telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Érase una vez el cine; hace 120 años el nacimiento de una industria

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Agosto 2016 Visto: 2882

cineeLa primera proyección cinematográfica en México originó un boyante negocio que provocó el surgimiento de grandes salas

JUAN CARLOS TALAVERA. Excélsior

ALGUNOS CINES adoptaron elementos teatrales, como pórticos, vestíbulo y escenario. En la imagen, la Academia Metropolitana, que hacia 1910 adaptó una caseta de proyección.
CIUDAD DE MÉXICO.

Aquel 6 de agosto de 1896, el general Porfirio Díaz llegó al Castillo de Chapultepec para atestiguar por primera vez la magia del cinematógrafo, un aparato de doce kilos que servía para tomar vistas y proyectar imágenes, inventado por los hermanos Louis y August Lumiére, que en poco tiempo transformaría la forma de mirar y escuchar. De aquel día, hoy se cumplen 120 años.

El aparato fue traído a México por Bernard y Gabriel Veyre, concesionarios de los hermanos Lumiére, quienes se encargaron de promover el invento en México, el Caribe y las Antillas. Sin embargo, de aquella función existe muy poca información, dice a Excélsior el historiador Aurelio de los Reyes.

“Sólo sabemos que Díaz asistió y que le gustó tanto lo que vio, que salió hasta la madrugada. Y aunque no se tiene la lista de los invitados, seguramente estuvo acompañado por algunos de sus familiares y, quizá, del general Felipe Berriozábal, su Ministro de Guerra, quien hizo posible el contacto entre Díaz y los concesionarios”.

Tampoco se conoce el orden de las películas que el general vio, pero se puede deducir que ese día fueron proyectados algunos títulos que los concesionarios trajeron a México como: Llegada de un tren, La pesca del bebé, El embajador de Francia en el coronamiento del zar Nicolás II y El sombrero cómico.

“De inmediato la historia del cine revolucionó la ciudad y, en cuatro años, florecieron al menos 22 espacios acondicionados como ‘salitas’ de cine muy austeras, donde se proyectaron las cintas antes mencionadas, y otras como: El regador y el muchacho, Jugadores de cartas, Disgusto de niños, Quemadoras de yerbas...” y otras.

Tras aquella función privada, el 14 de agosto se realizó otra más para invitados especiales, a la que acudieron periodistas, intelectuales y científicos de la época; al día siguiente se programó la primera función para el público en general en el entresuelo de la Droguería Plateros, entonces llamado “Cinematógrafo Lumiere”, en el local de la antigua Bolsa de Valores de México (a espaldas de lo que hoy es el Museo del Estanquillo), donde se cobraron 50 centavos por boleto.

“De aquel 15 de agosto de 1896 existe una carta donde Gabriel Vayre le cuenta a su madre que la función transcurrió en medio de un día lluvioso, lo que provocó cierta incertidumbre y le hizo pensar que fracasaría; además relata la sorpresa que le causó la cantidad de asistentes”.

A los pocos días surgió la primera polémica, señala el investigador, cuando un sector de la sociedad exigió funciones exclusivas y pidió que el precio del boleto se elevara al doble, es decir, a un peso, para que no se mezclaran las clases sociales. Esto a pesar de que 50 centavos de la época era un precio alto, pues lo mismo costaba un lugar en la planta baja del teatro para asistir a la ópera.

ANTIGUO BUCARELI

El cine marcó un antes y un después en la vida de la Ciudad de México y de todo el mundo, puntualiza De los Reyes. “Hay que recordar que los enviados de los Lumière creyeron que la novedad se acabaría en dos años y nunca imaginaron la trascendencia que tendría su llegada. Así que el cine gustó tanto que la demanda de cintas creció, a pesar de que el cinematógrafo nació como aparato científico para estudiar el movimiento de los animales”.

Tras el éxito conseguido, Bernard y Gabriel Veyre rompieron su sociedad en diciembre de 1896 y a partir de entonces surgieron nuevos interesados en dar impulso a esta naciente industria, por lo que entre 1898 y 1900, nacieron 30 saloncitos en el Centro Histórico, La Merced y La Lagunilla, depreciando el costo de las entradas y cada boleto se vendía en cinco centavos.

En ese momento había pocos estrenos al mes, apunta el investigador. Los nuevos concesionarios combinaron la función de cine con un teatro de variedades de ínfima calidad, dando origen a la costumbre de arrojar jitomates al escenario y gritar insultos a los actores que los dejaban insatisfechos.

Algunas de esas salitas de cine fueron: Enrique Rosas y Manuel S. Rodríguez, ubicada en la tercera calle de Allende; Próspero Jiménez, en la Plaza de Martínez de la Torre; Rafael S. Rodríguez, en la Plazuela de Regina; Alejandro Ugarte, en la Plazuela del Rábano; José Barreiro, en la Rinconada de Don Toribio; Manuel y Juan Candás, en la Plazuela de Tepito; y Eduardo Unda, en la Plazuela de Belén, entre muchas más que surgieron.

A finales de 1900 las autoridades de la Ciudad de México decidieron clausurar prácticamente todas las salitas de cine debido a las condiciones de inseguridad que imperaban (algunas sufrieron incendios) y sólo quedaron dos locales en la segunda calle de Plateros (hoy Madero) que eran los más apropiados para las exhibiciones.

Hasta seis años después, cuando surgió el segundo boom del cine, aparecieron las distribuidoras de películas. Entonces surgieron 34 locales con capacidad de hasta 250 personas, ubicadas en el centro de la ciudad, como el caso de la sala que ocupó la actual tienda El Borceguí, espacio que ocupa actualmente el restaurante El Cardenal, en la calle de Palma 23; la papelería Helvecia, que hasta hace poco estaba en 16 de septiembre; y los cines Rivoli, en Santa María la Rivera, y Bucareli 63, que puede considerarse como el más antiguo que hasta hoy permanece en uso.

Así despegó la era de la imagen, con la complicidad de la primera empresa global dedicada al comercio cinematográfico, llamada Pathé Consortium Cinéma, que hasta hoy existe, y hasta alcanzar los momentos más gloriosos del cine, por ejemplo, los dos cines monumentales que tuvo la ciudad para los años 60: el Florida y el Internacional, que tuvieron una capacidad para cinco mil personas. El resto ya es otra historia.

 

Fridomanía ataca Londres

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Agosto 2016 Visto: 2670

friddUna exhibición muestra piezas inspiradas en la figura y obra de la pintora mexicana
EFE. Excélsior

La exposición incluye más de 40 obras.
LONDRES.

Cerca de medio centenar de artistas de todo el mundo rinden un homenaje a Frida Kahlo por haber inspirado sus creaciones, en una exposición montada en la Menier Gallery de Londres.

Pasión por la vida, título que da nombre a la muestra, recoge las obras de un grupo de creadores que, inspirados en los temas vitales que rodearon a Frida Kahlo (1907-1954), como el amor, la enfermedad y la traición, han querido mostrar la influencia de su vida y trabajo.

Décadas después de su muerte, la admiración por la artista mexicana, lejos de agotarse, sigue creciendo. Numerosos eventos celebrados durante este año por todo el mundo evidencian el interés que despierta la pintora quien, con su forma de afrontar la vida, “se convirtió en un modelo para aquellos que osaron ser diferentes”. La comisaria de la exposición, Renee Rilexie, explicó que “su pasión por la vida, a pesar de las dificultades y los problemas a los que tuvo que hacer frente, mueven muchas emociones”.

“Frida Kahlo es un gran referente en el mundo del arte y un ejemplo para muchas mujeres que se sienten identificadas con su trabajo”, relató.

“Para muchos artistas se ha convertido en su motivación, en su inspiración; todos a lo largo de nuestra vida al igual que ella hemos atravesado momentos duros que requieren sobreponernos”, agregó.

La muestra compuesta por la obra de artistas de países de todo el mundo, exhibe más de 40 piezas de diferente técnica.

 

Así será el renovado Papalote Museo del Niño

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Agosto 2016 Visto: 2854

museo papalote dfDespués de año y medio de trabajos de renovación, el museo del Papalote quiere conquistar a los niños digitales con nuevas atracciones.
ALTO NIVEL/ DARINKA RODRÍGUEZ. MÉXICO DESCONOCIDO
Los niños del siglo XXI ya no se entretienen ni se educan como antes. Papalote Museo del Niño se inauguró en 1993, cuando el internet sólo era un sueño y los teléfonos celulares eran un lujo de ejecutivos.

A 23 años de su apertura y tras año y medio de que iniciaran los trabajos de renovación, Papalote quiere conquistar a los niños digitales con nuevas atracciones e innovadoras exhibiciones.

Rubén Pizá, director de mercadotecnia y experiencias de Papalote, explica en entrevista que el proceso de transformación del recinto está pensado en las necesidades de los menores expuestos a la tecnología y que ya no sólo juegan con una pelota y en los columpios.

“Se hizo un análisis de quién es el niño de hoy, cómo se divierte y cómo podemos respetar el ADN de la marca y al mismo tiempo satisfacer esos nuevos estímulos y llegamos a este proyecto en donde la tecnología interviene en la diversión de los niños y su aprendizaje”, menciona.

cortesía

El Papalote Renovado se divide en 6 áreas que incluyen acercamiento a los seres vivos, ecosistemas mexicanos, el mundo y el espacio exterior así como un área didáctica de trabajos sin descuidar las atracciones clásicas como las burbujas, la cama de clavos, el domo digital y la Megapantalla Imax.

1. El viaje inicia. Explica la vida y el cuerpo humano, la conexión entre el cuerpo y el Universo, a través de una experiencia multimedia sobre la complejidad de la vida su interconexión.

2. Mi cuerpo. Los visitantes explorarán las conexiones que existen dentro de ellos mismos y navegarán por el mundo de la anatomía humana; entre las vastas comunidades de microbios, huesos, nervios y músculos que son esenciales para el bienestar en el viaje de nuestras vidas.

3. México vivo. Invita a los visitantes a observar los sistemas ecológicos en acción, mientras que enfatizan el papel de los niños como integrantes de estas comunidades que simbolizan la biodiversidad mexicana.

4. Mi Hogar y mi familia. Busca hacer énfasis en la importancia de las redes sociales y culturales con amigos o miembros de la familia.

5. Mi ciudad. Expone un conjunto de actividades urbanas y juegos. Los niños suben dos pisos de un laberinto de inmersión para jugar en redes, caminar en puentes colgantes y arrastrarse dentro de alcantarillas. Un elevador lleva a los visitantes a las entrañas de la ciudad, ahí descubren los canales de agua subterráneos, el cableado o las ruinas arqueológicas.

6. Laboratorio de ideas. Una exhibición donde los niños adquirirán habilidades mediante la experimentación con herramientas, materiales, electrónica y computadoras además de un espacio para dibujar, fabricar y compartir sus ideas.

Papalote recibe más de 850 mil visitantes al año y con estos trabajos esperan atender a un millón de niños y no tan niños. La inauguración será el 8 de agosto a las 12:00 hora.
Foto: cortesía

Si quieres ver el video de la renovación de este museo, visita nuestro sitio hermano Alto Nivel
http://www.altonivel.com.mx/asi-sera-el-renovado-papalote-museo-del-nino...

 

Revelarán el libro que apresuró el asesinato de León Trotsky

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Agosto 2016 Visto: 2737

leontEl polémico líder escribía una biografía de José Stalin antes de ser ultimado
Se piensa que desahogaría su furia y rencor contra el dirigente soviético, pero nada más falso: lo hizo por cuestiones económicas, aseveró Esteban Volkov
Concluyó la obra el historiador Alan Woods, quien la presentará el 20 de agosto en la casa museo dedicada al revolucionario
Foto
León Trotsky fue asesinado el 21 de agosto de 1940Foto cortesía del Museo León Trotsky
Carlos Paul

Periódico La Jornada
Una biografía de José Stalin escrita por Trotsky será presentada como parte de las actividades para conmemorar al controvertido revolucionario ruso –en el 76 aniversario de su asesinato–, quien vivió sus últimos años exiliado en México, adelantó su nieto Esteban Volkov, director de la casa museo dedicada al líder comunista.

El libro, de unas mil páginas, cuya edición se encuentra por ahora sólo en inglés, es resultado del trabajo del historiador marxista británico Alan Woods, explicó.

Woods, gran conocedor de las ideas de Trotsky, logró articular una versión muy genuina del último libro que escribió: la biografía de Stalin, comentó Volkov.

Ese libro tiene mucha historia. Contrario a lo que muchos piensan, sobre que Trotsky inmediatamente se lanzó a deshaogar su furia y rencor contra Stalin, nada más falso. Él no tenía ningún interés en escribir esa biografía. Su mayor pasión era terminar la segunda parte de la que escribía de Lenin.

Pero por razones económicas, continúa Volkov, ya que “en casa vivíamos con muchas carencias, aceptó una oferta bastante atractiva de una editorial estadunidense, que le encargó una biografía sobre Stalin, entonces se dedicó a dicho trabajo. Empezó a recopilar material, informes y datos.

Empezó una obra muy seria y detallada, pero desafortunadamente falleció y no pudo dar término a la misma. El editor estadunidense, que estaba más movido por intereses comerciales que ideológicos, encargó la traducción y publicación del libro al profesor Charles Malamuth, quien casi destruyó la obra: la llenó de anotaciones de su cosecha y dejó fuera 30 o 40 por ciento de material muy interesante.

En fecha reciente, agregó Volkov, un grupo de seguidores de León Trotsky y el historiador Alan Woods se dieron a la tarea de complementar esa obra. Lo primero que hicieron fue liberarla de las impropias anotaciones de Malamuth; luego, Woods ordenó y clasificó, en un sentido lógico e ideológico, de acuerdo con las ideas de Trotsky, todos los documentos y manuscritos que no habían sido publicados.

Así se llega a esta edición –corregida y aumentada, con 40 por ciento más de texto– de la biografía de Stalin, que presentará el propio Woods el 20 de agosto a las 19 horas, en la casa museo que lleva el nombre del líder comunista.

Para el historiador británico, comentó Volkov, esta obra podría estar incluida dentro de las más importantes de Trotsky. Escribirla apresuró de alguna manera su asesinato, porque Stalin no quería que la hiciera.

Asimismo, como parte de las actividades para conmemorar dicha efeméride, se presentará el libro El asesino obediente: Ramón Mercader y la muerte de Trotsky, escrito por John P. Davidson. Según los editores, se trata de “una especie de thriller histórico que gira en torno a la vida de Ramón Mercader, educado para cumplir una misión relevante: asesinar a Trotsky, y la muerte de éste, quien, como líder comunista, cambió el rumbo de la historia”.

Viena #19

Además de la proyección de películas y conferencias, se realizará una exposición de fotografías y manuscritos originales de Trotsky, así como el estreno del documental Sueño de un socialista, en homenaje al general y presidente Lázaro Cárdenas, filme que comenzó Adolfo García, y que concluyó el documentalista Pau Montagud, debido a que el primero falleció.

El 18 de agosto se llevará a cabo el estreno de la obra de teatro Viena #19, escrita por Emmanuel Martín y Fernando Martínez (La Jornada 25/7/16), puesta en escena con dirección de Sergio Cuéllar, en la que se relata la llegada de León Trotsky a México, la relación e intriga de Ramón Mercader y Silvia Angeloff, la fraternal e íntima relación con Diego Rivera y Frida Kahlo, así como su legado ideológico y asesinato.

De acuerdo con Cuéllar, aunque el montaje es una ficción está muy apegado a la historia. Para ello, hacemos mucho uso de multimedia. Tratamos de reflejar las motivaciones humanas, personales, de cada protagonista.

Viena #19 cuenta con las actuaciones de Martín Soto, Ana Cordelia Aldama, Emmanuel Martín, Isabel Bazán, Rubén López y Carlos Kapisztrán. El trabajo de multimedia es de Outsider Proyects y la escenografía y vestuario son de Érika Gómez.

La obra se estrena el próximo 18 de agosto a las 20 horas en el auditorio del Museo León Trotsky (Río Churubusco 410, colonia del Carmen, Coyoacán), con funciones los jueves y domingos de agosto y septiembre a las 20 y 18 horas, en ese orden.




 

Hay de gravedades a gravedades

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Agosto 2016 Visto: 2672

graveeRedacción. Algarabía
La velocidad de un cuerpo en caída libre variará, puede aumentar o disminuir, pues la fuerza que produce su aceleración no es la misma en todas partes de la Tierra.
mo sabemos, la gravedad es la atracción que 
la tierra ejerce sobre los cuerpos y, para darnos una idea de su valor, podemos atender al tiempo 
que un cuerpo tarda en llegar al suelo al caer
 desde cierta altura, aunque con este procedimiento
 es difícil obtener resultados precisos.
El péndulo nos ofrece mayor exactitud, porque el tiempo que tarda
 en efectuar una oscilación depende del valor de la gravedad, como lo prueba el hecho de que los periodos de oscilación de un mismo péndulo varían en diferentes partes del mundo.
Este hecho significa, evidentemente, que la fuerza de gravedad no es la misma en todos los lugares del orbe.

Sabemos que el globo terráqueo está achatado por los polos, es decir, que un objeto cualquiera, colocado en el Ecuador, dista varios kilómetros más del centro de la Tierra que otro situado en cualquiera de los polos. Y como la fuerza de atracción que ejerce nuestro planeta sobre los cuerpos aumenta a medida que disminuye la distancia a que se hallan de su centro, éstos deben pesar más en los polos que en el Ecuador.
Conoce también las galaxias más cercanas a la Tierra
Pero hay otra razón para que esto sea así. La Tierra gira constantemente sobre su eje. Si nos situáramos en el punto matemático1 de un polo, daríamos una vuelta sobre nosotros mismos cada 24 horas. Un objeto colocado a unos centímetros de ese mismo punto describiría una pequeña circunferencia alrededor del polo. Este movimiento sería sumamente lento, pero, a medida que nos aproximáramos al Ecuador, el fenómeno cambiaría de manera paulatina.
En el Ecuador, la circunferencia de la Tierra es de unos 
40 mil kilómetros y, así como un objeto situado cerca del polo ha de recorrer unos cuantos centímetros en 
24 horas, en el Ecuador el mismo objeto habrá de recorrer 40 mil kilómetros en el mismo tiempo, lo que exige que su velocidad sea superior a 1,600 kilómetros por hora.
Todo cuerpo animado que realice
 semejante movimiento en la superficie
 de la Tierra estará sometido a una fuerza 
que tenderá a alejarlo del centro de ésta.

Dicha fuerza se denomina centrífuga y no
 sentimos su acción debido a que tiene casi 
la misma dirección que la de gravedad, 
pero en sentido contrario, y esto hace que
 ambas tiendan a anularse mutuamente.
 Por tanto, la fuerza de atracción de la
 Tierra impide que la fuerza centrífuga 
arroje los cuerpos, y aun a nosotros 
mismos, de su superficie.
La atracción de la Tierra
 disminuye al acercarnos
 al Ecuador
Puesto que las fuerzas que actúan contra
 la gravedad aumentan a medida que nos
 acercamos al Ecuador, si medimos la gravedad, no será difícil apreciar que ésta decrece a medida que nos acercamos a dicha zona, disminución que en parte se debe al aumento de la distancia al centro de la Tierra.
Por ejemplo, tomemos la primera letra de la palabra gravedad, en el entendido de que la g representa la aceleración que imprime esta fuerza a un cuerpo que cae en cualquier parte del mundo.
En París, el valor de g es de 9.808 metros por segundo, lo cual equivale a decir que la velocidad con que cae un cuerpo en París aumenta en 9.808 metros por segundo o, en otras palabras, que la gravedad produce en París una aceleración de 9.808 metros por segundo.
En el Ecuador, el valor de g es de 9.781, de modo que la aceleración será de unos 978 centímetros por segundo.

Ahora bien, el valor de g en los polos es de 9.831, de manera que la velocidad de un objeto que cae en el polo aumenta cada segundo en 983 centímetros aproximadamente, mientras que en Francia sólo aumentará en unos 980, o sea, 3 centímetros menos por segundo.
Así sabemos que, en virtud de la gravedad, la velocidad de un cuerpo que cae libremente aumenta a razón de 10 metros por segundo. Ésta es la manera en que podemos medir la gravedad y dar cifras exacta.

 

Concentra la Ciudad de México gran cantidad de espacios culturales

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Agosto 2016 Visto: 2676

ciudaddemexLa ciudad de los museos fue reconocida por una publicación norteamericana como una de las entidades con mayor cantidad de espacios que propician el arte

REDACCIÓN. Excélsior

CIUDAD DE MÉXICO

Una reconocida publicación norteamericana de turismo, nombro a la Ciudad de México como una de las ciudades con mayor contenido artístico.

La publicación Afar, que está dirigida a aquellos que viajan por el mundo y buscan nuevas experiencias, publica artículos de interés para los viajeros, así como recomendaciones gastronómicas, listas con los mejores hoteles de cada país y artículos de interés con los cuales busca dar un amplio panorama de cada uno de los países y sus culturas.

En esta ocasión presentan una lista con las ciudades que gozan de un amplio acervo de museos y galerías para todos aquellos viajeros que disfrutan del turismo artístico.

Entre la lista se encuentra la Ciudad de México, quien se ha distinguido por contar con al menos 151 espacios museográficos e incluso ha sido nombrada “la ciudad de los museos”.

De acuerdo con el sitio web MX City, la lista de ciudades artísticas publicadas es la siguiente:

Ciudad de México

Después de Londres, la Ciudad de México es la segunda con mayor cantidad de espacios culturales que fomentan la apreciación de obras artísticas.

Houston

El Museum of Fine Arts y el Contemporary Arts Museum ha logrado posicionar a la ciudad como un destino cultural importante en Estados Unidos.

Bogotá

Expertos de la escena artística han definido la capital colombiana como un lugar lleno de expresiones culturales llamativas.

Singapur

Artistas asiáticos cuentan finalmente con un destino en donde sus obran pueden ser reconocidas. El arte moderno y el contemporáneo es el que predomina en esta ciudad oriental.

Los Ángeles

Este destino americano ha jugado un papel importante durante los últimos años. Un gran número de artistas, curadores y galeristas difunden sus proyectos.

Dubái
Conocida como la ciudad más lujosa de los Emiratos Árabes, ha resultado el destino ideal para artistas contemporáneos.

Ciudad del Cabo
La segunda ciudad más poblada del África se ha convertido en el mejor lugar del continente para conocer arte local y urbano.

 

Comedia contemporánea; Ecce Homo ópera

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Agosto 2016 Visto: 2821

comediaaLa fallida restauración del Ecce Homo, hecha por Cecilia Giménez Zueco, que volvió a la ciudad de Borja, España, en un nuevo destino turístico, es la historia que Paul Fowler y Andrew Flack llevan a escena

JUAN CARLOS TALAVERA. Excélsior
Se estrenarán algunos fragmentos de Ecce Homo en la plaza del Santuario de Misericordia, en Borja, España.
CIUDAD DE MÉXICO.

Una vez calmada la euforia por la fallida restauración del Ecce Homo hecha por Cecilia Giménez Zueco, aficionada a la pintura, en la ciudad de Borja, España, el compositor Paul Fowler y el libretista Andrew Flack han creado una ópera cómica para demostrar dos cosas: que una tragedia contemporánea puede transformarse en una inesperada forma de atraer turismo y que nuestro tiempo está lleno de buenas historias para nutrir el repertorio de la ópera contemporánea.

La reflexión corresponde a Andrew Flack, quien cuenta a Excélsior cómo nació “esta historia triste y divertida, profunda y superficial, que guarda muchas capas de emoción porque conserva sus tintes tragicómicos y absurdos, donde internet jugó un papel importante al servicio de la ópera”. Esta obra, será parcialmente estrenada el próximo 20 de agosto en la plaza del Santuario de la Misericordia, de Borja, frente a la capilla donde transcurre esta historia, para celebrar el cuarto aniversario del incidente original.

Serán 45 minutos donde se realizará una lectura dramatizada de esta ópera, bajo la batuta de Esmeralda Jiménez Ferrández, para presentar a los personajes principales de la ópera, en compañía del coro local “Vientos del Pueblo”.

¿Cómo nació esta historia? El propio Andrew Flack lo cuenta: “¿Quién podría decir si un hecho sucede para bien o para mal?, ¿es acaso una bendición o una maldición? Porque el milagro de una persona podría ser el desastre de otra. Recordemos que esta historia comenzó con un poco de yeso húmedo y mohoso.

Era agosto de 2012. Entonces Andrew Flack estaba en su casa de Denver, Colorado, cuando vio la noticia en internet: una mujer de 80 años, llamada Cecilia Giménez, se impuso la tarea de retocar un fresco deteriorado con la imagen de Jesús. Pero el resultado... fue un desastre.

Comedia de actualidad

Bajo la idea de que nuestro tiempo está lleno de buenas historias para nutrir el repertorio de la ópera contemporánea, el compositor Paul Fowler y el libretista Andrew Flack crearon una ópera cómica a partir de la fallida restauración.

“El fresco fue pintado en 1930 por el artista Elías García Martínez, quien sólo dedicó dos horas para terminarlo. Sin embargo el artista olvidó preparar aquel yeso y, luego de ochenta años y mucha humedad... la pintura quedó reducida a una masa húmeda y desmigajada. Entonces, si somos fieles a los hechos... antes de que Cecilia comenzara la restauración apenas quedaba fresco”, comenta el libretista Andrew Flack con cierta ironía.

Aquella noticia se propagó como dinamita y cayó sobre el rostro de una mujer cuya misión bienintencionada había salido mal. “Así que al siguiente día le llamé a mi amigo, el compositor Paul Fowler, quien hacía mucho me había pedido un libreto para una ópera cómica y le dije:

“Ésta es mi idea: ‘Mujer arruina fresco sin valor... y salva a un pueblo’. Una vez terminada la obra, la llevamos al pequeño pueblo de Borja, donde transcurre la historia. Entonces Paul rió y me dijo: “Vale, hagámoslo”.

Un año después, Flack confirmó sus sospechas: “Aquella historia de Cecilia y el incidente del Ecce Homo se convirtió en un fenómeno inesperado y 12 meses después la prensa reportó más 100 mil visitantes desde los siete continentes a este pequeño pueblo para ver aquel fresco. Mientras tanto, la iglesia recaudó 150 mil euros para obras de caridad, la capacidad hotelera fue rebasada y los restaurantes ya no se dieron abasto. Y así nació la historia de una mujer que arruinó un fresco sin valor... para salva a su pueblo”.

De origen viral

La primera pregunta es inevitable. ¿Por qué crear una ópera a partir de un hecho que se viralizó en internet? “Porque en esta historia se cruzan grandes temas operáticos, como la fe y el amor, el honor y el perdón, hasta provocar una historia surreal y sublime”, asegura Flack.

Dicha obra se divide en dos actos, detalla, aderezado de una ambientación contemporánea y un argumento impregnado de humor y una música hermosa. “Además, trabajamos el libreto en idioma inglés y español, porque estamos convencidos de que tiene la suficiente fuerza para atraer público de todo el mundo”.

De esta ópera, que llevará por título Ecce Homo y Behold the Man, se estrenarán algunos fragmentos, el sábado 20 de agosto, en la plaza del Santuario de Misericordia, frente a la capilla donde transcurre esta historia.

“Así que serán 45 minutos de material, bajo la batuta de Esmeralda Jiménez Ferrández, que servirán para presentar a los personajes principales de la ópera así como al coro local Vientos del Pueblo.

Sin embargo, Flack adelanta que será hasta agosto de 2017 cuando se realice el estreno mundial de esta ópera, con montaje y escenografía, en esta misma ciudad, mientras buscan fondos y promueven su estreno en otras ciudades de Europa y de América Latina.

¿Cómo definiría esta obra? “Se trata de una ópera cómica, apoyada en la ficción, creada por un autor y un compositor que encontraron el poder universal de esta historia, para demostrar que en nuestros días existen temas que pueden tocar el corazón de las personas; es un cuento de hadas con un atractivo teatral, una historia que representa nuestras luchas y tribulaciones, del día a día, en el absurdo cotidiano en tiempos de Internet. Y al mismo tiempo es un mensaje inspirador para estos tiempos oscuros y peligrosos”.

¿Qué licencias se ha tomado para contar esta historia? “Bueno, la obra está basada en una historia que se convirtió en realidad, porque historia y ópera siempre han estado entrelazadas, desarrollándose juntas, en tiempo real, en dos partes distintas del mundo. Digamos que es un entretenimiento musical que se aproxima a la realidad bajo una amplia licencia artística”.

La ópera, que es protagonizada por Cecilia, está segmentada en siete partes: “Es la fe que guía mi pincel”, donde Cecilia revive el sueño donde una deidad le pide que restaure el fresco; “Mi pequeño hotel”, donde el mismo personaje invierte una suma en la adquisición de un pequeño hotel, el cual quiebra poco después a causa de la crisis financiera en España; Los sombreros de Martínez, interpretada como zarzuela, donde aparece el fantasma del pintor Elías García Martínez.

Y cierra con: Affluenza!, un homenaje a G. F. Händel; Ven Getcho Ecce, con la imagen fallida del Ecce Homo; Hermoso cisne y Dios la eligió.

 

La vida secreta de tus mascotas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Agosto 2016 Visto: 3011

mascotasItzel Fernández Ortega. Algarabía
Es muy probable que te hayas dado cuenta de que esta película ha llamado mucho la atención por su temática.
s que cada vez más en Internet vemos esa tendencia de convertir a un animal en parte de la familia, es algo muy humano, y son muchas las condiciones que exactamente nos conmueven a tener animales de compañía. Sea como sea, no dejarán de ser lindos para nosotros.
Los realizadores de esta película han confesado que se trata de una historia que responde a lo que comúnmente se preguntan los dueños de mascotas al salir de su casa: «¿Qué hará mientras no estoy?»
Poco tiempo después de llegar a México La vida secreta de tus mascotas rompió récord, y es la cuarta cinta animada con más espectadores en su fin de semana de estreno. A propósito, te compartimos algunos datos interesantes –útiles para antes, o para después de ir a verla— que te convencerán del porqué esta película causó tal sensación.
Minions jardineros
s31-top-10
El cortometraje de Ilumination previo a la película es protagonizado por los Minions, y es la primera vez que esta productora lanza un corto teatral.
Sueños hechos realidad
s31-top-9
Las mascotas que protagonizan esta película cumplirán sus deseos, algunos tocan música, miran una película, vuelan entre aviones de combate o comen la comida de sus sueños sin que sus gestos y expresiones dejen de ser verosímiles ya que sus realizadores investigaron por largo tiempo la manera en que actuarían si cumplieran sus deseos.
Personajes
s31-top-8
El carácter de cada personaje está bien definido, pero no es antropoformizado, es decir, cada uno mantiene sus características animales ya que los realizadores estudiaron cuidadosamente el comportamiento animal de modo que pudieras relacionarlos con tu mascota. El mismo co-director de la película, Cheney, admite: «no son personas pero se sienten de esa forma».
Inspirada en tus mascotas
s31-top-7
El responsable de crear esta historia fue Chris Meledandri, fundador y director de Ilumination Entertainment, quien ha convertido a la productora en una de las líderes de la industria de entretenimiento. Meledandri se inspiró en todas las mascotas que tuvo desde niño y quiso mostrar la vida emocional de nuestros animales de compañía.
Reconocerás a tu mejor amigo al instante
s31-top-6
Durante su realización, el equipo de producción compartió momentos, expresiones y actitudes de sus mascotas para agregarlos en la cinta, por lo que la experiencia de cada uno de ellos se hará colectiva una vez que identifiques esas conductas tan características.
El doblaje
s31-top-5
En la versión original, las voces de los tres protagonistas —Max, Duke y Snowball— son de actores que realizaron por primera vez doblaje animado, sin embargo de acuerdo a las críticas sus intérpretes lograron apoderarse de la historia. Para la versión en español, el doblaje estuvo a cargo de personajes como: Eugenio Derbez, Andrés López, Mónica Huarte y Chumel Torres.
La banda sonora
s31-top-4
Complementariamente a la musicalizacion de la cinta, existe un soundtrack con estilo moderno e incluye canciones como: “Good Day” de Taylor Swift, “Bounce” de System of a Down, “You are my best friend” de Queen, así que es una película para todas las edades, en la que la mayoría se descubrirá disfrutando de la música.
Sus detalles realistas
s31-top-3
Los realizadores quisieron situar la historia en una Manhattan idílica durante el otoño, con sus piezas arquitectónicas relucientes y sus colores vivos. Las escenas se encuentran llenas de detalles realistas. El responsable de esto es el diseñador Eric Guillon quien se inspiró en los dibujos de Jean-Jacques Sempé, un caricaturista que creó incontables dibujos para el diario The New Yorker.
La música
s31-top-2
Alexandre Desplat compositor francés y ganador de varios premios por películas como El gran hotel de Budapest o Harry Potter y las reliquias de la muerte, fue el responsable de incorporar la música a la producción. El músico ha aportado energía y estilo con música orquestal y elementos jazzísticos que le han dado dinamismo al mundo secreto de tus mascotas.
El amor por nuestras mascotas
s31-top-1
La razón de que se haya creado esta película es el cariño que le tenemos a estas criaturas. Los productores admitieron que en la actualidad llevamos una vida complicada que se mueve a gran velocidad, pero el amor de nuestra mascotas es incondicional y simple, ellos nos adoran. Esa simplicidad es la clave del porqué esta película es tan importante para la cultura mundial.

 

Opulencia deportiva

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Agosto 2016 Visto: 2709

s31 palco mexico 68 Robert BeamonJ J Negrete. Algarabía

Los Juegos Olímpicos en el Cine.
El espectáculo del cuerpo humano, el rebase de los límites establecidos por la ciencia dura, la magnanimidad de un espectáculo, la fiesta global por excelencia.
Los Juegos Olímpicos representan la elegancia pluricultural del deporte, somatizando en un combate cuerpo a cuerpo conflictos globales realmente significativos y son escenario de momentos memorables que dan la ilusión al hombre de acercarse a proezas divinas. Proporcionan un panorama real y amplio del deporte mundial mucho más allá de la aplastante popularidad del futbol, que toma su justa dimensión en la pelea olímpica, esto es el patio de juegos de los mismos dioses.
Las historias más difundidas son las de los atletas y no las del espectáculo, se privilegia el logro individual sobre la pomposa belleza y se retoma la esencia y base de los Juegos: el yugo de la limitación física.

Siendo un espectáculo de titánicas proporciones, resulta sorprendente su escasa presencia en los derroteros del celuloide, limitándose a un par de títulos muy conocidos y bastantes documentales, entre mini series televisivas, y mención aparte merecen los especiales de televisión del Comité Olímpico Internacional –uno por cada Olimpiada.
Tomando como criterio la presencia de los Juegos como parte fundamental de la trama sin demeritar el drama individual, presentamos esta pequeña lista de material sin un orden específico:
Olympia (1936) de Leni Riefehnstal
Comisionada por Joseph Goebbels, director de propaganda y comunicación en la Alemania Nazi, a la esteta del nazismo, Leni Riefenstahl, directora del Triunfo de la Voluntad y dividida en dos partes, Olympia es una hiper preciosista representación de los Juegos Olímpicos celebrados en Berlín en 1936, en la cual podemos ver el dominio de los atletas afroamericanos en las pruebas de atletismo, muy a pesar de Adolph Hitler, quien criticó su participación en dicho evento.

Con una rebosante presencia de escenas en cámara lenta, encuadres precisos y una narrativa dinámica, Olympia representa en sus dos partes un invaluable documento fílmico y probablemente la película mas popular sobre los Juegos Olímpicos.
Tokyo Olympiad (1965) de Kon Ichikawa
Dirigida por uno de los mejores directores japoneses de su época, Kon Ichikawa (An Actor´s Revenge, 1963), Tokyo Olympiad es uno de los pocos documentales que capturan de manera soberbia el mundo público y privado de los Juegos Olímpicos, en este caso los parejitos juegos celebrados en Tokyo en el año de 1964. Ichikawa plasma toda la complejidad del drama que se desarrolla no sólo dentro del campo, sino en las gradas mismas, cosa que irritó a los organizadores del evento, quienes comisionaron a Ichikawa esta ejemplar chambita.

Olimpiada en México (1968) de Alberto Isaac
Un filme que se creía perdido, descubierto recientemente en una bodega en Los Ángeles, la cinta del director mexicano Alberto, una de las lumbreras del cine mexicano durante los años 60 y 70.
Isaac nos regala una maravillosa serie de iconografías para la identidad nacional, entre otras, tenemos vistas aéreas de los, en ese entonces, relucientes Palacio de los Deportes y Estadio Universitario, las Torres de Satélite rodeadas de tierra, eso sin mencionar la rica iconografía olímpica que incluye la histórica participación en salto de Bob Beamon, dos atletas afroamericanos en el podio mostrando su respeto al Black Power, y Enriqueta Basilio encendiendo el pebetero.
Esta película es un valiosísimo documento que exalta la esperanza de una incipiente potencia mundial: México.

Conoce la Ruta de la amistad: Evento afortunado
Chariots of Fire (1981) de Hugh Hudson
Tomando como marco los Juegos Olímpicos de 1924 celebrados en París, la historia va de dos atletas británicos de pista, uno de los cuales es un devoto misionero escocés quien le dedica su carrera a Dios mientras que el otro es un estudiante judío de Cambridge quien únicamente corre para ganar prestigio y evitar el prejuicio –por estudiar en Cambridge, desde luego.
Sport, sport, sport (1970) de Elen Klimov
Antes de retratar con sublime maestría los horrores de la guerra en su obra más conocida Come and See (1985), el cineasta soviético Elem Klimov hizo esta fabulosa docuficción, la cual muestra la dura e intensa preparación de los atletas soviéticos, añadiendo a la ecuación secuencias estilo Fellini y profundizando en la relación entre arte, política y deporte que se funde en ese exquisito coctel comúnmente denominado como Olimpiadas.
Una cinta más poética que tradicional proveniente de la gran escuela soviética de la posguerra, la cual busca responder: ¿qué hace a un atleta completo?

Munich (2005) de Steven Spielberg & One day in September (1999) de Kevin McDonald
Las dos cintas que continúan en esta lista representan el momento en que los Juegos Olímpicos pasaron de ser una fiesta con globos y mucho dopaje a un evento de relevancia política internacional, dada la terrible situación sucedida en los Olímpicos de Munich de 1972, en los que miembros del grupo terrorista palestino Septiembre Negro secuestraron a un grupo de deportistas israelís, generando una situación de tensión global duramente palpable.

La cinta de Spielberg retrata lo que sucedió después, cuando Golda Meir encomendó un grupo de agentes del Mossad vengar los actos ocurridos. Con momentos potentes y verdaderamente logrados, Spielberg demuestra su versatilidad y su consolidado oficio, pero como gran parte de su filmografía, flaquea en la parte final.
El evento que cambió el panorama olímpico también cambio la opinión pública de Spielberg con un trabajo duro, franco y espectacular.

El documental del director británico Kevin McDonald (El Último Rey de Escocia) se centra en los eventos ya mencionados de Munich 1972, el cambio en el manejo de protocolos de seguridad en los JO, las fuertes tensiones políticas de la Guerra Fría que se verían recrudecidas en los JO de Moscú en 1980 y sobre el todo el drama de los rehenes y su eventual asesinato a manos del célebre grupo terrorista Septiembre Negro y la ausencia de un grupo anti-terrorista ofrecido por los israelís que llevó al traste la operación.
Un ágil y sumamente interesante documental que se alzó con un Oscar en 1999, narrado por Michael Douglas y con imágenes realmente escalofriantes, One Day in September documenta el otro lado de los Juegos Olímpicos, el escaparate mundial del miedo y la tensión global.
Finalmente, tenemos para los no iniciados en el ambiente olímpico una pequeña cinta que despejará todas sus dudas de manera clara, detallando minuciosamente cada una de las disciplinas olímpicas, un filme del que Jacques Rogue estaría orgulloso, que Muhammad Ali elogió como «brillante», y que los mismísimos Vázquez Raña recomendaron en la conade –Comisión Nacional del Deporte–. El título en cuestión es The Olympic Champ de 1942, su maestro: Goofy o Tribilín para los cuates.

 

Cinco lugares para visitar en la Ciudad de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Agosto 2016 Visto: 3291

los 55Durante tu próxima visita a la capital tlaxcalteca, no dejes de realizar estas cinco actividades que te ayudarán a conocer mejor su interesante historia, cultura, gastronomía y tradición milenaria.
1. Admira su Catedral y recorre su Centro Histórico

- La Catedral fue uno de los primeros monumentos católicos construidos en el continente americano (1524). Con un techo artesonado (uno de los más bellos del país), este magnífico conjunto posee un gran campanario -separado del edificio de la iglesia-, así como una muy peculiar capilla abierta. ¡No dejes de reconocer estos elementos!

- El Centro Histórico de Tlaxcala está lleno de hermosos edificios. Entre los más bellos que no te puedes perder están: la Basílica de Ocotlán, imponente construcción de estilo barroco con un deslumbrante camarín; el Palacio de Justicia, el Teatro Xicoténcatl y el Palacio de Gobierno (del siglo XVI), que aloja una de las obras más representativas del muralismo en la entidad: la Historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano, del artista tlaxcalteca Desiderio Hernández. ¡No puedes dejar de admirarlo!

2. Visita el Palacio de Cultura, el Museo Regional y el Museo Vivo de Artes y Tradiciones

- Lo mejor del arte contemporáneo tlaxcalteca lo puedes encontrar en el Palacio de Cultura que además, posee una magnífica colección de obras de artistas renombrados como Frida Kahlo, José Clemente Orozco, entre otros.

- En el Museo Regional y el Museo Vivo de Artes y Tradiciones podrás aprender, de forma interactiva, sobre la historia, cultura y tradiciones de éste, el estado más pequeño del país, así como admirar los más bellos ejemplos de artesanía local y de las entidades vecinas como Puebla o el Estado de México.

- Otros museos que vale la pena conocer son el Museo Taurino, con lo mejor del arte de la tauromaquia en México, y el Museo Nacional del Títere, único en su tipo, con piezas y títeres provenientes de las más diversas regiones del planeta.

3. Admira la Plaza de Toros Jorge “El Ranchero” Aguilar

- Tlaxcala es una de las entidades con mayor tradición taurina en el país; tan sólo en su pequeño territorio han sido registradas alrededor de 40 ganaderías de toros de lidia. La plaza Jorge “El Ranchero” Aguilar, a unos cuantos pasos de la catedral, es el ruedo más antiguo que continúa en uso en América (siglo XVIII), y es también uno de los más bellos. ¡No puedes irte de Tlaxcala sin conocerlo!

4. Conoce la Plaza Xicoténcatl

- En este lugar podrás adquirir, en el Tianguis Artesanal que se pone los sábados y domingos, uno de los textiles más representativos de México: el sarape. Originario de los pueblos del centro de Tlaxcala, esta tradicional prenda a prueba de frío se sigue elaborando de forma artesanal en los múltiples talleres que abunda en la entidad. No dejes de adquirir uno (así como todo tipo de jorongos, cobijas y jorongos) que ofrecen a muy buenos precios.

5. No te pierdas la Fiesta de Nuestra Señora de Ocotlán y la celebración de la Virgen de la Caridad en Huamantla.

- En mayo tiene lugar la Fiesta de Nuestra Señora de Ocotlán. Con alfombras hechas con miles de flores, los devotos de esta Virgen descienden su imagen (desde la Basílica de Ocotlán) hasta el centro de la ciudad entre notables muestras de algarabía, música y cantos populares. Es una celebración que resume el fervor de los habitantes de Tlaxcala por su querida virgen patrona.

- El 14 de agosto, en el vecino Pueblo Mágico de Huamantla ocurre una fiesta similar. Dedicada a la Virgen de la Caridad, esta celebración también es famosa por la realización de coloridos tapetes de flores que “indican” el camino de todos los devotos hacia el templo mismo de la Virgen o a hacia varias iglesias menores cercanas. La fiesta culmina el sábado siguiente con la realización de la Huamantlada, especie de lidia de toros que, en muchas ocasiones, se extiende hasta las calles de la población hasta ya avanzada la tarde, ¡una fiesta que no puedes perderte!

- Finalmente, si visitas la capital del "estado más pequeño" entre el 21 de octubre y el 20 de noviembre, no puedes perderte las actividades que conforman la edición 2011 de la Gran Feria de Tlaxcala, con numerosas atracciones, la presentación de reconocidos artistas y un espectacular cartel para sus corridas de toros. Vive la alegría del pueblo tlaxcalteca en el ya tradicional Recinto Ferial.

 

Más artículos...

  • El Colegio de México integra jerga de las drogas en diccionario
  • Chava Flores, el gran cronista musical de la Ciudad de México
  • El futuro de la ópera
  • Palabrotas: Anenómiso
  • Un listón, ¿de qué color?

Página 173 de 300

  • Anterior
  • 168
  • 169
  • 170
  • 171
  • 172
  • 173
  • 174
  • 175
  • 176
  • 177
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura