telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

México, país dinámico para creación musical contemporánea: compositor

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Julio 2016 Visto: 2647

musicasPor Ángel Vargas. La Jornada

Ciudad de México. De acuerdo con el compositor Javier Torres Maldonado (Chetumal, Quintana Roo, 1968), México es “un país muy dinámico” en la creación musical contemporánea e inclusive cuenta con mejores condiciones para el desarrollo de la música contemporánea que naciones de gran tradición.

Menciona como ejemplo a Italia, donde reside y es profesor en el Conservatorio de Parma. Afirma que a pesar de la profunda y añeja tradición musical de ese país y de que los compositores salen formados de manera excepcional, mejor que en Francia y Alemania, al concluir sus estudios no tienen nada.

“Es un desierto. Están los conservatorios, la formación, pero después se tienen que ir, porque el país no les ofrece absolutamente nada. Están desperdiciando las mejores energías. Están sentados en una mina de oro y la están tirando al exterior”, sostiene.

“Esto no sucede, por fortuna, en México, aunque hay mucho por hacer, en particular desde el punto de vista de la formación. Habría que trabajar más en la calidad de la enseñanza, sobre todo la tradicional”.

Los estudiantes de la especialidad, por ejemplo, ya no saben de la fuga ni trabajan bien el contrapunto, cuando son elementos indispensables, advierte.

Javier Torres Maldonado se encuentra en el país para realizar una residencia artística en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), como parte de la cual organizó en ese mismo espacio el Ciclo internacional de música Laberintos Sonoros, que comenzó ayer lunes, con un seminario magistral de composición, y concluirá el 30 de julio.

Para el autor, la composición es una especie de “artesanado muy sofisticado que se hace todos los días y que es perfectible siempre”, y comenta que tal consideración lo ha obligado a disminuir su producción en años recientes, porque se ha vuelto muy exigente.

Además del seminario magistral de composición, en el cual participan 12 autores de diversos puntos del país, el ciclo internacional Laberintos Sonoros incluye clases maestras, conferencias magistrales, mesas redondas y conciertos, todos relacionados con la música contemporánea, así como la proyección de dos películas basadas en el arte sonoro.

Se cuenta con la participación de compositores extranjeros, como Iñaki Estrada, del Conservatorio Superior de Castilla y León, de España, y Gabriele Manca, del Conservatorio de Milán, Italia. Asimismo, de los grupos Dynamis Ensemble, de Italia, y el Ensamble Taller Sonoro, de España, el cual seleccionará tres o cuatro obras de los compositores participantes en el seminario para estrenarlas en Sevilla en 2017.

Informes de la programación en la página de internet www.cenart.gob.mx.

 

Origen y domesticación de la calabaza

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Julio 2016 Visto: 3451

icalabazaREVISTA ARQUEOLOGÍA MEXICANA
La gran mayoría de las calabazas que se consumen en el mundo tienen
su origen en especies que
fueron domesticadas en
México, todas ellas pertenecientes al género Cucurbita. De
hecho se trata de la primera
planta cultivada en Mesoamérica, la fecha más antigua que se conoce es de hace unos 10 000 años. Desde entonces la calabaza es parte fundamental de la dieta nacional –es una planta de la que se aprovecha no sólo el fruto sino sus flores y sus tallos–, y desde que a raíz de la conquista española se dispersó por el mundo es un producto consumido ampliamente.

Las plantas del género Cucurbita, que producen frutos que pueden alcanzar un tamaño considerable y poseen una pulpa bastante carnosa, fueron apreciadas en la época prehispánica sobre todo por sus semillas –esas que comúnmente llamamos pepitas–, pues son relativamente abundantes, representan una fuente eficiente de proteínas y son susceptibles de almacenarse por lapsos prolongados sin apenas sufrir deterioro. Estas cualidades de las pepitas ayudan a explicar el proceso que llevó a que la calabaza fuera una de las plantas que los grupos nómadas buscaban constantemente para recolectar sus frutos, situación que paulatinamente fue modificando las características de la planta, haciéndola más apta para las necesidades humanas y a la vez dependiente de su intervención para su adecuado desarrollo. Los cambios más notables entre la calabaza silvestre y la domesticada están en la disminución del sabor amargo de la pulpa, el aumento en el tamaño de las partes utilizadas, como el fruto y las semillas.
La evidencia más antigua de calabazas domesticadas corresponde a Cucurbita pepo, precisamente una de las variedades más utilizadas en la actualidad, y se encontró en la cueva de Guilá Naquitz, en Oaxaca. Se trata de semillas para las que se obtuvieron fechas de entre 8 300 y 10 000 años antes del presente (es decir de entre 6000 y 8000 a.C.). En las cuevas Romero y Valenzuela, en Tamaulipas, se localizaron también semillas de Cucurbita pepo correspondientes a 2000 a.C. En Tehuacán, Puebla, región de donde proviene buena parte de la información sobre la domesticación de plantas en Mesoamérica, se localizaron restos correspondientes a 5200 a.C. El hecho de que el resto de las especies de calabaza fueran domesticadas en épocas posteriores indica que la Cucurbita pepo era la más apta para las condiciones ambientales de Mesoamérica.

Tomado de Enrique Vela, Arqueología Mexicana, Especial 36, La calabaza, el tomate y el frijol, Catálogo.

 

Le Chat Noir

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Julio 2016 Visto: 2880

CHAT NOIR journalCAROLINA MEJÍA. ALGARABÍA

A principios de 1879, existía en París un pequeño y selecto grupo de jóvenes intelectuales devotos del arte y la diversión.
an parte de una nueva generación que buscaba romper con los esquemas de sus antecesores y generar una nueva propuesta artística llena de humorismo y sátira.
El comandante de este grupo de rebeldes románticos era Emile Goudeau, periodista y poeta francés. Sus amigos y él se hacían llamar Les Hydropathes –los que le temen al agua–, por su afición a consumir sólo líquidos alcohólicos.
Les Hydropathes tenían su base en el café-cabaret bautizado con el nombre del grupo y que era propiedad de Goudeau. El espacio era pequeño y sólo contaba con un piano, una pista de baile y un grupo de chicas que cantaba y bailaba. Su inauguración fue opacada por la Exposición Universal de París de 1978 y muchos clientes se quejaban de que los bailes y atuendos de las mujeres que trabajaban en el café eran demasiado conservadores.
Los artistas que frecuentaban el café terminaron por darle al establecimiento un ambiente intelectual que aburrió al resto de la clientela y el negocio comenzó a decaer.
En una maniobra desesperada para sanear sus finanzas, Goudeau incorporó un pequeño casino al local, lo que fue detectado rápidamente por las autoridades parisinas.
El café fue clausurado y Le Hydropathes se encontraron de nuevo en busca de una sede para sus actividades.

En Montmartre, barrio que aún no había consolidado su fama de espacio bohemio, el poeta amateur Rodolphe Salis había adquirido un cabaret. Existen leyendas que dicen que el nombre del cabaret fue un tributo a Edgar Allan Poe mientras que otros afirman que Salis se inspiró en un gato desnutrido que rondaba el lugar. Cualquiera que haya sido la historia de su bautizo, Le Chat Noir –«El Gato Negro»– fue inaugurado en 1881.
En Francia había una distinción muy clara entre la cafetería visitada por la clase media, y la taberna o bistrot , dónde las clases bajas iban a consumir cerveza. El cabaret era una fusión entre ambos, en el que se servían comidas acompañadas de bebidas alcohólicas.
La palabra «cabaret» existía desde el siglo xiii y era un derivado de chambrette, que significaba «cuarto pequeño», pero obtuvo su significado actual con la llegada de Le Chat Noir.

Salis sabía que los seguidores de Goudeau podrían darle al lugar un ambiente festivo y contribuirían a atraer clientela, así que los invitó a convertir el cabaret en su base de operaciones. Les Hydropathes aceptaron y comenzaron a producir el diario Le Chat Noir, con relatos de sus aventuras y biografías picarescas de sus integrantes.
Le Chat Noir fue el primer cabaret artístico que ofrecía espectáculos intelectuales y políticos.

Había un escenario abierto en dónde cada noche se presentaba un espectáculo distinto. Salis les pagaba a los artistas con bebidas gratis y la fama del negocio comenzó a crecer.
Salis comisionó al artista de Art Nouveau, Théophile Steinlen, para que creara el icónico cartel con la figura del gato negro que sirvió de promoción para cabaret y se convirtió en una de las piezas de arte más populares del siglo xix en Francia. También se instaló un teatro de sombras en el segundo piso del local. En las obras se utilizaban siluetas de cartón creadas por artistas como Adolphe Willette y Caran d’Ache y se representaban guiones de los escritores que visitaban el negocio.
Conoce el arte estridentista
Durante 17 años Le Chat Noir fue el centro de la vida bohemia en Montmartre. Por sus puertas pasaron intelectuales como Paul Signac, creador del puntillismo y el poeta simbolista Paul Verlain, quien escribió un poema en una de las mesas del cabaret.
La historia de Le Chat Noir termina oficialmente en 1986, cuando el cabaret cerró y Salis murió. Su legado fue la docena de cabarets que abrieron en Montmartre, dándole el nombre del “barrio de los pintores” y que alimentaron esta nueva forma de entretenimiento que marco la vida artística y social de Francia.

 

Del arrullar al maullar

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Julio 2016 Visto: 3332

s27 pmarruREDACCIÓN. ALGARABÍA
Un artero, tramposo, pícaro, taimado, pillo, truhán, ventajista y zorro.
Todo eso es un marrullero. Se trata de una persona astuta y con malas intenciones, si nos atenemos al drae; y aún más, es alguien que finge amabilidad o debilidad para conseguir lo que desea, según el Diccionario del uso del español de María Moliner.
Esta palabra se origina en el Siglo de Oro español. Es el cruce de dos términos: arrullar, en el sentido de «mecer a un niño», dice el diccionario etimológico de Corominas; y maullar, para referirse a los gatos, que tienen fama de sagaces y cautelosos.
La usó Miguel de Cervantes en el siglo xvi, y también Félix María de Samaniego, en el xviii, en su fábula «El lobo y la oveja», para ilustrar a un personaje típicamente tramposo:
¿Agua quieres que yo vaya a llevarte?
Le responde [al lobo] la oveja recelosa.
Dime pues una cosa:
¿Sin duda será para enjuagarte,
[...] y tragarme después como a un pollito?
Anda, que te conozco, marrullero.
En el siglo xix la sigue usando Leopoldo Alas Clarín en su novela más famosa, La Regenta (1884-1885), donde hace precisas descripciones de la naturaleza humana:
¿Cómo aquel socarrón, marrullero, siempre alerta, se había dejado llevar de aquel arrebato? No había tal cosa. Estaba muy sereno. Bien sabía su papel. Su propósito era agradar a don Álvaro, por causas que él conocía.
Con el tiempo, el término —que no la gente con esa «cualidad»— fue desapareciendo del habla cotidiana. Pero de un tiempo a la fecha, los cronistas deportivos, sobre todo los de futbol, lo han retomado para describir a jugadores que recurren a «pequeñas» artimañas con el fin de distraer al rival —un discreto patadón— o al árbitro —tirarse en el área de gol con el fin de conseguir un penalty— y obtener el ansiado triunfo en un partido.

 

¿Te gusta andar en bicicleta? ¡Descubre cómo fueron los primeros años de la bicicleta en México!

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Julio 2016 Visto: 3255

 BICICLETERO .2jpgUna de nuestras expertas te presenta los primeros años de este dinámico medio de transporte y su arribo a nuestro país, a donde llegó para conquistarnos con su versatilidad y fácil manejo.
SUSANA VÁZQUEZ MELLADO. MÉXICO DESCONOCIDO
Montados sobre algo que parecía más una silla de montar que un asiento, los primeros ciclistas del mundo (a finales del siglo XVIII) maniobraban sus novedosos vehículos de dos ruedas con dificultad y daban grandes zancadas para impulsarse abriéndose paso entre la gente que, admirada, veía cómo avanzaban y se perdían "de un modo extraño", pero aparentemente ágil y divertido.
Estas primeras bicicletas, llamadas "celeríferos", se impulsaban y frenaban con los pies, ya que no tenía pedales. La postura que había que adoptar era cansada y ridícula; los trayectos en subida o bajada se hacían difíciles y peligrosos; las llantas, macizas y delegadas, golpeteaban sobre los empedrados y las terracerías, de manera que el pobre conductor descendía con el cuerpo adolorido de tanto traqueteo. Para darles vuelta había que detenerse y levantar estas rudimentarias bicicletas, pues las dos llantas estaban fuertemente unidas por un eje de madera sobre el que descansaba el asiento. Una barra transversal, apoyada en el eje de la llanta delantera -un poco más largo que el de la trasera-, servía más como agarradera que como manubrio. Todo esto sucedía cerca de 1790 en Europa.

Unos años después, un ingeniero y profesor de mecánica, el barón Carlos Federico Drais de Sauerbronn, logró un modelo más sofisticado de bicicleta en el que la llanta delantera giraba independientemente de la de atrás y ya no formaban un solo cuerpo. Esto permitía controlar las vueltas sin necesidad de bajarse a cargar la bici para cambiar de rumbo.

La bicicleta tardó muchos años en arribar a América, pero se quedó para formar parte del encanto y folclor de nuestro país. Una vez superado el asombro de ese extraño aparato ante el cual los perros ladraban, los caballos se encabritaban, las personas más temerosas se escondían y los escandalizados, creyéndolas cosas del infierno, lanzaban piedras a su paso, la bicicleta pasó a formar parte de la vida diaria de los mexicanos. En las alegres coplas de "Las bicicletas" se pone en evidencia el impacto y la aceptación que recibió este vehículo que enmarcó una nueva época en el transporte de las primeras dos décadas del siglo XX.

"De todas las modas que han llegado de París y Nueva York, hay una sin igual, que llama la atención. Son bicicletas que transitan de Plateros a Colón, y por ellas he olvidado mi caballo y mi albardón... ".

Poco a poco, la bicicleta sustituyó al caballo, a la mula y al burro, sobre todo en las ciudades (como la capital o Monterrey), y se fue convirtiendo en un transporte popular en todo el sentido de la palabra.3
La bicicleta en nuestros tiempos

Circulando por todas partes, en medio de los más peligrosos cruces y las más atestadas avenidas, vemos a la bicicleta fungiendo como el transporte del pueblo, del deportista y de algunos pioneros en la campaña ecologista que exponen sus vidas en aras de un mejor ambiente. Verdaderos malabaristas, no por la hazaña ya de por sí asombrosa de circular entre esos enjambres de coches y camiones, sino por el equilibrio perfecto que mantienen entre su persona, su vehículo y las más extrañas y pesadas cargas.

Los hay quienes transportan torres de periódico, sombreros; los que sobre la cabeza equilibran enormes cestos que contienen distintas mercancías, otros añaden unas canastillas al frente o en la parte posterior de la bicicleta para llevar grandes canastas de pan. La masa para las tortillas diarias pasea también en cajones donde, medio cubierta por trozos de costal, se "aérea" en su camino a la tortilladora. Así se transportan en México los pedidos de carne y verduras. Algunos llevan muy pegadita la dulce carga de la novia, pero hay quienes transportan a toda la familia. Atrás del marido, sobre algún tipo de asiento, la madre sostiene a un hijo entre las piernas mientras el más pequeño cuelga de su espalda en el rebozo, y el mayorcito contempla, sentado en el manubrio, el zigzaguear de toda la familia entre carros y camiones.

La bicicleta también se utiliza como el medio de transporte en varios servicios públicos. Así vemos circulando sobre ellas a nuestros flamantes policías, al cartero (todavía), al cobrador, al plomero y al electricista; al jardinero que amarrada a su "bici" trae la máquina de cortar, la escoba de varas, las tijeras, su chamarra y su comida, al tintorero con la ropa limpia cubierta con un plástico, y la sucia dentro de una caja de cartón. La antigua imagen del vendedor ambulante de leche con su bote lechero y su "litro" con el que despacha todavía se observa en muchos poblados de la provincia, dándoles un toque de antaño.

Hay bicicletas que en la parte delantera tienen una especie de plataforma sobre dos ruedas que permite transportar cosas más voluminosas y pesadas como grandes trozos de hielo o toda una tienda ambulante de raspados, hot-dogs, tacos y refrescos. Desde hace algún tiempo en el centro de la Ciudad de México, se ha puesto de moda llevar a los transeúntes en una especie de cabriolé jalado no por un hombre a pie ni por un caballo, sino por un valiente ciclista.

Esto le añade encanto a estas calles del primer plano y hace más agradable el paseo. Para miles de mexicanos sin posibilidades de adquirir un vehículo motorizado e incluso con dificultades para utilizar el transporte colectivo, la bicicleta ha sido un forma de transporte y trasladar su mercancía y pertenencias.

La bicicleta no utiliza más energía que la de los fuertes músculos del hombre que ha aprendido a enfrentar los contratiempos y las carencias de su situación económica con una característica de la vida misma que es la adaptación.

 

5 acuarios (increíbles) que no puedes dejar de conocer en México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Julio 2016 Visto: 3134

acuarios mexico dfDos de nuestros #ViajerosExpertosMD te presentan cinco escenarios increíbles, repartidos en diferentes entidades del país, donde podrás explorar los secretos del mundo submarino.
BELÉN GÓMEZ Y ANGEL GALLEGOS. MÉXICO DESCONOCIDO
1. ACUARIO INBURSA, CIUDAD DE MÉXICO

El recién inaugurado Acuario Inbursa es el único subterráneo de toda América Latina y mide 3,500 metros cuadrados, lo que lo convierte en el más grande del país. Ubicado en la zona de Nuevo Polanco -frente al moderno Museo Soumaya-, en la Ciudad de México, cuenta con 48 salas de exhibición y cinco peceras gigantes distribuidas en cuatro niveles. El acuario reúne a 230 especies y alrededor de 5,000 ejemplares acuáticos.

Entre las especies que podrás encontrar están distintas clases de tiburones como punta negra, aleta de cartón, leopardo y punta de lápiz; medusas, corales vivientes y cocodrilos de Morelet, que son de origen chiapaneco y llegan a medir hasta tres metros. Durante el recorrido atravesarás túneles, distintos hábitats y un barco hundido con un “esqueleto” de ballena; además, podrás admirar estanques con pirañas y tortugas y tocar estrellas de mar y mantarrayas en ambientes réplica de lagunas y manglares.

Otro de sus grandes atractivos es que, a través de la aplicación de realidad aumentada RA Infinitum en un smartphone o tablet, podrás escanear las imágenes en tercera dimensión y obtener una explicación de la especie. Sin duda, este acuario constituye una excelente opción de entretenimiento familiar para los capitalinos y visitantes.

Costo:
$135 al público en general.
INAPAM y PCD: $115.

Horario:
Abierto de lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs.

Cóntacto
acuarioinbursa.com.mx
2. ACUARIO DE VERACRUZ

Este acuario es el más famoso de México y tiene como principal objetivo exhibir la fauna representativa de la región. Está ubicado en el antiguo Playón de Hornos, en el Puerto de Veracruz, y abrió sus puertas al público en 1992, convirtiéndose en uno de los mayores atractivos del puerto jarocho. En sus comienzos, tuvo tres áreas de exhibición: Galería de Agua Dulce, Pecera Oceánica y Galería de Agua Salada; sin embargo, con el tiempo se ha ampliado y actualmente posee un ambiente para tiburones (¡donde puedes sumergirte con ellos!), uno para manatíes y un delfinario, en el que es posible observar al aire libre a estos saltarines mamíferos y nadar con ellos. Recientemente abrió su pingüinario, donde se pueden admirar tres diferentes especies de esta amigable ave acuática.

En tu recorrido, tampoco puedes perderte la Selva de los Tuxtlas, un área ecológica que recrea este ecosistema selvático. Aquí, el tucán real y la guacamaya azul vuelan libremente y podrás observar una boa constrictor y otras especies de reptiles y aves. En el área de agua dulce no te pierdas al curioso pez ciego y al pejelagarto; adéntrate a los túneles de la Pecera Arrecifal para admirar algunos de los miembros más antiguos del acuario, como los tiburones gata con más de 15 años de vida en este recinto; y el increíble lugar donde habitan tres especies de medusa.

Costos:
Adultos: $125.
Niños e INAPAM: $70.

Horario:
Lunes a jueves de 9:00 a 19:00 hrs. Viernes a domingo de 9:00 a 19:30 hrs.

Contacto
acuariodeveracruz.com

3. INTERACTIVE AQUARIUM CANCÚN

El Caribe Mexicano destaca no sólo por la belleza de sus playas, sino por la fauna que albergan sus aguas de color turquesa. Es en este mar donde se halla el segundo sistema arrecifal más grande del mundo, razón por la que Cancún es el destino perfecto para albergar un interesante acuario donde los visitantes puedan observar algunas de sus maravillosas especies distribuidas en 13 enormes peceras.

En este espacio, ubicado en el centro comercial La Isla en la zona hotelera de Cancún (Quintana Roo), puedes nadar con delfines, interactuar con lobos marinos y admirar (¡muy de cerca!) a los tiburones a través de una pared de acrílico colocada en una plataforma a 1.80 metros de profundidad. También, en el Aquarium puedes alimentar tortugas y tocar estrellas marinas, rayas y pepinos de mar.

Además, este acuario ofrece la original delfinoterapia, que consiste en un tratamiento ideal para personas con necesidades especiales y alteraciones psicológicas, para elevar su calidad de vida por medio de experiencias positivas con estos alegres animales. Asimismo, posee una linda boutique para comprar souvenirs.

Horario:
Abierto todos los días del año de 9:00 a 20:00 hrs.

Contacto
acuariomx.delphinus.mx
4. ACUARIO MAZATLÁN

Localizado en Sinaloa, a las orillas del Pacífico Mexicano, Mazatlán es uno de los destinos playeros más populares entre los viajeros nacionales y extranjeros. Además de contar con interesantes construcciones en su Centro Histórico y con hermosas islas y playas, alberga uno de los mejores acuarios del país. Éste se ubica al frente de la simbólica escultura que muestra a unos niños alimentando a un delfín.

El acuario, inaugurado en 1980, tiene 52 estanques, hogar de numerosas especies como el tigre limón, rayas, pargos y meros gigantes. Uno de sus mayores atractivos es la Pecera Océanica, considerada como la más grande de América Latina, y que contiene vida marina del Golfo de California.

Además de admirar los estanques, no te puedes perder las exhibiciones de buceo (¡donde conocerás cómo se comunican bajo el agua!) y los espectáculos de lobos marinos, aves y animales cazadores. También recorre el ranario, único en su tipo en Latinoamérica; el Jardín Botánico que aloja flora de la región y de otros lugares del orbe, incluyendo 75 especies de árboles; el Museo del Mar, en el cual se exhiben caracoles, huesos de mamíferos marinos y una exhibición en miniatura de las artes y métodos de pesca; y el Auditorio.

Costos:
Adultos: $115.
Niños: $85.

Horario:
Lunes a domingo de 9:30 a 17:00 hrs.

Contacto
acuariomazatlan.com

5. ACUARIO DE GUADALAJARA

Aunque está alejada del mar, la “Perla de Occidente” conserva uno de los acuarios más interesantes de México, mismo que se encuentra dentro del Zoológico de Guadalajara. En este recinto podrás admirar especies marinas de distintas latitudes del mundo, entre las que se encuentran 95 especies de peces, tiburones, rayas y medusas, mientras tienes la sensación de estar sumergido en un río coralino y transparente.

En el acuario existen 15 tanques panorámicos; de los cuales siete son de agua dulce, seis de agua salada y dos de agua salobre, que identifica a los manglares. Uno de los atractivos es, sin duda, el enorme túnel transparente de ocho metros por el que podrás admirar nadar sobre tu cabeza como lo harían en libertad a diversos peces, como bagres, pejelagartos, pirañas y mantarrayas. También cuentan con morenas y algunos ejemplares de tiburón. ¡Todo en plena capital de Jalisco!

Costos:
Adultos $50.
Niños $30.

Horario:
Miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. (En vacaciones, también abre los lunes).
zooguadalajara.com.mx

Bonus:
Los acuarios naturales. Si eres amante de la vida marina, nada mejor que sumergirte en el océano, las lagunas, los ríos subterráneos y los cenotes para admirar estas especies. Dentro de los mejores lugares para hacerlo están los parques Xel-Há y Xcaret, en la Riviera Maya (Quintana Roo), donde podrás convivir con peces, delfines, mantarrayas y tortugas. Particularmente, en Xcaret está el acuario Arrecife de Coral, donde puedes apreciar estructuras arrecifales en su hábitat natural.

 

México suma patrimonio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Julio 2016 Visto: 2839

patriEl sitio mexicano quedó registrado en la Lista de Patrimonio Mundial
ERNESTO MÉNDEZ. EXCÉLSIOR
El archipiélago de Revillagigedo está ubicado en el océano Pacífico a 390 kilómetros de la punta sur de la península de Baja California. Foto: Cortesía Semarnat
CIUDAD DE MÉXICO.
Por sus características excepcionales de belleza y riqueza natural, paisajes terrestres, y marinos, sus ecosistemas, procesos biológicos y ecológicos, así como su biodiversidad, el archipiélago de Revillagigedo quedó inscrito a partir de este domingo en la Lista de Patrimonio Mundial Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

De esta forma, México se convierte en el primer país de América Latina y el Caribe y el sexto a nivel mundial con el mayor número de Bienes registrados, con un total de 34.

El archipiélago de Revillagigedo, ubicado en el océano Pacífico a 390 kilómetros al suroeste de la punta sur de la península de Baja California y compuesto por cuatro islas: Socorro, San Benedicto, Roca Partida y Clarión, fue decretado por el gobierno mexicano como Área Natural Protegida en la categoría de Reserva de la Biosfera desde 1994.

La inscripción fue aprobada por el Comité del Patrimonio Mundial reunido en su sesión número 40 que se celebra en Estambul, Turquía, sobre la base de un expediente presentado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), e integrado con apoyo de los miembros del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera, investigadores y expertos de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y de la Secretaría de Marina (Semar).

“El gobierno de México expresa su reconocimiento a los miembros del Comité de Patrimonio Mundial y funcionarios de la UNESCO, así como a los delegados asistententes, por su determinación y compromiso para el desahogo de la agenda del Comité en el marco de los últimos acontecimientos políticos en Turquía”, informó la Semarnat.

Las islas que conforman el archipiélago de Revillagigedo son parte de una cordillera submarina que representan la cima de volcanes que emergen sobre el nivel del mar. La mayor altitud es el pico del volcán activo conocido como Monte Evermann en Isla Socorro, a mil 70 metros sobre el nivel del mar.

Gracias a su ubicación, el Archipiélago de Revillagigedo posee una rica diversidad de fauna y flora y crea un conjunto único de procesos biológicos y ecológicos.

 

Piden abrir archivo de José Luis Cuevas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Julio 2016 Visto: 3009

jbcuevassXimena y María José Cuevas, hijas del artista, solicitan que se haga público su acervo documental
EDGAR ALEJANDRO HERNÁNDEZ. EXCÉLSIOR

Ximena y María José Cuevas, hijas del artista José Luis Cuevas (Ciudad de México, 1931), recuerdan con claridad que su papá guardaba con pulcritud todas las cartas y documentos que recibía del abogado y crítico cubano José Gómez Sicre (1906-1991).

“Había un cajón enorme con su nombre: José Gómez Sicre. ¿Dónde está ese archivo ahora, por qué no se hace público si era parte del proyecto de su museo? El Museo José Luis Cuevas no es propiedad de Carmen Beatriz Bazán (actual esposa del dibujante). Sé que todos lo han querido ver como un problema familiar, pero es un museo público y recibe recursos del gobierno federal y de la Ciudad de México. Por qué no se puede acceder a ese archivo”, cuestiona Ximena Cuevas en entrevista.

Luego de que este diario difundiera las cartas que Cuevas le mandó en los años 50 y 60 a Gómez Sicre para pedirle que, como su “ghostwriter de cabecera”, escribiera artículos, textos de libros y entrevistas firmados con su nombre (Excélsior 06/07/2016), las hijas del artista mexicano, quienes actualmente no pueden ver a su padre, piden que la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México intervengan para que se conozca el archivo de su padre y sean públicas las respuestas que daba al crítico cubano.

“No es una historia familiar, a mí me obsesiona la fragilidad de la memoria, justamente por lo que ha pasado con Cuevas. Lo que me interesa recalcar no sólo es la fuerza visual de su obra, que no se la quita nadie, sino también esa mente absolutamente obsesiva del archivo. Yo misma ayudaba a mi papá a llenar esas grandes cajas y le recortaba los periódicos que guardaba en unos cuadernos rojos. Dónde está eso hoy, eso fue donado a México cuando se constituyó el museo. Yo no estoy segura que hoy esté resguardado y me parece grave, porque es un archivo público. Te aseguro existe un cajón enorme que dice Gómez Sicre. Yo considero atroz de México su desinterés de mantener la memoria. Todo esto es una historia de terror, que no es familiar, sino la historia de usurpación de la mente de un tipo brillante”.

María José Cuevas explica por escrito que el estudio de su papá era un archivo en sí. “Cada cajón era un archivo histórico. De los lugares más fantásticos en los que yo he estado. Carmen Beatriz también lo desmanteló y convirtió en bodega personal. Estamos hablando de una mujer que le puso tirol a las paredes de nuestra casa diseñada por Teodoro González de León. ¿dónde está todo eso que mi papá obsesivamente guardó y coleccionó toda su vida?”

Excélsior acudió al Museo José Luis Cuevas para visitar la Biblioteca y Centro de Documentación Octavio Paz pero el acceso no es público. Blanca Estrada, encargada de la biblioteca, indicó que para ingresar es necesario pedir autorización, mediante una carta enviada a Carmen Beatriz (Bazán) Cuevas, la cual debe detallar qué información se busca y para qué fines. La bibliotecaria indicó que la actual esposa de Cuevas es la única persona que puede autorizar el acceso al centro de documentación.

De acuerdo con Estrada, en el recinto se albergan alrededor de mil 500 libros y algunas fotografías, pero ningún documento o carta del archivo del artista mexicano, por lo que no hay ningún tipo de acceso a su documentación personal.

Ximena Cuevas asegura que dentro de los estatutos del Museo Cuevas está explícitamente señalado que el recinto es un espacio público, y que eso incluye el archivo de su padre.

“Si Gómez Sicre colaboraba con mi papá haciendo sus textos es algo que se puede discutir, porque ustedes presentan las cartas escritas a mano por Cuevas, pero nadie hace referencia a la fuerza visual de su obra y en México no tenemos forma de dar la contraparte, porque no hay acceso a su archivo. No es posible que ninguna institución pública esté dándole seguimiento a ese acervo que forma parte del museo y que muy claramente debe ser público. No es un problema familiar. Es parte de la historia del arte mexicano que está completamente cancelada”.

Excélsior ha buscado sin éxito a Cuevas para solicitarle una entrevista sobre su relación con Gómez Sicre. La semana pasada el artista dio declaraciones a la prensa en las que aseguró que él es el autor de todos sus textos, pero también afirmó que no puede mostrar su correspondencia con el crítico de arte cubano, ya que ésta fue robada durante una exposición en el Museo José Luis Cuevas.

El presunto robo no fue difundido en su momento, no se conoce denuncia ante el Ministerio Público, además de que la Biblioteca y Centro de Documentación Octavio Paz nunca tuvo cartas ni documentos personales del creador de la Giganta.

Eduardo Cabrera, quien fuera bibliotecario del museo de 1992 a 2005, confirmó que en el edificio de Academia 13, Centro Histórico, sólo se conservan libros, catálogos, fotografías y recortes de prensa, los cuales fueron clasificados y catalogados para su acceso público.

“En el museo sólo había libros y catálogos, ningún documento personal del maestro Cuevas. Lo que me llevaron en algún momento fueron muchas fotografías que yo catalogué por temas (Familia, Escritores, Críticos de arte, Amigos, Figura pública, etcétera). También reuní todos los recortes de periódicos, desde 1953 hasta que dejé el museo. Primero los teníamos en unos cuadernos y después fueron tratados por gente del Archivo General de la Nación y los fuimos encuadernando. Todo era público, si la gente pasaba a ver las exposiciones podía asomarse y por pura curiosidad entrar a la biblioteca. También recibí a muchos investigadores y periodistas de México y el extranjero. Entiendo que ahora ese espacio está cerrado.”

La Fundación Maestro José Luis Cuevas, A.C., constituida mediante escritura pública número 37959, de fecha 16 de junio de 2003, tiene como apoderado legal a Salvador Antonio Vázquez Araujo y su objeto social es “la difusión, protección, conservación y fomento de las obras artísticas en todos sus géneros del maestro José Luis Cuevas Novelo, sin un carácter preponderantemente económico”.

La fundación, además de que ha recibido fondos públicos de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, también obtiene recursos de los eventos sociales que realiza. De acuerdo con el sitio www.graduación.com.mx, el Museo José Luis Cuevas realiza graduaciones, bodas y eventos empresariales para grupos de entre 150 y 500 personas, con servicios de ocho horas, menú de cuatro tiempos, tornafiesta, descorche libre, música en vivo, luces robóticas, entre otros servicios.

 

México, escenario de la deshumanización: escritor Luis Muñoz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Julio 2016 Visto: 2774

luismunozPor Fabiola Palapa Quijas. La Jornada
Ciudad de México. El escritor y filósofo Luis Muñoz Oliveira en su libro Árboles de largo invierno. Un ensayo sobre la humillación, editado por Almadía, plantea que “en una sociedad decente y empática la humillación es contagiosa: sentimos la humillación de los otros y duele. Quien no se indigna frente a la humillación que padecen los demás es porque los ha deshumanizado, ya no los ve como un espíritu lastimado, sobajado, al que le han arrancado la dignidad”.

Considera que la humillación no siempre es evidente ni para quien la padece, ni para quien la causa. Pero una vez que se percibe es posible describirla con razones y cuando estas se exponen es difícil pensar que alguien tenga mejores razones para perpetuar su conducta o el estado de cosas que humilla.

Con los comentarios de Magali Tercero y Luis Jorge Boone, Luis Muñoz presenta hoy su ensayo sobre la humillación a las 19:30 horas en la librería Mauricio Achar, ubicada en Miguel Ángel de Quevedo.
En entrevista con La Jornada, Luis Muñoz Oliveira explica que la humillación es resultado de la deshumanización porque se trata al otro como si no fuera humano y México es un escenario de esto.

“Tratamos a los seres humanos como si no lo fueran y eso conduce a la humillación, lo peor es que la humillación conduce al rencor, al dolor y eso a la postre lleva la violencia”.

De acuerdo con el escritor, quien también ha publicado libros como Resaca y La fragilidad del campamento. Un ensayo sobre el papel de la tolerancia, sin la educación adecuada, los seres humanos tendemos a ser racistas y clasistas, a hacer distinciones entre individuos basadas en la religión o en algún factor social.
Luis Muñoz considera que el problema de violencia que se vive en el país es porque vemos como algo normal el dolor ajeno y ya no nos duele.

“Ahora que se discute los planes de reforma educativa, tendríamos que reformar la educación para que las personas fueran más incluyentes, para que entendieran la diversidad. Debemos entendernos a partir de la diferencia, si no vamos a terminar humillándonos”, expresa el autor.

En su libro, Muñoz Oliveira analiza las circunstancias actuales de pobreza, falta de educación, marginación, hacinamiento e invisibilidad, que dan como resultado una desigualdad social de proporciones apremiantes.

 

El hombre detrás de Bond

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Julio 2016 Visto: 2732

s28 bondAndrea Tamayo. ALGARABÍA
Piensa en un espía famoso...
Seguro la primera imagen que te llega a la cabeza es de un inglés atractivo con pistola en mano. Y es que, después de tantas películas, es imposible olvidar a Bond, James Bond.
Estas célebres películas están basadas en una serie de libros escritos por Ian Fleming, un escritor y periodista que trabajó en la inteligencia naval británica durante varios años.
Sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente en la Guerra Fría lo marcaron de por vida. De ahí obtuvo ideas para su famoso personaje, el agente 007.
Ian Lancaster Fleming nació en Londres el 28 de mayo de 1908. Estudió en el Colegio Eton, en Alemania y en Austria. Después de una temprana carrera en la agencia de noticia Reuters trabajó como asistente de Director de la Inteligencia Naval en la Armada de Londres durante la Segunda Guerra Mundial, después se desempeñó en la compañía de periódicos Kemsley, dueños del Sunday Times.
Bond en los libros
No fue hasta 1952, a la edad de 43 años, que Fleming escribió—en poco más de dos meses— Casino Royale, la primera aventura del agente James Bond. Posteriormente publicó trece títulos más y vivió para disfrutar el enorme éxito de sus novelas.
El mismo año en que escribió Casino Royale se casó con Anne Rothermere, y con ella tuvo a su único hijo Caspar. En 1962 sufrió su primer ataque al corazón, pero esto no evito que le escribiera a su hijo el cuento Chitty Chitty Bang Bang, acerca de un auto volador.
El éxito de Casino Royale fue instantáneo. Cerca de 5 mil copias se vendieron durante el primer mes , y sus críticas lo favorecieron. Le siguió Live and let die, y al año siguiente Moonraker. Finalmente, un título de Bond era publicado cada año hasta la muerte de Fleming en 1964.
Su quinta novela: From Russia with Love, publicada en 1957, es reconocida como un punto de quiebre en su carrera literaria. Ésta fue elegida por el presidente John F. Kennedy como uno de sus diez libros favoritos –una lista publicada en la revista Life.
En 1962 escribió un artículo titulado «How to Write a Thriller»—Cómo escribir una novela de suspenso— en la cual aconsejó: «Sólo hay una receta para hacer un best seller. Tienes que hacer que el lector dé vuelta a la página.»
Conoce también: La cultura y los perros
Bond en el cine
La casa de producción cinematográfica Eon Productions compró los derechos de todos los libros de Fleming sobre James Bond. En 1962 salió la primera película sobre este agente: Dr No, protagonizada por Sean Connery. Aclamada por la crítica y los admiradores de los libros, la segunda película salió un año después: From Russia with Love.
Con cinco películas en su reparto, Sean Connery fue el primer agente 007. En la saga siguió George Lazenby con sólo una película, y Connery continuó con la que sería su última entrega.
Roger Moore fue el siguiente Bond en Live and Let Die (1973), con seis películas interpretando a este famoso agente. Más tarde Timothy Dalton lo releva con The Living Daylights y termina al año siguiente con License to Kill.
«Una vez es coincidencia, dos es casualidad, y tres es la acción del enemigo» Goldfinger, Ian Fleming
Pierce Brosnan inicia su legado con Goldeneye (1995) y termina tres películas después con Die Another Day (2002). El último y actual Bond fue Daniel Craig, quien lleva ya cuatro entregas –la primera, Casino Royale (2006), y la última, Spectre (2015), filmada en la Ciudad de México.
La personalidad de James Bond es el elemento trascendental de sus historias. Gran parte de su forma de ser lo comparte con su creador, como el haber estudiado en la Colegio Eton, el gusto por el golf y su trabajo en la Segunda Guerra Mundial.
Dato curioso: El personaje James Bond fumaba 70 cigarros al día, de una mezcla de tabaco creada por él mismo.
La serie de libros de Fleming es de doce novelas y nueve cuentos. De éstos se han hecho 24 películas durante 53 años con seis actores como el agente 007. Las aventuras de James Bond son un reflejo de lo que Fleming vivió en su trabajo en la milicia británica durante la Guerra Fría y símbolo de toda una época.

 

Más artículos...

  • Letras y rock
  • Farándula
  • Toledo a imagen y semejanza
  • UNESCO designa cuatro nuevos sitios como Patrimonio Mundial
  • Desiderio Hernández Xochitiotzin en el Museo de la Plastica

Página 179 de 300

  • Anterior
  • 174
  • 175
  • 176
  • 177
  • 178
  • 179
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura