telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Declaran al amaranto patrimonio cultural intangible de la CDMX

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Septiembre 2016 Visto: 2633

amarantoCarlos Paul. La Jornada

Autoridades reportan la asistencia de más de 450 mil personas. Foto Francisco Olvera
Ciudad de México. Desde la época prehispánica y hasta nuestros días, la semilla del amaranto ha sido uno de los alimentos que ha dado identidad a México, en particular al pueblo de Santiago Tulyehualco.

Como reconocimiento a dicho cultivo y tradición, durante la clausura este domingo, de la tercera Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios que se realizó en el Zócalo capitalino, se hizo la formal Declaratoria como Patrimonio Cultura Intangible de la Ciudad de México a la “Alegría de Tulyehulaco”.

Huautli, es el termino náhuatl con el que se conocía a la planta y semilla del amaranto, hoy también se conoce como Alegría. En el pasado fue una semilla perseguida por los españoles, ya que era usado en las ceremonias religiosas, por lo que casi se erradicó su cultivo y consumo durante el virreinato y debido al proceso de evangelización.

Hoy día se puede encontrar en dulces, palanquetas, pepitorias, bombones, pan, tamales y atole de amaranto, entre muchas otras formas de consumirlo. Entre sus propiedades nutritivas, es fuente rica en proteínas, contiene aminoácidos esenciales, omega, ácido ascórbico, calcio y magnesio.

La tradición y la memoria de la dulce actividad artesanal del amaranto, que se ha pasado de generación en generación, de padres a hijos es el sustento de muchas familias de la comunidad de Tulyehualco.

El titular de la Secretaría de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, durante la declaratoria destacó que reconocer al amaranto como Patrimonio Cultura Intangible de la Ciudad de México, “lo que se declara no sólo es la semilla, sino que se declara toda la cultura y la memoria histórica, que está detrás de su cultivo. Todos los saberes que se conservan para haber trasformado de convertir el amaranto en un dulce exquisito”.

Si la declaratoria se ha hecho, es porque el propio pueblo de Tuyehualco la propuso, reconoció el funcionario.

Durante la tercera Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios que se realizó en el Zócalo capitalino, de acuerdo a las cifras oficiales, se recibió a 450 mil 323 visitantes; hubo 671 expositores, más de 400 actividades, entre charlas, talleres, conferencias, presentaciones de libros y muestras gastronómicas. Como país invitado Ecuador, como región la Huasteca y como pueblo originario San Pedro Tláhuac.

 

La masacre de Tlatelolco aún inspira al arte contemporáneo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Septiembre 2016 Visto: 3050

tlateLa Sala de Arte Público aloja la muestra Hoy también fue un día soleado, sobre 1968
Estudiante, escultura de Fernando Sánchez Castillo, fue ideada a partir de una simbólica imagen captada aquel 2 de octubre
Reflexiona sobre la vulnerabilidad del hombre ante el Estado
Foto
Imágenes de la escultura Estudiante y de Crótalos, intervención a la fachada del recinto en PolancoFoto cortesía de la Sala
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La Jornada
La imagen de los estudiantes frente a la pared con los pantalones bajados, con los bolsillos abiertos y los zapatos sin cordones, captada el 2 de octubre de 1968, inspiró al artista español Fernando Sánchez Castillo a crear la escultura Estudiante de Tlatelolco, que es sólo un centímetro menor que el David de Miguel Ángel, y forma parte de la exposición Hoy también fue un día soleado.

La Sala de Arte Público Siqueiros exhibe la muestra de Sánchez Castillo dedicada a los sucesos del 2 de octubre de 1968, en la que reflexiona sobre la indefensión del hombre frente al poder del Estado.

Como un intento de entender lo ocurrido en el 68, el artista plástico recurre al trabajo de artesanos oaxaqueños, quienes en un telar tradicional realizarán un tapiz que reproduce un plano de la Plaza de las Tres Culturas donde se señala la ubicación de francontiradores situados en varios edificios y la dirección de sus disparos.

Sánchez Castillo explicó que el plano apareció entre los documentos del general Marcelino García Barragán, secretario de Defensa Nacional de esa época, los cuales utilizó el periodista Julio Scherer para publicar el libro Parte de guerra: Tlatelolco 1968.

El mapa, tapiz, es un intento de explicar, de ver qué sucedió en aquellos días. Era una historia que debía ser analizada, tratada, estudiada. Esta alfombra, su diseño, podría ser un código oculto a cuyas claves no tenemos acceso.

De acuerdo con el artista, el plano de García Barragán que quedará estampado en el tapiz no es un plan de ataque, sino que intenta explicar que pasó en ese lugar porque los propios militares no sabían qué había pasado.

La exposición Hoy también fue un día soleado se basa en la investigación de materiales de todo tipo sobre la masacre en Tlatelolco, como documentos, fotografías, videos y archivos, así como en la representación y reactuación artística de algunos de ellos para potenciar y relaborar sus sentidos.

Al artista le interesan las intrahistorias de la historia, por poseer mayor profundidad que las versiones preparadas para el consumo público. Para el curador Gerardo Mosquera, su arte es un intento de rescribir los relatos de la historia, o al menos de sensiblizarnos ante sus complejidades y vestigios, mostrando cómo es construida la historia desde el poder.

Sobre su monumental escultura Estudiante, Sánchez Castillo expresó que al igual que el David de Miguel Ángel, representa al hombre moderno frente al poder, al Estado; por eso tiene esa escala. Los estudiantes de 1968, que pareciera que tuvieron un sacrificio inútil, en realidad fueron el germen de conquistas posteriores en nuestra sociedad, no solamente la mexicana, sino que todos compartimos.

Además de la escultura del estudiante y del plano que será reproducido por artesanos en un tapiz, la exposición incluye la proyección de un video que presenta el vuelo de un dron sobre Tlatelolco que reproduce, a partir de la documentación existente, el de un helicóptero que sobrevolaba el día de los hechos, a manera de una reactuación ficcional de la historia.

El video plasma una acción lumínica en la Plaza de las Tres Culturas con bengalas rojas y verdes, como las que señalaron el inicio de la acción militar en 1968.

La Sala de Arte Público Siqueiros también albergará, hasta el 18 de septiembre, la intervención Crótalos, del argentino Ramiro Chaves, que es parte del proyecto fachada.

La intervención de la fachada del recinto está relacionada con la fenomenología del uso de la equis en la arquitectura, el lenguaje y la simbología mexicana, desde las culturas prehispánicas hasta las contemporáneas.

Para su creación, Ramiro tomó como referencia los textos del escritor y antropólogo yucateco José Díaz Bolio, quien estudió las relaciones entre los aspectos físicos de la serpiente cascabel –Crotalus simus– y sus representaciones en las culturas indígenas.

“Crótalos es una investigación sobre el uso de la letra equis en arquitectura y en diseño en México. Se trata de un diseño de mosaicos similar al estudio de Bolio, pero adaptado al tamaño de un mural en el que recurro a la técnica del grafiti que se hace en las calles, que se mezcla con el diseño de mosaico veneciano, el cual hace referencia a la presencia de ese material en la tradición muralista.”

Hoy también fue un día soleado y el proyecto fachada Crótalos permanecerán abiertos al público hasta el 18 de septiembre en la SAPS (Tres Picos 29, colonia Polanco).

 

“Somos enanos ante Cervantes”

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Septiembre 2016 Visto: 2763

enanosExcélsior
El Nobel francés Jean-Marie Gustave Le Clézio encabezó la charla sobre la obra del autor de El Quijote y del clásico de la literatura inglesa William Shakespeare
VIRGINIA BAUTISTA / ENVIADA
La mexicana Margo Glantz, el holandés Cees Nooteboom y el francés J-M. G. Le Clézio. Fotos: Cortesía Ana Alvarado
QUERÉTARO.
“Delante de Miguel de Cervantes y William Shakespeare somos como enanos”, reconoció ayer “humildemente” el Nobel de Literatura francés Jean-Marie Gustave Le Clézio.

En la charla dedicada a estos clásicos de las letras española e inglesa, que compartió con la mexicana Margo Glantz y el holandés Cees Nooteboom, Le Clézio pidió hacer un club de poetas que murieron el mismo día, como es el caso de Cervantes y Shakespeare, junto con el inca Garcilaso de la Vega, hacia el 23 de abril de 1616.

“Creo que los tres tienen en común la modernidad. Podemos ver cómo su obra no ha envejecido. No es sólo literatura, sino que en ella aparece una realidad de nuestro mundo. En sus historias hablan de crueldad, venganza, migraciones, pobreza, injusticia, mentiras y violencia. La sociedad actual se parece mucho a esto”, comentó.

En la conversación central del último día del Hay Festival Querétaro, el autor galo que vivió una década en México compartió que cuando era niño tuvo la suerte de tener en su biblioteca una edición en francés de 1847, ilustrada, que reunía la obra de Cervantes en 886 páginas, perteneciente a su bisabuelo.

“Leerlo era entrar a una dimensión distinta. Era tiempo de guerra, no había dulces ni distracciones, este libro fue una aventura. Pensé que había sido escrito para mí. Luego reencontré a los personajes de Cervantes en Niza, cuando vi a unos gitanos errantes, las mujeres con sus vestidos largos, los niños con los pies descalzos y los ancianos como de caricatura”, agregó.

Por su parte, Margo Glantz, quien dedicó la sesión al escritor recientemente fallecido en esta ciudad Ignacio Padilla, que estudió a Cervantes durante 30 años, dijo que se ha dicho tanto sobre el autor de El Quijote que ella está trabajando en su propia lectura.

“Creo que El Quijote es uno de los textos más corporales que he leído. El cuerpo predomina sobre todas las cosas. No hay un capítulo en que don Quijote o Sancho no sean apaleados, golpeados, hay vómito, excrementos. Una gran capacidad corporal”, explica.

Y de Shakespeare, la novelista y ensayista recordó una lectura que hizo de una escritora francesa sobre las madres viudas cuyos hijos también habían muerto en la obra Ricardo III. “El amor, el sexo y la política están totalmente relacionados”.

Y Cees Nooteboom destacó, pensando en todos los actores que le han dado vida al personaje de Hamlet, de Shakespeare, durante estos 400 años, que el dramaturgo inglés ha desaparecido, “porque llega un momento en que las obras se despiden de quien las hizo y siguen su camino solas”.

Señaló que “la función de los personajes de ficción es ser más reales que los autores que los crearon”. Dijo que esto lo comprobó cuando visitó la tumba de Cervantes en España o trató de seguir la leyenda de que Shakespeare fue enterrado en Holanda.

“Las monjas trinitarias me dijeron, cuando les pregunté, que en su convento sí estaba enterrado Cervantes, pero que en realidad no estaba. Luego, visité la cueva donde se dice que escribió El Quijote y me dieron ganas de sentarme en su escritorio. Y, por último, visité la casa de Dulcinea, de una mujer que nunca ha existido, y el colmo es que vendían un cojín con su cabeza impresa”, añadió.

Los tres coincidieron en que no se debe leer a estos clásicos con los ojos de ahora, que para dimensionarlos es necesario comprender el momento histórico en que escribieron sus obras.

ABORDA EL TEMA MIGRANTE
Ahmed ben Tahar Galai, tunecino ganador del Premio Nobel de la Paz 2015, llamó a la humanidad desde el Hay Festival que se desarrolla en esta ciudad a tomar conciencia del drama de la migración y de los refugiados que se vive actualmente.

El vicepresidente de la Liga Tunecina de los Derechos Humanos, organización perteneciente al Cuarteto de Diálogo Nacional Tunecino, cuestionó a los asistentes a su conferencia Inmigración, ofrecida en el Teatro de la Ciudad, si es necesario conocer las imágenes fuertes que se han publicado para que se despierte ante dicho drama.

“Es necesario que ese niño, ese buen niño que se encontró muerto en una mañana en una playa turca se diera a conocer en todo el mundo; es por esa razón por lo que hay que hacerse preguntas para buscar soluciones, para que la humanidad viva mejor”, expresó Tahar Galai.

Ante jóvenes, explicó que el término migración se vuelve ahora más complicado, porque tiene muchas categorías: está la legal, la clandestina y ahora los refugiados, quienes vienen a agregarse a la lista.

“Ahora hay mucha gente que quiere establecer muros, quieren poner barreras entre los pueblos, pero no saben que esta migración es parte de la humanidad. El hombre siempre ha sido un migrante, desde su nacimiento en el mundo, los antropólogos lo saben, los historiadores los saben y el mundo”, precisó en el acto realizado la víspera.

También hay migraciones climáticas, esto es algo nuevo ciertamente, expuso al recordar que en noviembre próximo se realizará la Cumbre Mundial del Clima en Marrakech, donde se expondrán las amenazas y riesgos que el hombre va a tener que enfrentar.

“Vamos a seguir teniendo guerras, pero todos somos de carácter bélico, pero también vamos a tener otro tipo de migración que va a venir más adelante a causa del hombre y de este clima que cada vez se vuelve más y más difícil y de los riegos, así como de esa deterioración de la Tierra, que nuestras generaciones pasadas nos dejaron”, expresó.

Al respecto, destacó que “ahora nos toca dejarle a la siguiente generación, porque tenemos que dejarles a las futuras generaciones una Tierra habitable; desafortunadamente hoy en día se vuelve menos y menos habitable”.
-Notimex

 

Antonio Malacara: el jazz no será de masas porque exige un escucha que sea activo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Septiembre 2016 Visto: 2750

jazzPublicado por Paula Carrizosa. La Jornada de Oriente
Foto Abraham Paredes
El periodista, melómano e investigador Antonio Malacara Palacios está seguro de que “el jazz no será de masas, nunca, gracias a dios”. La afirmación, dijo, se da por una sensible razón: porque el jazz exige un escucha que sea parte de cada sonido, que se involucre, que sea muchas músicas; en suma, que sea activo a las síncopas del género.

“Hasta hace poco se decía que el jazz era solo para músicos. Es un terrible error. No puede ser entendido así porque ante todo el jazz es para disfrutarse”, consideró en el marco de la presentación en Puebla de su más reciente libro Atlas del jazz en México.

“El jazz –continuó Malacara Palacios– es para disfrutarse pero hay una bronca: que le exige al escucha que no sea pasivo, sino que intervenga, que no sea alguien que lo aprecia desde la baba como se hace con la mayoría de la música que es hecha para tragarse”, afirmó animado.

Para él, es claro que si el escucha no está dentro del discurso del jazz, sino es parte de cada sonido, de “todas las músicas que es”, difícilmente podrá ser parte de él.

“Es emocionante cuando te involucras en esa música que es muchas músicas, que te llama a ser parte de ella, que te convierte en un ente activo, algo que no hace cualquier género. Por eso el jazz no será de masas, nunca, gracias a dios”.

Por ende, agregó el colaborador de La Jornada, el jazz seguirá siendo de los jazzófilos, de una “enorme minoría”.

El jazz en México es una música mestiza

En el marco del BUAP Jazz Festival 2016 que organizó la vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la UAP, y acompañado por Jorge Fernández de Castro y Pablo Argüelles, promotores del género y conductores del programa radiofónico Sólo Jazz; Carlos González, conductor del programa Blue Note y Helio Huesca, director de relaciones públicas de la Filarmónica 5 de Mayo, el periodista Antonio Malacara señaló que el Atlas del jazz en México fue un libro que nació con la necesidad de “dejar de terciar”, es decir, de dejar a un lado su papel de pasar sus informaciones y decidirse a hacer un listado de los nombres de músicos, productores y compositores dedicados al género en el país.

Así, lo que pensó sería un “asunto sencillo”, ya que contaba con una lista que había preparado a lo largo de más de una década, fue complicándose por cuestiones técnicas y de organización, a la par de la inclusión de las más de 60 opiniones, entrevistas y comentarios realizados por promotores, empresarios e intérpretes del género a lo largo y ancho del país.

Después de tres años de trabajo resultó este volumen de 400 páginas que deja de manifiesto que el jazz se produce y degusta en todos los estados de la República Mexicana, incluido Puebla.

“Sabía que hay jazz en todos los estados. No tenía duda de eso, pero nunca imaginé que fuera tanto. Cuando saqué la lupa, me sorprendió enterarme y supe que me había metido a una broncota, pues no podríamos incluir en un libro todo lo que existe en el país”, señaló Antonio Malacara.

Agregó que no hay un solo hilo conductor al hacer jazz en México; más bien, expuso que son muchos lenguajes, como una serie de datos, como si fuera una gramática que envuelve más que un lenguaje.

“Hay muchos hilos conductores. El jazz en México es una música mestiza, lo que significa una enorme fortuna porque hay de todo: excelentes pianistas, grupos en activo haciendo música estilo Nueva Orleans, otras con un jazz más puro, trascendiendo conceptos, más por el free¸ los boops, haciendo un latin jazz, con músicas más étnicas y folklóricas, otros más improvisado, que es todo un reto”.

El autor de más de 10 libros sobre música y músicos afirmó que lo anterior demuestra que el jazz se ha dejado permear por los músicos locales no sólo en México sino en el mundo entero.

Destaca que el Atlas del jazz en México será alojado en un portal electrónico donde se integrará la información que presenta la publicación, incluyendo la que no se pudo incluir en el volumen.

A la par, se prepara una segunda edición física del Atlas del jazz en México que será en tres tomo; el primero de ellos sobre la discografía del jazz en el país, un “ejercicio que será angustiante” para su autor.

 

El 22 de septiembre reabrirá sus puertas el Museo de la Memoria

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Septiembre 2016 Visto: 2633

museomemoriaPublicado por Víctor Hugo Varela Loyola. LA JORNADA DE ORIENTE
Los trabajos de restauración que realiza el gobierno al Museo de la Memoria de Tlaxcala registran más del 90 por ciento de avance, por lo que se tiene previsto abrir el espacio al público el próximo 22 de septiembre, informó la directora del Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (AHET), Yolanda Ramos Galicia.

Agregó que para celebrar el acontecimiento, la dirección del Museo de la Memoria de Tlaxcala –ubicado en el primer cuadro de la capital tlaxcalteca– organiza una serie de eventos, entre ellos una exposición y la presentación de un libro del arqueólogo Andrés Santana Sandoval ese día.

“El próximo 22 de septiembre vamos a reabrir el museo después de un largo trabajo de restauración, remodelación y limpieza, tanto del acervo como del edificio mismo, pues teníamos muchas goteras, pues las lluvias torrenciales que llegaron afectó muchísimo el inmueble, se inundaron el expendio de publicaciones y el patio”, comentó.

El Museo de la Memoria de Tlaxcala está ubicado en la ciudad capital
Derivado de estas afectaciones provocadas por las lluvias, Ramos Galicia dijo que fue necesario se llamaran a las instancias correspondientes para atenderlas y “ahorita se está pintando el interior y exterior del inmueble”, el cual, observó, no había sido intervenido hasta esta administración estatal.

Refirió que otra situación que provocó daños a la infraestructura son las palomas que hacen sus nidos en el techo de este edificio, por lo que los trabajos de remodelación que lleva a cabo Secretaría de Obras, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi) también contemplan colocar materiales en la superficie para evitar que esas aves se aniden.

Ramos Galicia estimó que los trabajos de remodelación, rehabilitación y limpieza que se aplicaron al Museo de la Memoria de Tlaxcala rebasaron el medio millón de pesos, “todo esto es gracias al apoyo, porque siempre lo hemos tenido, decidido del gobernador Mariano González Zarur para que se reparen y restauren y estén al 100 por ciento todos los inmuebles culturales”.

De acuerdo con la directora del AHET, al inicio de la presente administración estatal no se requería hacer este tipo de intervención a ese espacio museístico, “pero las lluvias han afectado muchísimo el edificio, los vientos, el clima que ha cambiado notablemente en los últimos años en la entidad”.

“El 22 de septiembre reabrimos el Museo, ya casi concluyen los trabajos y por eso estamos haciendo la promoción para la presentación de un libro de la autoría del arqueólogo Andrés Santana Sandoval, los presentadores van a ser Sergio Ramos Galicia y el maestro Jaime Sánchez Sánchez, el moderador va a ser el antropólogo Juan Carlos Ramos”, adelantó.

Ramos Galicia informó que el próximo 8 de septiembre se realizará un recorrido por las instalaciones del Museo de la Memoria de Tlaxcala, con la finalidad de verificar el avance de las obras, pero aseguró que éstas están a punto de ser concluidas para la reapertura del espacio.

 

Dan a conocer las bases de inscripción para el festival internacional de la imagen foto 13

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Septiembre 2016 Visto: 2618

quiero aprender fotografia Edith López Sánchez. CORACYT

Julio César Valencia Juárez coordinador del Festival Internacional de la Imagen Foto 13 en esta edición 2016, en entrevista con el Sistema de Noticias dio a conocer las bases de inscripción la cual está abierta hasta el 15 de noviembre.
Acabamos de lanzar la convocatoria de fotografía que en este momento tiene 3 categorías, la primera de ellas es fotografía digital que es en sí una convocatoria normal de fotografía, la siguiente categoría de la convocatoria es manipulación o técnicas alternativas en donde se permite que la fotografía tenga alguna alteración digital, no hay ningún problema. La tercera categoría es fotografía animada.
Hemos pensado también incluir más técnicas dentro de las artes visuales, entonces, esta categoría de fotografía está sobre todo dirigida a todas aquellas personas que se dedican a hacer animación, que se dedican a hacer video, entonces para que la base de esta categoría es la foto, entonces estamos pensando en esta nueva categoría para poder hacer la difusión por medio de gif y de gif animados. Una convocatoria que se realiza a nivel local, nacional e internacional en el cual se contempla también actividades académicas: talleres, conferencias.
Para este año tenemos 4 líneas importantes, la primera etapa dentro de todas nuestras actividades dentro de esta 3ra edición es la etapa de convocatoria que es lo que les acabo de comentar, nuestra segunda línea es la etapa de exhibición, de todas las fotografías recibidas, nosotros tenemos pensado la selección de 15 obras como tal para los días del festival. Las obras seleccionadas para la muestra, itinerarán por diversos espacios, en torno al centro de la ciudad capital.
La tercera etapa es muy importante para nosotros y es potenciar las actividades que se han realizado en ediciones pasadas, entonces queremos ofrecer diferentes

Coord. Fest. Foto 13 talleres y estamos pensando en 2 días de talleres con 10 talleres diferentes y estamos pensando también en 2 ciclos de conferencias, así que por la mañana tendremos talleres, por la tarde tendremos conferencias y por la noche tendremos algunas otras actividades programadas, actividades artísticas. Las personas interesadas pueden obtener mayor información en Facebook foto 13 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

La Escuela de Artes de Tlaxcala antes TIPAV, ofrecerá cursos especializados

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Septiembre 2016 Visto: 3122

ESCUELA ARTESEdith López Sánchez. CORACYT
A partir del mes de septiembre la Escuela de Artes de Tlaxcala antes TIPAV, ofrecerá cursos especializados para las personas interesadas y con experiencia en cada una de las disciplinas comenta la directora Rosa María Lucio Parra.
Son talleres por ejemplo se va a dar fotografía digital, se va a dar un seminario de epistemología de las artes y se va a dar el horror al vacío que es de historia del arte, un acercamiento al barroco, se va a dar cerámica contemporánea, construcción de la figura humana, curso de escultura polimatérica, conservación de obra plástica, técnica y procedimiento del arte de la pintura. Avelina Lésper crítica de arte, impartirá una conferencia magistral en el mes de noviembre, fecha por confirmar.
No hemos concretado la fecha exacta, el día pero ya concretamos la maestra Avelina Lésper y yo, viene para el mes de noviembre, viene a hablar lo que le gusta, el arte contemporáneo, eso suena interesante y es interesante escucharla también, es interesante viene mujer de controversia y estamos ahorita, ella me dio 2 fechas la semana del 7 o la semana del 14 de noviembre.
Idaid Rodríguez Romero estará dando un taller sobre creación de proyectos, seguido del taller que impartirá Jair Cortés sobre historia de arte, los demás talleres serán en los meses de octubre y noviembre.
Va haber un taller de fotografía análoga, ese taller de fotografía análoga viene a darlo la maestra Alcaraz, ella pertenece a un proyecto importante sobre el rescate de la fotografía análoga, acaba de dar, estuvieron dando un diplomado nada más de producción en Etla en Oaxaca y viene a dar un taller de fotografía análoga.
Las personas interesadas deben inscribirse en la Escuela de Artes y cumplir con un perfil, excepto creación de proyectos e historia del arte están abiertos al público en general, para mayor información pueden escribir al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar a los números telefónicos 2464948377 y 012414188960 ext. 158

 

Rescata libro la mirada vanguardista y la visión de Alfonso Pallares

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Septiembre 2016 Visto: 2668

3480 BG pallares 01La Jornada
Evitar que la obra y los preceptos humanísticos y teóricos de uno de los arquitectos y urbanistas del siglo XX mexicano más relevantes queden relegados en el olvido es el propósito del libro Alfonso Pallares: sembrador de ideas, que fue presentado la noche del jueves en el Palacio de Bellas Artes.
Publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México, este volumen es un rescate y al mismo tiempo un acto de justicia hacia ese prominente creador nacido en 1882, quien no obstante sus aportaciones se le mantiene apartado de la historiografía de la arquitectura nacional.
Así lo afirmó la autora de la obra, Elisa Drago Quaglia, quien describió a Alfonso Pallares como un visionario de aquella disciplina, pues desde la década de los años 20 del siglo pasado ya preveía varios de los problemas que aquejan hoy a la capital del país.
Entre ellos, el de la movilidad y el tráfico automotriz, y proponía vialidades en varios pisos, así como hacer peatonal la zona del Centro Histórico y que los grandes edificios produjeran su propia luz.
De acuerdo con la arquitecta y catedrática universitaria, la visión de vanguardia de este protagonista de la arquitectura mexicana sirve de excusa para revisar el periodo de la historia en el que se confirmó y afianzó el movimiento moderno en nuestro país.
El análisis de la obra de Alfonso Pallares nos obliga a replantear los límites estrechos de la historia tradicional de la arquitectura moderna mexicana. Sus vínculos peculiares con el pensamiento de las vanguardias europeas, así como sus complejas interpretaciones de la modernidad urbana y arquitectónica a lo largo de un extenso periodo, iluminan aspectos que hasta ahora se habían mantenido en las sombras de la historia oficial.
Un aspecto a destacar de Alfonso Pallares, según la autora, es que mantuvo una postura muy crítica y consciente de su momento histórico, con una visión a futuro realmente sorprendente.
Ejemplo de ello, dijo, es la ponencia que presentó en el Congreso Internacional de Arquitectos en Roma en 1911, en la que realizó planteamientos sobre el urbanismo moderno que años más tarde fueron retomados por el franco-suizo Le Corbusier.
El libro Sembrador de ideas abarca los 50 años de trayectoria profesional de Alfonso Pallares, de 1911 a 1961. Está dividido en dos partes. En la primera se trazan las similitudes e influencias de ese creador con el futurismo italiano, mientras en la segunda se refiere su gran proyecto urbano.
El primero de esos dos arcos temporales se distingue por la visión del arquitecto mexicano de una ciudad utópica, posible, soñada, en la que los seres humanos son felices y funcionan perfectamente. El segundo, en tanto, por la mirada de una ciudad que dejó de serlo, destacó Elisa Drago.
Alfonso Pallares, dijo, fue asimismo un constructor de mucha obra silenciosa, como casas habitación en las colonias Roma, Condesa y Juárez, que ahora se diluye en la gran ciudad.
En la presentación del volumen participaron también Carlos González Lobo y Xavier Guzmán Urbiola.

 

El increíble Hombre Araña

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Septiembre 2016 Visto: 4898

spidermanAlgarabía
María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Spider-Man, como lo quieras llamar, con toda su trágica historia, su humor de adolescente, sus bromas, su tía, su novia...
Su puente de Brooklyn y sus onomatopeyas gráficas—kaboom!,splash!, bang!, ¡plop!— que conviven en esta Algarabía 144 —que lo tiene en la portada y que le rinde un homenaje, simplemente por ser nuestro superhéroe favorito— con muchos otros temas de lo más disímbolos.
Empezando por el mito tan difundido de que fueron las ratas las que propagaron la peste bubónica, aquella que ¡marmotas!, y terminando con una lista muy interesante sobre lo que el científico Robert Boyle, en pleno siglo XVII, esperaba de la ciencia en el futuro; pasando por algunos apuntes sobre el rapto de las mujeres, según Heródoto en la voz de Ryszard Kapuscinski; con lo que decía Alfonso Reyes sobre Jorge Luis Borges y viceversa —un duelo de elogios entre dos grandes.
Además de una semblanza del gran músico Prince, recién fallecido, y con una reseña de las palabras súpitoy mascota.
De Borges hay más: obvio con el Borges Verbal —al que siempre acompaña el Jorge tiene razón de Ibargüengoitia—, y con una anécdota que nos cuenta René Avilés Fabila de cuando lo conoció; pero además hablamos del origen de
las velitas de cumpleaños, de los albores de —la ahora tan sufrida y canina— domesticación animal.
De las ciudades más nuevas del orbe; de los números ordinales y partitivos —cómo se dicen y escriben, que no es lo mismo doceavo que duodécimo—; de los aceites y su origen en el árbol de la oliva y de las mil y una formas de chamaquear —engatuzar, estafar, pillar— a un turista alrededor del mundo.
Por último los dejamos con un largo y extenso artículo sobre los números que arroja el habla hispana en los ee. uu. y con todas nuestras minisecciones, que tanto gustan.
Un abrazo, estimadísimo lector, esperando que este número, de Algarabía, como todos, le sea entretenido, útil, ilustrativo y sobre todo divertido

 

Fonditas o cómo amar la comida hecha en casa México Desconocido

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Septiembre 2016 Visto: 2716

fonditas mexicanas visitar mexicoEsos lugares, llenos de encanto, son el perfecto acercamiento a la cocina de madres y abuelas. Sobre todo, si descubres por primera vez México al plato.

La escena gastronómica de México es una de las más grandes que he observado y probado. En una ciudad como la CDMX, y en un país como éste, elegir dónde comer cada día no es tarea fácil. No porque algo no esté rico, al contrario, más bien es que uno no sabe por dónde comenzar a comerse México.

Cuando eres periodista gastronómico o de estilo de vida, todo el mundo cree que tu vida transcurre entre manteles largos, chefs de altura, lujos, primicias y platos en los que las técnicas conviven con la imaginación. Negarlo sería imposible, claro, además de cínico, porque es cierto que los periodistas que nos movemos en esos rumbos, somos afortunados de poder experimentar viajes y comidas de ensueño.

Lo que pocos saben, o ven, o quieren entender, más allá de las redes sociales en las que volcamos toda una galería de imágenes idílicas, es que hay una cara b, una vida fuera de los focos. En mi caso, esa otra vida es la que más me gusta, porque soy una amante incondicional de lo popular y, porque ahí es donde en realidad somos quienes somos sin poses.

Por eso amo las fonditas. Creo que son un lugar obligado en nuestro día a día, ya que cuando te sientas en una de ella, regresas a ser quien eres. Imagino que si a mí, que no soy mexicana me ocurre, a ustedes les pasará mucho más. Las fonditas tienen ese encanto especial de casa, de estar cerca de la familia, de las cocinas donde madres y abuelas, generación tras generación, comparten las recetas para que no se pierdan los sabores del México más tradicional.

Les voy a confesar una cosa: la primera fondita en la que me senté a comer esos tres tiempos maravillosos de comida corrida, acompañados de agua fresca, fue dentro del Mercado de Sonora. Casi recién llegada a la ciudad, pasaba mis días descubriendo rincones, empapándome de un entorno totalmente desconocido y me encaminé un día a dicho mercado, del que otro día hablaremos. Allí, en su interior, en un pequeño patio rodeado de tiendas llenas de objetos esotéricos, había un pequeño local, sencillo pero lleno. Siempre dicen que para saber si la comida de un lugar es buena, hay que fijarse en cuánta gente espera para comerla. La señora que me atendió, tenía esa energía clásica de hospitalidad que encuentras en las fonditas: una sonrisa cálida, una piel curtida y unas manos llenas de saber.

Mi primera vez

No sabía bien cómo había que ordenar, recuerden que era mi primera vez, y ella me explicó atentamente cómo debía hacerlo. “Señorita, puede elegir consomé o sopa de fideo, después ensalada o arroz y alguno de estos guisados del día”. Mientras trataba de saber qué serían algunos de esos platillos –ya me daba algo de vergüenza volver a preguntar qué eran algunas cosas– y de elegir qué y cómo. El agua de tamarindo, también nueva para mí, me ayudaba a tener las cosas un poco más claras. ¡No saben lo que me costó entender qué era un huarache!

No me arriesgué –lo confieso también– y elegí una pechuga asada como tercer tiempo. El miedo al picante estaba, y sigue estando, como les comentaba en la pasada entrada de #Pásele. Por eso, para ser la primera vez, decidí ser menos kamikaze de lo habitual y ordenar una comida corrida un poco a la española.

Cuando pensé que ya se había terminado todo, me trajeron un poquito de gelatina, ¡y todo por 30 pesos! Poco a poco descubrí que me fue bien, porque no siempre hay postre en la comida corrida. Puede que te toque gelatina, puede que un Bocadín, o un Mamut, quizás un Carlos V y hasta una paleta de manita. Todos grandes descubrimientos culposos.

Ese día mientras comía, sentada en una mesa sencilla, observaba los movimientos de todo el mundo (y ellos me observaban a mí imagino que pensando “¿y ésta de dónde habrá salido?”). Desde ese día regreso una y otra vez a las fonditas mexicanas y sigo observando: aquí todo el mundo se sienta a la mesa, da igual la fondita que sea, no importa el lugar donde esté.

En ellas encontré mis aliadas para comer rico, comer bien, comer barato y no tener que cocinar para mí sola. Las fonditas son mi madre en esta tierra, son el lugar en el que puedo tomar un consomé caliente cuando me siento enferma. Son una especie de refugio en el que ya me conocen (siempre voy a las mismas) y donde me siento un poco menos sola en esta megalópolis.

Así que, si algún extranjero como yo todavía no se ha sentado en una fondita, que lo haga. No se asusten con tanto plato, sólo déjense llevar por las señoras que atentamente les dicen “Pásele”; puede que sea un lugar sencillo, pero lo que ahí dentro les van a ofrecer es todo lo que tienen. Y la comida, ayer, hoy y siempre, es mucho más que todo.

 

Más artículos...

  • Olores y sensibilidad olfativa en Mesoamérica
  • Para compartir saberes se reunirán 15 grupos dancísticos en Puebla
  • Escenifican obra en torno al misterio de la ceguera
  • Exponen en imágenes la gesta revolucionaria retratada por Azuela
  • La diosa que se sabía mujer

Página 165 de 300

  • Anterior
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • 168
  • 169
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura