telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Ednica es un oasis literario para pequeños en situación de calle

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Agosto 2016 Visto: 3270

Logo ednica 2eDos ejes guían su labor: disminuir el trabajo infantil en espacios públicos y la defensa de sus garantías
Queremos que además escriban, que nos cuenten sus historias, porque tienen derecho a la expresión, destacó una de las titulares
Cuentan con tres centros en la Ciudad de México
Foto
Dibujo incluido en el libro Sueños y palabras: relatos, cuentos y poesías de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, editado por la IAP Ednica en 2014
Foto
Sicólogos, pedagogos, trabajadoras sociales y antropólogas colaboran con la IAPFoto Cristina Rodríguez
Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
En una colonia muy lejana vivía una niña llamada Luisa. Ella y sus dos hermanos se cambiaron de casa, el lugar era un poco peligroso porque aventaban balazos, había operativos y los chavos de su edad ya no eran tranquilos porque cargaban armas y se drogaban. Entonces su mamá, para protegerla, la llevó a un lugar llamado Ednica.

Así comienza el cuento que Karla, de 13 años, escribió durante su participación en uno de los clubes de animación a la lectura, formación de lectores gozosos y círculos de periodismo infantil que lleva a cabo en la Ciudad de México la institución de asistencia privada (IAP) Ednica, fundada en 1989 para apoyar a niños y adolescentes en situación de calle.

El relato de la joven escritora se gestó en un oasis, pues eso son para los pequeños los tres centros comunitarios con los que cuenta la IAP (ubicados en las colonias Morelos y Ajusco Coyoacán, así como en el barrio de San Antonio, en Xochimilco), donde se brinda orientación a sus familias para buscar alternativas de vida digna.

Sobre todo, se trabaja para tratar de revertir la vulnerabilidad de los niños para quienes las calles son su principal ámbito de vida y de trabajo.

A lo largo de poco más de 27 años, Ednica ha desarrollado dos grandes programas: Uno de ellos para tratar de disminuir la participación laboral de los niños en el espacio público, y el otro para la defensa de sus derechos. En ambas iniciativas el eje central ha sido el fomento a la lectura, la cual no vemos como entretenimiento, sino como herramienta fundamental para nuestra labor, pues lo que más nos importa es que todos los chicos que atendemos vayan a la escuela, explica Bertha Bocanegra, directora de procesos educativos y ejercicio de derechos en esa IAP.

Libros, objetos familiares

Los miércoles por la mañana, al centro comunitario de Xochimilco acuden al grupo de maternal pequeñitos de dos a cuatro años. De inmediato van a los libreros, que tienen forma de colmenas, toman un libro y buscan un rinconcito donde sentarse a leer. Algunos se quedan dormidos, pero cuando despiertan, sin sobresaltos, continúan su lectura o caminan al área de juguetes, antes de que les sirvan la merienda que algunas madres voluntarias preparan. Los libros se han convertido en objetos familiares para ellos.

También hay grupos de niños en edad prescolar y algunos que cursan los primeros años de primaria. Ahí están Jonatán, que es un as en matemáticas, o Abraham, quien presume que a sus cinco años ya sabe leer y muy bien.

Cuando el visitante los observa, alegres, participando en todas las actividades que les proponen los educadores, es difícil imaginar que muchos de ellos no tienen casa o que viven situaciones de violencia intrafamiliar, inclusive de adicciones.

Una de las jóvenes que atienden al grupo de maternal llegó a Ednica cuando tenía 12 años. No sabía leer ni escribir, ni siquiera contaba con acta de nacimiento. Ocho años después, estudia el bachillerato y es una de las educadoras más comprometidas y queridas por los niños.

Con todo lo que implican las dificultades de nuestro sistema escolar, creemos que es indispensable que todo niño asista a la escuela, continúa Bertha.

“Cuando contactamos a los chicos en la calle para invitarlos a venir a Ednica, muchos ya están escolarizados, pero su aprendizaje es muy limitado y su rendimiento escolar terrible, porque está asociado a las circunstancias que viven cotidianamente en la calle; esa es la vulnerabilidad que tratamos de revertir.

“Por eso pensamos que la lectoescritura es una puerta fundamental para desarrollar en ellos las habilidades cognitivas que fortalecerán no sólo la parte escolar, sino todo su desarrollo intelectual. Si bien no contamos con herramientas para enfocarnos en hacer con ellos las tareas escolares que les ayuden con los contenidos oficiales de la escuela, si no atendemos lo básico, que es el asunto de la lectoescritura, no podrían avanzar.

A los centros comunitarios llegan muchos niños y jóvenes que no saben leer ni escribir, por eso en un inicio nos enfocamos en que aprendan a hacerlo, pues tiene que ver también con la recuperación de su voz, del pensamiento, de la experiencia lectora que, por supuesto, también debe brindarles la parte recreativa y gozosa. Queremos que los niños y jóvenes, además de leer, escriban, que nos cuenten sus historias, porque tienen también el derecho a la expresión.

Es así como Ednica lleva a cabo diversos proyectos de fomento a la lectura. Uno de ellos fue la publicación del libro Sueños y palabras (donde viene el relato de Karla, mencionado anteriormente), el cual recibió el apoyo de las fundaciones C&A y D’Entreprise, que hicieron posible el programa Yo trabajo por mi derecho a la educación.

Otra iniciativa fue la instalación de las colmenas-libreros, por la organización civil El Ingenio, con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Una gran idea, considera Bocanegra porque ahí los niños se sienten resguardados por el espacio de lectura: no sólo están a gusto, sino que se sienten parte de una comunidad lectora. Por eso también buscamos que las actividades promuevan la participación de todos.

Sicólogos, pedagogos, trabajadoras sociales y antropólogas colaboran con la IAP que en un principio contaba con un albergue para los niños, pero ahora ha transformado sus espacios en centros de día, “porque nos interesa que aprendan a ser autosuficientes. Les presentamos nuestro modelo de intervención como si fuera el juego de mesa La oca; es decir, les explicamos que en la vida, no sólo en la de ellos, sino para cualquier persona, hay avances y retrocesos.

“Les decimos que hay logros y quebrantos, o estancamientos que permiten luego un impulso importante. Por ejemplo, en este momento tenemos un programa de renta tutelada, el cual se implementó en la institución después de buscar con ellos mismos entre varias opciones.

“La renta tutelada es darles a las familias dinero para que busquen un lugar donde vivir, pero para que se les otorgue ese recurso deben pasar por un proceso, por una serie de cambios. Uno de los problemas más fuertes que afrontan quienes viven en situación de calle es el consumo de drogas; además, muchos son padres o madres adolescentes. Entonces los orientamos para que lleguen a una etapa de rehabilitación, también para que busquen otras alternativas de empleo. Ahorita están en este programa 20 familias, todas ellas con niños.

Buscamos que disminuyan su estancia en los centros, pues no estamos de acuerdo con el asistencialismo, que a veces tiene intenciones perversas, como perpetuar la pobreza, concluye Bertha.

Yuliana Gabino, de 10 años, cuenta así su historia: Héctor fue al crucero de Xaltocán, al lado del deportivo, y les dijo a mis tías Emilia y Leonarda por qué estaba ahí sentada. Yo esperaba que mis tías terminaran de vender sus obleas y nos fuéramos a la casa. Con ayuda de Héctor me llevaron a Ednica. Ahora me siento feliz; ya aprendí a leer, escribir, dibujar. En Ednica hago muchas cosas divertidas, como alebrijes y teatro.

La IAP recibe donaciones de ropa y juguetes en buen estado en los bazares que organiza para recaudar fondos; estos materiales no se les dan a los pequeños que atienden, son sólo para venta. También recibe libros para las bibliotecas-colmenas, siempre y cuando se traten de títulos que no tengan que ver con personajes infantiles comerciales. Por ejemplo, las colecciones para primeros lectores de editoriales como el Fondo de Cultura Económica y Alfaguara son bien conocidas entre los pequeños asistentes a los centros Ednica.

Informes acerca de otras formas de colaborar con la institución a los teléfonos 5338-3278 y 5618-4900 o en sus oficinas centrales, ubicadas en el Centro Comunitario Ajusco, Totonacas, manzana 23, lote 15, colonia Ajusco, Coyoacán.

 

Ernesto García Cabral

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Agosto 2016 Visto: 3152

caricatursAndrea Tamayo. Algarabía

Líneas sofisticadas y virtuosas dibujaron toda una época en portadas de revistas y carteles de películas.

Durante más de sesenta años miles de mexicanos convivieron con las caricaturas de Ernesto García Cabral sin saber que era el artista detrás del refinado trabajo.
Sus hijos cuentan que no fue hasta que el escritor Juan José Arreola les dejó la tarea de recopilar sus obras que notaron el gran trabajo que hizo su padre y la presencia que tenía en el imaginario colectivo de la sociedad mexicana.
Ernesto García Cabral publicó en gran cantidad de revistas mexicanas después de que regresó de vivir en Europa. Con humor y realismo, retrató a México de mediados del siglo xx a partir de una crónica visual conformada de escenas de fiestas, oficios, ocio y vida bohemia, crítica política y social
En sus ilustraciones apareció toda la población mexicana: la adelita, el macho mexicano, el dandy, la mujer fatal, la solterona, el tarzán, el valentón y miles de arquetipos más de nuestra sociedad.
Incluso después de su muerte, el trabajo de García Cabral fue reconocido más desde la perspectiva de caricatura periodística que desde una mirada artística, sin embargo, hoy en día se le busca reconocer por su estilo propio, influenciado por el art nouveau y art déco, traídos de sus tiempos en Europa y la Biblioteca de San Carlos.
Ernesto García Cabral nació en Huatusco, Veracruz, a mediados de diciembre de 1890, el 18 para ser precisos. En sus etapa adolescente recibió una ayuda para estudiar en la Academia de San Carlos. Su crítica al gobierno le otorgó otra beca para estudiar en París en 1912 ya que, cuentan, después de criticar al gobierno maderista, el presidente le ofreció salir del país.
Opositor seducido por el arte
El presidente Madero, en un intento por silenciar el trabajo del dibujante, le otorgó una beca para estudiar en París. Cuando él tenía aproximadamente veinte años Ernesto llegó a París, en plena locura de las vanguardias artísticas. Entre cafés bohemios y tertulias de tango, conoció a Diego Rivera, Amado Nervo, al Doctor Atl, compatriotas que buscaban inspiración en tierras europeas.
Dueño del mayor catálogo de fisonomías mexicanas, el escritor Juan José Arreola, amigo y promotor de García Cabral, en alguna ocasión lo definió como «el hombre que más ha dibujado a México».

Al poco tiempo el joven veracruzano se adaptó a la vida parisina de inicios del siglo xx; era común verlo en bares y con mujeres distintas cada día, tanto que Diego Rivera comentó que si Ernesto hubiera tenido menos éxitos femeninos, probablemente hubiera trabajado más en los problemas técnicos de la pintura.
Aún así, la influencia europea, entre otros de Henri Toulouse-Lautrec, del art nouveau y del art déco en París, es evidente en sus trabajos.
Escenario nocturno en ciudad (1922). Cortesía de Taller Ernesto García Cabral.
Las primeras colaboraciones aquél reluciente artista fueron para algunas revistas francesas de humor, como Le Rire. Seguidor de los ballets rusos de Diáguilev, su estilo pronto lo consolidó como un artista sobresaliente, fuera de serie.
Caricatura costumbrista
Tras varios años de una precaria situación económica debido a la crisis mundial de la Gran Guerra, Ernesto recibió de nuevo apoyo del gobierno de México, en esta ocasión de Venustiano Carranza, después de que el ministro de Gobierno Isidro Fabela lo redescubriera en París.
Asi comenzaron varios años en los que Ernesto viajó por hasta Buenos Aires donde colaboró con la Revista Popular, Mundial y Proteo, Finalmente regresó a México en 1918, donde realizó sus más importantes trabajos en periódicos y publicaciones nacionales como Revista de Revistas, Novedades, Gladiador, Fantoche, Jueves de Excélsior, Hoy, entre otras.
Portada Revista de Revistas (1923). Cortesía de Taller Ernesto García Cabral.
Fue nombrado dos veces «Hijo Predilecto» de su natal Huatusco, y una vez «Ciudadano Preclaro» de Xalapa; entre otros reconocimientos recibió el Premio Mergethaler de la Prensa Interamericana
Colaboró en las campañas publicitarias y en carteles para películas mexicanas donde aparecían Germán Valdez «Tin Tan», Mario Moreno «Cantinflas», Jorge Negrete, Pedro Vargas, Resortes y María Conesa, entre muchos más. Para Diego Rivera su trazo era tan admirable que lo consideraba como «el mejor dibujante de México».
Poster El Revoltoso (1951). Cortesía de Taller Ernesto García Cabral.
Su trabajo artístico conforma una crónica minuciosa, de una extraordinaria calidad plástica, de lo que fue la sociedad mexicana durante su época: retrata a los mexicanos por clichés, arquetipos, por sectores sociales, escenas callejeras o actividades cotidianas.
La obra de Cabral recibió en 2012 el nombramiento de «Memoria del Mundo» por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco).
Ernesto falleció el 8 de agosto de 1968 en la Ciudad de México. Para difundir la vida y obra de este gran artista veracruzano, caricaturista, su esposa e hijos crearon en su honor el Taller Ernesto García Cabral.
Para recordar al caricaturista, el Museo del Estanquillo presenta, desde el 2 de junio y hasta el 31 de octubre, la exposición «El universo estético de Ernesto García Cabral», que permite conocer las crónicas visuales de este virtuoso artista.

 

¿Fue traidora la Malinche?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Agosto 2016 Visto: 3437

malincheREVISTA ARQUEOLOGÍA MEXICANA
Frecuentemente escuchamos el término “malinchista”, atribuido a aquel que tiende a valorar más lo extranjero que lo nacional. Proviene, desde luego, del nombre de Malinche, aquella mujer que junto con otras más les fueron entregadas a Cortés en su paso por tierras de Tabasco. Este sinónimo de “traidora” o “traidor” es parte del lenguaje común al considerarse que la Malinche traicionó a los suyos y apoyó a los españoles en la conquista de México.

Pero ¿quién era la Malinche? Los datos acerca de ella nos los proporciona Bernal Díaz del Castillo, quien señala que doña Marina –nombre que le dieron los españoles cuando la bautizaron– era “gran señora y cacica de pueblos y vasallos”, hija de los caciques de Painala, cerca de Coatzacoalcos. Muerto su padre, su madre se casó nuevamente y tuvo un hijo a quien querían entregar el cacicazgo, por lo que dieron a Malinche a unos indios de Xicalango, quienes a su vez la entregaron a indígenas de Tabasco y éstos a Cortés a su paso por el lugar (Díaz del Castillo, 1943). Lo que debe quedar claro para nuestro propósito es que no era de origen mexica, es decir, que no estaba traicionando a su pueblo, sino por el contrario, ella pertenecía a otro grupo que estaba bajo la amenaza que representaba Tenochtitlan y su acción expansionista para sojuzgar pueblos a los que se les imponía tributo. Las circunstancias la colocaron en la situación de ayudar a su pueblo ante la amenaza que representaba el mexica al igual que lo hicieron los pueblos totonacos de la costa y la sierra, cuando informan a Cortés que estaban sujetos al señor Moctezuma y el capitán español promete ayudarlos en su contra, lo que decide a Cortés a emprender la conquista de Tenochtitlan al percatarse que estaba entre indígenas que lo apoyaban, como más tarde harían muchos otros pueblos que se le unen en contra del mexica.

Que el papel de la Malinche fue importante durante la guerra de conquista y aún después es innegable. Ella hablaba varias lenguas indígenas, entre ellas el náhuatl y el maya. Esto fue de enorme ayuda para Cortés, pues la manera en que se entendía con los mexicas —que hablaban el náhuatl— era de la siguiente manera: Moctezuma se dirigía a Cortés en náhuatl; la Malinche lo traducía al maya a Jerónimo de Aguilar, aquel náufrago que había llegado a las costas de la península de Yucatán junto con Gonzalo Guerrero, y Jerónimo lo traducía al castellano a Cortés. Con esta triangulación de lenguas se entendían aunque en alguna ocasión trajo la incomprensión de uno u otro lado.

En palabras de Bernal Díaz: “...fue tan excelente mujer y buena lengua [...] la traía siempre Cortés consigo y la doña Marina tenía mucho ser y mandaba absolutamente entre los indios en toda Nueva España”. Más adelante agrega: “He querido declarar esto porque sin doña Marina no podíamos entender la lengua de la Nueva España” (Díaz del Castillo, 1943, pp. 97-98).

Otro aspecto importante es que tuvo un hijo con Cortés, Martín, llamado “el bastardo”. Nació en 1523 y fue llevado a España para más tarde regresar a la Nueva España junto con el otro Martín, también hijo de Cortés y segundo Marqués del Valle de Oaxaca. Este último estuvo involucrado en la conjura de 1565 de la que salió bien librado, no así otros conspiradores como los hermanos ávila, quienes fueron decapitados en la capital de México.

En resumen, la Malinche o doña Marina ayudó a los españoles en la acción conquistadora de la misma manera que lo hicieron otros pueblos que padecían el yugo impuesto por Tenochtitlan. Por lo tanto, el sistema tributario fue uno de los motivos que llevaron a esos grupos a tratar de liberarse del mismo y vieron en los españoles una manera de lograrlo. No pasó mucho tiempo para que se dieran cuenta que, salvo ciertos privilegios otorgados a los dirigentes indígenas y a los pueblos que habían ayudado en la conquista, la mayoría de la población autóctona pasó a ser sujeto de explotación bajo nuevos principios económicos, políticos, sociales y religiosos.

Eduardo Matos Moctezuma

Para leer más...

Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 tomos, Nuevo Mundo, México, 1943.

Tomado de Eduardo Matos Moctezuma, “¿Fue traidora la Malinche?”, Arqueología Mexicana núm. 115, pp. 88 – 89.

 

Manuel García: el arte permite una reflexión potente y refleja el pensamiento de los pueblos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Agosto 2016 Visto: 2647

manuelPor Paula Carrizosa. La Jornada de Oriente

Manuel García, conocido en la música como “el comandante del folk chileno”, visitará Puebla el próximo 25 de agosto como parte del Tour 10 años que lo llevará a recorrer 11 ciudades de Es-tados Unidos y México, entre el 2 y el 26 de agosto
En el fondo, el arte nos ayuda a tener puntos de reflexión más potentes; la música, además, es una energía que te arranca más allá de lo político porque tiene la capacidad de reflejar lo que el pueblo piensa.

En lo anterior reparó el cantautor chileno Manuel García (Arica, 1 de marzo de 1970), al hablar sobre cómo el arte, en el caso de Latinoamérica, también genera un acercamiento entre sus pueblos y sus culturas.

Manuel García, conocido en la música como “el comandante del folk chileno”, visitará Puebla el próximo 25 de agosto como parte del Tour 10 años que lo llevará a recorrer 11 ciudades de Estados Unidos y México, entre el 2 y el 26 de agosto.

La gira, que se realiza en celebración de sus 10 años de carrera como solista, servirá para presentar temas del nuevo disco que lanzará en noviembre próximo, el cual grabó en el estudio Red Rock, cerca de Bethlehem, Pennsylvania.

En la gira, además, se presentará a dúo con el guitarrista y co productor del nuevo álbum, Craig Thatcher. También, tocará con una banda de músicos estadunidenses en un experimento de colaboración artística.

Por ahora, Manuel García promociona el sencillo Venga la vida, una canción que compuso a los 19 años. Pese a que fue escrita en 1989, dijo el cantautor, no la había olvidado sino que la recordaban frecuentemente al tocar su guitarra.

“La perdía de vista y de pronto la recordaba. De pronto, al tocar una guitarra con cierto brillo metálico la canción se escuchaba muy bien. Me di cuenta, a nivel filosófico, que había cambiado mi corazón. Eran los recuerdos estudiantiles y ahora era la madurez”, mencionó el chileno.

Señaló que al tocar Venga la vida se “sintió otro”, “una persona más madura que en la juventud”. Por ello, acto, la canción fue revitalizada e incluida en su más reciente álbum y ya cuenta con un video que tiene como escenario el Humedal de Mantagua, hábitat natural de flora y fauna ubicada en Chile que actualmente está en peligro de extinción amenazado por la industria inmobiliaria.

El tono de Venga la vida, advirtió Manuel García durante una entrevista telefónica, permea en este nuevo material pues refiere a “historias del pueblo, a lugares provincianos, al campo”.

Con ese espíritu visitará Estados Unidos, un país que pese a la amenaza del candidato republicano Donald Trump de cerrar las fronteras, no podrá cerrarse a la cultura latinoamericana por dos sensibles razones: “porque Latinoamérica ya es parte de los pilares de Estados Unidos y porque el interés en el siglo XXI se depositará en esta región americana”, como opinó García. Por ello, el músico consideró que los pueblos latinoamericanos necesitan mostrarse y escucharse, y que pese a los intentos por frenarlos, no se podrá puede pues son “como el agua”.

Esa cultura latinoamericana, particularmente la suya, la chilena, se escuchará en su más reciente disco que echa mano de sonidos y raíces ancestrales, así como de pensamientos filosóficos de la cultura indígena.

“Creo que lo colaborativo y los procesos de los pueblos de cohesión social son nuevas formas de contar las cosas. Ellas nos permitirán volver los ojos y hacer nuevas formas de trabajo que forman parte del ADN cultural que compartimos, que es un lazo de energía intercultural entre los pueblos”, mencionó el autor de temas como El viejo comunista y Hablar de ti.

Precisamente, completó, en el nuevo disco su sonido de folk chileno se mezcla con tonos de folk estadunidense. Asimismo, cuatro canciones tienen rasgos mexicanos: El romance, La amante –que escribió entre las ciudades de México y Puebla–, El rancho y Maniquí, ésta última con sonidos de bolero.

Destaca que el próximo 5 de agosto, a través de internet, se podrá descargar el disco Grandes éxitos, que tendrá una edición limitada en formato físico que se venderá en los conciertos. En Puebla, Manuel García se presentará el 25 de agosto en Sala Forum, espacio ubicado en San Andrés Cholula. La información de la gira está en el sitio: www.facebook.com/manugarpez.

 

Pagarán por probar cerveza

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Agosto 2016 Visto: 2707

cervezaEs un trabajo ideal para un historiador que sea amante de la bebida. No es una broma
AFP. Excélsior
El trabajo implica viajar por todo el territorio de EU. Foto: Especial
WASHINGTON.

El Museo Nacional de Historia de Estados Unidos puede tener el empleo de sus sueños: viajar por su país bebiendo todo tipo de cervezas con todo pagado.

El salario por este trabajo es de 64 mil 650 dólares al año. El museo, con sede en Washington y parte del prestigioso Instituto Smithsoniano, quiere contratar por tres años a especialistas en cerveza para que prueben todo tipo de estas bebidas a lo largo de EU.

“La producción de cerveza ha sido parte importante desde antes de la fundación de la nación y hoy sigue formando parte de la industria y la vida de la comunidad”, dijo Susan Evans, titular del programa de historia de la alimentación del Smithsoniano.

El afortunado historiador podría escribir artículos, reunir material de archivo y conducir investigaciones dentro del ámbito de la historia de la alimentación y la bebida para utilizarlas en exhibiciones.

Saturada por la cantidad de solicitantes, la página de empleos del museo se colapsó apenas salio la oferta laboral. “Cientos de miles de personas han visto la oferta”, dijo Evans.

El empleo “ha hecho mucho ruido, la gente está muy entusiasmada”, agregó.

El museo está considerando a los candidatos con mejor grado académico y que tengan certificados, preferentemente con especialidad en la industria cervecera, indicó.

Financiado por la Asociación Cervecera, el que obtenga el puesto deberá documentar la historia de la cerveza en Estados Unidos.

 

Renato Leduc y el chiste de escribir

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Agosto 2016 Visto: 2782

leducEste martes se cumplen 30 años de que falleció el escritor y periodista mexicano, cuya poesía siempre era un juego de versificación antisolemne y muchas veces procaz
RAFAEL MIRANDA BELLO/ESPECIAL. Excélsior
Foto: Leduc, durante una manifestación del magisterio, el 9 de agosto de 1960.
CIUDAD DE MÉXICO.

Enemigo tenaz de la cursilería y el lenguaje encorsetado, Renato Leduc, el hombre de pluma y de porvenir color permanganato a quien no le complacía que lo tildaran de bohemio, murió hace tres décadas en Tepepan, Xochimilco, el 2 de agosto de 1986. “Yo toda mi vida he trabajado, escribo para seis periódicos, ¡carajo!, ¿bohemio? ¡Una chingada!”, dijo a la escritora Oralba Castillo, el gran conversador de verbo perdurable que mantuvo singulares tratos –de feliz y caldeada procacidad– con las palabras. Algunos de sus poemas, más allá de ser “simples pendejadas de juventud”, como él mismo llegó a definirlos, dieron al traste con la parafernalia artepurista de su época, y también, así lo señala el escritor Enrique Serna en el artículo Renato Leduc: el pase del desdén, es significativo el hecho de que a pesar de “su inconsistencia tonal (...) muchas veces la irrupción del ruido en mitad de la sinfonía y el zigzagueo burlón entre el prosaísmo y la metáfora suntuosa confieren a su poesía una vigencia contracultural que seguramente deslumbrará a muchos lectores jóvenes”.

CORRERÍAS LÍRICAS

Hijo de Amalia López y del escritor modernista Alberto Leduc, nació en Tlalpan, DF, el 15 de noviembre de 1897. En la adolescencia perdió a su padre y, en su calidad de primogénito, tuvo que contribuir al sostenimiento de su familia con un jornal de empleado de la MEXLIGHT. El torbellino de la Revolución lo lanzó a las filas de los insurrectos —ahí conoció a John Reed, autor del reportaje Los diez días que estremecieron al mundo—, y aprendió el verbo de la tropa durante el tiempo que anduvo como telegrafista de la División del Norte, “cuya rienda sujetaba con firmeza Pancho Villa”, y lo condimentó con la lectura de los clásicos y la intensa herencia que bebió de López Velarde y Luis Carlos López, pero sobre todo de Rubén Darío. Al apagarse el conflicto armado regresó a la capital e hizo estudios inconclusos de derecho en la Facultad de Jurisprudencia. Más tarde, al amparo de la experiencia fermentada, redondearía algunos versos acerca de uno de los figurones de dicha profesión: “El señor magistrado expedita expedientes/con criterio cretino pero afilados dientes.../ Se delibera en pleno –senténciase en privado/para halagar al rico y fregar al fregado (...) ¿Dónde está la Justicia...? Debajo de una mesa/contempla al magistrado que eructa y que bosteza”.

Con la tragedia poética Prometeo sifilítico —que hasta su publicación oficial en 1934 había circulado mecanografiada en copias clandestinas— intentó ahogar los bostezos que provocaba el Prometeo encadenado de Vasconcelos, pero cuando un compañero de estudios estimó —luego de leer ese drama en el que Prometeo roba los trucos eróticos a los dioses y en castigo le amputan el pene— que Leduc estaba listo para ser un escritor deveras, el autor de El aula, etc. (1924) no se mordió la lengua al afirmar: “escribir en serio es fácil, el chiste es hacerlo en pitorreo (...) Mira, yo admiro más a un ciclista acróbata que a uno que sea campeón de carretera”. Publicó Unos cuantos sonetos que su autor tiene el gusto de dedicar a las amigas y amigos que adentro se verá (1932), y Algunos poemas deliberadamente románticos y un prólogo en cierto modo innecesario (1933); además del texto narrativo Los banquetes (1932), al que puso el subtítulo de Quasinovela, y la novela más en regla El corsario beige (1940).

Trabajó como burócrata de menos de medio pelo en la embajada mexicana en París y se casó con la pintora surrealista Leonora Carrington, para ayudarla a quedar fuera del alcance de las zarpas nazis que esculcaban Europa en busca de enemigos. Al volver a México se sumergió en el absorbente ambiente del periodismo de la época, y se fue alejando de la escritura de poesía y ficción, aunque alguna vez contó que hubiera preferido ser novelista, y en otra, se lamentó de no haber sido torero; pero todavía publicó un par de plaquettes con algunos poemas que provenían de textos periodísticos: XV fabulillas de animales, niños y espantos (1957) y Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario, para solaz y esparcimiento de las clases económicamente débiles (1963), con los que se jubiló, sin vuelta de hoja, de sus correrías líricas.

VOCACIÓN LÚDICA

“En Leduc la devoción por la musicalidad del idioma se enlaza con la (genuina) indiferencia por el prestigio, y el desdén hacia el tótem cultural de su infancia y adolescencia, el Poeta, con las mayúsculas de obligación”, escribe Carlos Monsiváis en el prólogo al que tituló No sé qué carajos hago en el Olimpo, que presenta la Obra literaria del compositor del popular soneto Tiempo –al que él mismo consideraba un “banal ejercicio de retórica”–, compilada por la investigadora Edith Negrín, y en el que Monsiváis también señala: “Según Leduc, el crimen sin remisión es profesionalizarse, hacer literatura con horario. Esto encarcela los dones naturales, burocratiza el impulso adquirido, le imprime características fatales a la vocación lúdica”.

Pero basta con citar la parte final de la Moraleja de todo esto o séase la manera como, a juicio del autor, ha de estarse el hombre de buen vivir y savoir faire..., que forma parte de Breve glosa al Libro de buen amor (1939), para entrar al juego de versificación antisolemne y lenguaraz de Leduc: “Como el joven altivo pero bajo/cuya bifronte idiosincrasia estriba/en darle por detrás a los de abajo/y ofrecer el trasero a los de arriba./ O como el jubiloso campanero/que con igual fervor mueve el badajo/en la boda, el bautizo y el postrero/instante en que nos vamos al carajo./ Un ojo al gato y otro al garabato/armado el brinco y las pisadas lentas/cuando nos llegue el doloroso rato/de hacer las cuentas.../ Pues el que canta sin firmar contrato/ay de él.../y, ay del que tiene que vender barato/la tibia leche y la dorada miel...” Así los versos, también da gusto recordar el colofón del discurso que improvisó en el homenaje que recibió a sus ochenta años: “Y les agradezco su presencia porque de seguro me aprecian, si no para qué chingados vienen, como decía mi coronel Zararay. Y ya saben, una vez muerto, soy cabrón si me meneo”. Una vehemente invitación para leerlo.

estampasinfrecuentes.blogspot.com

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

San Bartolomé del Monte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Julio 2016 Visto: 3199

DSC08294TEXTO: MÉXICO DESCONOCIDO
Desde cualquier rumbo que nos conduzca al rancho San Bartolomé del Monte, los magueyes dominan el panorama, como filas de un ejército que resguarda uno de los últimos bastiones de la bebida sagrada de nuestros antepasados prehispánicos: el pulque.
Desde cualquier rumbo que nos conduzca al rancho San Bartolomé del Monte, los magueyes dominan el panorama, como filas de un ejército que resguarda uno de los últimos bastiones de la bebida sagrada de nuestros antepasados prehispánicos: el pulque.
Durante siglos ha sido una de las más grandes y poderosas haciendas de la región; desde 1660 ya era conocida como propiedad del señor Melchor Urbano. En las centurias subsecuentes habría de crecer hasta alcanzar una extensión de 12 500 ha, cifra extraordinaria se la comparamos con las 60 que comprende el rancho actual, aunque incluso esta superficie es bastante respetable.
Entre los múltiples dueños que ha tenido la hacienda sobresalen personalidades como el coronel Montaño, quien durante la Guerra de Independencia se sumó a las filas insurgentes hasta caer abatido, en 1811, en el paraje Tortolitas, cercano a Calpulalpan.
Otro personaje de gran carisma fue don Manuel Fernández del Castillo y Mier, quien la poseyó durante el porfiriato. A éste se debe la remodelación arquitectónica del casco, que bien pudo apreciarse hasta nuestros días. Para dicho trabajo contrató los servicios del arquitecto Antonio Rivas Mercado, y éste incorporó los elementos neoclásicos y afrancesados que dan realce a la construcción: los remates sobre los vanos de cada balcón y los mascarones de la fuente con la imagen de Poseidón, dios de los mares. Entre los detalles que merecen ser resultados por su originalidad están los jarrones con forma de piña de agave sobre una parte de la fachada. Mandó fabricar a Europa la reja de hierro forjado del frente, tomando como modelo la del Castillo de Miramar, en Austria, donde vivió Maximiliano de Habsburgo. Tan pesadas son las puertas que necesitan riel y rueda para ser desplazadas. También diseñó los jardines de la explanada con sus pórticos, entonces coronados por leones de yeso, los cuales tuvieron que sustituirse por esculturas de cantera, pues durante la época de la Revolución no faltó quien deseara practicar con ellos el tiro al blanco. Uno de los pórticos tiene, junto al sencillo león que suplió al de yeso, la imagen del símbolo patrio; en el otro las efigies de Zapata y Juárez flanquean la escultura.
Tal vez la época de mayor esplendor de la hacienda fue cuando perteneció a don Manuel Fernández del Castillo. Entonces se inauguró el ferrocarril México-Veracruz y sus ramales, los que por razones geográficas tenían que pasar por los Llanos de Apan, después de bordear el norte la Sierra de Calpulalpan. La capacidad del transporte y la velocidad de los convoyes, que superaban en mucho a las caravanas de carretas tiradas por mulas, incentivó la economía de las haciendas. La producción no sólo de pulque, sino de cereales propios de clima frío, se incrementó de manera sustancial; de igual forma, la explotación de los bosques. Muchos hacendados construyeron vías estrechas desde sus aserraderos y trojes hasta las grandes líneas del ferrocarril.
Este propietario también fue un gran aficionado a la fiesta brava y con los recursos que le aportó la hacienda construyó, en 1905, la Plaza de Toros de Calpulalpan, y dos años después el Toreo de la Condesa, en la ciudad de México. Se dedicó a la cría de animales de lidia en terrenos del rancho.
El traslado de los toros bravos era toda una aventura, pues eran conducidos por las llanuras con la guía de caporales y cabestros. A la gente de los pueblos se les informaba que venía ganado bravo para que se mantuviera dentro de sus casas. La travesía se realizaba por las noches, lo mismo que la entrada a la capital.
El desmedido derroche de recursos provocó a la larga problemas financieros a don Manuel, quien tuvo que vender la hacienda, a principios de siglo, a don Ignacio Torres Adalid. Las 12 500 ha de San Bartolomé del Monte tenían, en aquella época, un valor catastral de 280 mil pesos.
Torres Adalid era entonces uno de los capitalistas más poderosos del país, dueño también de la hacienda San Antonio Ometusco, al norte de Calpulalpan. Con la adquisición de San Bartolomé del Monte, prácticamente se convirtió en la figura fundamental de la región. Modernizó la maquinaria de producción y construyó el ferrocarril Decauville impulsado por una locomotora de vapor.
Tal bonanza se vio interrumpida en 1910, cuando los revolucionarios iniciaron la ocupación de las haciendas, el cobro de impuestos de guerra y la ejecución de los hacendados vinculados al régimen de Porfirio Díaz. Torres Adalid se refugió en Cuba, donde permaneció hasta su muerte en 1915.
La Revolución inició el desmoronamiento del sistema de haciendas, si bien esa transformación no fue tan abrupta en Tlaxcala como en Morelos. Muchos pueblos reclamaron entonces las tierras usurpadas desde los siglosxviyxvii; los cascos fueron abandonados o destruidos y un alto porcentaje de propiedades cambió de dueño.
El casco de San Bartolomé del Monte permaneció semiabandonado durante largo tiempo. Don Ricardo del Razo compró la propiedad a doña Eva Sámano de López Mateos en 1964 y desde entonces la ha venido restaurando. No se observa una remodelación impecable, tal como ha sucedido con otras haciendas convertidas en hoteles o casas de campo, pero sí orden y limpieza. Los cambios al inmueble han sido mínimos y en ningún caso se han modificado partes sustanciales. Incluso ciertos detalles, como jarrones rotos en las fachadas o vegetación en los resquicios de la torre de la iglesia, le otorgan un atractivo especial, pues dan fe del paso del tiempo y de la presencia humana.
Tal vez el mérito mayor del actual propietario sea mantener el rancho San Bartolomé del Monte como productor de pulque, continuando así una tradición de siglos.
EL MAGUEY Y LA FABRICACIÓN DEL PULQUE
En San Bartolomé del Monte se practica el proceso ancestral de extracción del pulque. Todos los días, mañana y tarde, los tlalchiqueros recorren las magueyeras con su burrito y sus castañas para extraer el aguamiel que después entregan en el tinacal. Hasta los burritos ya conocen la ruta y se detienen allí donde el tlalchiquero raspa el mezontete y lo succiona mediante una técnica al vacío similar a la empleada para sacar gasolina de un tanque. El aguamiel fluye hacia el acocote y después el tlalchiquero la vierte en las castañas y la tapa con una hoja de maguey doblada.
En esta hacienda también existe un enorme vivero de magueyes situado al oriente del casco y junto al descomunal aljibe, ahora en desuso. Allí se siembran los “mecuates”, hijuelos que produce la raíz del maguey, y se dejan madurar hasta alcanzar un tamaño adecuado (más o menos una vara de alto). Entonces se trasplantan al sitio donde habrán de vivir hasta los 7 u 8 años, cuando se castran, antes de que nazcan el quiote.
El esfuerzo por mantener viva esta tradición y por rescatar el maguey, el “árbol de las maravillas”, se complementa con la incipiente industria de la destilación del pulque, promovida por varias empresas de Tlaxcala, así como su envasado en aluminio.
Se ha logrado un producto de gran calidad que se puede conservar durante años sin que presente el mínimo grado de descomposición.
SI USTED VA AL RANCHO SAN BARTOLOMÉ DEL MONTE
Nos encontramos en el extremo poniente de Tlaxcala, en el tramo de la carretera núm. 136 que va de Apizaco a Texcoco, 3 km al sur de Calpulalpan.
Hacia el norte y el oriente se extiende el frío y seco territorio de los Llanos de Apan, compartido por Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México. Al poniente y suroeste se localiza la Sierra de Calpulalpan, ramificación de la Sierra Nevada; su altura promedio es de 300 msnm y sus cimas mayores (Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Telapón y Tláloc) no son visibles desde aquí debido a un cerro que se nos interpone en dirección sur.

 

Bordadoras de Huamantla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Julio 2016 Visto: 3307

BORDADORAS VESTIDO VIRGEN DE LA CARIDAD HUAMANTLAEdith López Sánchez. CORACYT
50 bordadoras de la comunidad de Huamantla motivadas por la devoción, por la fe a la Virgen de la Caridad se reúnen cada año para confeccionar la vestimenta que lucirá. Laura Hernández Torres, continúa al lado de su hermana Elvira la tradición legada por Doña Carito Hernández
Siempre había sido bordado en oro así tal cual el color oro, en este año se está haciendo bordado a color, todo es dedicado a la Virgen, en honor a ella, pero si queremos hacer un poquito de reconocimiento a mi tía, ella fue un diseño que siempre había querido poner, que fuera con flores de colores
Una elaboración colectiva en que las ideas y puntadas, confluyen en armonía, un reconocimiento a quien por 52 años bordara el vestido de la Virgen
En el cuellito lleva las estrellas que lleva en la aureola, van representando las estrellas que lleva en la aureola y van contando a partir de esas estrellas va cayendo una lluvia de estrellas que cuentan 52 estrellas de los 52 años que ella estuvo bordando, ya abajo va la guía de flores igual y lleva el logotipo del año de la misericordia 4:23 Ligar 4:46 De abajo va a ser igual una cenefita de flores con el listón donde lleva los años en que mi tía inició bordando, en el año en que murió y sus iniciales ese va a ser el diseño este año Las telas importadas durante 3 meses son el lienzo donde se plasma la habilidad de las manos que las bordan
Tiene que ser una tela fina para que, como son tantas puntadas se corta el canutillo al tamañito que necesite uno la puntada, entonces por eso tiene que ser una tela fina para que no se vaya rasgando, con tanta puntada se iría rasgando, son telas españolas, francesas, alemanas, sí son telas finas que sí se consiguen en México pero son las telas que utilizamos
Las bordadoras vestirán a la Virgen el 12 de agosto en una ceremonia que ya es tradición
Es una ceremonia muy especial y muy bonita, el padre baja a la Virgen, bendice todo lo que va a estrenar que es el manto, el vestido, la ropita interior, la cabellera, el perfume, aretes, si son varias cosas las que estrena a veces le llegan a regalar algún anillito, alguna esclavita o el collarcito, entonces todo eso lo bendice el padre se hace una oración y ya el padre se retira para dejar el cambio de la Virgen y durante el cambio de la Virgen el grupo de Salterios de los Hermanos Lira está tocando
La alegría de festejar a la Patrona de Huamantla, en este día cierra con una misa para subirla nuevamente a su altar donde es admirada, venerada, recibe a los visitantes y del cual desciende nuevamente el 14 de agosto para recorrer las calles de la ciudad adornadas, decoradas con los tapetes de aserrín y flores, los festones, luces en una muestra de devoción inquebrantable.

 

Actividades en el Museo Miguel N. Lira

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Julio 2016 Visto: 3074

Actividades N. LiraEdith López Sánchez. CORACYT
Visitas guiadas, funciones de títeres y cajas misteriosas ofrece el Museo Miguel N. Lira en este verano
El Museo Miguel N. Lira ha preparado una serie de actividades para ofrecer un espacio lúdico y de esparcimiento para las familias tlaxcaltecas y visitantes en general, comenta Soledad Martínez Mancilla, encargada del espacio museístico
Queremos invitar a todos los tlaxcaltecas y por supuesto en esta época vacacional a quienes nos visitan de otro estado a que acudan al museo Miguel N. Lira, de manera especial estamos realizando visitas guiadas con rin-rin el renacuajo que es un personaje que nace impulsado por Don Miguel N. Lira dentro de esta colección del chapulín.
La intención era promover la lectura sobre todo entre los niños de la educación básica
Rin-rin es un personaje de uno de estos cuentos y ahora nos acompaña en las guías para hacer más ameno el recorrido por el museo y sobre todo va orientado a los pequeños pero es una actividad para toda la familia, eso lo estamos haciendo de lunes a viernes a las 12 del día aquí en el museo miguel n. lira ubicado en avenida independencia número 6 en el centro de la ciudad de Tlaxcala
Las Cajas misteriosas estarán a disposición del público todos los sábados de las 12:00 a las 15:00 horas
Todos los días sábados a partir del día 30 vamos a tener cajas misteriosas es también una técnica del teatro de títeres donde en 3 minutos por persona van a conocer temas como el libro, la muñeca Pastilla que es otro personaje este si de la imaginación de Don Miguel N. Lira, también sobre la historia, son pequeñas historias en estas cajas misteriosas, asi que los estamos invitando, esto va a ser todos los sábados a partir de este 30 de julio y hasta noviembre del presente año
La función de títeres será a las 12:00 horas, con duración aproximada de una hora
Igualmente el último domingo de cada mes vamos a tener función de títeres la obra se llama érase una vez un pato que cuenta la historia por supuesto de un pato y nuestra conductora será la muñeca pastillita que por supuesto forma parte de nuestro acervo, entonces estas actividades principalmente para niños pero con acceso para toda la familia
Las visitas guidas en este verano son de lunes a viernes a las 12 del día y a partir del nuevo ciclo escolar pueden solicitar este servicio vía telefónica al número 1175209 o a través del Facebook miguel n. lira oficial

 

El libro Repertorio de manuscritos antiguos revisa la importancia de este quehacer manual

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Julio 2016 Visto: 2843

El libro RepertorioLA JORNADA DE ORIENTE
Paula Carrizosa
Manuscrito es todo aquel escrito a mano producido hasta la segunda mitad del siglo XV, cuando en Europa se inventó la imprenta que permitió la reproducción mecánica de los textos en copias múltiples. Este tipo de documentos, precisamente, son la materia del libro Repertorio de manuscritos antiguos.
Publicado por la Editorial UDLAP, el volumen integra algunos de los manuscritos franciscanos –reproduciendo sus portadas– escritos entre los siglos XVIII y XIX, y resguardados actualmente en el Archivo histórico de la provincia del santo evangelio de México, en la Biblioteca Franciscana.
Se trata de copias de obras editadas, libros y apuntes de ciencias y de filosofía que develan la forma en que, a pesar de existir la imprenta, en ciertos momentos se optó por la copia manuscrita que incluso resultaba más económica que la edición impresa.
Asimismo, su existencia y ahora su presentación editorial, permiten conocer que en los conventos franciscanos los manuscritos tuvieron una vigencia tardía.
En el volumen aparecen las portadas de libros como Definiciones morales (1844), de Eliseo Magaña Ocampo; El sol en virgo. Elogios a la pureza virginal de san Sebastián de Aparicio que le fueron dedicados en el convento de San Francisco de México en 25 de febrero de 1791, día en que se celebró su beatificación (1791); o Manual de Ceremonias (1888), de José de Guerras.
Además del compendio de manuscritos resguardados en la Biblioteca Franciscana, el libroRepertorio de manuscritos antiguos integra dos ensayos realizados por Laurette Godinas y Olivia Moreno Gamboa, especialistas del tema que presentan características particulares de este tipo de libros.
Laurette Godinas, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, presenta el ensayo Los manuscritos autógrafos y sus vínculos con el mundo de la imprenta.
En él, la especialista explica la visión acerca del proceso de impresión de los libros en la época colonial haciendo referencia a un manuscrito que fue preparado para su publicación, que cuenta con una portada ilustrada, dedicatoria e índice, aunque finalmente no fue impreso.
Mientras que el segundo ensayo Textos manuscritos y cultura letrada, escrito por Olivia Moreno Gamboa, quien invita a la reflexión sobre los soportes de la cultura escrita y oral, cuyo estudio empezó a interesar a los especialistas del libro en México apenas hace pocos años.
“Desde el punto de vista material, la cultura de las letras de la Nueva España fue una cultura mixta, hecha de manuscritos e impresos”, escribe la investigadora en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Destaca además que los impresos se han vuelto el centro de las investigaciones, “pasando por alto que el códice manuscrito era la base material e intelectual del volumen impreso..., se ha pasado por alto que la producción escrita del periodo colonial circuló primordialmente en forma manuscrita”.
El volumen Repertorio de manuscritos antiguos se suma a colección Biblioteca Antigua de la Biblioteca Franciscana, la cual está conformada por otros títulos: Della Franciscana, un compendio de 19 libros europeos de 1504 a 1796, y 21 libros mexicanos del mismo periodo;Marcas Tipográficas, una selección de las marcas tipográficas más representativas de la misma biblioteca; y Ciencia y Arte en la Música de los XVI y XIX, sobre la visión de abundancia en el arte, una aproximación al gran Pablo Nasarre y una muestra de ejemplares resguardados en el acervo ubicado en el ex convento de San Gabriel, en San Pedro Cholula.
Todos estos títulos comparten además una singularidad: que han sido diseñados tipográficamente con la familia Espinosa Nova, una interpretación digital de la primera letra romana impresa en la Nueva España acuñada por Antonio Espinosa.

 

Más artículos...

  • Ahora se podrá leer 'El Principito' en huasteco
  • Factura germana; Deutscher Werkbund
  • El cuenta cuentos espía
  • Agua pasaba por Palenque; hallan red hidráulica
  • ¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?

Página 175 de 300

  • Anterior
  • 170
  • 171
  • 172
  • 173
  • 174
  • 175
  • 176
  • 177
  • 178
  • 179
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura