telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Caer el veinte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Agosto 2016 Visto: 2794

caer el 20Algarabía
La Redacción
La frase «ya me cayó el veinte» tiene su origen en las monedas de 20 centavos que se necesitaban para hablar desde un teléfono público.
Antes de que el peso se devaluara una vez, en 1976, y varias veces más en la década de 1980, y antes de que la inflación llegara a grados infinitos a principios de los 90, al punto de tener que quitarle tres ceros al peso y volver a hablar de miles y de cientos, para dejar atrás los millones y billones.
Y antes, mucho antes de tener estas minimonedas de aleación que tenemos hoy en día, existieron —y por largo tiempo— algunas monedas y billetes de las que hoy ya nadie —o casi nadie— se acuerda, pero que tuvieron gran fama y renombre en su tiempo.
Se trata de los quintos —que eran monedas de 5¢ acuñados con cobre y que tenían la efigie de doña Josefa Ortiz de Domínguez—, los veintes —que también eran de cobre y tenían la de Benito Juárez— y los tostones —de 50¢—, que tenían la imagen de Cuauhtémoc y eran plateados —alguna vez fueron de plata.
Las tres monedas convivieron cordial y cotidianamente durante muchísimos años en una época en la que el poder adquisitivo era todavía, si no grande, sí decente. Con
 tres quintos podías comprar un Gansito y dos chicles Motita —unos chicles alargaditos sabor tutti fruti—; mientras un tostón te alcanzaba para un refresco y unas papas o para una torta, según la época, porque, como podrán imaginarse, queridos lectores, cada día alcanzaba para menos.
Pero lo que aquí nos incumbe es el veinte, que 
alcanzaba para una paleta helada o para diez Miguelitos, y también lo podías dar de propina, pero, y sobre todo, servía para hablar por teléfono. La única forma de usar un teléfono público era si tenías veintes a la mano, y mucha paciencia, porque encontrar uno que sirviera era más que una odisea.
La cosa es que metías el veinte en la ranurita, marcabas y, cuando te contestaban, el veinte caía; entonces ya podías hablar y te podían oír. Bueno, pues de ahí la frase de «¡ya me cayó el veinte!» para decir que ya entendiste, que ya sabes de lo que te están hablando o que por fin captaste la idea. Esa frase la seguimos usando, pero quizá muchos ya no supieran de dónde viene el veinte.

 

Llega al Franz Mayer exposición de ganadores de World Press Photo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Agosto 2016 Visto: 2527

llega al franzExcélsior
NOTIMEX / FOTOS: WORLD PRESS PHOTO
Desde la noche del jueves se exhiben las fotografías que tienen como tema central contar la historia de los refugiados; también se encuentran las imágenes captadas por dos mexicanos
CIUDAD DE MÉXICO
Es el justo momento en que la fotografía mexicana debe abrirse a nuevos temas, panoramas y expectativas y no solo esperar buenas imágenes de la violencia o de los muertos, aseguró el fotógrafo mexicano Sergio Tapiro.
El tercer lugar en la categoría Naturaleza del certamen World Press Photo, se pronunció porque la fotografía mexicana cambie de rumbo, tome otros aires y no solo retrate muertes y narcoviolencia.
"Sigamos impulsando a la fotografía mexicana, y me uno. Hay muchos problemas y más situaciones que podemos documentar, que solo la violencia, las drogas, la pobreza y la marginación.
Durante la presentación de la 59 edición de la muestra fotográfica, que desde la noche de ayer abrió sus puertas en el recinto situado en la Plaza de la Santa Veracruz en esta capital, el artista de la lente expresó su beneplácito y celebró que en esta ocasión sean dos los fotógrafos mexicanos los que se encuentren entre los ganadores.
"Las fotos para nosotros como mexicanos, nos deben remitir a nuestra propia realidad y esencia, no podemos evadir el dolor, angustia y sufrimiento que se ve. El tema (este año) fue la migración, algo que tenemos en México en este momento y donde muchas de las veces se incurren aquí en prácticas hacia nuestros hermanos centroamericanos y lo mismo nos pasa cuando vamos a Estados Unidos.
Por su parte, Laurens Korteweg, curador de la exposición, comentó que el eje temático del World Press Photo de este año fue "La historia de los refugiados", para recordar a todos los que han huido de la guerra en diferentes partes del mundo.
Destacó que el certamen contó con la participación de ocho mil fotografías de cinco mil 175 artistas de la lente, procedentes de 128 países.
El premio mayor se lo llevó el fotógrafo australiano Warren Richardson, quien obtuvo el reconocimiento principal del certamen gracias a una foto que retrata a dos migrantes pasando a un bebé entre un alambre de púas en la frontera de Hungría y Serbia.
"La foto es una visión muy poderosa de la crisis de refugiados y en la muestra tenemos varias imágenes, pero la del australiano es especial porque nos hace pensar en un niño en el alambre de púas y en la oscuridad también. No es el final del viaje, sino de una etapa. Y para mí es la foto del año", señaló.
Entre los ganadores también destacaron dos nombres mexicanos: Anuar Patjane, con su obra "Ballenas que susurran" con el segundo lugar en la categoría Naturaleza, y Sergio Tapiro, con el tercer lugar en la misma categoría con una impresionante imagen del volcán de Colima, titulada "El poder de la naturaleza".
La muestra World Press Photo, patrocinada por Canon y con cerca de 50 imágenes, estará abierta hasta el próximo 25 de septiembre.

 

Abrirá el Museo del Tec 2 exposiciones para poner en valor la obra de artistas locales

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Agosto 2016 Visto: 2653

exposisionJornada de oriente
Paula Carrizosa
Con la finalidad de “contribuir a la descentralización del gusto” así como para dar salida a los artistas que han desarrollado su trabajo en sus ciudades natales, ya que una de las funciones de los museos universitarios según la Unesco es “poner en valor” la obra de creadores locales, el Museo del Tec de Monterrey abrirá las exposiciones Microuniversos, de Fernando Albisúa, y Ordenamientos, de María Eugenia Jiménez Melo.
La directora Mariela Arrazola Bonilla señaló que desde su gestación el museo se fincó un propósito: el privilegiar el desarrollo cultural apoyado tanto en lo patrimonial como en lo contemporáneo. Por ello, continuó durante una rueda de prensa, las instituciones deben se plurales en su quehacer y en sus exhibiciones.
Incluso, ante la idea lanzada por el reconocido curador mexicano Cuauhtémoc Medina de que en el arte actual “todo es muy malo y hay un héroe que rescata lo malo”, la especialista en arte señaló que no, que hay artistas contemporáneos, héroes que siguen vivos y produciendo.
“En las provincias se debe privilegiar lo local porque lo mediático siempre se va a centrar en lo que pasa en la Ciudad de México diciendo que es lo más importante aunque no sea cierto”, dijo Arrazola Bonilla.
En ese sentido, afirmó que los museos universitarios tienen que exponer y poner en valor la obra de los artistas que se desenvuelven en sus ciudades, ya que esa es una de las convenciones impulsadas desde la Unesco.
“Si no lo hacemos nosotros, entonces quién. Hay que producir exposiciones de los artistas locales y exponerlos para que sean valorados. Nos come lo que pasa en la Ciudad de México y eso no es justo”, afirmó la directora del Museo del Tec.

 

Subastarán las cenizas del escritor Truman Capote en LA

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Agosto 2016 Visto: 2619

subastaraExelcior
EFE / FOTO: AP
La casa de subastas Julien's estima que la puja, por una parte de los restos del autor de 'A sangre fría', alcance entre los 4 y 6 mil dólares
La casa de subastas Julien's, situada en Los Ángeles (California, EU), abrirá el próximo 23 de septiembre una puja por una parte de las cenizas del escritor Truman Capote, que falleció en 1984 en esa ciudad estadunidense.
En su página web oficial, la casa Julien's incluye en un lote titulado "Iconos e ídolos de Hollywood" una pequeña caja de madera que alberga restos del célebre autor de la célebre novela negra "A sangre fría" (1966).
El importe de salida para comprar las cenizas es de 2 mil dólares, aunque la casa de subastas estima que su precio final puede oscilar en un valor entre los 4 mil y los 6 mil dólares.
El lote que se pondrá a disposición de los pujadores incluye otros objetos relacionados con el escritor de Nueva Orleans, como fotografías, libros, ropa y botes de pastillas pertenecientes a Capote.
De acuerdo con la información del rotativo "Los Ángeles Times", las cenizas de Capote fueron separadas y repartidas entre su compañero, Jack Dunphy, y su amiga Joanne Carson, la ex mujer del presentador televisivo de "Tonight Show",Johnny Carson, en cuya casa murió.
La parte de las cenizas que correspondió a Carson fue robada y recuperada en dos ocasiones, tras lo cual se depositaron en el cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles.
Carson falleció en 2015 y la parte de las cenizas de Capote que poseía es la que ahora saldrá a subasta.
"Estoy seguro de que mucha gente creerá que esto es irrespetuoso", dijo a la revista "Vanity Fair" el director ejecutivo de la casa de subastas, Darren Julien.
"Pero es un hecho: Truman Capote amaba el elemento sorpresa. Le encantaba la publicidad. Y estoy seguro de que está mirando abajo, riendo y diciendo: 'Esto es algo que habría hecho yo'. Fue un personaje extraordinario", añadió.
Considerado el padre del "nuevo periodismo" y una referencia indiscutible de la literatura estadunidense del siglo XX, Truman Capote (1924-1984) firmó obras tan reconocidas como "Desayuno en Tiffany's" (1958), "A sangre fría" (1966) y "Música para camaleones" (1980).

 

Llaman a grabadores de Puebla y Tlaxcala a ilustrar a Baudelaire

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Agosto 2016 Visto: 2603

grabadoresLa jornada de oriente
Paula Carrizosa
Letras para una gráfica en Puebla y Tlaxcala es el nombre del proyecto que llama a grabadores de ambos estados, tanto emergentes como con trayectoria, presenten propuestas de ilustración de una de las obras literarias clásicas de la lengua francesa: Las Flores del Mal, de Charles Baudelaire.
La convocatoria fue lanzada por la Alianza Francesa de Puebla (AFP) y sigue vigente hasta el próximo 27 de agosto con un par de objetivos: establecer un puente entre dos disciplinas, la gráfica y la literatura; además de visibilizar la amplia actividad gráfica existente en la región.
Además de los anteriores propósitos, la convocatoria de Letras para una gráfica en Puebla y Tlaxcala, existe un proyecto mayor: producir el catálogo homónimo que contendrá ejemplos de la obra gráfica de los artistas participantes.
Para participar, los grabadores deberán ilustrar dos de los poemas de Las Flores del Mal, de Baudelaire, las cuales deberán entregarse en direcciones: en Puebla, en la sede de la AFP, ubicada en la 2 Sur número 4920 de la colonia San Baltazar Campeche; y en Tlaxcala, en el local marcado con el número 14 de la calle Lardizábal, de la colonia Centro.
La técnica de las obras participantes es libre, siempre y cuando se inserten en las distintas modalidades del grabado y la estampa. Los poemas ilustrados serán asignados a los participantes, luego de un sorteo a puerta cerrada realizado por el comité organizador.
Las obras participantes deberán tener como medidas de imagen 25 por 20 centímetros, y medidas de papel 38 por 28 centímetros. Solo podrán participar obras realizadas a partir de enero 2016, que no hayan participado en concursos anteriores, que no estén participando en otro concurso y no cuenten con un tiraje regular.
Para acceder al formulario de inscripción y solicitar el par de poemas que se ilustrarán se debe escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Tres versiones de Elena Garro en montaje escénico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Agosto 2016 Visto: 2642

tres vercionesLa jornada
Fabiola Palapa Quijas
Ciudad de México. Con motivo del centenario del natalicio de la dramaturga, narradora y periodista Elena Garro (1916-1998), la Compañía Nacional de Teatro (CNT) estrenará este jueves el montaje Este paisaje de Elenas en la Sala Héctor Mendoza.
Dirigida por Sandra Félix, la propuesta escénica reúne tres obras de Garro: Andarse por las ramas, La señora en su balcón y Un hogar sólido, que tienen en común como protagonista a una mujer. Titina, Clara y Lidia, buscan la magia, lo extraordinario, lo infinito tanto en el amor como en sus relaciones con el resto del mundo y para quienes hasta su muerte permanece el concepto poético de la existencia.
La directora escénica considera que la obra de Garro indaga no sólo en el universo fantástico e interior de los personajes, sino al mismo tiempo en la realidad mexicana. Explicó que los recursos que utiliza en el montaje como el humor y las canciones, sustenta con mayor solidez la riqueza de temáticas fuertes y vigentes que permean a la sociedad.
“Las protagonistas son tres mujeres que buscan en este mundo mágico volver a la infancia, al juego; es una búsqueda por el amor y por la dicha infinita en oposición al mundo de los relojes que nos aprisiona con convencionalismos, reglas y leyes”, expresó Sandra Félix, quien hace 20 años llevó a escena este proyecto con sus alumnos de actuación, y en esta ocasión lo hace de manera profesional con el elenco de la CNT.
Para el director artístico de la Compañía, Luis de Tavira, Elena Garro con su obra “abrió la dimensión para comprendernos y mirarnos a nosotros mismos desde una visión profundamente femenina”.
Este paisaje de Elenas contará con jóvenes actores, así como con un interludio de música en vivo que envolverá de romanticismo y nostalgia la memoria sonora del espectador.
El elenco que participa en el montaje está conformado por Marta Aura, David Calderón León, Ana Isabel Esqueira, Mariana Giménez, Rocío Leal, Carlos Orozco, Laura Padilla, Antonio Rojas, Violeta Sarmiento y Everardo Arzate, como actor invitado.
Este paisaje de Elenas se escenificará del 25 de agosto al 4 de septiembre, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 horas, los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 18:00 horas en la Sala Héctor Mendoza (Francisco Sosa 159, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán).
La obra tendrá otra temporada del 8 al 18 de diciembre en los mismos horarios. La entrada a las funciones es libre con previa reservación en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recogen en suite sinfónica el virtuosismo de Paco de Lucía

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Agosto 2016 Visto: 2632

la sinfoníaLa jornada
Fue creada a partir del cante y baile flamenco del guitarrista y compositor, indica Miguel Ángel Arenas Capi, productor e impulsor del proyecto
Ese arte fue declarado, gracias a él, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, señala Cristina García Cepeda, titular del INBA
La suite sinfónica Xpu Ha (nombre maya que significa “donde nace el agua), basada en la obra del guitarrista y compositor Paco de Lucía, quien falleció en 2014, tendrá su estreno mundial en México este noviembre.
Será el 18 de ese mes, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, a cargo de la la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), con la batuta del director huésped Miguel Romea, y el día siguiente en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, anunciaron.
Consta de tres movimientos y la finalidad fue crear una obra a partir de la música del artista, expresó ayer en conferencia de prensa Miguel Ángel Arenas Capi, productor español e impulsor de ese proyecto.
Al respecto, señaló: Están las piezas claves de su obra más conocida y otra menos difundida.
También se dará a conocer aquí el documental La búsqueda, de 92 minutos, escrito, dirigido, producido y editado por Curro Sánchez, hijo del homenajeado, aunque la fecha no se ha definido.
Para Arenas, descubridor de talentos, habría sido difícil hacer una obra de Paco si no contamos su mundo.
La orquestación del primer movimiento de Xpu Ha, obra que parte de formas compositivas llamadasfalsetas, se encargó al compositor José Miguel Évora, quien conoció al guitarrista Antonio Sánchez Pecino, padre de Paco de Lucía, a quien está dedicado.
Capi se refirió a ese movimiento onírico como un mundo de armonías más que de melo-días, de sensaciones.
La madre de Paco, la risueña doña Lucía, protagoniza el segundo movimiento, a cargo de Jesús Bola, el cual comienza con las primeras bulerías, género de acompañamiento de cantar, hasta que Paco de Lucía las convierte con melodía. Pasa a unas seguidillas que compuso al morir su progenitora.
El tercer movimiento, orquestado por Javier Lozada, alude al mundo, ya que Paco de Lucía era un artista globalizado de los siglos XX y XXI. Su obra pasó por el jazz, el pop y Hollywood.
Según Romea, lo más relevante de ese proyecto es la obra del guitarrista y la orquesta, porque ellos van a revivir la música del compositor, con el reto ante las dificultades del virtuosismo.
El director huésped recordó que mucha de la música de Paco de Lucía la creó en México, donde vivió 30 años en las costas de Quintana Roo.
Agregó que Paco de Lucía fue capaz de transformar los estilos, abrirlos, sin perder la conexión con la emoción. Por eso la dificultad del trabajo. Cada uno de los movimientos tiene una intención y simbología. Están construidos en forma de poema sinfónico y eso significa que cada uno posee una estética especial.
El director artístico Miguel Romea dijo que todo el mundo va a reconocer la música de Paco, pero también se darán cuenta de cómo la orquesta la catapulta, la eleva a una dimensión, no digo mejor, pero sí diferente. Se podrá escuchar la música de Paco con el tratamiento que tenía de las armonías, de los temas.
Difusión a escala mundial
María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), recordó que Paco de Lucía se presentó con gran éxito en la sala principal del máximo recinto cultural del país en octubre de 2013, cuatro meses antes de su muerte a causa de un infarto.
La funcionaria hizo notar que gracias al guitarrista se logró que el 16 de noviembre de 2010 el flamenco fuese declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Eduardo Vázquez Martín, titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, relató que hace dos meses Miguel Ángel Arenas Capi se acercó a esa dependencia capitalina para proponer que fuera esta urbe donde se efectuara el estreno mundial de la suite sinfónica Xpu Ha, acto que se inscribe en la celebración de la OFCM por 38 años de trayectoria.
El productor adelantó que en los próximos tres o cuatro años se haránunas 300 representaciones en diferentes coliseos de la música en el mundo.

 

Ladrones de ideas: plagios, tributos y originales

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Agosto 2016 Visto: 2782

ladronesAlgarabía
Gustavo Vázquez-Lozano
Si hay un tema que, tarde o temprano, sale a relucir cuando se analiza a fondo cualquier producto masivo, es el del plagio.

Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más lejos que ellos porque somos levantados por su gran altura.
John de Salisbury
El célebre proverbio bíblico reza que «nada hay nuevo bajo el Sol», pero la justificación de «basarse en algo» para crear una nueva versión es un pretexto artístico cada vez más usado para elaborar descaradas copias. He aquí algunos ejemplos y reflexiones al respecto.

Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más lejos que ellos porque somos levantados por su gran altura.
John de Salisbury

Estoy leyendo una novela de misterio.
 La cosa va más o menos así: el curador de una valiosa colección de arte es encontrado asesinado. Una famosa pintura —no les diré cuál— pone en movimiento la trama.
Página tras página nos enteramos de la existencia de unos documentos secretos, tan peligrosos para el cristianismo, que si se dan a conocer pueden acabar con la Iglesia.
El héroe es un experto en arte y el antagonista un ambicioso cardenal.
En el fondo opera una misteriosa organización patrocinada por el Vaticano. Sin ánimo de arruinar la sorpresa, les diré que María Magdalena y la descendencia de Jesús tienen un papel fundamental en la historia. La propuesta es que Cristo, como ser divino, fue una figura mítica impuesta por el emperador Constantino con fines políticos.
La novela es, desde luego, La hija de Dios de Lewis Perdue, y se publicó hace catorce años. Si le suena escandalosamente similar a la infame El código da Vinci, de Dan Brown, publicada tres años más tarde, usted
 no está solo en este mundo. El mismo Perdue ha dicho que al leerla sintió como si unos ladrones se hubieran metido a su casa. En opinión de muchos, la trama y los personajes de ambas novelas son tan parecidos, que podría decirse que Brown se hizo millonario con ideas que «tomó prestadas» de otro libro —prácticamente las reescribió—. Está lejos de ser el único.

 

Historia mínima, tesoro editorial

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 24 Agosto 2016 Visto: 2713

historia minimaEXELCIOR
LUIS CARLOS SÁNCHEZ / FOTO: PAOLA HIDALGO
La fórmula de convertir publicaciones académicas en verdaderos éxitos de ventas es el legado que dejó el libro Historia mínima de México, coordinado en 1973 por Daniel Cosío Villegas
CIUDAD DE MÉXICO
El Colegio de México encontró la fórmula para convertir en un éxito las tan olvidadas publicaciones académicas. A partir de la célebre Historia mínima de México, que en 1973 coordinó Daniel Cosío Villegas, y de la aparición en 2004 de la Nueva historia mínima de México, la institución académica creó la colección Historia mínima, una serie que ya comprende 41 títulos diferentes, algunos vendidos en España y Latinoamérica bajo el sello Turner.
La creación de la colección, dice el historiador Carlos Marichal (autor de la Historia mínima de la deuda externa en América Latina 1810-2010 en la colección), realmente “fue casual. Empezó con propuestas de títulos. No estuvo muy planeada”. El Colegio de México se dio cuenta del garbanzo de a libra que tenía en las manos cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) le solicitó un millón de ejemplares de la Nueva historia mínima. “Se prendieron los focos aquí y dijimos estos libros realmente son útiles”.
La esencia de la colección es la síntesis y Marichal dice que permite continuar con una tradición “muy mexicana” de hacer libros para el público generalizado. “Hay una tradición en México de hacer libros para el gran público a partir de la academia y de los sectores educativos, el ejemplo más importante fue Vasconcelos después de la Revolución, que desde la SEP hizo y lanzó las grandes colecciones, él fue el que lo impulsó, vio que un proyecto editorial así, podía llegar a los alumnos, a los maestros y eso fue muy importante”.
En la primera Historia mínima de México, Cosío Villegas justificó el “sacrificar sin piedad” algunos episodios históricos para presentar “única y exclusivamente el gran cauce de nuestra historia”. Los textos que contenía ese libro fueron inicialmente planeados para crear una serie televisiva; en 179 páginas se abarcó desde el pasado indígena hasta la última década, la de los setenta. El volumen se convirtió en un éxito que requirió al menos 13 reimpresiones hasta que llegó laNueva historia mínima de México, de 2004, cuando dejó de reimprimirse el libro de Cosío Villegas.
La nueva versión también se convirtió en best seller, hasta ahora lleva 15 reimpresiones, y en el mismo rumbo se encuentran algunos de los nuevos títulos, ya conformados dentro de la colección Historia mínima. ¿Qué tanto contribuyó laHistoria mínima de Cosío Villegas en abonar a la conciencia histórica nacional?, se le pregunta a Marichal. “Obviamente ha contribuido de manera muy notable, tuvo tanto éxito que llegó a manos de todos los maestros, no es que haya cambiado la visión de la historia lo que hizo este libro es hacerla asequible a los maestros y a los alumnos, en un formato diferente, sintético, no es un manual, es un libro de información”.
En 2004, a propósito de la aparición de la Nueva historia mínima, el historiador Mauricio Tenorio Trillo opinó que el libro que preparó Cosío Villegas se había convertido en “la píldora histórica más recetada y autorrecetada en México”. Marichal piensa que la edición de una colección sintética se sigue inscribiendo en la tradición mexicana de acercar masivamente los libros.
¿Pero no sigue siendo necesario superar el guión general de la Nueva historia mínima y el estilo de sumarios para contar la historia, como sugiere Tenorio Trillo? “Lo que hacemos es tratar de continuar una tradición que es muy mexicana, de hacer colecciones que lleguen al público en general y yo creo que se había dejado un poco de lado, esta es una colección nueva que tiene interés por eso”, dice Marichal.
Si bien la colección sigue estando ideada desde aquí, a partir de la alianza con Turner, ellos también sugieren títulos como el de la Historia mínima de España, que escribió Pablo Fusi. La editorial privada, se encarga además de publicar los títulos que considera de mayor interés en Latinoamérica y España con una portada diferente. El éxito de la colección continúa al grado de que ya están en preparación al menos unos 20 títulos más, incluidas las historias mínimas de la Guerra civil española, de Colombia, Venezuela, del yoga y del futbol.

 

No se pierda este 31 de agosto, la Noche de Museos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Agosto 2016 Visto: 2814

MATEdith López Sánchez. CORACYT
Carlos Bretón Jiménez coordinador de la Red de Museos invita a al público a asistir a la noche de museos este 31 de agosto en los 4 museos del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura: MAT, MUNATI, N. Lira y De la Plástica Desiderio Hernández Xochitiotzin.
En este último museo se presentarán actividades del Festival Internacional del Arte Electrónico
Es un encuentro de arte iberoamericano electrónico donde participan artistas de diferentes países. De México y otros países también de arte electrónico, entonces las manifestaciones del pixel art y de otras del gip y de todo lo demás que tiene que ver con las nuevas tecnologías del arte se van a presentar acá.
Un concierto, una demostración, una serie de actividades enmarcarán la noche de museos
Reúne el trabajo artístico de un colectivo de 7 creadores de arte digital de diferentes regiones, generaciones y puntos de América Latina y España, ofrecen una muestra de arte digital que se va a exponer en la sala de exposiciones temporales y va a permanecer el día miércoles, jueves, viernes y hasta el sábado, es decir 4 días pueden visitarlas.
Conciertos de rock, jazz y una instalación en los otros espacios museísticos.
En el Museo de Arte de Tlaxcala tenemos un concierto de rock instrumental funk y fusiones a las 19:00 horas y en el museo Miguel N. Lira tenemos un trio de jazz de Juan Pineda Barajas con un programa de jazz y fusiones es a las 18:30 horas, en el museo nacional del títere presentamos un poco distinto, ahí vamos a presentar la instalación la noche que nadie duerme de Jonathan Farías Carrillo.
Recuerde a partir de las 17:00 horas la entrada a los museos es de forma gratuita, 31 de agosto Noche de Museos.

 

Más artículos...

  • Murió Toots Thielemans, icono del jazz
  • Feria de Tlaxco: Joyería tradicional
  • Breve historia de los emojis
  • José Agustín, el escritor de la chaviza
  • Brasil, el gigante mestizo de Sudamérica

Página 168 de 300

  • Anterior
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • 168
  • 169
  • 170
  • 171
  • 172
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura