telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Olores y sensibilidad olfativa en Mesoamérica

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Septiembre 2016 Visto: 2776

aroma prehÉlodie Dupey García. ARQUEOLOGÍA MEXICANA

Es indudablemente difícil saber con qué paisajes olorosos se enfrentaban los antiguos pueblos de Mesoamérica. A los olores generados por el medio ambiente y la actividad humana hace mucho que se los llevó el viento. La arqueología, la iconografía y las fuentes lingüísticas e históricas informan sin embargo sobre algunos de los olores característicos del mundo prehispánico.

Esos olores si no eran los únicos, al menos eran los más significativos tanto para las comunidades indígenas –que nos legaron vestigios, descripciones e imágenes de sus antiguas prácticas y creencias– como para los españoles, que fueron testigos olientes del ocaso de la era prehispánica. Estos testimonios permiten acercarnos a los olores del pasado, así como a la sensibilidad mesoamericana y sus nexos con la cosmovisión. De esta manera, podemos dar respuesta a preguntas como: ¿cuáles eran las ideas sobre el olor en los pueblos prehispánicos?, ¿qué categorías daban a sus sensaciones olfativas y qué olores llamaban más su atención?, ¿con qué conceptos los asociaban?

Ofrendas aromáticas para los dioses

Cuando uno pretende imaginar la singularidad de las relaciones que las comunidades indígenas de Mesoamérica mantenían con el olor, es probable que lo primero que venga a la mente sea la imagen de un sacerdote realizando sahumerios de copal en honor a sus dioses. Efectivamente, varias de las civilizaciones que han ocupado esta área cultural a lo largo del tiempo y del espacio, nos han heredado evidencias de que las hierbas, gomas y resinas cuya combustión despide humos aromáticos eran protagonistas centrales de sus rituales. Braseros y sahumadores –algunos de factura sencilla y de uso doméstico, otros de una calidad estética excepcional– han aparecido en contextos arqueológicos, que a veces incluyen restos de las materias orgánicas que se quemaban en esos artefactos.

Murales y códices, a su vez, enriquecen nuestro conocimiento de las materias empleadas en los sahumerios, así como de sus contenedores, usuarios y escenarios. Por su parte, las fuentes escritas relativas a las civilizaciones mesoamericanas más tardías aportan detalles sobre los rituales que involucraban humos aromáticos. Cuando describen la “ofrenda de fuego”, los informantes de fray Bernardino de Sahagún revelan que los sahumerios de copal eran acontecimientos que marcaban el ritmo de la vida religiosa de los antiguos nahuas. La “ofrenda de fuego” consistía en echar copal en un incensario lleno de brasas y acercarlo a las imágenes de los dioses, antes de dirigirlo hacia las cuatro direcciones del mundo y volcar los restos en un brasero, donde el copal terminaba de consumirse. Esta ofrenda se realizaba en cada hogar antes del amanecer. A diario también se ofrecía copal en los templos, cuatro veces en el día y cinco veces por la noche, para celebrar al dios solar y al Señor de la Noche, respectivamente.

En general, los textos históricos permiten hacerse una idea de los paisajes olorosos característicos de las fiestas religiosas en el Posclásico Tardío. Éstos resultaban de los múltiples olores generados por la actividad ritual y derivados del uso de materias odoríferas en las ceremonias. Los efluvios se sucedían o se sumaban durante las etapas de cada fiesta, y su presencia se percibía ya fuera en lugares de acceso restringido a ciertos individuos, ya en espacios abiertos, estando entonces el olor al alcance de una multitud. Aparte de los sahumerios, sobresalían las emanaciones provenientes de los sacrificios humanos, en particular el olor a sangre fresca porque la extracción del corazón seguida de la decapitación casi vaciaba el cuerpo de sangre. Además, ciertas modalidades de los sacrificios parecían orientadas a que la sangre brotara en todas direcciones, o se extendiera sobre diferentes soportes –en particular las escaleras de los templos–, de tal manera que se pudiera oler. Paralelamente, los aromas de ciertas plantas y flores que servían como adornos o fungían como ofrendas contribuían al entorno oloroso de cada fiesta: las especies variaban para reflejar las preferencias de las divinidades por ciertos perfumes y para subrayar el contraste entre la temporada de lluvias y la de secas. Lo mismo sucedía con las ofrendas de alimentos, cuyas características odoríferas se ajustaban a la personalidad y el campo de acción de sus destinatarios divinos.

Finalmente, la documentación histórica presenta la inmensa ventaja de informar sobre el papel desempeñado por los olores en las prácticas religiosas mesoamericanas. Así, un testimonio anónimo conservado en la obra de Motolinía y concerniente a las mujeres dedicadas al servicio de los dioses en la ciudad de México cuenta, por ejemplo, que: “Éstas, aunque eran pobres, los parientes les daban de comer, y lo demás para hacer mantas y para llevar comida caliente por la mañana, que ofrecían ante los ídolos, así de pan como de gallina guisada, porque aquel calor o vaho decían que recibían los ídolos, y lo demás los ministros”. Este fragmento es interesante porque revela que el vapor de las ofrendas de alimentos se destinaba a los dioses, los que a través del olor de la comida se alimentaban. Lo mismo valía para los sahumerios, pues profusos testimonios antiguos y contemporáneos se refieren a las deidades mesoamericanas alimentándose de los aromas de las materias orgánicas –sobre todo copal y hule– quemadas en incensarios, que los mayas de ayer y hoy equiparan a los fogones domésticos de sus divinidades.

Las ofrendas aromáticas, sin embargo, no perseguían el único fin de sustentar a las divinidades, sino que también permitían a los mesoamericanos tributar a sus dioses una prueba de veneración y sumisión que podía tener como objetivo agradecer o pedir. En un mito mixteco se relata que el aroma del tabaco fue la primera ofrenda que los dioses creadores recibieron de sus criaturas, a modo de agradecimiento por haberles dado la vida, y como petición para que siguieran creando el mundo. El fraile Diego Durán, por su parte, describe un ritual de sahumerio en la sociedad náhuatl cuyo objetivo era invocar a las nubes. Cualquiera que haya sido el fin perseguido por los dones odoríferos –venerar, pedir, agradecer–, no cabe duda que la intención era complacer a las divinidades con aromas que les resultaban provechosos pero también deleitosos, como lo demuestra el parentesco que existe en náhuatl entre el verbo ahuiaya, “oler bien”, “exhalar fragancia”, y el verbo ahuia, “alegrarse”, “estar contento”, “estar satisfecho”.
Dupey García, Élodie, “Olores y sensibilidad olfativa en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana núm. 135, pp. 24 – 29.
Élodie Dupey García. Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la unam. Doctora en historia de las religiones por la École Pratique des Hautes Études de París. Se especializa en la historia cultural del México prehispánico, principalmente en temas sobre color y olor en la cultura náhuatl.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-fragancias-y-hedores-en-mesoamerica...

 

Para compartir saberes se reunirán 15 grupos dancísticos en Puebla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Agosto 2016 Visto: 2753

para coompartirLa jornada de oriente
Paula Carrizosa
La cuarta Muestra Estatal de Danza Folklórica Mexicana, organizada por el Ballet Folklórico reunirá a 15 grupos dancísticos de Puebla.
La finalidad del encuentro es compartir y transmitir una de las manifestaciones culturales más coloridas, representativas y significativas del país.
La función se llevará a cabo el domingo 4 de septiembre a las 10 horas, en el Auditorio delComplejo Cultural Universitario (CCU) de la UAP. Entrada libre con boleto, entrega de cortesías en taquillas del complejo.
Este evento reúne a 15 diferentes grupos de danza folklórica, buscando el desarrollo e intercambio de saberes de cada uno de ellos.
En suma, la muestra es un espacio para compartir su práctica dancística y mostrar sus propuestas, rescates, conocimientos y todo lo que la danza en sí manifiesta como lo es la vida en movimiento.
En esta ocasión participarán: el Conjunto de Música y Danza Tradicional Mexicana Tierra Mestiza, el Grupo Folklórico Tonalli, el Ballet Folklórico Internacional Citlali-Cholollan, el Ensamble Folklórico Mauistik Quetzalcóatl, el Ballet Folklórico Calpulli, el Ballet Folklórico Zomalli Tonatiuh, el Ballet Folclórico Auiani Yoli del CECIMSS Texmelucan, el Grupo de Danza y Baile Tradicional Mexicano Nanahuatzin, el Grupo de Danza Folklórica Maaso, la Compañía de Danza Regional de Puebla, el Ballet Folklórico Tecnica 44 de San Pablo Xochimehuacán, el Grupo de danza CETIS 17 – San Martín Texmelucan, el Ballet Folklórico Macuil Xochitl, el Grupo de danza infantil Tlauili Mitotiani y el Ballet Folklórico BUAP-CCU.
Durante el evento los grupos participantes realizarán demostraciones de las principales expresiones folklóricas del Estado de Puebla, de la sierra norte, sierra negra, mixteca y centro del estado; asimismo, habrá bailes representativos de otras entidades de la república mexicana.
La danza folklórica es una manifestación que nos representa como mexicanos, es una mezcla de la herencia indígena, africana y europea.
La danza como hoy la conocemos tomó forma en la época colonial, pero no era parte de la identidad mexicana hasta después de la Independencia de México. Es una de las pocas áreas donde se conservan y promueven las prácticas indígenas.

 

Escenifican obra en torno al misterio de la ceguera

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Agosto 2016 Visto: 2614

ecenificanLa jornada
Ciudad de México. La mirada del inventor ciego es una extraordinaria experiencia escénica en la que los espectadores, como parte activa de la propuesta teatral, irán perdiendo la vista de manera paulatina, hasta la ceguera (no de manera real), para que con sus otros sentidos e imaginación puedan apreciar de otra manera, el mundo cotidiano que les rodea.
No se trata de un sensorama, ni de hablar sobre la discapacidad visual, la idea es experimentar las diversas problemáticas a las que se debe enfrentar una persona invidente.
Dirigido para niños de 7 años en adelante, el lúdico montaje se desarrolla en la oscuridad, semi oscuridad y con luz. Los chicos y los adultos realizan una serie de cotidianas y divertidas actividades, como estar en un salón de clases, asistir a un taller de jardinería o, ir y venir por distintos espacios para que vayan sintiendo, en su propia persona, cómo alguien que prescinde de la vista debe vivir.
Durante su nueva temporada, en el teatro El Galeón, del Centro Cultural del Bosque, será para 80 espectadores.
La mirada del inventor ciego, escrita por la dramaturga Berta Hiriart, es una propuesta de la compañía Teatro Ciego, cuyo elenco lo integran 6 actores, cuatro invidentes: Erika Bernal, Marco Antonio Martínez, Jesús Rodríguez y Cristian Arias; y dos normovisuales: Susana Romero y Juan Carlos Sáenz. La música en vivo está a cargo de Marco Loredo y la escenografía e iluminación es de Tenzing Ortega.
El hilo conductor de la historia es la experiencia de vida de Louis Braille, quien perdió la vista en su infancia y cuya necesidad lo llevo a crear el sistema de lectoescritura que lleva su nombre.
“Para quienes tenemos el privilegio de ver, resulta un misterio el mundo de los ciegos. Nos preguntamos cómo imaginan los colores o los rostros de la gente, cómo distinguen los lugares y lo difícil que les resulta trasladarse de un sitio a otro sin la ayuda de alguien más.
“A pesar de que a lo largo de la obra hay momentos difíciles -los hay, de hecho en toda la vida-, lo que deseamos transmitir es una historia de superación de las dificultades y el disfrute de la vida, sean cuales sean las circunstancias que nos tocan experimentar”, comentó el director de la puesta en escena Juan Carlos Saavedra.
La mirada del inventor ciego, dirigido al público infantil, se presenta sábados y domingos, a las 13 horas, en el teatro El Galeón (Paseo de la Reforma y Campo Marte, estación Auditorio del metro).

 

Exponen en imágenes la gesta revolucionaria retratada por Azuela

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Agosto 2016 Visto: 2634

exponen en imagenesLa jornada
Ciudad de México. Como un homenaje al texto que retrató la gesta revolucionaria, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) exhibirá a partir del 25 de agosto la exposiciónImágenes de la obra Los de abajo, de Mariano Azuela: a 100 años de la edición de la novela, integrada por más de un centenar de piezas.
La muestra reúne el trabajo de 40 artistas miembros del SPM, quienes realizaron obras alusivas a la célebre novela publicada en 1916, así como reproducciones de las ilustraciones y grabados de la Revolución vinculados al texto y elaborados por el Taller de Gráfica Popular.

 

La diosa que se sabía mujer

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Agosto 2016 Visto: 2653

la diosaAlgaravia
Itzel Fernández Ortega

Nació en Durango un 3 de agosto de 1906. Su padre, Jesús Leonardo Asúnsolo, fue ganadero y director del Banco de Durango; su madre, Antonia López Negrete, por ser nieta del propietario de la Hacienda Santa Lucia, perteneció a la alta sociedad. Dolores tenía origen aristocrático. Además era prima de Ramón Navarro, actor del cine mudo de Hollywood; prima también del director de cine Julio Bracho y el escultor Ignacio Asúnsolo.
Cuando estalló la Revolución mexicana su padre emigró a los EE.UU, mientras su madre y Dolores emigraron hacia la Ciudad de México bajo la protección del primo de su madre, Don Francisco I. Madero. En la capital del país, Dolores estudió en elCollege Français de Saint-Joseph, un colegio prestigioso donde monjas francesas instruyeron a la pequeña niña que se sentía insegura por el color de su piel.
Poco después se descubrió bella e inteligente y su pasión se volcó en el baile interpretativo. Durante 1921, en un baile en beneficio a un hospital, conoció a su primer marido, Jaime Martínez del Río, un caballero 18 años mayor que ella, culto miembro de una de las familias más adineradas del país y de quien adoptó su apellido artístico.
Ese mismo año, contrajeron nupcias en el Rancho La Hormiga –hoy Los Pinos-- y se fueron de luna de miel durante dos años a Europa.
Jaime se codeaba con la sociedad y la nobleza europea. Por lo que Dolores vivió como una princesa que tuvo contacto con duques y reyes. A su regreso a México, el matrimonio habitó el rancho algodonero «Las Cruces» en Durango, pero debido a una crisis económica, regresaron a la capital bajo el apoyo económico de su familia. La joven pareja también intentó concebir hijos pero Dolores sufrió un aborto involuntario y por instrucción médica se le prohibió intentar otro embarazo, ya que podía perder la vida.
Trampolín al estrellato
En 1925, en una reunión conoció al celebre director estadounidense Edwin Carawe. Después de verla bailando un tango, el director quedó prendado de su belleza, exquisitos modales y su sencillez, así que no dudo en invitarla a actuar en una película en Hollywood. Dolores aceptó y emprendió el viaje junto a su marido.
Ya en EE.UU la bella actriz mexicana fue pionera en la construcción del mito de «mujer latina», símbolo de pasión, la fantasía de los anglosajones, encasillada como la figura de exótica belleza. Sin embargo su porte, educación y elegancia infundieron respeto y admiración. Cuando conoció aquel mundo se marcó un objetivo y aseguró:
«Hollywood necesita una mujer mexicana de alta sociedad, que pueda haber sido expuesta a la cultura y costumbres extranjeras a través de los viajes, pero que mantenga sus costumbres y las huellas de nuestra tierra mexicana. Y entonces el tipo pintoresco, vulgar, tan perjudicial para nuestra imagen, porque es falso, desaparecerá de forma natural...»
Aunque en ocasiones se vio obligada a interpretar papeles de poca calidad dramática o de ser sólo una figura decorativa de las cintas, durante un periodo entre 1925 y 1942 interpretó 28 películas, convirtiéndose así en una de las figuras más representativas de la época dorada de Hollywood.
Las cintas más distintivas en las que participó junto a Carawe fueron: Joanna(1925), El precio de la gloria (1926), Resurrección (1927) y Ramona (1928).Su carrera como actriz iba cada vez mejor, pero su marido no soportó ser la sombra de su mujer. Dolores se divorció y Carawe comenzó a asecharla, pero por consejos de la industria logró separarse de él.
Lee sobre los albores del cine mexicano
Los años treinta fue una época clave para la carrera de Dolores. Con apenas poco tiempo de haber comenzado el cine sonoro, apareció en películas como: El malo(1930), Ave de paraíso (1932), Volando hacia Río de Janeiro y Madame Dubarry(1934).
Hizo también incursión en el cine europeo con Acusada(1936) y Estambul (1941), una cinta que realizó bajo la dirección de Orson Welles, su amante en aquel entonces y a quien dicen que amó más que a ninguno.
Luego del declive de una próspera época de la industria hollywoodense, cuando actores y actrices tan reconocidos como ella ya no tenían espacio en la pantalla, Dolores decide regresar a México, donde trabajó junto a Emilio «El Indio» Fernández en Flor Silvestre, María Candelaria (1943), con Roberto Gavaldón actuó en La otra (1946); películas en las que sobresalió como mujer apasionada y afligida. Durante esta época Dolores se despojó de la imagen de la dama de Hollywood y se convirtió en una actriz emotiva, sobria, desgarradora.
Dolores siguió colaborando en incontables producciones estadunidenses y mexicanas. Actúo a lado de las nuevas figuras de moda, como Elvis Presley y María Félix. Hizo teatro y televisión en México, Argentina y EE.UU.
Recibió el premio Ariel a la mejor actuación femenina en tres ocasiones por Las abandonadas (1946),Doña Perfecta (1952), y por El niño y la niebla (1954).
Por si fuera poco dedicó algún tiempo de su vida al trabajo social como fundadora y directora de la estancia infantil que lleva su nombre, en la cual entregó especial dedicación durante la última etapa de su vida.
La glamorosa Dolores se codeó con las entonces figuras intelectuales y artísticas del país. Entabló una fuerte amistad con el grupo conocido como Los Contemporáneos, sobre todo con el escritor Salvador Novo. Otros escritores le dedicaron algunos obras y poemas, como Carlos Pellicer, Pita Amor, Carlos Monsiváis y Carlos Fuentes. Asimismo se rodeó de talentosos pintores quienes, gustosos, recrearon su bello rostro, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y Roberto Montenegro.
Se casó en tres ocasiones, sus dos últimas parejas fueron Cedric Gibbons y Lewis Riley. Se vio inmersa en escándalos que supo manejar con astucia pues toda su vida se dedicó a mantener una imagen limpia y ejemplar.
Un desafortunado día, a través de una aguja contaminada, adquirió el virus de la hepatitis, por lo que durante un largo tiempo sufrió por esta enfermedad que el 11 de abril de 1983 le puso fin a su vida.

 

Gastrología

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Agosto 2016 Visto: 2713

gastrolojiaAlgarabía
Azari Cuenca Maítret

Cuando se desarrolló el concepto de «gastrología», el interés primordial no surgió de «consultar a los astros», sino de encontrar una forma novedosa y entretenida para tomar conciencia del enorme esfuerzo que implica que los alimentos lleguen hasta nosotros y respetar sus ciclos de producción.
Los alimentos que conocemos no surgen de forma casual, ni tampoco «se fabrican en serie», sino que son producto de un orden extraordinario regido por la naturaleza, que a su vez dicta los ciclos y los tiempos de las cosechas de una manera simple —y a la vez compleja— porque interconecta múltiples factores que integran parte de un todo —del que somos parte— tanto en forma individual como
El valor de la comida
En nuestra época, no es de sorprender que los niños crezcan pensando que la leche viene del refrigerador y no de una
vaca —mucho menos de una cabra o una oveja—. Muchas amas de casa suponen que es «obligación de la naturaleza» que todo el año dispongamos de jitomates y fresas, porque así estamos acostumbrados a conseguirlos en los supermercados: en cualquier época del año y —para colmo— ahí sólo se ofertan una o dos variedades de cada hortaliza o cada fruta, cuando la biodiversidad vegetal nos ofrece una gama que a veces pareciera infinita; existen decenas de frutos y legumbres por cada región, época y país.
Esta diversidad está en peligro de desaparecer por la producción masiva —y selectiva— de alimentos.
Se ha olvidado que nuestros antepasados se sentaban a la mesa y daban gracias por la comida que habían logrado conseguir cada día, conscientes del gran esfuerzo que implicaba sembrar, cultivar, cosechar vegetales, frutas y cereales; así como de criar, engordar y sacrificar un animal para comérselo. Un gran logro a merced de sequías, plagas, enfermedades, inundaciones y demás variables que hacían que tener algo digno y suculento para compartir con la familia cada día fuera la única prioridad —y casi un milagro.

Perdimos el rumbo
Pero ahora, en esta sociedad tecnificada, donde parecería que tenemos todo bajo control, nos resulta muy común abrir una lata de elotes y verlos de un color amarillo intenso, todos idénticos, perfectos, cual si fueran piezas de plástico que salieron de una máquina inyectora.
Y ni hablar de la carne, el pollo y los lácteos producidos en serie o de la comida «refrigerada y lista para servir», o de la pesca desmedida y los mares sobreexplotados.
Abrimos un paquete de verduras congeladas y éstas aparecen inertes, como cadáveres verdes, pero con un corte perfecto y estandarizado —aunque insípidas y dudosamente nutritivas.
El mundo actual perdió el rumbo: modificó los alimentos, pero no en aras de una mejor nutrición, sino de una mayor rentabilidad para las empresas que los producen, y sin beneficio para la calidad de vida del campesino o el granjero. También muchos cocineros se alejaron de lo esencial: le perdieron el respeto a los ingredientes, a la técnica y a la tradición. Experimentaron con gases y elementos industriales, con sustancias químicas —algunas comestibles y otras de dudosa procedencia e improbadas consecuencias—. Cocinar, para muchos, se volvió un «acto mercenario».
Alquimia culinaria
Cocinar debe —o debería— ser la búsqueda de la transformación extraordinaria de la materia ordinaria: que los ingredientes de la receta se combinen y transmuten para lograr un éxtasis de los sentidos y una experiencia placentera, profunda, memorable y gratificante al espíritu: un logro de la alquimia culinaria que sorprenda al comensal por medio de la comida transformada gracias al amor y la dedicación.
Quien cocina sin amor, con desdén y sin interés, sólo logrará guisos insulsos; tal vez correctos en la forma y la técnica —tal vez modestos, tal vez suntuosos—, pero no logrará que sus comensales reconforten esa parte que los hace sentirse conectados con el placer de comer, y no en el sentido de gula, sino en ese estado ideal en que mente, cuerpo y espíritu se sienten satisfechos y saciados —al menos, por un instante—, reconfortados.
Quien prepara los alimentos transmite su ánimo y su intención mediante la alquimia de la cocina.
Los cuatro elementos
Cuando se analiza el sistema zodiacal, se observa que está basado en los ciclos de los planetas durante su movimiento anual en relación al Sol, por medio de lo que se conoce como «los doce signos, casas o constelaciones».
Este ciclo zodiacal también obedece a las estaciones del año y a su relación con los cuatro elementos de la Antigüedad que, en su conjunto, logran el desarrollo de la vida en nuestro planeta: agua, fuego, tierra y viento. La mención de estos «cuatro elementos» no es sólo de forma simbólica, se trata realmente de cómo influyen y se interconectan con la vida de las plantas, los animales y todo aquello que conforma el mundo.
El concepto de «gastrología» que aquí se plantea sólo busca compartir recetas que logren un resultado armonioso para emplear los ingredientes más acordes a cada signo zodiacal —es decir, a la temporalidad de cada alimento—. Esto no es nuevo, pues en el pasado alquimistas, cocineros e incluso médicos, han planteado cierta conexión entre los signos y los alimentos, buscando establecer una correlación para lograr un sistema de alimentación sano, de acuerdo a las características de las personas y su signo.
Un tomate es el mejor ejemplo de esta conjunción de elementos; el agua fue un ingrediente fundamental en su gestación: el 80% de un vegetal es agua circulando por sus tejidos y ésta distribuye los nutrientes a lo largo de la planta. El viento aportó el oxígeno, tal vez transportó las semillas y trajo las lluvias y la humedad del ambiente al vegetal. El fuego —como la energía solar— generó el calor y la radiación necesaria para la fotosíntesis. En algún momento de la historia del planeta, el fuego fue la energía que transformó los minerales del suelo, la tierra, de los que ahora las raíces de la planta se alimentan.

Todos estos elementos, conjugados en la proporción y el momento exactos —en un ciclo que permita la vida—, e integrados en un delicioso tomate, podemos retomarlos por medio de la cocina a un nuevo sistema en el que se potenciarán todas sus cualidades: creando un nuevo concepto, que es el plato terminado.

 

Corrige la gramática

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Agosto 2016 Visto: 2580

corrije la gramaticaExcélsior
LUIS CARLOS SÁNCHEZ
CIUDAD DE MÉXICO
México ha fallado en la enseñanza del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de su lengua. “Ha sido error tras error, por ejemplo, considerar que la lengua es sólo un sistema de comunicación eficaz y pensar que el español se debe estudiar como una herramienta que está al servicio de las demás disciplinas, es un error fundamental”, afirma la doctora en lingüística de El Colegio de México, Irma Munguía Zatarain.
La investigadora, quien publica Gramática de la lengua española: clases de palabras (Gedisa/UAM Iztapalapa, 2016) advierte que la ausencia del estudio de la gramática en la enseñanza del país ha frustrado que los estudiantes mexicanos accedan a comprender las estructuras del funcionamiento de la inteligencia.
“Se ha perdido la oportunidad de que los estudiantes se acerquen al estudio de la gramática de su lengua, lo cual les permitiría conocer un poco más cómo funciona el cerebro, la inteligencia humana, los lenguajes son sistemas que están muy relacionados con sistemas abstractos y con estructuras cognoscitivas, de la manera cómo funciona la inteligencia”, dijo.
Munguía Zatarain publicó en 2014 una investigación auspiciada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES) en la que documentó que fue a partir de principios de la década de los setenta cuando la gramática se hizo de lado. Posteriormente, en la reforma educativa de 1993, “decidieron que había que eliminar los últimos temas que quedaban de gramática porque estaba en boga en ese momento el método comunicativo funcional que recomienda que los niños aprendan haciendo, es decir, que aprendan a escribir escribiendo y a leer, leyendo”.
Para la especialista, la decisión fue un error. De estudiar gramática, señala, “nuestros alumnos saldrían con un sustento teórico que les iba a permitir manejar con mayor dominio su lengua, por eso no escriben bien, la gramática no sirve para escribir bien de inmediato, pero sirve de manera indirecta”. En su libro, la también maestra por la UNAM, propone una manera diferente de acercarse a la disciplina.
La propuesta implica conocer las “nuevas descripciones y clasificaciones” de las palabras, así como una explicación del funcionamiento de las diferentes categorías gramaticales que se emplean en el español, incluyendo sus propiedades morfológicas y sintácticas. “El libro puede utilizarse como texto de auto instrucción debido a que, al final del volumen, contiene las respuestas a los ejercicios, lo que le permite al lector comparar y corregir sus prácticas”.

 

Conoce la cartelera de la Noche de Museos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Agosto 2016 Visto: 2668

conoce la carteleraExcélsior
NOTIMEX / FOTO: @MUSEODELJUGUETE
Este miércoles habrán actividades como: exposiciones, visitas guiadas y dramatizadas, conciertos y talleres
CIUDAD DE MÉXICO.
Los capitalinos y turistas podrán disfrutar este miércoles de exposiciones, visitas guiadas y dramatizadas, conciertos y talleres en la tradicionalNoche de Museos.
El Secretario de Turismo local, Miguel Torruco Marqués, invitó a la población a pasar una noche agradable con las actividades que se llevarán a cabo endiferentes recintos de la Ciudad de México.
Como parte de amplia cartelera, a las 18:30 horas en el Museo Casa de Carranza el guitarrista mexicano Juan Carlos Laguna ofrecerá un concierto.
El Museo Memoria y Tolerancia permanecerá abierto hasta las 21:00 horas y se podrá realizar un recorrido libre o con audioguía, visitar la exposición temporal“Martin Luther King. Un sueño de igualdad” o presenciar el concierto Rock Sessions.
Ubicado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, el Museo de Historia Natural ofrecerá el recorrido dramatizado “Viajes en el museo. Inventos de la naturaleza”, visitas guiadas por las salas Biogeográfica y Adaptación al Medio Acuático, y la actividad demostrativa Descubriendo el mundo microscópico.
A las 19:00 horas en el Museo de la Mujer se realizará el concierto de guitarra Caminos Sonoros, la guitarra latinoamericana en el siglo XX y XXI con la participación de Rodrigo Mendoza.
En tanto, en el Museo del Estanquillo, entre las 19:00 y 20:00 horas, se llevarán a cabo visitas guiadas a la exposición “El universo estético de Ernesto García Cabral” ; también habrá talleres de reciclado con envases Tetra Pak: bolsas para bicicleta y porta cables de 18:00 a 21:00 horas.
Esta noche también se puede conocer el Museo del Telégrafo y disfrutar de una velada de jazz con Las Billies, seis Voces en escena a partir de las 19:30 horas.
En el marco de estas actividades, la Casa de Cultura “Jesús Reyes Herolespresentará la función de flamenco con las maestras Lourdes Lecona y Aline L. Lecona.
El Antiguo Colegio de San Ildefonso invita al público a disfrutar a las 19:30 horas del concierto La hermandad de dos culturas que ofrecerá la Massa Coral de l'Orfeó Català de Mèxic, bajo la dirección de Paúl Alberto Aguilar de Azcué.
En el Museo del juguete Antiguo, se presentará una noche de Rockabilly, todo referente a las décadas desde los 20 a los 50, en temas de pin up, lo vintage y retro.
Para mayor información de estas y otras actividades se puede consultar la dirección electrónica:http://data.cultura.cdmx.gob.mx/nochedemuseos/index.php/31agosto2016/ o bien en la cuenta de Twitter @nochedemuseos.
El Programa Noche de Museos es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y desde el año 2009 tienen como objetivo atraer nuevos públicosen un horario de 19:00 a 22:00 horas.

 

El divo se fue; Juan Gabriel

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Agosto 2016 Visto: 2678

juangabJuan José Olivares. Periódico La Jornada
Hizo la banda sonora de la vida de millones de mexicanos de varias generaciones
Sólo un paro cardiaco pudo detener a Juan Gabriel, dinamo de creación
La música fue su diosa, su salvadora; creo en ella con toda mi devoción, pues gracias a ella no soy desgraciado, expresó en una entrevista con La Jornada
La gente que me dio de comer me inspiró a componer; me contaba sus historias y yo no tenía otra manera de consolarla más que con una canción
Juan Gabriel era texto y melodía de México. Embajador de nuestro país en el mundo del sentimiento...

Fue en más de cuatro décadas el creador de la banda sonora de la película personal de millones de mexicanos de diversas generaciones.

Era un cantautor laureado debido a su gracia, su energía, su fortaleza, su sencillez... La vastedad de sus creaciones era desconocida incluso para él. Sin embargo, se cuentan unas mil piezas, grabadas por más de 800 artistas en japonés, portugués, alemán, italiano, turco, inglés y francés, entre otros idiomas.

Un paro cardiaco fue lo único que pudo detener a este dinamo de creación musical, que horas antes de morir en Santa Mónica, California, había ofrecido un concierto en Los Ángeles como parte de su gira MeXXIco Es Todo.

Nacido como Alberto Aguilera Valadez, el músico alcanzó un lugar en el gusto de los mexicanos de toda clase social, de todo contexto cultural. Sus letras fueron difundidas por incontables intérpretes de diversos géneros.

Su discurso romántico llegó casi a todas los auditorios imaginables. A la gente le gustaba por su sencillez musical, acompañada de letras que juntaban ideas sobre el amor en todas sus vertientes.

De antros a Bellas Artes

Tenía más de 36 discos y se había presentado en todo tipo de foros, desde antros de sórdido perfil como el emblemático Noa-Noa (al que dedicó una pieza e incluso hizo una película con ese nombre) hasta un sinfín de auditorios de diversas latitudes, como el Madison Square Garden, en Nueva York, o el Palacio de Bellas Artes. Sus temporadas y presentaciones en el Auditorio Nacional están en la memoria de miles.

También actuó en varias películas, como Mi vida y Al otro lado del puente.

Juan Gabriel era en ocasiones Alberto Aguilera, y en otras, el inocente y joven Adán Luna, su primer apelativo artístico.

Siempre concedió características divinas a la música, porque era su diosa, su salvadora. Creo en ella con toda mi devoción, pues gracias a ella no soy desgraciado: he tenido para comer, para hacer muchas cosas que no hubieran sido posibles si me hubiera dedicado a otra cosa. Es intangible, como lo es Dios, comentó a este reportero en una entrevista publicada en 2012 en estas páginas.

Juan Gabriel atraía porque encarnaba valores populares como la honestidad, la gratitud, la devoción y el amor, pero sobre todo, representó la lucha contra los estigmas de la homosexualidad, guerra que libró por su don musical, por su don de gentes.

No le gustaba hablar con los medios, aunque era fuente prolífica de historias de la prensa rosa. Provenía de una familia desmembrada de Parácuaro, Michoacán, que tuvo que emigrar al norte. Alberto fue llevado a un internado, pues su madre (Victoria Valadez Rojas) no lo podía mantener. La historia sobre su padre, Gabriel Aguilera, no fue menos trágica: quemó un pastizal a fin de preparar la tierra para la siembra. El fuego se extendió sin control y esto lo afectó de tal modo que terminó enfermo mental en un hospital en la Ciudad de México.

Las carencias económicas y sentimentales que Juan Gabriel pasó en la orfandad trocaron en una mina de sensibilidad interior, que desarrolló desde los cinco años.

Todas las personas que me dieron de comer, que me quitaron el hambre, me inspiraron a componer. Me contaban sus historias y yo no tenía otra manera de consolarlos más que con una pieza musical. Con mis canciones no resolvían sus problemas, pero sí les creaba un momento de desahogo... Por eso, la música es una manera de comunicarme con los míos, de agradecer.

Ese era Juan Gabriel, un hombre, un artista que sabía que se debía a la gente.

¿Qué le pediría a los políticos?, se le preguntó en la referida entrevista.

Respondió: Mejor le pediría a la gente, más que a los políticos, porque la gente será eterna. He durado cuatro décadas como Juan Gabriel. Estoy seguro de que si me hubiera dedicado a la política hubiera durado dos o seis. Como Juan Gabriel llevo más de 40 años, entonces sé que soy porque la gente me quiere y me respeta.

El músico era símbolo de alegría pero, irónicamente, sus ojos casi siempre reflejaban tristeza.

Tengo el cariño de millones de personas

Recordaba: Yo estaba ya encerrado y carecí del cariño de mi madre, de sus cuidados. No hay que guardar rencores, porque, aunque haya carecido de mi madre y de su cariño, ahora tengo el de millones. Su amor está derramado por todas las madres de México.

En la terraza de una suite del hotel María Isabel Sheraton, donde el cantautor acostumbraba hospedarse, durante la entrevista con este diario, en 2012Foto Juan José Olivares
Con el amor, decía Juanga, había escapado del sufrimiento, de la soledad... Sí, aunque no hay que confundirlo con la pasión, de cuando te enamoras de una persona a primera vista o te gusta para ir a la cama. El amor lo aprendí así, con mis amigos gays en Ciudad Juárez... con las prostitutas. No me acostaba y nadie se acostaba conmigo, pero una persona a quien amabas era con la que no tenías sexo; el verdadero amor. No como cuando amas a tu mamá, a la que sigues amando... Así aprendí a saber que todos somos de todos y nadie somos de nadie.

Alberto creció con carencias en el internado, pero también se encontró a sí mismo. En ese lugar conoció a su primer maestro: Juan Contreras, Juanito, un ex músico de banda que había perdido el sentido del oído y en cuyo homenaje decidió llamarse Juan. Gabriel es por su padre.

Recordó: Cuando tenía siete años conocí a Juanito, un sordo que trabajó en una banda. Cuando se quedó sin trabajo se fue a Ciudad Juárez. El hombre tenía una tabla en la que estaban dibujadas las teclas de un piano. Él hacía como si tocara (aunque sí ejecutaba el violín) y me llamó la atención que en una madera él se la pasara practicando. Todos los chiquillos se reían de él por su sordera; le hacían bromas; eso no me gustaba. Yo no me reía y él me observó. Un día me dijo que me enseñaría música, porque no era como los otros niños.

Alberto dejó Ciudad Juárez y viajó a la Ciudad de México. Consiguió su primer contrato para actuar en el centro nocturno Malibú, donde diariamente cobraba un sueldo de 20 dólares y conoció a la señora McCulley, otra de sus madres perdidas. En un viaje, a principios de los años 70, luego de ser rechazado por algunos sellos disqueros, fue acusado de robo y recluido en Lecumberri durante año y medio. Pudo salir gracias a la solidaridad de amigos.

Al caer en la cárcel no supe cómo defenderme

Aunque era bueno para hacer canciones, era muy inocente para otras cosas, y al caer en la cárcel no supe cómo defenderme. Me acusaron de robo sin evidencias... Eso sí, yo siempre a lo grande: desde Lecumberri hasta Bellas Artes.

Juan Gabriel decía que era un chiquillo viejo, porque aprendí muchas cosas por adelantado.

Comentaba que, luego de verse más de cuatro décadas todos los días al espejo, se consideraba que era millones, porque al mirarme en el espejo me veo que soy todos los que han participado en mi nacimiento... Me miro y me quiero, pero también me tengo compasión. Me observo, veo el tiempo que he transcurrido, cómo va cambiando todo y cómo me voy pareciendo a mi mamá y me abrazo, porque he llorado conmigo frente al espejo.

Sabía que un artista sin alma no podía moverse, porque ésta es energía, cuando tienes la bendición de moverte, de sentir, de soñar, de ese milagro tan hermoso que es el despertar.

Juan Gabriel era un personaje al margen de su figura dentro de la música, y como tal, un día imaginó ser un superhéroe que lo primero que haría sería que todas las mamás, las mujeres que se enamoraran, pensaran que si quieren tener un hijo de verdad lo amen con todo su corazón y no lo dejen, no lo abandonen. Lo digo porque fui un niño a quien dejaron por ahí. Si estuviera en mis manos, eso haría, porque en la mujer es en quien queda la mayor responsabilidad. El universo no se equivocó al dotarla de maternidad.

Para él, la mujer era sinónimo de fuerza, de vitalidad, la hacedora, la inspiración. En mi caso, aunque mi mamá no me pudo tener con ella, me llevó a un lugar donde me darían de comer y me educarían; ella estaba cansada. Ya se le habían muerto tres hijos, y nací yo a destiempo, no lo sé... todo lo que sucedió ha sido para estar aquí, agradecido con la vida y con la música; con la gente.

Para mantenerse feliz el secreto es estar alegre todos los días, agradecido, sobre todo si estás completo, si estás bien. Los únicos que tienen derecho a reclamar son las personas a las que les faltan ojos o que no oyen o no hablan, o que les falta un miembro, ellos tienen derecho; si estás completo, debes alegrarte.

 

Libro “Hacia México, Batallas y Retirada de los 6 Mil”, Crónica de George Bibescu

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Agosto 2016 Visto: 2709

12341025 429470017251813 1330542492035872947 nSE PRESENTA EN EL MAT EL LIBRO “HACIA MÉXICO, BATALLAS Y RETIRADA DE LOS 6 MIL”, CRÓNICA DE GEORGE BIBESCU DE SU LLEGADA A NUESTRO PAÍS.
Edith López Sánchez. CORACYT
EL LIBRO “Hacia México, 1862 batallas y retirada de los 6 mil” del Príncipe George Bibescu, co-traducción de Rodolfo Herrera, se presentó la tarde del 25 de agosto en el Museo de Arte de Tlaxcala.
Fui cotraductor, no traductor, es Cristina Bercuchi y su servidor que hemos trabajado la traducción de este libro si también metí mano en la corrección según mis alcances filológicos del español y sobre todo estuve muy atento a la coedición, a la compaginación y a la inclusión de las ilustraciones originales
Una crónica que inicia George Bibescu en 1862, cuando desembarca con el contingente francés en la segunda invasión de Francia a México.
El libro es un esfuerzo que realiza la embajada de México en Rumanía en 2010 comenzamos este proyecto a raíz de que entrevistas y pláticas que la embajadora, 34 actividades realizó en 2010 con motivo del bicentenario de la independencia de México, del inicio de la independencia y el centenario de la revolución, inicio de la revolución mexicana.
Una investigación basada en manuscritos y testimonios que se encuentran en Rumanía sobre México.
Cabe decir que pude identificar y exponer en un momento dado una carta borrador que Benito Juárez escribe en francés manuscrita dirigida a Maximiliano de Habsburgo, así también una carta que el presidente Porfirio Díaz en 1880 le dirige a su fiel y gran amigo el rey Carlos I de Rumanía.
George Bibescu nació en 1834, tenía 32 años cuando llega a nuestro país, su crónica describe no solo los hechos militares también cuenta cómo veía a México.
En el libro aparece según el genio militar de la época está reproducido Veracruz desde la isla de sacrificios en donde aparece el Pico de Orizaba, San Juan de Ulúa y la ciudad al fondo, esta es la primera imagen que tienen los franceses y no nada más, todos los viajeros que en aquella época venían por mar a México a través del océano atlántico.
Bibescu incluye en sus libros lo que los franceses habían preparado, el interés de Napoleón III para adueñarse de México, dirigir y expandirse hasta la Lousiana, New Orleans y Centro América.

 

Más artículos...

  • Es Herminio Pérez Salazar el artista del mes en el MAT
  • Fundación Xelhuantzi
  • La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia
  • Debe educarse para la diversidad cultural, sentencia poeta nahua
  • Personajes de 'El Quijote' desfilarán en el Centro Histórico

Página 166 de 300

  • Anterior
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • 168
  • 169
  • 170
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura