telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Letras y rock

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Julio 2016 Visto: 2727

LITEROCKKEduardo Hidalgo. ALGARABÍA
Podría pensarse que en el campo de la literatura no hay espacio para el rock. Pero no es así.
Por extraño que pudiese parecer, ambas se han encontrado en numerosas ocasiones de una manera por demás grata, simétrica y equilibrada. Porque ni toda la literatura es seria —sin que esto la demerite—, ni todo el rock es informal.
Veamos algunos casos en que estas dos expresiones han logrado unirse, en orden estrictamente cronológico desde el punto de vista de la literatura1 .
Edgar Allan Poe (1809-1849).
La obra de este escritor bostoniano se distingue por la introspección en el lado más pasional del ser humano: la muerte, la noche, la venganza y los fenómenos inexplicables. De entre sus obras más notables destacan «El gato negro», «La caída de la Casa Usher» y «Los crímenes de la calle Morgue»; aunque, sin duda, el más recordado es «El cuervo», poema en el que el autor cuenta la extraña visita de un cuervo que se posa en el busto de su amada en la negra noche2 .
The Alan Parsons Project —como su nombre lo indica— es un proyecto musical formado en 1975 por Alan Parsons, quien de la mano de Eric Woolfson se inscribe dentro del pop progresivo por medio de álbumes conceptuales, en los que participan una pléyade de músicos de estudio. En su primer álbum Tales of Mystery and Imagination (1976), el dúo realiza una serie de composiciones electrónicas inquietantes, inspiradas en la obra de Poe.
Lou Reed, músico neoyorquino, líder y fundador de The Velvet Underground, banda de culto célebre por sus composiciones minimalistas, secas, ásperas y oscuras. Tras la desintegración del grupo, Reed siguió su camino musical en solitario, y en 2003 lanzó el disco conceptual The Raven, en el que hace un homenaje al nativo de Boston.
Radio Futura. Grupo de rock español formado 
en 1979 por Herminio Molero —compositor y sintetizadores—, junto con los hermanos Luis —bajo— y Santiago Auserón —voz—, Enrique Sierra —guitarra— y Javier Pérez Grueso —percusión—. Su nombre está inspirado en la emisora de radio italiana libre.
Su cuarto disco La Canción de Juan Perro, incluye el tema «Annabel Lee», inspirado en el poema homónimo de Edgar Allan Poe, traducido por Julio Cortázar.

Herman Melville (1819-1891).
Este escritor neoyorquino ganó notoriedad gracias a la calidad literaria demostrada en sus libros. De entre éstos destaca la novela de aventuras marítimas protagonizada por una ballena, Moby Dick, publicada en 1851 .
Led Zeppelin fue una banda inglesa formada en 1968 y liderada por Jimmy Page y Robert Plant. En 1969 lanzaron su segundo disco, Led Zeppelin ii , en el cual se incluye «Moby Dick» —en clara alusión a la novela de Melville—, un rock & roll instrumental seco y macizo, con una base bluesera que crece en intensidad mientras avanza el tema, y con un memorable solo de batería de John Bonham.

H. P. Lovecraft (1890-1937).
Escritor estadounidense cuya obra se caracteriza por retratar mundos sombríos y fantásticos en los que dioses y semidioses conviven con la raza humana.
A su genio se atribuyen relatos como «La llamada de Cthulhu», «La llave de plata» y «La ciudad sin nombre».

También a él debemos la invención de un libro mítico para el mundo real, pero verdadero para el universo lovecraftiano:
 El Necronomicón, obra en la que se reúnen los conocimientos oscuros de todos los tiempos.
Metallica es una banda formada en Los Ángeles 
en 1981. Su estilo es netamente metalero —trash metal, para ser precisos— y en su segundo disco, Ride the Lightning (1984), el cuarteto incluyó un tema titulado «The Call of Ktulu», pieza instrumental poderosísima, densa y pesada... como los cuentos de Lovecraft.

George Orwell (1903-1950).
Pseudónimo con el cual Eric Arthur Blair publicó su obra. Siendo un opositor del imperialismo inglés, Orwell realizó un fiel retrato de la sociedad de sus tiempos en dos de sus libros, acaso los más relevantes de su carrera como escritor: Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949).
Pink Floyd lanzó el disco Animals (1977) con la hoy emblemática portada del cerdo volador. La obra, de sólo cinco canciones, no consagró a Pink Floyd como 
banda —eso ya había sucedido 
en 1973 con The Dark Side of the
 Moon—, pero sí a la ideología
 política del dictador Roger Waters,
 más cercana al socialismo que al
 capitalismo.

El disco está enteramente basado en 
el libro orwelliano, en el que los cerdos son los gobernantes, los perros representan al ejército, y las ovejas al pueblo.

Albert Camus (1913-1960).
Este escritor galo difundió las ideas de la filosofía existencialista —que propone que la existencia precede a la esencia y que, debido a la ausencia de divinidad, el hombre es responsable de sus actos— mediante su trabajo literario. De entre sus libros destacan El extranjero, La peste y El mito de Sísifo.
The Cure es un grupo inglés fundado en1977 que se ha desenvuelto, principalmente, por los terrenos de la música En su álbum Boys Don’t Cry (1980) incluyeron la canción «Killing an Arab», en la que se describe con exactitud el pasaje en que Meursault —protagonista de El extranjero— mata a un árabe en la playa.

Para conocer la lista completa, así como a los más emblemáticos protagonistas del rock, revisa este artículo completo en Algarabía 107.

 

Farándula

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Julio 2016 Visto: 2828

 farandula 2Andrea Tamayo. ALGARABÍA
Esta palabra tiene una acepción muy conocida a través de revistas de chismes, actualidad, conocidas como «revistas del corazón.»

Vagabundos alemanes
Según el filólogo Friedrich Diez esta palabra viene de fahrender, la cual en su idioma natal significa «vagabundo». El Diccionario de Términos Literarios de María Ayuso le atribuye su llegada a la lengua española en el siglo xvi, cuando en algunas ciudades como Sevilla, Valencia y Toledo, surgieron los «corrales» de comedia –un tipo de teatro público.
Farándula era el nombre con el cual se referían a uno de los ocho grupos, antecedentes de las compañías teatrales que hoy conocemos.

Estos grupos se diferenciaban por el número de cómicos, obras de su repertorio, condiciones de vida y tipos de prólogos que se aclamaban en el teatro clásico español.
La farándula estaba compuesta por tres mujeres y más de siete hombres, quienes llevaban en su repertorio entre ocho y diez comedias, y constantemente se trasladaban para interpretarlas de un pueblo a otro.
Recitantes del latín
El Diccionario de la Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias define farándula como «hombres y mujeres recitantes de comedias que sólo utilizan su memoria y acomodan sus acciones conforme hablan», atribuyéndole la raíz latina fari, que significa «hablar», de la cual también surgen palabras como «prefacio» y «afable».
Danzantes europeos
El filólogo español Joan Corominas rechaza la teoría de que «farándula» provenga del término germánico fahrender, y dice que falta un vocablo intermedio en provenzal—dialecto del occitano, lengua romance de Europa—que aún no se encuentra.
Sin embargo, agrega que del provenzal deriva farandoulo, que significa «danza rítmica realizada por varias personas agarradas de la mano», misma de la que proviene farandola, danza popular en catalán.

Es difícil determinar cuál es origen más antiguo, lo más probable es que las tres raíces se combinaron entre los pobladores españoles, franceses y germánicos en un momento determinado y se unificaron en un concepto; farándula es un grupo de personas que se dedican al teatro entre un pueblo y otro.
Prueba una sopa en lengua provenzal
Con el paso del tiempo se le empezó a llamar así a todo lo relacionado con el mundo y el ambiente teatral. Y a pesar de que originalmente la farándula era un grupo de recitantes de buen vestir que realizaban presentaciones en pueblos respetados, actualmente la palabra se usa con un tono despectivo.
Por ejemplo, el Diccionario de Mexicanismos lo define como «Actividad de los actores, bailarines o cantantes de cabaret o teatro de revista», y pone como ejemplo: «Regresa hasta la madrugada después de haber andado con los de la farándula y con prostitutas».
Actualmente es común llamarle farándula a los temas relacionados con actores, chismes y escándalos relacionados con «los famosos», que ahora no necesariamente son actores de teatro pero que son reconocidos en los medios, se vuelven famosos por ello, y por eso su vida privada puede resultar interesante para algunos.

 

Toledo a imagen y semejanza

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Julio 2016 Visto: 2836

toledoEn entrevista, el pintor oaxaqueño adelanta a Excélsior que prepara una exposición en la que reunirá una centena de obras que lo reflejan
VIRGINIA BAUTISTA. EXCÉLSIOR

El joven estudiante Francisco Toledo (1940), “con pelo corto y de copete, sin bigote y sin barba”, es recreado en el primer autorretrato que el pintor y escultor juchiteco se hizo cuando tenía 16 años de edad.
“Estoy irreconocible en ese autorretrato. Empezaba a pintar. Había visto a los impresionistas y a los fauvistas, entonces usé esas técnicas, algo con mucho color”, recuerda quien es considerado como uno de los mayores pintores vivos de México. “A lo largo de mi vida he hecho muchos autorretratos: primero sin bigote y barba, luego con bigote y barba, luego con bigote y barba canos. Toda la transformación que tiene uno a través de los años”, comenta en entrevista vía telefónica desde Oaxaca.

El también dibujante y grabador, que este domingo cumple 76 años, adelanta a Excélsior que desea presentar, “tal vez en la Galería Juan Martín”, una exposición que reúna unos cien autorretratos que evidencien cómo ha manejado este género.

“No sé qué tan grande sea. Incluiría mis autorretratos más representativos en todas las técnicas. También fotografías que yo mismo me he tomado. Primero de joven, luego joven maduro, maduro y al final anciano, como actualmente estoy, con mis canas”, detalla risueño.

El ganador de los premios Nacional de Ciencias y Artes 1998 y el Príncipe Claus 2000 dice que apenas está seleccionando las obras de la muestra, “debo ver que estén a la mano o que los coleccionistas las presten, ver cuánto cuesta asegurarlas”; y piensa que podría exhibirlas a finales de este año o principios de 2017.

Toledo

El artista juchiteco suele pintarse, dibujarse o esculpirse pensativo, observador y reflexivo; habla de su obra plástica dedicada a los niños.

Las manos y los ojos son los elementos centrales que atrapa Francisco Toledo (1940) de sí mismo en sus autorretratos. Siempre se pinta, dibuja o esculpe pensativo, observador, reflexionando y a veces sonriendo o intrigado.

Todas las facetas del artista plástico juchiteco se podrán apreciar en las cien obras que planea reunir en la exposición “sólo de autorretratos” que prepara actualmente, la cual le permitirá revisar el tratamiento que le ha dado a este género.

“No sé cuántos autorretratos he hecho, no llevo la cuenta, pero me ha gustado trabajarlos en varias técnicas. Me pinto solo o acompañado de algún animal, con sombrero o pintando. No se verán los más representativos, pues hay que ver cuáles podemos pedir prestados y agregarles los nuevos”, afirma en entrevista.

El artista juchiteco comenta que al revisar su acervo de autorretratos se ha dado cuenta de su evolución física.

“La veo muy mal. No sé cómo les va a mis compañeros de generación, pero yo veo que estamos mal, achacosos, con dolores de huesos, sordos, ciegos, rengos, con lazarillos. Ya son muchos años de andar dando lata, ya es hora de estarse quieto”, agrega.

El explorador de técnicas y texturas, que lo mismo trabaja óleo, acuarela, gouache, el fresco, la litografía, el grabado, el tapiz, la escultura o la fotografía, está a sus 76 años, al contrario de lo que menciona, más activo que nunca. Además de la retrospectiva de autorretratos, Toledo avanza en la confección de dibujos, grabados y acuarelas inspirados en la leyenda europea del oso, que llamó mucho su atención.

“El oso era una deidad muy fuerte antes de que Europa se cristianizara. Este oso es un dios violento, un dios violador de muchachas, de adolescentes, las rapta y se las lleva y les hace cosas, las embaraza. Y, cuando llegó el cristianismo, lo prohibieron”, cuenta.

Dice que aún no sabe si este tema dé solo para una exposición o para “un librito tal vez”, pero, por lo pronto, sigue trabajando en él.

Otro proyecto que ocupa a quien estudió en el Taller de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanía de la Ciudadela es la realización del material gráfico para una serie de espectáculos para niños de Juchitán y el Istmo de Tehuantepec. “Hace unos 30 años recortamos figuras de cartón que se movían con palitos, con la idea de contar historias en las lenguas nativas. Pero me fui del país y el proyecto quedó pendiente. Ahora lo estamos retomando.

“Nos hemos acercado a la normal bilingüe. Sabemos que los maestros que van a salir tienen que enseñar a los niños pequeños. Queremos hacer las radiografías recortadas de animales, conejos, coyotes, tortugas, y escribir argumentos para que los jóvenes se los lleven y diviertan a los niños practicando su lengua”, señala.

Toledo desea que los niños oaxaqueños vean espectáculos en sus dialectos maternos, chontal, zapoteco, mixe, triqui. “Es que no tienen ni cine ni radio ni televisión en su propia lengua. A ver si podemos ayudar a que practiquen su lengua, que sientan que tiene una importancia y que deben conservarla. Mis dibujos aportan la parte estética”.

El pintor confiesa que le gusta seguir en contacto con los niños, porque en los trabajos que realiza para ellos evoca sus juegos de infancia. “Me acuerdo haber jugado a hacer cinito. Era una caja de zapatos que tenía enrollada una historia dibujada en secuencias. El papel se pasaba de un lado de la caja a otro, como si fuera desenrollándose. Los niños se sentaban al frente y venían el cinito”.

Comenta que incluso la actriz Jesusa Rodríguez está en Oaxaca para ayudar a impartir estos talleres a los estudiantes de la normal. “Yo me encargaré de recortar estas figuras. Creo que podríamos hacer La muerte pies ligeros, de mi hija Natalia; tal vez este sea el primer espectáculo que preparemos”, adelanta.

El creador asegura que estos espectáculos se pueden presentar en cualquier foro infantil. “Siempre estoy dispuesto a cooperar con cualquier institución para enseñar a los niños y divertirlos”.

 

UNESCO designa cuatro nuevos sitios como Patrimonio Mundial

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Julio 2016 Visto: 2722

UNESCCCAP. EXCÉRLSIOR
La organización anunció que sitios arqueológicos y paisajes culturales en China, Irán, Indonesia y Micronesia entran en la lista de zonas protegidas.
UNESCO designó el viernes cuatro nuevos sitios como Patrimonio Mundial en China, Irán, Indonesia y Micronesia.

Uno de ellos es el paisaje cultural de arte rupestre de Zuojiang Huashan, en China, que tiene ilustraciones que datan del siglo V a.C. al siglo II de nuestra era común.

Otro es el sitio arqueológico Nalanda Mahavihara, en el noroeste de la India, y que está integrado por vestigios arqueológicos de un gran monasterio que llevó a cabo una importante actividad religiosa y docente desde el siglo III a.C. hasta el siglo XIII de nuestra era.

En Irán, fue seleccionado un conjunto de acueductos y sistemas de riego persas conocidos como Qanat. De acuerdo con un comunicado de la UNESCO, este "sistema tradicional de gestión del agua todavía funciona y permite un reparto equitativo y sostenible" del agua. Agregó que "los qanats aportan un testimonio excepcional de las tradiciones culturales y las civilizaciones de zonas desérticas de clima árido".

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que celebra su 40va reunión desde el 10 de julio en Estambul, también designó Patrimonio Mundial al sitio de Nan Madol, un conjunto de 99 islotes en Micronesia. De acuerdo con el organismo mundial, "esos islotes albergan vestigios de los palacios, templos, sepulturas y moradas de piedra" que fueron construidos entre los siglos XIII y XVI.

 

Desiderio Hernández Xochitiotzin en el Museo de la Plastica

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Julio 2016 Visto: 3639

desiiiEdith López Sánchez. CORACYT
La Sala número 3 del Museo de la Plástica corresponde al artista plástico Desiderio Hernández Xochitiotzin, artista plástico oriundo de Contla de Juan Cuamatzi, reconocido como uno de los últimos muralistas al fresco por su obra plasmada en el Palacio de Gobierno del Estado. Carlos Bretón Jiménez, director del museo nos guía en el recorrido.
La Sala Desiderio Hernández Xochitiotzin es una sala amplia en la cual también la propuesta museográfica es ser muy limpia, solamente tenemos una pequeña cédula donde se informa al visitante quien es el pintor, quién es el maestro de manera muy sucinta y posteriormente empiece ya hacer el recorrido como lo puede percibir con cada una de las temáticas que el maestro vino trabajando.
La obra del artista plástico habla de las raíces de su tierra, sus costumbres, sus tradiciones, su historia, sus fiestas, su pulque, de religión, de sus creencias, en un estallido de colores al óleo ó en grabados.
Por ejemplo tenemos el tema religioso, el de las fiestas, el de la música, de los mercados y unas que son muy emblemáticas que son las 4 estaciones de las cuales el maestro hizo muchas, muchas malinches y sobre todo con el tema de las 4 estaciones, por ahí tenemos obra gráfica en la cual el maestro también incursionó.
Una obra en alto relieve y sistema braille se encuentra en la sala al igual que un interactivo que muestra la amplia obra del maestro y que a través de una lupa se pueden observar los detalles de las mismas.
Vemos lo paisajes a través de las malinches, las 4 estaciones, su obra gráfica del carnaval, los nahuales y finalmente nos vamos a una obra emblemática que es el palacio de gobierno, se encuentra el bosquejo pero algo interesante es que lo podemos ver ya pintado con una pequeña lupa, entonces es muy interesante porque podemos ver el boceto primero y después como lo coloreó.
En la Sala se encuentra también un video documental sobre la vida y obra del maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin
Rescatado de la videoteca de la Coordinación de radio, cine y televisión, para conocer de viva voz del artista plástico sus pensamientos plasmados en sus cuadros. Dos artistas más conoceremos en este recorrido Armando Ahuatzi y Teódulo Romulo en el Museo de la Plástica, ubicado en Calle Guerrero número 15, Tlaxcala Centro.

 

Taller El arte es universal

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Julio 2016 Visto: 2841

arte universalDel 25 de julio al 5 de agosto se impartirá en el Centro de las artes el taller de verano El Arte es universal
Edith López Sánchez
Camarógrafo: Edgar
Impartirán integrantes del grupo Coconetes, del 25 de julio al 5 de agosto, en el centro de las artes el taller de verano “El arte es universal”. Niños y niñas con capacidades diferentes elaborarán títeres, comenta la instructora Aidé Briones Balverde
Pueden participar niños con capacidades diferentes siempre y cuando no sean de custodia como nosotros le llamamos porque van a desarrollar muchas habilidades motrices, actividades dinámicas y está abierta la invitación para toda la población que se acerquen a este arte, va a ser totalmente gratuito es del 25 julio al 5 de agosto
Con una duración de cuarenta horas con un cupo limitado de veinte integrantes, este taller de verano tiene como objetivo principal acercar a niños y jóvenes con capacidades diferentes al arte de los títeres, desarrollando sus habilidades artísticas, creativas, lúdicas y de crecimiento personal y desenvolvimiento social
Se requiere que acudan con ropa cómoda, que traigan su lunch y material, se les va a solicitar material de rehúso como cajetillas de cigarro vacías, cajas de zapatos mediana y algún calcetín, un trozo de tela que tengan, lo demás el centro de las artes se los proporciona gratuitamente
Dirigido a niños y jóvenes de 10 a 15 años de edad, con síndrome de down, discapacidad intelectual de leve a moderada, invidencia, sordera e invalidez.

Se va a trabajar títeres bocones, títeres guiñol, marionetas, teatro de sobre y teatro negro, va a ser lo que se va abordar, el objetivo es que los niños conozcan las diferentes técnicas que hay en títeres, que ellos puedan y aprendan a manipular, aparte de elaborarlos, aparte de aprender a hacerlos, bueno que aprendan a manipular y básicamente eso es el objetivo
horas se impartirá el taller, las y los talleristas pueden ser acompañados por familiares para su atención si así lo deciden, el cupo es limitado a 20 personas
El cupo es máximo de 20 personas por sus necesidades, queremos estar al pendiente de sus necesidades y bueno también que ellos disfruten del taller Hay niños que requieren asistencia y si los papás quieren integrar a sus hijos a este taller, les interesa y están en la disposición de apoyarnos, muchísimo mejor porque eso va a hacer que el niño se integre y que el trabajo sea más fluido para ellos
Es importante que las personas interesadas en participar llenen un formato con los datos de nombre, dirección, teléfono y el señalamiento si hay un requerimiento de atención a una necesidad específica. Para mayores informes visite la página www.culturatlaxcala.com.mx, redes sociales. Inscripciones en el Centro de las Artes al número telefónico 2414188960 extensiones 117 y 118.

 

Espacio Espejo ilusión

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Julio 2016 Visto: 2779

espejoAvenida Independencia número 46, Centro de Tlaxcala es la nueva sede de Espejo Ilusión
Edith López Sánchez
Camarógrafo: Edgar
Espejo Ilusión tiene un nuevo espacio que pone a disposición del público interesado en sus talleres, curso de verano, temporadas y diversas actividades programadas comenta el director Erick Barba Rugeiro
Muy contentos de iniciar actividades ya con este espacio espejo ilusión durante 10 años, cumplimos 11 en un mes y bueno nuevas expectativas, nuevos proyectos iniciando esta aventura escénica en Tlaxcala
Avenida Independencia número 46, Centro de Tlaxcala es la nueva sede, las temporadas teatrales inician el 15 de julio con la participación de Teatrubu
Habrá muchas cosas que se irán presentando y a lo largo de este periodo, en la primera parte tendremos temporada todos los viernes y sábados a las 7 de la noche, de martes, miércoles y jueves por las tardes habrá laboratorios escénicos y cursos de teatro de calle, por la mañana laboratorio teatral y así se irá con festivales nacionales, internacionales, algunos encuentros que ya tenemos en la agenda
650 pesos es el costo del curso de verano que impartirán a partir del 18 de julio con talleres de artes plásticas, zancos, teatro, expresión corporal, iniciación musical, danza, voz y maquillaje
A partir de los 8 años en adelante estamos invitando a toda la gente que sea parte de este proyecto a ser parte de los cursos de verano, zancos, expresión corporal, actuación, todo lo que hemos venido realizando alrededor de estos años lo haremos en este espacio, es muy amplio, tenemos un área verde, tenemos espacio para el foro, tenemos el área de espacios abiertos, la verdad es que es un lugar muy bonito y estamos invitando a la gente a conocer
Los talleres se impartirán de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, mayores informes e inscripciones a través de redes sociales o al número telefónico 246 124 1918, www.espejo ilusión.com

 

Coteatro ofrecerá una breve temporada la pieza teatral El bosque se está incendiando

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Julio 2016 Visto: 2782

coteatroLa jornada de oriente
Paula Carrizosa
La historia de un mundo a punto de extinguirse que puede ser salvado por un grupo de personas que escenifican un obra teatral regresa al Complejo Cultural Universitario (CCU) de la UAP con una serie de funciones especiales y gratuitas que iniciaron ayer 12 de julio y continuarán los próximos 20 y 27 de julio a las 20 horas.
Se trata del montaje El bosque se está incendiando, una pieza dramatúrgica de Alejandro Ricaño (Xalapa, 1983), quien propone que el teatro mismo es una pauta de salvación para la humanidad.
La pieza montada por la Compañía de Teatro Universitario (www.facebook.com/Coteatro.CCU) regresa a su escenario habitual: el sótano del Teatro del CCU, tal como ocurre en la dramaturgia escrita por Ricaño, quien la ubica en una bodega de un teatro abandonado.
Estrenada en la primavera de 2014, la pieza fue descrita por su autor (www.lajornadadeoriente. com.mx/2014/05/05/la–obra¬–el–bosque–se–esta–incendiando–tendra–sus–ultimas–3–funciones–en–el–ccu/) como una comedia que lo mismo guiña con el realismo mágico, con la ciencia ficción y con la literatura fantástica.
Ello, explicó, porque la Tierra decide detenerse y a partir de eso comienzan a ocurrir varios acontecimientos que tienen que ver con el deterioro gradual de la Tierra y de sus habitantes, incluidos los hombres, en quienes “sus temores individuales se materializan”.
En ese momento una actriz encerrada en una bodega tiene la idea “cándida y hasta inocente” de que haciendo teatro el mundo se va a salvar, por lo que convoca a un grupo de personas para montar una obra.
Para el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido (2008) más que el texto, es la misma puesta en escena lo que tiene mayor valor; ello, porque su premisa es una obra que ocurre dentro de otra obra.
Dijo que si bien hay una anécdota, la pieza lleva a reflexionar que se cumple el papel del teatro que es confrontar, reflexionar y ofrecer una vía de relación con el mundo. “Una persona –el director, el dramaturgo, el actor, el productor, el técnico– cree que el teatro tiene ese fin, entonces sale y cambia al mundo en una pequeña medida”, mencionó el autor de Idiotas contemplando la nieve (2008).
El bosque se está incendiando, además, ha demostrado en sus diversas presentaciones ha demostrado que “desde provincia (www. lajornadadeoriente.com.mx/2014/03/13/ricano–la–companiatitular–de–teatro–ejemplo–deque–en–provincia–hay–teatro–de–calidad), en ese odioso ejercicio de comparación con el Distrito Federal, se puede hacer teatro de calidad y de apuesta”, como definió su autor Alejandro Ricaño.
La obra es una máquina
“¡Estamos listos para la función!”, dice Juanita, una directora de teatro que durante cinco años se ha mantenido oculta en la bodega de un teatro. Dirigiéndose a una escoba disfrazada, la también actriz asegura que se han salvado gracias al teatro. “Hacer teatro nos ha mantenido inmunes”, le dice al personaje imaginario que también se ha salvado de la llamada “afectación” (sic).
El montaje se realiza en la bodega del Teatro del Complejo Cultural Universitario, un espacio oscuro en que no se cuela ni un haz de luz ni algún sonido exterior. Es ahí, donde Juanita tiene su teatro La Bodega de la calle 6, donde los actores buscarán salvarse del fin del mundo.
Los “sucesos extraordinarios antes del fin del mundo”, cuenta la protagonista, comenzaron cuando las aves cayeron, los perros terminaron como cuerpos tiesos tendidos en la calle, los gatos rodaron desde las azoteas, también muertos; además de que las aves, los árboles y los ríos murieron, y las personas se convirtieron en “zombies”.
“Estoy actuando, ¿por qué?; porque la obra es una máquina, un aparato que nos salvará de la afectación (sic)”, sigue Juanita, mientras decide compartir su mensaje por altavoz en espera de que sea escuchado. Así, luego de lanzado, comienzan a desfilar uno a uno los hombres y mujeres sobrevivientes, que se cuelan por la única puerta con la que Juanita tiene conexión con el mundo.
“Esto es la afectación (sic), y cada caso es distinto, es una alteración de la realidad”, dice Juanita, mientras el espectador presencia, desde la penumbra de su asiento, la historia de cada uno de los personajes que con humor van contando su propia “afectación” (sic), la cual tiene nexo con la realidad.
La nueva y breve temporada de El bosque se está incendiando será con entrada libre pero para disfrutar de la obra se necesita pase de entrada. Para informes habrá que estar pendientes en la página electrónica del CCU (www. complejocultural.buap.mx).

 

Arqueólogos descubren ofrenda de sahumadores prehispánicos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Julio 2016 Visto: 2689

arqueologosLa jornada
Por Notimex
Ciudad de México. Notimex Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una ofrenda de alrededor de 30 sahumadores prehispánicos, cuyos mangos policromos rematan con elaboradas representaciones de cabezas de serpiente de fauces abiertas o xiuhcóatl "la serpiente de fuego".
El INAH informó que desde abril pasado un grupo de expertos da seguimiento a obras públicas que el municipio de Cuautitlán realiza en la periferia de los parques Juárez y de la Cruz.
Detalló que en los alrededores del primero se ubicó la mayor cantidad de vestigios prehispánicos; entierros con ofrendas, entierros con ofrendas, cimientos de lo que quizá fue un templo, y lo más sobresaliente, la ofrenda de sahumadores.
Los arqueólogos del Centro INAH Estado de México, Francisco Antonio Osorio Dávila y Héctor Pérez García, encargados de coordinar las labores de salvamento, informaron que dichos objetos, descubiertos a mediados de mayo, tuvieron un uso ritual y posteriormente fueron depositados a modo de ofrenda, en hilera y apilados en tres capas.
Sin embargo, explicaron que es imposible conocer si estuvieron asociados a algún elemento arquitectónico o escultórico específico; el hallazgo guarda semejanza con el registrado en 2009 al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan.
El arqueólogo Francisco Osorio detalló que en el mismo espacio donde estuvo la ofrenda de sahumadores, la cual actualmente se encuentra cubierta de carpeta asfáltica, se han contabilizado 27 piezas completas, aunque aclaró que la cantidad podría llegar a 31, cuando se unan las que se encontraron fragmentadas.
De igual forma, el arqueólogo Ignacio Forteza Saavedra explicó que en las piezas, a pesar de la tierra que aún recubre los mangos, se observan tonos blanco, rojo, azul y amarillo, tienen calados en forma cruciforme (que aluden a los cuatro rumbos) y un trabajo de pastillaje que decora las cazoletas.
Osorio Dávila añadió que los mangos son huecos y contienen pequeñas bolas de barro que emiten un sonido de lluvia al voltearlos, asimismo, los asideros rematan, ya sea pintados o modelados en barro, con formas de moños.
Las representaciones de xiuhcóatl conservan coloridos tonos y un pastillaje fino alrededor de los ojos, aún más notorio en los colmillos y en la lengua bífida, las cazoletas de los sahumadores mantienen restos de la tierra que más adelante serán sometidos a análisis de flotación, para identificar algunos materiales que llegaron a verterse en ellos.
Mencionó que la ofrenda de sahumadores y la estructura prehispánica datan del periodo Posclásico tardío (1350-1519 d.C.), periodo en el cual Cuautitlán se convirtió en tributario de la triple alianza y era un lugar estratégico en el comercio que se mantenía con los territorios norteños.
De acuerdo con textos del siglo XVI, Cuautitlán era un altépetl (cerro donde nace el agua) tepaneca, nominalmente dependiente de Tlacopan, aunque tenía su propio tlatoani (señor) y dominaba una amplia zona a sus alrededores.
El experto también habló de la estructura arquitectónica, de la que sólo quedan los cimientos, mencionando que quizá correspondieron a un templo de medianas dimensiones, donde también se recuperaron clavos arquitectónicos y almenas, y se identificó el desplante de un piso de lajas de piedra, así como restos de estuco.
"Los restos que años atrás excavó Luis Córdoba Barradas en la Catedral de Cuautitlán, junto con esta estructura, indicarían la proporción que pudo haber tenido la ciudad prehispánica. Debió ser un centro rector de alrededor de un kilómetro de extensión en cuanto a construcciones", refirió.
Sobre los entierros hallados, Osorio Dávila explicó que el primero se localizó en área circundante al parque Juárez, estaba constituido por tres cráneos orientados hacia el poniente, por debajo y detrás de ellos, se hallaron apilados sus huesos largos y, como ofrenda, tres jarras de la fase Azteca II (1200-1400 d.C.) con restos de pintura azul y grandes navajillas prismáticas de obsidiana.
Además agregó que se ubicaron un par de entierros más a lo largo de la calle Tranquilino Salgado, uno de ellos dispuesto hacia el oriente y el otro hacia el norte, este último hallado en posición sedente (sentado) el cual correspondía a una mujer joven (de 13 a 15 años) y estaba acompañado de dos platos miniatura, dos silbatos y una mascarilla miniatura de Mictlantecuhtli, el dios de la muerte.
Mientras que el otro entierro pertenecía a un individuo cuyo sexo no pudo determinarse por que la osamenta se encontró incompleta, tenía asociados navajillas prismáticas y una figurilla fragmentada tipo "galleta".
A un metro de distancia, se halló una ofrenda de 16 ollas trípodes tipo Tláloc, pintadas en negro y en rojo, las dimensiones de estos recipientes oscilan entre los 8 y los 12 cm de altura y muestran de forma burda los "tocados de papel" del dios de la lluvia, modelados en barro.
El arqueólogo Francisco Osorio dijo que los contextos próximos al Parque Juárez ponen en evidencia dos asentamientos culturales importantes, el primero, del periodo Posclásico temprano (900-1350 d.C.), por medio de materiales cerámicos toltecas, lo que confirma los orígenes de los cuauhtitlancalques, así como de la fase Azteca II.
La segunda, del Posclásico tardío, ejemplificada por la ofrenda de sahumadores y los restos de la estructura arquitectónica.
El salvamento arqueológico en el centro histórico de Cuautitlán continúa en el Parque de la Cruz, frente a la Catedral del municipio, donde se han localizado los restos de ocho individuos, entre hombres y mujeres, los cuales fueron depositados a la usanza cristiana y pudieran corresponder a entierros que se realizaron en el último periodo de la Colonia, alrededor de 1790 y hasta mediados del siglo XIX.

 

Reportera de 9 años vende derechos fílmicos de cuatro libros

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Julio 2016 Visto: 2661

niña de 9 añosLa jornada
Por Jacob Stolworthy / 'The Independent'
Nueva York. Una reportera de nueve años de edad será escritora de libros y guionista de cine, luego de vender los derechos de filmación de una colección que será publicada por la editorial estadunidense Scholastic.
Hilde Lysiak, cuyo canal de transmisión, Orange Street Newsgroundbreakingly, dio la noticia de una sospecha de asesinato en su ciudad natal, en Pensilvania, escribirá una serie de libros junto con su padre, Matthew, orientada a niños de seis a nueve años

 

Más artículos...

  • Pieza teatral rinde homenaje al ritual de escribir y recibir cartas
  • Pleonasmos escondidos
  • Muere Benjamín Domínguez, el pintor del dolor y el gozo
  • El crítico de arte Gerardo Mosquera impartirá un seminario de curaduría en Puebla
  • Muestran la obra de Zendejas, uno de los artistas poblanos favoritos en el virreinato

Página 180 de 300

  • Anterior
  • 175
  • 176
  • 177
  • 178
  • 179
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura