telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El Colegio de México integra jerga de las drogas en diccionario

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Agosto 2016 Visto: 3046

Operativo drogas 2Afp | La Jornada

Al usuario de la "mota" se le denomina "moto", "motorolo" o "pacheco", al consumo "darse un toque", el cigarrillo es "churro", la colilla "bacha" y el que ha fumado mucho en México "anda grifo", según la investigación de Lara. Foto Cuartoscuro

Ciudad de México. Palabras como "mota", "tacha" o "bazuko", claves para referirse a diversas drogas, "buchón", que describe al narco novato y ostentoso, o "encobijado", que alude a un cadáver envuelto en mantas, salen del mundo del narcotráfico para instalarse en las páginas del Diccionario del Español de México.

El prestigioso Colegio de México prepara la segunda edición de este diccionario que incluirá la jerga de las drogas que se ha ido tejiendo durante décadas entre adictos, capos, autoridades y prensa hasta masificar algunos términos a fuerza de utilizarlos en medio de la violencia del narcotráfico que sacude al país.

"Este crecimiento tan grave de la drogadicción en México ha producido un vocabulario nuevo y nuestra obligación es incluirlo", comentó a la AFP el lingüista Luis Fernando Lara, investigador del Colegio de México y autor del Diccionario, proyecto que empezó en 1972, para lanzar su primera edición en 2010.

Poco preocupado por el riesgo de ser criticado por incluir el vocabulario del mundo del crimen, Lara se ha lanzado a investigar el lenguaje de las drogas para plasmarlo en este Diccionario, el único concebido para expresar la historia y cultura de México.

"Tenemos que pensar qué va a pasar con los lectores de nuestro diccionario dentro de 100 años, que van a encontrarse con un periódico mexicano en donde sale este vocabulario y si no lo registramos nosotros, ¿quién lo va a entender", explica.

De la "mota" al "bazuko"

El lingüista investiga en periódicos, reportes policiales o informes médicos de décadas atrás, pero también se sumerge en plataformas mediáticas actuales para alimentar esta segunda edición, a publicarse en 2017 con 7 mil palabras adicionales a las 25 mil de la primera.

Encontró que el vocablo popular "mota" es el más antiguo para referirse a la marihuana, pues en el siglo XVIII lo utilizaban los españoles para referirse a la pelusa que deja la preparación de tela de lino.

"No sé cómo llegó a México, pero desde finales del XIX quería decir marihuana y todavía se usa. Se dice 'fumar mota'", comenta Lara.

Al usuario de la "mota" se le denomina "moto", "motorolo" o "pacheco", al consumo "darse un toque", el cigarrillo es "churro", la colilla "bacha" y el que ha fumado mucho en México "anda grifo", según la investigación de Lara.

Hay otros términos modernos: "bazuko" es un cigarrillo que mezcla marihuana y cocaína, un alucinógeno de ketamina toma el nombre comercial del cereal "special k", las "tachas" y "chochos" son pastillas y el "chemo" es cemento, un pegamento barato que inhalan principalmente vagabundos de la capital.

La cocaína es la otra droga más mentada: "azuquítar", "cremita" o "talco". Las cantidades pueden ser "grapa" (gramo), "puntita" (dosis) y "piquito" (cantidad mínima). Al adicto se le apoda "perico" y al consumo "darse un pericazo". El comercio al menudeo también tiene sus claves: el "pusher" es el distribuidor y si vende de buena calidad es un "efectivo" o "parna" y su jefe es el "cacique". En el tráfico a mayor escala, el "tabique" es marihuana compactada y el "guate" o "guato" gran cantidad envuelta en papel.

Lara subraya que la jerga es restringida y hasta ahora ha seleccionado medio centenar de palabras y analiza numerosas expresiones.

En la música no falta esta jerga, con temas como La Chilanga banda de Café Tacuba: "Mi ñero (amigo) mata (se acaba) la bacha y canta La Cucaracha. Su choya (cabeza) vive de chochos, de chemo, churro y garnachas (bocadillo callejero)".

Entre el "encobijado" y el "buchón"

La violencia ligada al narcotráfico, que ha provocado decenas de miles de muertos y desaparecidos, también deja huellas en el español mexicano y aspira a llegar al Diccionario.

En la prensa nacional abundan noticias sobre "levantones" o "levantados" para informar de personas secuestradas por narcotraficantes y por las que no se pide rescate, o que en una calle había un "encobijado", es decir un cadáver envuelto en mantas.

En Sinaloa (noroeste), cuna de numerosos narcotraficantes y epicentro de la "narco-cultura", se han acuñado términos muy particulares, subraya Lara.

"Han puesto de moda esto de los 'buchones' y las 'buchonas'", comenta Lara sobre el término despectivo para los narcotraficantes en ciernes que pecan de ostentosos, con el pecho cargado de cadenas de oro y acompañados de mujeres hermosas, también enjoyadas. "En esto del 'buchón' encontré dos explicaciones: una se refiere al pecho, sobre todo al pecho de las mujeres al que consideran un buche, pero también se dice que los narcotraficantes son especialmente aficionados al whisky Buchanan's y de ahí vendría 'buchón'", explica.

 

Chava Flores, el gran cronista musical de la Ciudad de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Agosto 2016 Visto: 2807

chavafloresEste 5 de agosto se cumplen 29 años de su fallecimiento

Cortesía
Fue el creador de un singular estilo, así como el principal difusor de sus canciones mediante presentaciones que realizó en los centros nocturnos y teatros más importantes de la capital y de los estados de la República Mexicana.
Secretaría de Cultura
La Fonoteca Nacional resguarda 110 soportes sonoros, entre discos analógicos y compactos, cintas y casetes

Si una canción genera una sonrisa, misión cumplida. Debemos reír siempre, decía el compositor
En su trayectoria, el compositor mexicano Salvador Flores Rivera, conocido como Chava Flores (Ciudad de México, 14 de enero, 1920–Íbid., 5 de agosto, 1987), creó canciones que reflejaron, de una forma ingeniosa y divertida, un conocimiento profundo de la vida en la Ciudad de México a mediados del siglo XX,
La creatividad, sentido del humor y picardía de este cantante reconocido por abordar musicalmente las costumbres y cotidianeidad de la Ciudad de México puede escucharse en la Fonoteca Nacional de la Secretaría de Cultura, recinto que resguarda una colección de 110 soportes sonoros, entre discos analógicos y compactos, cintas y casetes, donada por la hija del creativo, María Eugenia Flores Durand.
En la colección se pueden escuchar las composiciones de Chava Flores interpretadas tanto por él como por cantantes como Tehua, Rubén Schwartzman, Ángel Cervantes, Los Folkloristas, Zeferino Nandayapa, así como algunas producciones radiofónicas y presentaciones en vivo.
Además, en colecciones como la de Radio Educación pueden encontrarse entrevistas al autor de Peso sobre peso, como la realizada por el locutor Mario Díaz Mercado, en donde Chava Flores habló sobre su trayectoria artística iniciada en 1951, y compartió anécdotas sobre algunas de sus 196 canciones.
En la charla, realizada a mediados de los años setenta, Chava Flores comentó que México estaba cambiando y era muy diferente al que vivió en los cincuenta, por lo cual sus canciones fueron escritas en una época que ya se estaba yendo. “Éramos pocos y sólo habíamos dos clases de personas: ricos y pobres, y no fue difícil conocerlos. Tuve un empleo de cobrador y conocí los barrios populares más nuestros. Viví en las colonias Guerrero, Escandón, Santa María la Rivera, la Obrera, Roma, Cuauhtémoc, Hipódromo Condesa y cerca de Tepito”.
El hombre que tras el repentino fallecimiento de su padre, en 1933, tuvo que dejar los estudios y empezar a trabajar para ayudar a su madre, dijo que empezó a componer al recordar lo que se veía en el cine y su primera composición fue Dos horas de balazos, en 1951, la cual fue grabada en acetatos a inicios de 1952, junto con el tema La tertulia.
Decía: “Si una canción genera una sonrisa, misión cumplida. Debemos reír siempre, es una de las mejores medicinas que se han encontrado”.
La música del creativo, visto también como sociólogo nato, la han hecho suya otros artistas, como el músico Ernesto Anaya, ex integrante de Los Folkloristas, quien realizó en 2013 el material Los encantos de Chava Flores.
Al presentar su disco, el intérprete dedicado a la música folclórica mexicana y latina expresó que con toda seguridad es el mejor cronista de la Ciudad de México, con la característica de ser un compositor humorista que representó a un capitalino que de cierta manera compartía vivencias, tradiciones e identidad.
“Digamos que la parte lúdica no le interfirió en haber hecho canciones con una enorme profundidad, por supuesto, no sólo compuso canciones humorísticas, también hizo de amor, desamor, de nostalgia, creo que don Chava Flores sigue vigente, no sólo porque hizo composiciones de muy buena manufactura, sino porque sigue diciendo cosas que vivimos actualmente.
“No creo que se pueda hablar de la Ciudad de México sin hablar de sus tragedias, del Metro, de ciertos días y fiestas; creo que particularmente los capitalinos no podríamos sobrevivir si no tuviéramos este sentido del humor”, puntualizó el también arreglista, compositor, productor, cantante, guitarrista, violinista y violista.
Tras el éxito total de las primeras composiciones de Chava Flores, no tardaron en aparecer nuevas creaciones, como Boda de vecindad, La interesada, El gato viudo, Mi chorro de voz, Ingrata pérfida y Llegaron los gorrones, mismos que se arraigaron en el gusto de la gente, que también disfrutó de canciones como Pobre Tom, Vámonos al parque, Céfira, Cerró sus ojitos Cleto, Pichicuás, Los 15 años de Espergencia, Sábado Distrito Federal, Voy en el Metro y ¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?.
Fue el creador de un singular estilo, así como el principal difusor de sus canciones mediante presentaciones que realizó en los centros nocturnos y teatros más importantes de la capital y de los estados de la República Mexicana.
De Chava Flores se recuerda su facilidad para componer y como un magnífico presentador, pues ligaba canciones con otras situaciones sociales. “No hay compositor que se le iguale en cuanto a la canción humorística, entendió la personalidad del mexicano y lo supo plasmar con la peculiaridad de reírse de uno mismo”, dijo en un homenaje a Chava Flores en la UNAM la cantante Martha Isabel.
Salvador Flores Rivera, desde muy joven, desempeñó diferentes oficios que lo llevaron a conocer la capital del país para contribuir al sostén familiar. De esas experiencias obtuvo la materia prima para realizar sus composiciones más conocidas, las que lo convirtieron en uno de los cronistas urbanos más acertados.
Sus padres fueron el capitán de fragata Enrique Flores Flandes y Trinidad Rivera de Flores. Tuvo dos hermanos: Enrique y Trinidad. Tras quedarse huérfano de padre hizo de todo para ayudar al sustento de su familia, desde coser corbatas hasta emplearse como mensajero, repartidor, cobrador, auxiliar de contabilidad, contador, comerciante y ferretero.
En cine participó en siete películas: Mi influyente mujer, La esquina de mi barrio, Rebeldes sin causa, Bajo el cielo de México, El correo del Norte y La máscara de la muerte y ¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?
Salvador Flores Rivera obtuvo varios reconocimientos y premios de instituciones, tanto públicas como privadas, como la Medalla Agustín Lara que la Sociedad de Autores y Compositores de México le otorgó por su trayectoria artística.
Sus últimos años de vida radicó en Morelia, Michoacán, pero al sentirse enfermo regresó a la Ciudad de México, donde falleció el 5 de agosto de 1987.

 

El futuro de la ópera

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Agosto 2016 Visto: 2772

operasHablan Keonwoo Kim, Elsa Dreisig y Juan Carlos Heredia, ganadores de Operalia 2016

JUAN CARLOS TALAVERA. EXCÉLSIOR

CIUDAD DE MÉXICO.

El tenor sudcoreano Keonwoo Kim (1985), la soprano francesa Elsa Dreisig (1991) y el barítono mexicano Juan Carlos Heredia (1988), ganadores del Concurso Internacional de Ópera Operalia 2016, conversan con Excélsior para hablar sobre las claves que los llevaron a ganar el máximo concurso de ópera, la figura tutelar de Plácido Domingo, los próximos pasos en su carrera musical y su preocupación por temas extramusicales como el terrorismo, la guerra, la pobreza y la crisis financiera que ha afectado a la música.

El primero en hablar es Keonwoo Kim, ganador del primer premio en la categoría varonil, quien a los siete años tomó clases de violín y piano. Pero tras asistir casualmente al concierto de los Tres Tenores, en Seúl, quedó impactado por las posibilidades de la música clásica y resolvió ser cantante.

“De inmediato quise ser cantante de ópera. Ahora he podido conocer en persona a uno de aquellos tres tenores y lo mejor es que pude ganar el primer premio. Sin embargo, debo decir que nada es tan fácil, pues hace un año concursé en esta misma competencia y ni siquiera alcancé las rondas preliminares. Por eso le digo a quienes no han conseguido un lugar en esta competencia que ¡no se rindan!, y ¡desafíen Operalia!”.

Durante la competencia, el tenor debió superar dos problemas: “el mal del viajero”, ocasionado por un malestar estomacal que lo deshidrató y comprometió su actuación en la recta final, y los nervios que sintió cuando descubrió que la Orquesta Sinfónica de Jalisco (OSJ) no dominaba su repertorio.

“Pero la inteligencia y la figura imponente del maestro Plácido Domingo resolvieron esa parte técnica y pude concentrarme en cantar. Lo demás es un secreto y no puedo revelarlo”, detalló con un aire de complicidad.

¿Por qué los cantantes sudcoreanos han ganado un mejor lugar en las competencias más recientes?, se le inquiere al tenor. “Porque la generación anterior de cantantes estudiaron muy duro en Italia, Alemania y Francia, quienes volvieron a Corea y nos dieron lecciones de altísima calidad... además el coreano tiene la intuición y la paciencia para adaptarse a los cambios, sin olvidar el kimchi (plato típico de la gastronomía coreana)”, añade en tono bromista.

Es indispensable

Los cantantes Keonwoo Kim (Corea del Sur), Elsa Dreisig (Francia) y Juan Carlos Heredia (México), coinciden en que la música debe tener un mayor alcance en la sociedad y los tres ven a un verdadero mentor en la figura de Plácido Domingo.

Keonwoo Kim asegura que el premio más importante que obtuvo en Operalia fue la distinción del premio que le entregó el público. “porque antes he ganado otros premios, pero esta fue la primera vez que obtuve el premio del público y no puedo explicar el sentimiento que me provocó”.

¿Qué mejoraría en el tema de la música? “Que la música tenga un mayor alcance en la sociedad de nuestro tiempo porque tiene el poder de mover nuestra mente; sería inimaginable un mundo sin música”.

Los siguientes compromisos del tenor se reanudarán este mes en los máximos teatros de Francia y Alemania, y adelanta los dos eventos más relevantes de su año: una gala al lado de Plácido Domingo en Corea, y su debut en el rol de Tonio en la ópera La hija del regimiento, en Niza.

EL PEOR MUNDO

Tras obtener el primer premio en la categoría femenil, Elsa Dreisig comenta que uno de los mayores retos en su carrera es demostrar que la música es tan útil como el pago del alquiler, aunque para muchas personas esto no sea una verdad, ya que la música –al igual que todas las formas de arte– hace que la vida de las personas sea diferente.

“Considero que si sólo pensáramos en lo ‘útil’... crearíamos un mundo cada vez peor. Y aunque muchos consideran que la música no es útil para vivir porque no paga el alquiler, yo les diría que las estrellas tampoco parecieran útiles pero si las tiráramos a la basura... el Universo sería un lugar vacío y muy oscuro. ¿Qué pasaría si nos alejáramos de la música? Un mundo sin música sería como un planeta sin estrellas: triste y sin un verdadero significado”.

Nacida en París, Dreisig es mitad francesa y mitad danesa, creció en Lyon, Francia y desde que tiene memoria la ópera ha sido parte de su vida. “Para mí, el escenario y tras bambalinas son como mi hogar porque mi madre fue cantante y desde que tengo uso de razón, supe que sería cantante y viviría de mi voz”. Hoy su meta es una: “Convertirme en una de las mejores cantantes del mundo. No lo sé, pero me gustaría dar algo a este mundo que nadie haya dado antes de mí”.

¿Cómo describiría su experiencia en Operalia?, se le pregunta. “Intensa, emocionante, un poco estresante y, por supuesto, llena de alegría y mucho por compartir”.

¿Cómo define la figura de Plácido Domingo? “Plácido Domingo es un mentor, una especie de ángel bueno, un gran ser humano lleno de amor y música, una inspiración al cantar porque siempre está ahí, con una gran sonrisa que aspira a que todos ganen”.

¿Cuál fue la clave para ganar? “¡Ojalá hubiera una clave! Sólo di lo mejor de lo que soy y de lo que tengo. Todo lo demás no está en mi poder a todas.

¿Cuáles serían sus preocupaciones extramusicales? “Es una pregunta amplia debido a la gran cantidad de problemas, como la pobreza, la guerra, el racismo, el terrorismo... son noticias tristes que cada día me hacen pensar ¿hacia dónde vamos?”.

Tras un par de conciertos en Montevideo la soprano francesa descansa unas semanas pero a mediados de agosto volverá a Francia para cantar Pamina en La flauta mágica de Mozart en la Staatsoper de Berlín, bajo la dirección de Daniel Barenboim, para luego presentarse en la Bastilla y en la Ópera de Zúrich como Musetta en La bohème.

GUITARRA ELÉCTRICA

Por último habla Juan Carlos Heredia, ganador del Premio de Zarzuela Plácido Domingo Ferrer, quien llegó a la música encantado por el poder de la guitarra eléctrica.

“Antes de llegar a la ópera quise tocar guitarra eléctrica, metal, pero cuando entré al Conservatorio Nacional de Música descubrí que no había clases para guitarra eléctrica, así que tomé guitarra clásica”.

Después entró al coro del conservatorio y descubrió que tenía madera para cantar. “A partir de 2011 me mudé a la Ciudad de México e inicié la licenciatura en canto operístico y me integré al Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA), actualmente realiza un curso de perfeccionamiento en Alemania y después de este premio asegura que ha llegado el tiempo de buscar algo más fuera de México”.

¿Cómo ha influido Operalia en su vida? “¡Bastante! Desde que me inscribí comenzó una etapa y cuando fui uno de los finalistas sólo me repetía mis objetivos: cantar con el maestro Plácido Domingo, escuchando sus consejos, llegar a la final y alcanzar uno de los estímulos”.

 

Palabrotas: Anenómiso

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Agosto 2016 Visto: 2667

s30 palabrota WEBLa Redacción. Algarabía

¿Conoces a alguien que arrastre la lengua para hablar, el andar torpe, llore entre hipos cortados, y no haya probado ni una gota de alcohol?
s así entonces a ese falso borracho le queda perfecta esta palabrota en su descripción.
Del griego α-, a-, partícula privativa o de negación, οἶνος, oínos, ‘vino’, y μεθύω, methuo, ‘estar borracho’.
Dícese 
de quien puede emborracharse espontáneamente, sin haber bebido, o bien, de aquel que puede entrar en un estado similar al que se obtiene a través de las drogas sin haberlas consumido. Una última acepción se refiere a aquel que actúa como embriagado o drogado porque cree que ha bebido o tomado drogas.
En los dos primeros casos, se trata de personas que hablan arrastrando las palabras, andan torpemente o llegan a conclusiones descabelladas: todo ello a partir de pura voluntad.
En el tercer caso, el anenómiso ha sido víctima del engaño —como a quien le dan jugo de manzana en lugar de sidra—; el poder de la sugestión hace el resto.

 

Un listón, ¿de qué color?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Agosto 2016 Visto: 2774

s30 hablar tabla 1Alejandra Garrido Santos. ALGARABÍA

Hace algunos días estuve ansiosa por gastar mi quincena para comprar unos preciosos zapatos café.
Sin más, llamé a una amiga para pactar un encuentro y lograr tal cometido. Una vez al teléfono, mientras compartía la ilusión de mi
futura compra, noté cierto desencanto en la voz de Martha. Estaba ausente, tal vez molesta.

Terminé la plática y luego de refundirle en la oreja un fuerte «¿qué te pasa?», me dijo: «Es que no se dice “quiero unos zapatos café”, sino “quiero unos zapatos cafés”».
Aquélla no era la ocasión para explicar el rollo de la concordancia, pues lo que menos quería era ir sola a comprar mis zapatos; pero ahora sí, un capítulo dedicado a Martha, y para todos, algunas reglitas referidas a la concordancia entre los adjetivos y los sustantivos que denotan la idea de color.
1. Lo primero que hay que apuntar es que la idea de color no sólo puede expresarse a través de adjetivos, que originaria y exclusivamente indican tal idea, sino también por medio de sustantivos:

2. Si la idea de color se expresa con adjetivos, éstos siempre concuerdan con el sustantivo:

3. El adjetivo de color no se pluraliza si aparece modificado por un matiz de ese color:

Aquí las tonalidades de los colores —como marino y carmesí— mantienen invariable al adjetivo.
4. Si la idea de color se expresa por medio de un sustantivo, éste conserva su categoría y no concuerda con el sustantivo, ya que se trata de una contracción.

 

80 por ciento de quienes visitan Cacaxtla–Xochitécatl son del país

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Agosto 2016 Visto: 2772

cacaxtlaPublicado por Víctor Hugo Varela Loyola

80 por ciento de quienes visitan Cacaxtla-Xochitécatl son del país. Foto:Alejandro Ancona/La Jornada de Oriente
De los turistas que visitan la zona arqueológica de Cacaxtla–Xochitécatl, el 80 por ciento proviene de estados del país, mientras que el 20 por ciento restante son de otras naciones, dio a conocer la subdirectora de este complejo arqueológico, Yajaira Marian Gómez García.

Ante ello, consideró necesario que se refuercen las estrategias de difusión y promoción de esta zona arqueológica, ubicada en la comunidad de San Miguel del Milagro, municipio de Natívitas, con la finalidad de que más personas tanto del país como de fuera de México se acerquen a conocer esta cultura.

Necesario hacer más promoción de esta zona en el país
“Los visitantes son principalmente nacionales, yo creo que ha de ser un 80 por ciento y un 20 por ciento extranjeros, no es mucho el de extranjeros, el lunes bajó la afluencia yo creo porque ya comienzan a entrar a cursos o a clases, pero en lunes de la semana pasada estuvo saturado. Respecto del año pasado en la estadística se mantiene”.

Indicó que es en las temporadas vacacionales cuando el número de visitantes a este espacio se incrementa y tiende a bajar en el resto del año, y como ejemplo de ello, informó que en este periodo vacacional de verano ha aumentado el flujo de turistas, derivado del receso de actividades escolares.

En estas dos semanas de vacaciones en el sector educativo, abundó, se ha registrado un promedio de 6 mil visitantes a la semana a la zona arqueológica de Cacaxtla–Xochitécatl, cantidad que representa una cifra similar a la del año pasado, pero “se requiere de un programa de promoción para atraer más visitantes”, indicó.

“En esta temporada de vacaciones, en promedio a la semana llegamos a tener los domingos entre 3 mil y 4 mil visitantes solo los domingos, porque también influye que es acceso gratuito y que vienen al santuario de San Miguel del Milagro, la suma total son alrededor de 6 mil a la semana, desde que empezó el periodo vacacional por semana se han tenido esas estadísticas”.

De acuerdo con la funcionaria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el flujo turístico hacia esta zona arqueológica también debe incrementarse ante la inversión que ha realizado el gobierno del estado en los últimos años para mejorar las diversas vías de acceso a las pirámides.

Dio a conocer que para este periodo vacacional de verano, las autoridades de los tres niveles de gobierno implementaron un operativo especial de vigilancia con la finalidad de garantizar la seguridad de los visitantes, por lo que no se han registrado actos que inhiban el turismo.

 

En concierto, Monedita de Oro y Los Patita de Perro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Agosto 2016 Visto: 2999

Patita De PerroPublicado por Paula Carrizosa. La Jornada de Oriente

El próximo 7 de agosto ocurrirá un acto particular en la historia contemporánea de la música en Puebla: por primera vez dos íconos de la música para niños en el estado y en el país se reunirán para ofrecer un concierto en torno a la novena edición de Estación Verano.

Se trata del concierto gratuito que ofrecerán Los Patita de Perro y Monedita de Oro el próximo domingo a partir de las 11 de la mañana en la segunda sección del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM).

Con ello, dijeron Nacho Pata y Juan Morales, mejor conocido como Juan Monedita, cantautores y fundadores de dichas agrupaciones, se corta de tajo un falso mito: que ambos grupos tenían una enemistad que los mantenía alejados de los escenarios y los proyectos conjuntos.

Lo anterior, explicó Nacho Pata, se debe a que hace más de dos décadas él y Juan Monedita tocaban juntos –guitarra y armónica– de manera independiente a una agrupación en la que solamente eran intérpretes.

Después, al crearse Los Patita de Perro, Juan Monedita decidió “despulgarse” y formar su propia banda yéndose hacia la música y los géneros populares, mientras ellos se asentaron y siguieron su camino en el rock.

Durante una rueda de prensa los músicos aclararon que su separación fue meramente musical y no por diferencias personales. Ahora, coincidieron, el estar en el MNFM les permitirá reencontrarse y tocar juntos, por alrededor de dos horas, los temas más representativos de su repertorio.

“No es fácil que toquemos ni que nos presentemos en Puebla. Somos bandas relegadas por las instituciones, aunque las más visionarias nos han tomado en cuenta”, dijo Nacho Pata, quien al lado de Charly Pata y Pancho Pata, conformó hace 21 años esta banda caracterizada por su irreverencia, su energía musical y su actualidad temática.

Juan Monedita, en su turno, señaló que a Monedita de Oro le une un nexo particular MNFM, ya que ha sido ahí donde han presentado varios de sus discos. Para el concierto del domingo consideró que habrá “mucha onda y nada de bronca” entre las bandas, por lo que los ganadores del encuentro serán los asistentes.

No obstante, Nacho Pata consideró que Monedita de Oro es una banda reconocida a nivel nacional y “exageradamente querida” por sus canciones “pegajosas” que van en infinidad de ritmos

–como son, cumbia, tango, rock, huapango, flamenco, foxtrot, hip hop, chachachá, funk, merengue, ska, mambo, reggae o tex mex–, que, además, poseen una “gran hermosura y profundidad” que no cualquier grupo logra dentro de sus letras.

En suma, el concierto del próximo fin de semana será “histórico y efímero”, que se quedará solamente en el recuerdo de los asistentes, quienes verán a dos agrupaciones “que se suben al escenario a disfrutar”.

“Somos dos bandas que, frente a la inmensa cantidad de información, la mayoría gris, de paja o basura, abren una posibilidad: música orgánica sin conservadores, de manufactura local, con una forma profunda de decir las cosas y con bagaje cultural”, concluyó Nacho Pata.

 

El Mercado de dulces de la Ciudad de México... ¡Para calmar el antojo!

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Agosto 2016 Visto: 2907

mercado de dulces cdmx¡Aaalegríiaas! ¡Muéeganooos! ¡Chaaramuscas! En este paraíso de los dulces, ubicado en el Centro Histórico de la capital, es posible surtirse de toda clase de golosinas.
MÉXICO DESCONOCIDO
La dulcería es una añeja tradición mexicana con raíces tanto autóctonas como hispanas, y los mexicanos somos golosos dulceros. Por ello, es natural que exista en nuestra ciudad capital un mercado central de dulces. El mercado de dulces de la ciudad de México está ubicado en el límite norte del Centro Histórico de la capital, a un costado de la Merced, y ahí puede uno encontrar todo tipo de golosinas, principalmente mexicanas.

151 locales distribuidos en 12 pasillos forman el mercado original, el cual, a través del tiempo, se ha extendido por los alrededores. Y como en todos los mercados públicos de la ciudad, en el pasillo central hay una imagen de la Virgen de Guadalupe protegiendo el lugar y a las personas que laboran en él.

El mercado de dulces es el centro de abastecimiento para muchos comerciantes al menudeo establecidos a lo largo y lo ancho de la ciudad, pues es aquí donde vienen a surtirse de las golosinas que expenden.

Aquí es posible saborear las deliciosas alegrías hechas a base de semillas de amaranto; las coloridas pepitorias, que como su nombre lo indica, son elaboradas con pepita de calabaza; las dulces palanquetas, hechas con nuez o con cacahuate; los macarrones de leche azucarada; las cocadas; los variados dulces de leche; los jamoncillos de pepita; el acitrón, producto de nuestras cactáceas; los tamarindos enchilados o salados; las charamuscas estiradas; las trompadas que le rompen las muelas al incauto; todo tipo de frutas cubiertas como calabaza, chilacayote, higo, piña, naranja, tuna, y los limones rellenos de coco. Y ¿cómo olvidar las crujientes morelianas, los pirulís, las jaleas, las obleas, las dulces peladillas y los malvaviscos de diferentes colores, tamaños y formas?

En los alrededores del mercado se han abierto muchos comercios dulceros que no pertenecen al mercado mismo. En éstos, además de encontrar los dulces típicamente mexicanos, podemos adquirir dulces de importación así como cacahuates, almendras y pistaches, canela en rama o molida y chicharrones caseros.

En este mercado se encuentran dulces que no están en venta en ninguna dulcería de los supermercados o de las tiendas de autoservicio. El precio no es alto y sólo hay pequeñas diferencias de un puesto a otro. En ocasiones se puede lograr una rebaja si se compra al mayoreo.

Visitar el mercado de dulces es una experiencia que no nos podemos perder ni mexicanos ni turistas y mucho menos los capitalinos, que lo tenemos, por así decir, a la vuelta de la esquina. ¡Visítalo y recuerda gratamente los más dulces días de tu infancia y juventud!

Dónde está

Anillo de Circunvalación 40, colonia Cuauhtémoc.

 

Este mes se cumplen 143 años del natalicio del Tigre de Santa Julia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 03 Agosto 2016 Visto: 2803

tigre...uno de los bandidos más connotados y cuyo cráneo está en el centro cultural Isidro Fabela.
Se escapa del olvido; sus restos yacen en una caja de cristal.

OMAR FLORES. EXCÉLSIOR

José de Jesús Negrete Medina, el Tigre de Santa Julia fue fusilado en diciembre de 1910.CIUDAD DE MÉXICO.

“El maldito mole tuvo la culpa”, confesó a sus captores José de Jesús Negrete Medina, nacido en agosto de 1873 en la hacienda de Queréndaro, Guanajuato, y quien fue mejor conocido como el Tigre de Santa Julia. Él era el terror de los caminos en la época de Porfirio Díaz, y acabó por pasar frente a los fusiles en 1910. Su cráneo, 143 años después de su natalicio, quedó encerrado en una cajita de cristal con una plaquita en la que se lee: El Tigere (sic) de Santa Julia.

“El maldito mole...”, dijo el Tigre, asaltante que vivía en el Pueblo de Santa Julia (colonia perdida entre el Metro Tacuba y Cuitláhuac), personaje descendiente de una familia de campesinos, obrero en los trabajos de la columna del Ángel de la Independencia y hasta militar antes de decicarse a ser bandido.

José de Jesús Negrete fue famoso por robar a aristócratas porfirianos y también reconocido por sus amoríos. Sus delitos: asesinato, robo y rebeldía en contra del régimen de gobierno vigente en la época. Su error: celos y consumir carne de puerco en mole, acompañado con curados de apio.

El plan para atrapar al Tigre fue enamorar a una de sus novias, provocarle celos y esperar a un error para encerrarlo en una vecindad de Tacubaya, entre 12 gendarmes del gobierno. José de Jesús Negrete Medina lo dijo “si no hubiera sido por el mole” se hubiera escapado en lugar de quedarse defecando en un nopal y quedar ahí, con los calzoncillos a la rodilla, a merced de la policía.

La frase de “lo agarraron como al Tigre de Santa Julia” se le achaca al periódico El Imparcial, que en mayo de 1906 publicó la historia del célebre bandido y describió la forma en que fue atrapado. Esos eran tiempos en que la Revolución Mexicana tocaba a la puerta de la historia y José de Jesús Negrete lo sabía: “¡Qué lástima que estuviera encerrado! Si hubiera estado libre, habría formado mi propio partido y muchos hombres me hubieran seguido y hubieran peleado con toda su alma sabiendo que yo era su cabecilla”, consignó José Ramón Garmabella, excoloaborador de Excélsior, en su libro El Criminólogo.

El Tigre suplicó que lo dejaran encerrado y se olvidara la pena de muerte. Pidió el indulto presidencial y Porfirio Díaz, quien aparece en una foto a lado de José de Jesús Negrete en la colocación de la primera piedra del Monumento a la Independencia, ordenó que se ejecutara la sentencia.

La última petición del Tigre de Santa Julia fue comer barbacoa, usar un traje negro y fumar un puro, para jalar aire a la hora de pararse frente al batallón de fusilamiento. No pidió venda para los ojos, porque “¡Me sobra valor para ver a la muerte de frente!”

Su cráneo salió del panteón de Dolores el 28 de marzo de 1931. Pasó a estar por años en una caja de zapatos y luego formó parte de la decoración de la oficina del criminalista Quiroz Cuarón. Ahora, en el mes que cumpliría 143 años, está encerrado en una cajita de cristal que se exhibe en el Centro Cultural Isidro Fabela, en el barrio de San Ángel. Las últimas palabras del Tigre fueron: adiós a todos...

 

José Jair Meza Lemus es el ganador del primer lugar del XXVIII Concurso Nacional de Cartel Invitemos a Leer

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Agosto 2016 Visto: 2658

culturaaSECRETARÍA DE CULTURA
Leer cambia todo es el título de la obra por la que José Jair Meza Lemus fue seleccionado ganador del primer lugar en el XXVIII Concurso Nacional de Cartel Invitemos a Leer
Fernando Arteaga Sánchez y Rodolfo Pizano Monroy ganan el segundo y tercer lugar respectivamente
Leer cambia todo es el título de la obra por la que José Jair Meza Lemus fue seleccionado ganador del primer lugar en el XXVIII Concurso Nacional de Cartel Invitemos a Leer, convocado por la Dirección General de Publicaciones, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) que se desarrollará este año.
El Concurso Nacional de Cartel Invitemos a Leer busca promover el uso del lenguaje visual en mensajes de fomento a la lectura y reconocer la creatividad en la realización de cartels.
El segundo lugar fue otorgado a Fernando Arteaga Sánchez por Nuevos amigos, y Rodolfo Pizano Monroy, con Los libros viven, obtuvo el tercer sitio del certamen.
Un total de 457 obras fueron enviadas para obtener este galardón que otorga estímulos económicos de 40 mil pesos, 30 mil pesos y 20 mil pesos, al primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. La ceremonia de premiación se realizará dentro del programa de actividades de la 36 FILIJ, que tendrá lugar del 11 al 21 de noviembre próximo en el Parque Bicentenario.
José Jair Meza Lemus estudió Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana, es cofundador del Studio 7 Vidas y actualmente trabaja como ilustrador de forma independiente. Su obra ganadora, “cumple con los aciertos y requerimientos de un buen cartel, economía de elementos, con un mensaje contundente y sencillo, retoma un tema clásico de la literatura infantil y aborda de forma humorística la relación de un personaje con su propia historia.”
Fernando Arteaga Sánchez obtuvo el segundo lugar porque “el mensaje es corto y preciso. Retoma elementos tradicionales de la ilustración y le da una lectura contemporánea. Este cartel, planea la relación entre dos personajes a partir del libro.”
Por su parte, Rodolfo de Jesús Pizano Monroy, presentó “un buen manejo de paleta de colores, retoma una serie de técnicas tradicionales de la ilustración. Y por el juego y la metáfora visual del cuerpo como contenedor de diversas experiencias derivadas de las lecturas.”Las menciones del concurso correspondieron a las obras de: Abraham Bonilla Núñez por Leer me mantiene en equilibrio; Ana Karen Nieto Montes con Sin título; Eric Silva Blay, Leer es descubrir; Estelí Meza Urbieta, Leer es florecer; Héctor Cabrera Sánchez, Leer da qué pensar; Hugo Calvillo Reyes, Cuando leo; Mariana Villanueva Segovia, Leer te da más de siete vidas.

 

Más artículos...

  • Ednica es un oasis literario para pequeños en situación de calle
  • Ernesto García Cabral
  • ¿Fue traidora la Malinche?
  • Manuel García: el arte permite una reflexión potente y refleja el pensamiento de los pueblos
  • Pagarán por probar cerveza

Página 174 de 300

  • Anterior
  • 169
  • 170
  • 171
  • 172
  • 173
  • 174
  • 175
  • 176
  • 177
  • 178
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura