue sitio de caza para completar el abasto del consumo de estos asentamientos.

Durante las fases culturales conocidas como prototeotihuacana y teotihuacana, la meseta de Españita debió seguir llamando la atención de los pobladores de los asentamientos adyacentes al cerro de San Nicolás, y de los que habían surgido en el sitio conocido como Los cerritos de Calpulalpan, pues se han encontrado algunos artefactos dejados por los visitantes ocasionales.

Sin embargo, Españita no estuvo exenta de acontecimientos en la época prehispánica. Por su territorio pasó la tercera oleada de teochichimecas (tlaxcaltecas), quienes venían de Poyahutlán después de un conflicto con los tepanecas de Atzcapotzalco, quienes los hostilizaron al observar el rápido crecimiento demográfico. Su carácter independiente, su habilidad para la caza y la pesca, así como los adelantos que lograban en su nueva vida sedentaria, hizo que los tepanecas temieran que en el futuro pudieran adquirir control sobre parte de la ribera del lago de Anáhuac.

El enfrentamiento coincide con la orden de Cuamaxtli, máxima deidad Teochichimeca, de abandonar Poyahutlán (lugar de la niebla divina) y buscar la tierra que había dispuesto para ellos. La tercera oleada de teochichimecas pasó por la vertiente septentrional de la Sierra Nevada, transitando por Teplaoztoc hasta llegar a las mesetas del Bloque Tlaxcala en 1348.

En el trayecto de la Sierra Nevada al Bloque Tlaxcala, cubrieron algunos puntos intermedios, como las poblaciones de Soltepec, Mazapan, la meseta de Nanacamilpa, así como la margen noroccidental de la meseta de Españita.

Los bosques y la belleza del paisaje debieron llamar poderosamente la atención del grupo étnico, diestro en las actividades cinegéticas. Sin embargo, Cuamaxtli les ordenó continuar hasta llegar a Tepeticpac, lugar de donde se van a desprender otros asentamientos hasta conformar, con casi 21 señoríos, la República de Tlaxcala.

Otro acontecimiento relevante ocurre a finales del siglo XIV y principios del XV, cuando el señorío de Texcoco adquiere cierta relevancia, lo que no agrada a Tezozomoc, señor de Atzcapotzalco, quien considerándose con derechos al trono de Texcoco como descendiente de Xolótl, le declara la guerra a Ixtlixóchitl, sexto gobernante de Texcoco. Los texcocanos son vencidos e Ixtlixóchitl huye con su familia al bosque de Cuauhyac, pidiendo ayuda a sus parientes de Otumba, quienes se la niegan. El niño Netzahualcóyotl observa, desde la copa de un árbol cómo su padre es vencido y aniquilado en un combate con sus enemigos ocurrido, según la tradición, el 24 de septiembre de 1518.

Netzahualcóyotl se convierte a los 16 años en un exiliado político que busca el apoyo de sus parientes tlaxcaltecas. Pasa por Yahualiuhcan, al oeste de San Antonio Mazapa, Cuauhtepec y por la meseta de Españita, donde la floresta, el paisaje, el viento frío y la fauna silvestre le dieron ánimo para llegar a Ocotelulco, donde ingresa al Calmecac. Ahí recibe una esmerada educación y adiestramiento militar. En 1422, después de una ardua lucha, es reinstalado en el señorío de Texcoco.

Españita debió causarle profunda impresión al rey poeta, porque una vez consolidado su señorío y establecida la Triple Alianza, dio a la región un carácter ritual señalando el sitio de “atzatzacuala”, hoy Españita, como campo donde debían celebrarse las “guerras floridas”.

Las guerras floridas, en opinión de Fray Diego Durán, fueron concebidas por Tlacaelel, consejero militar de Moctezuma Iluhicamina. Este consejero había entrado en la senectud y no podía participar en las guerras. Sin embargo, su consejo era escuchado por Moctezuma, quien tenía en alta estima la experiencia guerrera de su mejor estratega.
Tlacaelel aconsejó a Moctezuma que los dioses fuesen servidos con sacrificios humanos de guerreros hechos prisioneros en combate, pero como la mayor parte de la tierra, (conocida por los aztecas) estaba sujeta a Tenochtitlán y nadie osaba rebelarse. Así, los dioses tenían que esperar algún acontecimiento imprevisto para que se les rindieran culto mediante el sacrificio de prisioneros apresados en esporádicas disidencias, por lo cual le proponía que los hijos de la nobleza y los aficionados a la guerra se ejercitasen y mostraran su valor y destreza en una guerra en la que no acapararan territorios, sino exclusivamente honra y gloria, venciendo en combate a sus enemigos para apresarlos y sacrificarlos a su dios Huitzilopochtli.

Según el consejo de Tlacael, las víctimas que agradarían a Huitzilopochtli serían los guerreros de Tlaxcala, Huexotzingo, Cholula, Atlixco, Tecoac y Tliliujitepec (señorío que desapareció con el tiempo). Porque en estos señoríos había diestros guerreros que habían logrado mantenerse independientes, pues a Huitzilopochtli no le agradarían los guerreros de señoríos bárbaros y de lengua extraña, que fácilmente serían hechos prisioneros sin mucho mérito para los guerreros.

Sometida la propuesta al Consejo de Tenochtitlán y habiendo sido aprobado por este organismo, Moctezuma mandó llamar a los señores comarcanos, entre ellos a Netzahualcoyotl y Totoquiahuaztli y a los de Chalco, Xochimilco, la Tierra Caliente, Cuauhtlalpan, etc., a los que se les comunicó el acuerdo del consejo para que cuando fuesen llamados a la guerra con cualquiera de los seis señoríos citados, acudiesen sin ninguna dilación. Según Fray Diego Durán, las guerras floridas fueron recibidas con mucha alegría por los señores comarcanos.

El ritual fue impuesto por Tenochtitlán a los seis señoríos seleccionados. La Triple Alianza le encomendó a Netzahualcóyotl comunicarle el nuevo ritual a Tlaxcala. Xicohténcatl Huehuétl, señor de Tizatlán, recibió y tuvo que atender las demandas guerreras de los tenochcas, pactando los lugares y las fechas para los encuentros. Se supone que este acontecimiento ocurrió al estar por terminar el año I-Tochtli que se identifica con 1554, pactándose los encuentros en los sitios conocidos como Cuatepec y Ocelotepec, en el norte de Españita. No se tienen noticias de que hayan ocurrido algunos acontecimientos durante la llegada de los españoles en 1519 y años subsiguientes.

 

Presentó Pablo Reyes el video Duna, en el que reflexiona sobre la migración y la identidad

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Septiembre 2016 Visto: 2755

pablo reyesSecretaría de Cultura. Fonoteca Nacional
Pablo Reyes ha producido dos discos, Hojarasca (2012) y Molino de viento (2013), con el sello independiente Intolerancia, así como un EP titulado Rocosa mar (2014).
El proyecto del cantante y guitarrista mexicano mezcla jazz, rock y otros géneros

El cantante y guitarrista mexicano Pablo Reyes presentó el video de su más reciente sencillo Duna, en el que mezcla jazz, rock y otros géneros para reflexionar sobre la migración y el origen de la identidad.
Acompañado de Alejandro Pérez-Sáez, bajista del grupo Astillero, compositor y gestor cultural y la cantante y locutora Ingrid Beaujean, el músico mexicano conversó en la Sala Murray Schafer sobre su carrera, gustos e intereses, además de interpretar algunos temas al lado de Rafael Palacios, bajo, y Gabriel Morfín, tabla y hand sonic.
Pablo Reyes compartió el proceso creativo sobre su más reciente producción, así como su experiencia de trabajar en Nueva York, y Holanda, lugares donde ha encontrado influencias para generar un su música; próximamente se presentará en India,
“Duna es una canción popular contemporánea, con dejos de world music, sin dejar mis orígenes, como el son y la música latinoamericana”, agregó.
El videoclip que se realizó en las playas de Rockaway, Brooklyn, dirigido por el colombiano Rafael Piñeros y en él participa la actriz mexicana estadounidense Gabriela Moreno; fue producido sin guión previo, y tiene un toque onírico, expresó el guitarrista Pablo Reyes.
En su intervención, Alejandro Pérez-Sáez afirmó que Duna es el principio de algo y lo interesante es lo que vendrá después con una forma y mezcla de músicas.
“Son muchas fronteras que limitan nuestra vida, Duna es una ruptura en muchos sentidos. Cuando escucho a Pablo reconozco una voz tersa, educada y melodiosa, junto con un manejo de ideas que se expresan en sus letras”, señaló.
Por su parte, Ingrid Beaujean explicó que al escuchar la composición sintió una conexión, ya que su familia es de Puerto Peñasco y le resulta familiar las imágenes de arena acompañadas de migrantes en busca de un futuro mejor.
“Durante el primer acercamiento que tuve noté la combinación de jazz con los gustos personales de Reyes; me hizo involucrarme con los problemas de la gente que vive en la frontera”.
Hojarasca, El gavilán, Pardal, Entre las ramas y por supuesto Duna, acompañado de Beaujean, fueron algunos de los siete temas que el público disfrutó durante el showcase en el recinto de la Secretaría de Cultura.
Pablo Reyes ha producido dos discos, Hojarasca (2012) y Molino de viento (2013), con el sello independiente Intolerancia, así como un EP titulado Rocosa mar (2014).
El guitarrista mexicano ha presentado su trabajo en el Carnegie Hall de Nueva York; en la Semana Internacional del Jazz, en Tenerife, España; en el Brussels Jazz Marathon de Bélgica; en el Van Gogh Museum de Amsterdam, Holanda, y en el Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) de Álamos, Sonora, entre otros.

 

Mitote Folclórico buscará récord con mil bailarines en escena

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Septiembre 2016 Visto: 2864

mitoteSecretaría de Cultura
El XXV aniversario del Mitote Folclórico, un encuentro de danza tradicional que reúne a las agrupaciones más destacadas del país, buscará un récord con mil bailarines en escena y la interpretación de los pasos y movimientos de tres bailes tradicionales de Nuevo León: las polkas Cerro de la Silla y Evangelina, además del huapango Pavido Navido.
Para establecer esa marca, 50 agrupaciones de danza folclórica de todo México, organizadas de acuerdo con la antigüedad de participación en el evento y color de vestuario, se reúnen en la Explanada de los Héroes de la Macro Plaza de Monterrey, escenario de 38 metros de frente por 90 metros de fondo, en lo que será la ceremonia de clausura del Mitote Folclórico, el 11 de septiembre, ante más de 5 mil asistentes.
El Mitote Folclórico, Muestra Nacional de Danza Folclórica de Nuevo León, es el primer festival con esta temática y único en su tipo que gracias a su éxito se replica en Veracruz, Coahuila y San Luis Potosí.
El encuentro se realiza del 3 al 11 de septiembre, y reúne en la ciudad de Monterrey a 50 grupos folclóricos con la intención de preservar la identidad y mantener las raíces de la danza tradicional de México, además de rendir homenaje a Silvia Gil Villarreal y Patricia Guerrero, a Marcos Gerardo Trinidad, ya fallecido, y a Jaime Guerrero Hernández, fundadores del Mitote Folclórico.
Todo comenzó este sábado 3 de septiembre, a las 18:30 horas, con una presentación en el foro al aire libre del Teatro de la Ciudad, donde todos los grupos participan, con repertorios nacionales; a las 20:00 horas se llevó a cabo la presentación en la Gran Sala del Museo de Historia Mexicana, informó Roberto Villarreal, director del Teatro de la Ciudad de Monterrey.
Jaime Guerrero Hernández, integrante y fundador del comité organizador del Mitote Folclórico, aseguró: “iniciamos el Mitote Folclórico con 24 grupos en 1991 y ahora son 50 agrupaciones participantes; eso confirma que vamos por el camino correcto, cada pueblo debe conservar el respeto por las tradiciones para tener su propia identidad y no perderla, refirió.
Las compañías visitantes que actuarán son el Ballet Folclórico Yacatecutli, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y la Compañía de Danza del Instituto Superior de Educación Artística Calmecac, de Jerez, Zacatecas, la cual presentará la Danza de caballitos, Danza de palma o Danza de a pie y bailes como la Picota, un ritmo tradicional de Tamaulipas, agregó Jaime Guerrero.
Armando Correa presentará a través de la Compañía de Danza Calmecac un programa que intitula Zacatecas alma de plata, integrado por la Danza de Matlachines, jarabes antiguos de Nochistlán y el estreno de un jarabe zacatecano, una puesta en escena, con música de Salvador García, abundó Guerrero Hernández.
Además, habrá presencia de las huastecas queretana, hidalguense, poblana, potosina y veracruzana, para cerrar el programa se dará un amplio repertorio de los bailes de la huasteca tamaulipeca.
Las compañías nacionales también ofrecerán un popurrí de polkas y cuadrillas, sones de mariachis de Nochistlán y la presentación de un floreador de reatas de los Charros de Jerez, para concluir con los sones de tambora de esa región.
Los grupos locales, con 24 años de participación ininterrumpida, son el Ballet Folclórico Magisterial de Nuevo León, así como los ballet folclóricos Monterrey, Tradiciones, Fiesta Mexicana, Ollin Yoliztli, Redovals, Estampas Mexicanas, Quetzal, San Nicolás y el Ballet Folclórico Aztlán.
Cada agrupación presenta un repertorio distinto, el Magisterial es el grupo decano de Nuevo León y representa una boda del Istmo, una tradición en la cual se refleja la costumbre de cómo llevan a cabo las ceremonias en el Istmo de Tehuantepec. Los grupos locales se presentarán del lunes 5 al sábado 10 de septiembre.
La programación y transmisión en vivo se puede consultar a través de Facebook, en Conarte Nuevo León y en el portal www.conarte.org.mx

 

Más artículos...

  • Declaran al amaranto patrimonio cultural intangible de la CDMX
  • La masacre de Tlatelolco aún inspira al arte contemporáneo
  • “Somos enanos ante Cervantes”
  • Antonio Malacara: el jazz no será de masas porque exige un escucha que sea activo
  • El 22 de septiembre reabrirá sus puertas el Museo de la Memoria

Página 164 de 300

  • Anterior
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • 168
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura