telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Es Herminio Pérez Salazar el artista del mes en el MAT

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Agosto 2016 Visto: 3100

CONVERGENCIAS MAT Edith López Sánchez. CORACYT
Acompañado de autoridades del gobierno del estado, comunidad artística, amigos y familiares el maestro Herminio Pérez Salazar fue presentado la tarde del 24 de agosto como artista del mes, un reconocimiento que hace el Museo de Arte de Tlaxcala a los artistas plásticos de la entidad.
Un día que yo decidí, empecé a trabajar esta obra porque es de mucha importancia para mí, no solo por su arquitectura sino porque también actualmente ha sido testigo de tantas cosas que han sucedido en el edifico pero la importancia actualmente alberga las pinturas del maestro Desiderio que plasma ahí parte de la historia de Tlaxcala que nos da identidad ante todo el mundo.
Una pintura del patio bajo del Palacio de Gobierno con la obra plasmada en los murales realizados por el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, frescos que con la habilidad de Pérez Salazar se convierte en una réplica elaborada con espátula.
Posterior a este reconocimiento se inauguró la exposición colectiva Convergencias de arte contemporáneo en Tlaxcala, donde el director del Museo agradeció la participación de los creativos tlaxcaltecas.
Es una exposición muy especial es la segunda temporada de Convergencias de arte contemporáneo y la presencia de todos ustedes, de su arte, de su talento, de su creatividad de su visión contemporánea del Arte es muy emocionante nos permite acercarnos y esperemos que la sociedad tlaxcalteca pueda acercarse a esta obra, es la intención
Artistas exhiben sus obras en diferentes técnicas, soportes y materiales: grabado, pintura en cerámica, fotografía, visite el museo de Arte de Tlaxcala de martes a domingo de 10 a 18:00 horas. Plaza de la Constitución número 21, Tlaxcala Centro.

 

Fundación Xelhuantzi

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Agosto 2016 Visto: 2886

ENTREGA ACERVO MUSEO INAHLa fundación Xelhuantzi, entregó documentos, medallas, fotografías del coronel Pablo Xelhuanzi León al Museo Regional de Tlaxcala.
Edith López Sánchez. CORACYT
Tomás Xelhuantzi Tizapán, hijo del Teniente Coronel Pablo Xelhuantzi León, hizo entrega de bienes históricos del distinguido revolucionario tlaxcalteca en acto protocolario a autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Tlaxcala, la mañana de este 25 de agosto.
El día de hoy se hace la donación que el pasado 18 de marzo hice al INAH Delegación Tlaxcala de los bienes históricos de la vida militar durante la revolución y como precursor de la misma, mi padre Teniente Coronel Pablo Xelhuantzi León y que ahora son propiedad de la nación.
Tomás Xelhuantzi Tizapán realizó una pequeña semblanza de su padre
Mi padre hombre valeroso, arrojado, honesto y con grandes ideales, se involucra en la vida política de su pueblo natal San Bernardino Contla, al percatarse de las arbitrariedades e injusticias que prevalecían participando desde 1906 como miembro del partido liberal, la junta revolucionaria le confiere el grado de coronel del ejército libertador como caudillo que recibió las fuerzas de Juan Cuamatzi tras su fusilamiento.
José María Muñoz Bonilla, Coordinador Nacional de Centros INAH, agradeció la donación realizada y reconoció la importancia que tiene no solo para Tlaxcala sino para el país estos bienes.
Es un gusto le reitero, participar en este acto en que el instituto nacional de antropología e historia se favorece con la donación de diversos bienes que atesoran un valor histórico, testimonial de una etapa de gran significado en la historia de México: La Revolución Mexicana. El acervo está integrado por objetos personales como lentes, medallas, fotografías, y documentos de la revolución.
Se trata de un conjunto de objetos auténticos que reflejan parte de una vida entregada al movimiento revolucionario: insignias al mérito y la perseverancia, un cinturón con adaptación para portar armas, una bandera del ejército libertador de San Bernardino, en total cerca de 416 objetos y documentos sobre la vida militar del coronel Pablo Xelhuantzi pero también parte fundamental de la historia de nuestro país.
La documentación ya se encuentra a disposición del público que desee consultarla de forma digital en la biblioteca del museo regional INAH, la bandera, fotografía y algunos objetos más se exhibirán en la sala dedicada a esta etapa de la vida revolucionaria en el país, una vez que se sometan a un proceso de conservación.

 

La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Agosto 2016 Visto: 3314

arqueologiamArnd Adje Both. Arqueología Mexicana

Aunque en Mesoamérica, la música y los sonidos rituales tenían una gran importancia, su reconstrucción apenas está en proceso. Si bien la historia del mundo sonoro prehispánico aún no está escrita, sabemos que ese mundo estaba muy desarrollado y que en él subyacían conceptos mágico-religiosos.

En Mesoamérica florecieron culturas musicales multifacéticas. Tanto los sonidos del ambiente natural como la música instrumental y vocal estaban estrechamente relacionados con los conceptos religiosos. Mientras el origen de los instrumentos musicales tenía raíces mitológicas, el sonido de los instrumentos más sagrados se entendía como la voz de los dioses. Al ser considerados recipientes divinos, los instrumentos fueron tratados con gran respeto, y hasta se les dedicaron templos y altares en donde se les adoraba al lado de estatuas de los dioses de la música y la danza.

La investigación de las culturas musicales prehispánicas en Mesoamérica se basa en el estudio de una gran cantidad de artefactos sonoros y de representaciones en las artes, que manifiestan un empleo ritual de la música y la danza. Las fuentes escritas de la época colonial temprana proporcionan informaciones reveladoras. Además, se realizan comparaciones con la música y las danzas de grupos étnicos contemporáneos, en las cuales aún sobreviven elementos prehispánicos con gran profundidad histórica.

La historia de la música en Mesoamérica

Arcaico (antes de 2500 a.C.). Los orígenes de la música en Mesoamérica se pierden en la oscuridad de la historia. Sin embargo, es probable que con los primeros pobladores del continente llegaran las flautas de hueso que en el Viejo Mundo ya eran conocidas durante el Paleolítico Superior (40000-10000 a.C.). En el grupo de instrumentos musicales prehistóricos manufacturados por los cazadores-recolectores alrededor de 10000 a.C. se encuentran los silbatos de hueso con una perforación, que producen sonidos de animales. La imitación de sonidos naturales constituía un remedio eficaz y era un medio mágico de comunicación. La imitación de sonidos de animales para la cacería mostró que se podía influir en el ambiente natural por medio del sonido. Probablemente, la evocación ritual de la lluvia por medio de sonajas se originó sobre la base de esta observación.

Con la fabricación de instrumentos que producían sonidos no existentes en la naturaleza, se fortaleció la idea de que los sonidos artificiales estaban asociados a ideas religiosas. Entre los primeros instrumentos de Mesoamérica a los que se daba este uso se encuentran los raspadores de hueso, los caparazones de tortuga y los sartales de concha. Es probable que estos instrumentos se utilizaran en actividades rituales, en las cuales los sonidos, el ritmo y el movimiento desempeñaban un papel importante para entrar en contacto con el mundo espiritual.

Preclásico (2500 a.C.-150 d.C.). Gran parte del instrumental musical prehispánico se conformó paralelamente a la construcción de los primeros centros ceremoniales. De manera simultánea al desarrollo de la cerámica, se fabricaron silbatos y flautas con pequeños orificios, lo que indica que ya se conocían instrumentos similares hechos con materiales vegetales en épocas anteriores. Entre los hallazgos funerarios de Tlatilco, estado de México, se encuentran trompetas de caracol, lo que indica que había amplias redes de comercio. Al tratarse de instrumentos para llamar, cuyo sonido vibrante se escuchaba a largas distancias, tenían una gran importancia en el culto. Las figurillas de Tlatilco representan músicos con sonajas, tambores y flautas, lo que muestra la complejidad de las actividades musicales durante el Preclásico Medio (1200-300 a.C.). Los vasos silbadores pertenecen al grupo de los fascinantes instrumentos de Tlatilco. Rellenadas con agua, estas vasijas sonaban sólo con el movimiento sin que hubiera necesidad de soplarles, por lo cual se les atribuía una función ritual. La fabricación de flautas en forma de aves, felinos, culebras y otros animales también sugiere un uso ritual, ya que frecuentemente éstos eran considerados como manifestaciones de seres divinos.

Both, Arnd Adje, “La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia”, Arqueología Mexicana, Núm. 94, pp. 28-37.
• Dr. Arnd Adje Both. Reiss-Engelhorn-Museen Mannheim, Alemania. Presidente del Study Group on Music Archaeology, ICTM (UNESCO). Realiza investigaciones sobre arqueomusicología prehispánica: www.mixcoacalli.com.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-la-musica-prehispanica-AM094

 

Debe educarse para la diversidad cultural, sentencia poeta nahua

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Agosto 2016 Visto: 3384

nahuaaNatalio Hernández colabora en la organización del primer encuentro de poesía en lenguas indígenas, con el que se busca visibilizar éstas y tener conciencia de su riqueza
También pretende atraer la atención mundial a la crisis ambiental que afecta a continentes y mares
Natalio Hernández en el vestíbulo de La JornadaFoto María Luisa Severiano
Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Para el poeta y escritor nahua Natalio Hernández, la política educativa de nuestro país tiene que orientarse hacia una enseñanza que responda a la diversidad lingüística y cultural, porque ese es el proyecto de sociedad multilingüe del siglo XXI.

Con la finalidad de reconocer la importancia de la literatura escrita en idiomas originarios, Hernández es uno de los organizadores del primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas: Voces de Colores para la Madre Tierra, que se realizará del 17 al 22 de octubre en varias ciudades de México.

En entrevista con La Jornada, Natalio Hernández (Naranjo Dulce, Veracruz, 1947) indicó que el encuentro –que contará con más de 50 creadores provenientes de los cinco continentes–, tiene un significado especial: visibilizar a las lenguas indígenas y tener conciencia de su riqueza lingüística y literaria.

Añadió que por medio de la lengua uno puede apreciar otro mundo, tener otras visiones del planeta que habitamos. Nosotros tenemos una visión europea, pero la lengua quechua, de Bolivia, de Perú, nos enseña otro universo simbólico y también preserva la memoria histórica de cada país.

El poeta explicó que el encuentro también tiene el propósito de atraer la atención mundial a la crisis ambiental que afecta a continentes y mares del planeta, de ahí el nombre de Voces de Colores para la Madre Tierra.

El acto, de acuerdo con el poeta nahua, buscará sensibilizar a la gente en torno al tema ambiental, ya que somos frutos de la tierra y dependemos de su permanencia.

Relación con la tierra

Los pueblos originarios de cada país tienen una relación muy estrecha con la tierra, con la naturaleza, y este encuentro es un llamado sobre la necesidad de crear una conciencia ecológica, una conciencia que nos permita desarrollar acciones para preservar el equilibrio en esta relación del hombre con la naturaleza.

El encuentro será inaugurado el 17 de octubre, a las 19 horas, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. De manera paralela se realizarán actividades en la Ciudad de México y en los estados de México, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Veracruz y Chihuahua.

Hernández anunció que en Voces de colores para la Madre Tierra se desarrollarán actividades como recitales poéticos, conferencias y mesas de diálogo, así como talleres con los poetas invitados, dirigidos a niños y al público en general.

El escritor y también presidente de la Fundación Cultural Macuilxóchitl (cinco flores), señaló que con la realización del encuentro con los poetas de los pueblos indígenas del mundo quieren dejar una especie de antecedente para que sea el sistema educativo el que promueva la enseñanza, el desarrollo y la difusión de las lenguas que existen en México.

Queremos que los mexicanos se sientan orgullosos de este tesoro multilingüe que tenemos y que es patrimonio milenario; que las nuevas generaciones sean trilingües y que nuestras lenguas sean como un distintivo, parte de nuestra identidad.

Este encuentro mundial surgió como propuesta de un grupo de poetas indígenas que asistieron a la edición 24 del Festival Internacional de Poesía de Medellín, efectuado en julio de 2014, en el que se creó el Consejo Organizador Mundial, integrado por ocho representantes de pueblos originarios, que eligió a México como primer sede del acto.

El encuentro también cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura federal y la de la Ciudad de México, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como de la Universidad Veracruzana.

La cantante Lila Downs ofrecerá el concierto Velada por la poesía indígena de México y el mundo, el 3 de septiembre a las 18.30 horas en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, Centro Histórico), para recaudar fondos. Los boletos se pueden adquirir en los teléfonos 5673-1391 y 5594-8617, de lunes a viernes, de 9 a 18 horas.

 

Personajes de 'El Quijote' desfilarán en el Centro Histórico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Agosto 2016 Visto: 2630

quijoteEsta actividad forma parte del programa Celebrando a Cervantes, para recordar los 400 años de la muerte del escritor Miguel de Cervantes Saavedra
NOTIMEX. EXCÉLSIOR

La Compañía Nacional de Teatro Clásico “Fénix Novohispano” será el encargado de realizar la actividad en el centro. (Foto: Pixabay)
MÉXICO.

Dulcinea, Sancho, Rocinante, el cura y el barbero, la sobrina y otros personajes de “El Quijote”, de Miguel de Cervantes Saavedra, desfilarán el domingo 28 de agosto por el Centro Histórico, como parte de los festejos para recordar los 400 años de la muerte del “Manco de Lepanto”.

Se trata de una parada cervantina que evocará la realizada en 1625 en la Plaza de la Constitución, con lo que se busca que las nuevas generaciones conozcan al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y de muchas otras obras de la literatura universal.

De acuerdo con sus organizadores, la Compañía Nacional de Teatro Clásico “Fénix Novohispano”, la actividad iniciará en el cruce de Eje Central Lázaro Cárdenas y Madero para dirigirse a la plancha del Zócalo capitalino, con la participación de medio centenar de actores.

A la cabeza del desfile irán los personajes de las obras de Cervantes (1547-1616), así como algunos de Juan Ruiz de Alarcón y de Sor Juana Inés de la Cruz, mismos que al llegar al destino “esperarán a que Cervantes pronuncie su discurso final sobre la justicia y la libertad”.

La actividad, que forma parte del programa Celebrando a Cervantes, será acompañada por una banda de metales, integrada por cornos y trompetas, más estandartes de la hispanidad, que invitarán a la gente a celebrar y a bailar en honor del autor llamado “El príncipe de los ingenios”, destacaron los organizadores.

Durante el trayecto de la mascarada, continuaron, se realizará un combate escénico, que será aprovechado por Cervantes para hablar sobre la importancia y honor que dan las armas, así como se efectuarán cuatro paradas en diferentes puntos de la calle de Madero.

Recordaron que Celebrando a Cervantes inició en junio pasado y concluirá en septiembre próximo, e incluye el estreno de tres obras de teatro, el mismo número de conferencias magistrales, este desfile y una cena cervantina.

 

14 agrupaciones en el Festival Internacional de Títeres “Rosete Aranda” 2016

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Agosto 2016 Visto: 2752

Títeres 1Edith López Sánchez. CORACYT
El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura dio a conocer a las 14 agrupaciones que participarán en la edición 31 del Festival Internacional de Títeres “Rosete Aranda” 2016 que se efectuará del 9 al 20 de octubre. Comenta Fausto Hernández Muñoz Jefe de logística y coordinador de dicho festival.
El pasado 16 de agosto se llevó a cabo la dictaminación para seleccionar a los grupos que participarán en este 31 FIT Rosete Aranda, para lo cual nuestro jurado integrado por la maestra Concepción Gómez Rábago, el licenciado Armando Rosete Rivera y el maestro Edwin Salas en un trabajo en conjunto se llevó a cabo esta dictaminación
La tarea consistió en evaluar a 34 grupos extranjeros, 32 grupos nacionales y siete locales
En grupos internacionales se clasificaron 8 para poder participar entre ellos: España, República Checa, Rusia, Reino Unido y Grecia que nunca habíamos tenido un grupo de Grecia
De grupos nacionales también hubo muy buena respuesta y de estos clasificaron 4 grupos nacionales: Jalisco, Distrito Federal, está Chihuahua en esta ocasión también y en la categoría de grupos estatales bueno quedó el grupo de coconetes que es de la ciudad de Huamantla y el del maestro Freddy Alfaro que es de la ciudad de Tlaxcala
Para el Fit 2016, TAMBIÉN Se contemplan actividades académicas
Tendremos exposiciones muy variadas, tendremos también talleres, presentaciones de libros y revistas de igual manera y cabe destacar que este año también vamos a innovar con un taller muy específico y para la gente que nos ve en televisión, que es un taller de títeres para niños con síndrome down que se va a llevar a cabo aquí en el Centro de las Artes
La programación completa se dará a conocer en los primeros días del mes de septiembre

 

Ignacio Netzahualcoyotl, artista plástico y textil de San Bernardino Contla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Agosto 2016 Visto: 3440

cultura Ignacio NetzahualcoyotlEdith López Sánchez. CORACYT
Ignacio Netzahualcóyotl Nava, artista plástico, artesano textil de San Bernardino Contla, participará en 2 importantes actividades, la primera de ellas en Perú del 1 al 3 de septiembre
Un Coloquio Internacional que se realizará en Lima Perú el día 1,2 y 3 de mi parte voy a estar participando con una ponencia el día 1 en el cual voy a hablar de la iconografía tlaxcalteca, refiriéndose a la enorme cultura textil que hay en el estado, voy a hablar un poco de técnica, tradición, cultura, de cómo se vive el panorama cultural aquí en Tlaxcala
El Coloquio Internacional de Diseño y Tradiciones Visuales de Perú y México, está organizado por el Grupo de Investigación Diseño e Identidad, cuyo propósito es generar un espacio donde participan maestros artesanos, investigadores, así como profesionales vinculados al rescate de la historia y patrimonio de comunidades de Perú a través de la revaloración de tecnologías y arte visual prehispánico.
El día 3 voy a participar con un taller, voy a tratar, a tocar temas de cómo diseñar a partir de los elementos que se dieron en este intercambio cultural de México-España, cuando llegaron los españoles y hay toda esta evolución del telar de cintura al telar colonial, entonces sobre eso voy a tratar este taller y aprovechando el viaje voy a visitar el museo textil de Cuzco.
Durante su estancia Ignacio plantea investigar sobre tintes naturales como la grana cochinilla, abordar el textil y fibras de alpaca, lanas, algodón. De la ciudad de México viaja Ana Celia Martínez y de Oaxaca Abigail Mendoza artesana de telar de cintura. Otros de los eventos en los que participará, será El Encuentro de Textiles Mesoamericanos TEXTIM, que reúne especialistas de diversas partes del mundo para analizar la aportación que realizan distintas ramas del conocimiento en torno a los tejidos de Mesoamérica. La reunión es en Oaxaca en el mes de octubre.
Me preparé todo el año para poder asistir al textim y todo, hice una investigación sobre el origen del sarape de Saltillo, sobre referentes de cómo surge el arte textil en Contla, en Santa Ana y en general en Tlaxcala porque desde mi punto de vista muy polémico dónde surgió el sarape de Saltillo , después Coahuila que se adjudica el nombre y pues no sé todo un tema para debatir y con eso voy a participar en el Textim segunda edición.
Estas experiencias le permitirán dar a conocer su trabajo y constancia no solo en la conservación del arte textil sino en la investigación y rescate de tintes naturales. Es importante recordar que en el 2015 Ignacio Netzahualcóyotl ganó 3 premios nacionales, 3er lugar en el concurso del rebozo con sede en Tlaxcala, uno más en Xalapa por pieza de rescate y en noviembre en la segunda edición de grandes maestros del arte popular mexicano otorgado por mejor diseño.

 

Los rostros de piedra estilo teotihuacano

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Agosto 2016 Visto: 2635

teoti masSofía Martínez del Campo Lanz. Arqueología Mexicana
Se abordan aquí 51 máscaras del Museo Nacional de Antropología y 29 de Teotihuacan analizadas a principios de 2012 como parte del proyecto “Las máscaras de piedra de Teotihuacan, México: Contextos arqueológicos, históricos y sociales”. Durante el estudio se recurrió a la información contenida en los objetos para determinar su estado de conservación, características antropométricas, materiales constitutivos, técnicas de manufactura y, en la medida de lo posible, historiografía y significado.
Para los arqueólogos y otros especialistas, los artefactos de uso ceremonial recuperados en contexto arqueológico constituyen una fuente importante de información, y permiten acceder al conocimiento de las sociedades que los crearon mediante la identificación del origen de sus materiales constitutivos, las huellas derivadas de la técnica de manufactura, el estilo, la temporalidad y los elementos simbólicos.
Algunos objetos, lejos de ser desechados al terminar su vida útil o la función para la que fueron destinados en primera instancia, eran recuperados y se seguían usando, ya sea en el mismo contexto sistémico de su creación, o en otro, al que se vieron incorporados posteriormente. De esta forma, los artefactos reutilizados pasaban a formar parte de los bienes de un nuevo usuario, conservando sus características originales, o bien experimentando alteraciones en su forma física y en su significado simbólico (Schiffer, 1972; Rathje et al., 1982). Éste es el caso de un gran número de máscaras estilo teotihuacano elaboradas con piedras verdes y otras rocas de diversas tonalidades, que en ocasiones fueron reutilizadas en la época prehispánica para darles un uso distinto, y en otras fueron destruidas por motivos religiosos, políticos y sociales; a partir del siglo XIX, fueron extraídas de su contexto arqueológico y no se guardó registro alguno, razón por la cual se desconoce la procedencia de un gran número de ellas, que en la actualidad se encuentran en museos y colecciones privadas, tanto en México como en el extranjero (Scott y Robb, comunicación personal, 2012).
Entre las 51 máscaras del Museo Nacional de Antropología y las 29 de la zona arqueológica de Teotihuacan analizadas a principios de 2012 como parte del proyecto “Las máscaras de piedra de Teotihuacan, México: Contextos arqueológicos, históricos y sociales”, sólo se conoce el contexto de cerca de 25%. Los especialistas en diversas disciplinas que participamos en el estudio, nos remitimos entonces a la información contenida en los objetos para determinar su estado de conservación, características antropométricas, materiales constitutivos, técnicas de manufactura y, en la medida de lo posible, historiografía y significado.
Martínez del Campo Lanz, Sofía, “Los rostros de piedra estilo teotihuacano”, Arqueología Mexicana, núm. 123, pp. 22-28.
• Sofía Martínez del Campo Lanz. Restauradora por la ENCRYM, especialista en restauración e investigación de máscaras y ajuares funerarios prehispánicos. Durante los últimos ocho años ha sido coordinadora del “Proyecto máscaras funerarias” del INAH. Se dedica a la investigación y consultoría en temas de conservación.
Artículo completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-michoacan-AM123

 

Muestran el romanticismo del bolero en México, en exposición

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Agosto 2016 Visto: 2590

boleroLa Jornada
Merry MacMasters
Ciudad de México. La exposición “Sin saber que existías te deseaba... El Bolero en México” fue inaugurada la noche del jueves en el Museo Nacional de Culturas Populares. Es parte de un proyecto mayor cuya finalidad es considerar a este género musical como un patrimonio vivo y así buscar la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la Unesco, expresó la historiadora de arte Rosa María Sánchez Lara, curadora de la muestra de 120 objetos, entre partituras, radios de época, micrófonos, esmoquins de Pedro Vargas, Wello Rivas y Fernando Fernandez, y portadas de discos.
La primera actividad ha sido la fundación del Instituto para la Preservación y el Fomento del Bolero en México (IPFBM), una asociación civil con sede en las oficinas del comité nacional mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés). Actualmente, se lleva acabo el Festival y Congreso Internacional de Boleros en la que se consideran a los intérpretes “portadores del patrimonio”, algo que se requiere para cuestiones de patrimonio inmaterial, explica Sánchez Lara. Habrá conciertos los días 26, 27 y 28 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Gran parte de los objetos de la exposición proceden de la colección personal del pianista, cantante y promotor de toda la vida del bolero Rodrígo de la Cadena, de 28 años, quien colecciona desde niño. Ya que en casa tiene muchísimo más, piensa algún día donar su colección al IPFBM. Incluso, hace un llamado a los familiares de los compositores e intérpretes del bolero de no rematar las pertenencias de sus familiares, sino buscarlo a él.
De la Cadena prestó un par de lentes de Juan García Esquivel y un casete con la rúbrica de Agustín Lara que alguna vez le entregó Chucho Ferrer junto con un sobre con una fotografía de Lara con su orquesta. También prestó objetos Yolanda Garza, viuda de Lara, así como el recinto museístico.
El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán.

 

El futbol, una puesta en escena de la vida: Villoro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Agosto 2016 Visto: 2612

futbolLa Jornada
Ciudad de México. Nada tan teatral como el futbol, según el escritor mexicano Juan Villoro, quien está convencido de que se trata de una representación en sí misma, una puesta en escena de la vida, de los sueños, los deseos y las ilusiones.
“Stanislavsky dijo que el teatro es un laboratorio de las pasiones, lo mismo podríamos decir del futbol; y Pirandello señaló que el teatro era una metáfora del delirio, y también podemos decir eso de este deporte, especialmente en los partidos absolutamente inolvidables”, afirmó.
Durante la conferencia magistral Los actores del césped, efectuada anoche en el Centro Nacional de las Artes, como parte del Coloquio Internacional de Teatro y Futbol, el también periodista explicó que ese deporte-espectáculo rebasa sus propias fronteras para convertirse en una manera de entender al mundo y entendernos como sujetos lúdicos.
Durante poco más de una hora, el autor de Dios es redondo se refirió a la teatralidad que predomina en este juego, de cómo en él hay diálogos, una cuarta pared, actores y representaciones, lo mismo que cábalas y rituales.
También evocó el libro La escena invisible, en el que Carmen Leñero analiza algunos aspectos que definen lo que es la teatralidad en la cultura en general.
Basado en lo expuesto en ese volumen, Villoro hizo ver que tanto el teatro como el futbol, entre otros aspectos, se desarrollan en un espacio de excepción el cual representa algo diferente.
Por ejemplo, detalló, el primero se sustrae a la lógica del mundo y de repente representa un castillo, un lupanar o un jardín, mientras que aquel deporte está dentro de una cancha donde se va a representar una forma incruenta de la guerra.
Otros valores que comparten ambas actividades, según retomó Villoro del mencionado libro, es que en ellas hay una comparecencia simultánea de tres figuras decisivas: los actores, los personajes y el espectador.
En el deporte de la pelota, los actores y los personajes equivalen al futbolista, quien es un ser que se ha preparado para el juego y en la cancha adquiere otro rango, como ocurre con un actor sobre el escenario, dijo.
En tanto, la figura del espectador o aficionado es tan determinante en esta disciplina que es considerado el jugador número 12.

 

Más artículos...

  • Caer el veinte
  • Llega al Franz Mayer exposición de ganadores de World Press Photo
  • Abrirá el Museo del Tec 2 exposiciones para poner en valor la obra de artistas locales
  • Subastarán las cenizas del escritor Truman Capote en LA
  • Llaman a grabadores de Puebla y Tlaxcala a ilustrar a Baudelaire

Página 167 de 300

  • Anterior
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • 168
  • 169
  • 170
  • 171
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura