telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Se invita a escritores tlaxcaltecas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Julio 2016 Visto: 2783

CONVO escritoresA participar en las categorías de Poesía “Dolores Castro”, Cuento “Beatriz Espejo” y Ensayo “Emmanuel Carballo” en este 2016
EDITH LÓPEZ. CORACYT
Dalia Martínez Villa, Coordinadora Premios Estatales de Literatura, invita a los escritores tlaxcaltecas a participar en las categorías de Poesía “Dolores Castro”, Cuento “Beatriz Espejo” y Ensayo “Emmanuel Carballo” en este 2016.
Como cada año, la convocatoria de los permios estatales de literatura 2016 se convoca nuevamente a las categorías de cuento poesía y ensayo y se hace la invitación a los escritores tlaxcaltecas y escritores que residen en Tlaxcala para que participen en esta emisión 2016, la convocatoria se encuentra abierta y cierra el próximo 14 de septiembre. Los trabajos deberán ser inéditos escritos en español con tema libre y presentarse impresos por triplicado con tipografía Times New Roman o Arial de 12 puntos a doble espacio en papel tamaño carta y por una sola cara, las páginas deberán ir numeradas.
Los trabajos se entregarán en la sede del Centro de las Artes en Apizaquito, Apizaco, Tlaxcala y mencionar que las bases al igual que los años anteriores son las mismas, se está contemplando un premio por categoría con un monto de 25 mil pesos y diploma. El jurado calificador estará integrado por escritores de reconocido prestigio.
Estamos en este momento en proceso de recepción de las obras participantes, en el mes de octubre una vez que cierre la convocatoria, en el mes de octubre estaremos con el proceso de dictamen y en el mes hay un periodo de tiempo pero el 26 de octubre se cierra convocatoria y en el mes de noviembre se estaría premiando. El jurado calificador estará integrado por escritores de reconocido prestigio y su fallo será definitivo e inapelable, el resultado se dará a conocer en medios de difusión estatal y en la página www.culturatlaxcala.com.mx el 26 de octubre. Los y las participantes en las diversas categorías deberán enviar uno o varios poemas, cuentos o ensayos inéditos por triplicado con un mínimo de 35 y un máximo de 50 cuartillas a la coordinación de Patrimonio Cultural y programas Premios Estatales.

 

Convocan al octavo concurso nacional de fotografía: La milpa. Prácticas y ritos agrícolas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Julio 2016 Visto: 2760

event 17016 convocatoria las milpasLos trabajos se recibirán hasta el 28 de octubre del 2016.
EDITH LÓPEZ. CORACYT
La Secretaría de Cultura, convoca al octavo concurso nacional de fotografía: La milpa. Prácticas y ritos agrícolas El objetivo de este concurso es difundir, incentivar y fortalecer la milpa como patrimonio cultural de México, como el espacio donde se vierten conocimientos, técnicas y prácticas agrícolas. Conocimiento del terreno y de la naturaleza. La milpa como espacio de saberes ancestrales y todo lo que ésta encierra: cuidar la tierra, prepararla, cultivarla y cosecharla; ritos para bendecir los granos, ceremonias y festejos, primero para pedir buenas cosechas y luego para celebrar los resultados. La milpa como patrimonio cultural invaluable y cuya presentación y difusión es indispensable registrar y preservar, especialmente para las nuevas generaciones.
Podrá participar cualquier persona que resida en el país sin distinción de sexo, edad, ni nacionalidad, exceptuando a los trabajadores de la Secretaría de Cultura. En caso de que resulten ganadores menores de edad, deberán nombrar a un tutor. Cada participante podrá presentar de una a cinco fotografías como máximo, debiendo señalar, en el caso de enviar más de una fotografía, si son individuales o forman parte de una serie.
Se recibirán indistintamente fotografías en color o blanco y negro, de origen análogo o digital, impresas en papel fotográfico en un único tamaño de 11 x 14 pulgadas sin montar sobre soporte alguno. Deberá anexarse un cd o dvd rotulado con el seudónimo, sin etiquetas, que contenga las imágenes en alta resolución en un tamaño único de 22 x 28 pulgadas, en un formato tiff, digitalizada a 600 dpi de resolución. La recepción de obras estará abierta a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el viernes 28 de octubre de 2016, a las 18 horas en las oficinas de la: Dirección General de Culturas Populares Coordinación de Arte Popular Av. Paseo de la Reforma 175, piso 11 Esq. Río Támesis, col. Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, CP 06500, Ciudad de México Lunes a viernes, de 9 a 18 h Para aclarar dudas o hacer cualquier consulta, están a disposición los teléfonos 01 (55) 4155 0356 / 55 / 65 y los correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Se otorgarán premios de: 40 mil a primer lugar, 25 mil a segundo lugar y 15 mil al tercer lugar. Los resultados se darán a conocer el domingo 6 de noviembre de 2016 en la página electrónica: ww.culturaspopulareseindigenas.gob.mx

 

Convocan al Primer Concurso de Teoría de Performance / Cuerpo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Julio 2016 Visto: 2705

CONCRUSO PERFORMANCELos interesados pueden pedir informes en la secretaria de Cultura
EDITH LÓPEZ. CORACYT

La Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y su Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes, en coordinación con perfoREDmx y RACA, convocan al Primer Concurso de Teoría de Performance / Cuerpo
Pueden participar investigadores, escritores, periodistas, artistas y todos aquellos de habla hispana, interesados en el performance, sin límite de edad o sexo, con un texto original e inédito por participante.
La fecha límite para la recepción de trabajos será el viernes 31 de agosto de 2016. Los textos deberán tener una extensión mínima de diez cuartillas (en tamaño carta, letra Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5). Se deberán enviar en formato Word al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Los participantes deberán incluir la siguiente información: nombre, título, dirección postal, teléfono, correo electrónico y una breve semblanza del autor (1000 caracteres máximo).
Los textos deberán abordar de manera teórica y pedagógica el tema del cuerpo y cómo éste toma un papel preponderante en el performance. No se aceptarán estudios de caso. Los miembros del jurado serán profesionales de la materia y sus nombres se darán a conocer el día de la premiación. Su fallo será inapelable. El jurado seleccionará un sólo trabajo como ganador, el cual recibirá un premio único e indivisible de quince mil pesos (15,000 pesos 00/100 M.N.) Del mismo modo se seleccionará un número determinado de textos con los que se conformará un libro digital, el cual se podrá descargar desde la página web del Centro de Cultura Digital en coordinación con el CENIDIAP y perfoREDmx. Mayores informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Apoyo DIF publicación de la obra póstuma de Severino Montiel

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Julio 2016 Visto: 2664

postumaPublicado por E. P. Armas. La Jornada de Oriente

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) hizo realidad el anhelo de Severino Montiel Grande, tlaxcalteca con discapacidad, quien antes de fallecer pidió a la presidente honorífica, Mariana González Foullon, la publicación de su libro de poemas Mensajes de Amor.

Durante la presentación del libro, celebrada este jueves en el Teatro Xicohténcatl, la presidente honorífica recordó que el 10 de diciembre de 2015, tan solo nueve días antes de su fallecimiento, don Severino solicitó su apoyo, lo que hoy es un compromiso cumplido y da muestra de la sensibilidad y apoyo que otorga el DIF estatal a los sectores vulnerables.

González Foullon detalló que la edición del libro fue posible gracias al trabajo coordinado con el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC), dependencia que se encargó de la edición de los 34 poemas que conforman esta obra.

Los textos se centran en temas como la vida y la naturaleza, además uno de éstos fue dedicado a la presidente honorífica del DIF.

Mariana González afirmó que este libro toca el corazón, pues se trata de una persona que en vida padeciera discapacidad, por lo que sus mensajes están llenos de sensibilidad y enseñanza.

“Su sueño se realizó y trascendió, porque estoy convencida de que las cosas que nacen del corazón son las que pueden cambiar la historia de una persona”, afirmó.

De esta obra se imprimieron 500 ejemplares, de los cuales 300 se distribuyeron en bibliotecas públicas de los 60 municipios de la entidad; otros 100 se enviaron a Aguascalientes, donde la obra de Severino Montiel participó en el Encuentro Nacional de Experiencias Exitosas DIF 2016 y otros 100 ejemplares se distribuyeron en la presentación.

Reconoció a Severino como un ser generoso, amable y fuerte, a pesar de las adversidades, pues no tenía sus dos extremidades inferiores y lo conoció durante su estancia en el Centro de Capacitación a Personas con Discapacidad (Cecapdif), donde aprendió el oficio de carpintería.

Por su parte, Veneranda Montiel Vázquez, hija de Severino, agradeció a González Foullon por cumplir con este deseo de su padre y por su apoyo y compromiso hacia las personas con discapacidad.

Asimismo, aseveró que en el Cecapdif su padre encontró el impulso para retomar su afición a la escritura, ya que el sentirse útil le devolvió la confianza en sí mismo.

 

La mujer que escribió un diccionario

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Julio 2016 Visto: 2899

s26 quienfue Maria Moliner la bibliotecariaGabriel García Márquez. Algarabía
Si no tienes contacto frecuente con los diccionarios y otros libros de referencia, es probable que el nombre de María Moliner Ruiz no te diga nada.

En esta semblanza, el notable escritor y periodista colombiano García Márquez nos lleva de la mano a conocer la importancia y la magnitud de la obra de esta española, así como las repercusiones que ha tenido en el mundo de habla hispana.
Hace tres semanas, de paso por Madrid, quise visitar a María Moliner. Encontrarla no fue tan fácil como yo suponía: algunas personas que debían saberlo ignoraban quién era, y no faltó quien la confundiera con una célebre estrella de cine.
Por fin logré un contacto con su hijo menor, que es ingeniero industrial en Barcelona, y él me hizo saber que no era posible visitar a su madre por sus quebrantos de salud1 .
Pensé que era una crisis momentánea y que tal vez pudiera verla en un viaje futuro a Madrid. Pero la semana pasada, cuando ya me encontraba en Bogotá, me llamaron por teléfono para darme la mala noticia de que María Moliner había muerto.
Yo me sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo había trabajado para mí durante muchos años.

María Moliner —para decirlo del modo más corto— hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua española. Se llama Diccionario de uso del español, tiene dos tomos de casi tres mil páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia Española, y —a mi juicio— más de dos veces mejor.
Conoce el diccionario de palabras intraducibles
María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar calcetines. Uno de sus hijos, a quien le preguntaron hace poco cuántos hermanos tenía, contestó: «dos varones, una hembra y el diccionario». Hay que saber cómo fue escrita la obra para entender cuánta verdad implica esta respuesta.
Una proeza sin precedentes
María Moliner nació en Paniza, un pueblo de Aragón, en 1900. O, como ella decía con mucha propiedad: «en el año 0». De modo que al morir había cumplido los 80 años. Estudió filosofía y letras en Zaragoza y obtuvo, mediante concurso, su ingreso al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios de España.
Se casó con don Fernando Ramón y Ferrando, un prestigioso profesor universitario que enseñaba en Salamanca una ciencia rara: base física de la mente humana. María Moliner crió a sus hijos como toda una madre española, con mano firme y dándoles de comer demasiado, aun en los duros años de la Guerra Civil en que no había mucho que comer.
El mayor se hizo médico investigador, el segundo se hizo arquitecto y la hija se hizo maestra. Sólo cuando el menor empezó la carrera de ingeniero industrial, María Moliner sintió que le sobraba demasiado tiempo después de sus cinco horas de bibliotecaria, y decidió ocuparlo escribiendo un diccionario.
La idea le vino del Learner’s Dictionary con el cual aprendió el inglés.

Es un diccionario de uso; es decir, que no sólo dice lo que significan las palabras sino que indica también cómo se usan, y se incluyen otras con las que pueden remplazarse. «Es un diccionario para escritores», dijo María Moliner una vez, hablando del suyo, y lo dijo con mucha razón. En el Diccionario de la lengua española, en cambio, las palabras son admitidas cuando ya están a punto de morir, gastadas por el uso, y sus definiciones rígidas parecen colgadas de un clavo.
El idioma vivo
Fue contra ese criterio de embalsamadores que María Moliner se sentó a escribir su diccionario en 1951. Calculó que lo terminaría en dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad. «Siempre le faltaban dos años para terminar», me dijo su hijo menor.
Al principio le dedicaba dos o tres horas diarias, pero a medida que los hijos se casaban y se iban de la casa le quedaba más tiempo disponible, hasta que llegó
a trabajar diez horas al día, además de las cinco de la biblioteca. En 1967 —presionada sobre todo por la editorial Gredos, que la esperaba desde hacía cinco años— dio el diccionario por terminado.
Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras ediciones.
En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida.

Su hijo Pedro me ha contado cómo trabajaba. Dice que un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos. Sus únicas herramientas de trabajo eran dos atriles y una máquina de escribir portátil que sobrevivió a la escritura del diccionario.
Su marido fingía una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas las gavillas de fichas con una cinta métrica y les mandaba noticias a sus hijos. En una ocasión les contó que el diccionario iba ya por la última letra, pero tres meses después les contó, con las ilusiones perdidas, que había vuelto a la primera.
Era natural, porque María Moliner tenía un método infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras 
de la vida. «Sobre todo, las que encuentro en los periódicos —dijo en una entrevista— porque allí viene el idioma vivo, el que se está usando, las palabras que tienen que inventarse al momento por necesidad».
Sólo hizo una excepción: las mal llamadas malas palabras, que son muchas y tal vez las más usadas en la España de todos los tiempos. Es el defecto mayor de su diccionario, y María Moliner vivió bastante para comprenderlo, pero no lo suficiente para corregirlo.

 

Cielito lindo; himno por decreto

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Julio 2016 Visto: 2793

cielitooFrancisco Ramos Aguirre afirma que sigue vigente el decreto por el cual la famosa composición popular se convirtió, hace un siglo, en la canción oficial de Tamaulipas
LUIS CARLOS SÁNCHEZ. EXCÉLSIOR

Ramos Aguirre, coautor de Cuco Sánchez. De Altamira, Tamaulipas traigo esta alegre canción.
EL MANTE, TAMAULIPAS.

En 1918, la afamada canción Cielito lindo se convirtió en el primer himno oficial de Tamaulipas. Mediante un decreto, aún vigente, el entonces gobernador Emiliano P. Nafarrete estableció como canto oficial tamaulipeco la canción que ha sido interpretada por voces como la de Tito Guízar, Pedro Infante o Luciano Pavarotti, para darle gusto a uno de sus superiores, afirma el historiador musical, Francisco Ramos Aguirre.

Cielito lindo, cuenta, “era una canción de marcha entre los soldados constitucionalistas del general Luis Caballero, era una canción que le gustaba mucho a él, pues cuando era niño —a finales del siglo XIX— su mamá se la cantaba. El gobernador, por congraciarse con Caballero —quien la había convertido en una canción de marcha de los soldados igual que La Adelita, La Marieta o La Valentina— dice: ‘voy a quedar bien con mi jefe’ y el Congreso la autoriza mediante un decreto como himno de Tamaulipas”.

Ramos Aguirre, quien también se ha encargado de documentar el origen del corrido tamaulipeco, indaga en la historia del Cielito lindo en su libro La Petenera: de Andalucía a la huasteca (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2016), presentado ayer como preámbulo a la inauguración del XXI Festival de la Huasteca, que se celebra hasta el domingo en esta ciudad.

El autor dedica la última parte de su libro a la que considera una de las diez canciones mexicanas más populares en el mundo. Como lo han dicho otros investigadores como Margit Frenk, Ramos Aguirre afirma que el Cielito lindo, no fue una composición de Quirino Mendoza y Cortés, quien la registró como de su autoría en 1882. “No es una canción original de Quirino Mendoza, los versos del Cielito lindo ya existían desde 1702, hay registros en los periódicos de versería y datos sobre la canción que se registran antes”, dice en entrevista.

Ese lunar... fue un himno

Francisco Ramos Aguirre desmiente que Cielito lindo, que fue la canción oficial de Tamaulipas, sea original de Quirino Mendoza.

A partir de la investigación de Arturo Ortega Morán, Ramos Aguirre, especialista en cultura popular, refiere que en 1702, Fernando de Castro compuso unas coplas “con motivo del pésame a un tal Medrano” con las mismas características que la versión registrada en 1882; lo mismo sucede con el verso que supuestamente compuso Quirino Mendoza, inspirado en el lunar de su esposa. En el libro se refiere que los versos: “Ese lunar que tienes, junto a la boca/ no se lo des a nadie, que a mí me toca” aparecen en el Cancionero Popular, Colección Escogida de Seguidillas y Coplas, de Emilio de la Fuente y Alcántara, de 1865.

“Quirino era un músico muy importante y desde luego profesional, un filarmónico cercano que nació en Tulyehualco, en el DF; seguro él escucho o leyó los versos y los adaptó a una canción que él compuso y que la registró y se hizo muy famosa. Es una de las canciones más hermosas y de las diez canciones mexicanas más famosas en el mundo, se conoce en muchos países”, señala el investigador.

Cielito lindo duró poco como himno tamaulipeco: en 1926, cuando Emilio Portes Gil fue gobernador del estado, decidió cambiar la oda oficial por una canción que originalmente compusieron para Matamoros los yucatecos Rafael Antonio Pérez Pérez y Alfredo Tamayo Marín, quienes habían visitado la ciudad como parte de las jornadas culturales vasconcelistas. En la letra “Viva Matamoros altiva y heroica, la región que dormita en la margen del río” sólo fue cambiada la ciudad.

MUJER FATAL

Ramos Aguirre, coautor con Pável Granados del libro Cuco Sánchez. De Altamira, Tamaulipas traigo esta alegre canción (2014), rastrea en su libro el origen de La Petenera, un cante de origen flamenco que se estableció como puente cultural con México en su adaptación huasteca al grado de que hoy no hay un grupo de son huasteco que no tenga su versión.

“La Petenera tiene su origen en Andalucía, hay referencias desde principios del siglo XIX que se genera en una región de ahí, una población donde existía una cantaora de flamenco que le llamaban Dolores la Petenera, porque vivía en un lugar que se llama Paterna de Rivera, cercano al puerto de Cádiz; era una mujer un tanto misteriosa, fatal, de gran atractivo sexual para los hombres”, cuenta.

Por mucho tiempo cantar La Petenera fue visto como un ritual de mala suerte. “Se le consideraba una mujer que podía meterse con hombres casados, se fue construyendo una leyenda en torno a este personaje y, cuando ella muere, se vuelve famoso el cante que hacía, se convierte en una petenera, se le pone su nombre y lleva algunos versos ya muy documentados”.

La tradición petenera, explica, llegó a México en el siglo XIX, vía Veracruz y se popularizó rápidamente.

Ramos Aguirre piensa que el periodo post-independentista de México, en los albores de 1821, permitió que el tema, se popularizara. “Había transcurrido la guerra de Independencia. El tema fue regionalizándose primero en el centro del país y de ahí pasó a la huasteca.

“Suponemos que fue a finales del siglo XIX cuando se transforma con los instrumentos musicales y los músicos del son huasteco, con la guitarra, el violín, la jarana. En la huasteca se va moldeando la figura ya representativa de esta canción que se canta prácticamente por todos los grupos de huapango, poco a poco se hizo famosa y se empezó a cantar y divulgar entre los mismos grupos, la mayoría de ellos empíricos, pero también como proviene del cante hondo, tenía un origen popular y dentro de un género muy conocido en España”, cuenta.

En su versión huasteca se agregaron nuevos versos. Ramos Aguirre habla en su libro de por lo menos siete versiones diferentes pero cree que existen hasta 20 diferentes interpretaciones. Por su origen andaluz, La Petenera se refiere al ámbito marino y sus elementos, el autor refiere que uno de los primeros intérpretes en grabar el tema profesionalmente, a finales de los treinta del siglo pasado, fue Miguel Aceves Mejía con el Trío Los Ángeles, bajo el sello DECA y Bluebird. Por esos años también grabó su versión del tema para Peerless, el célebre violinista El Viejo Elpidio Ramírez Castillo.

Arranca la celebración 21 de la Huasteca

Con la entrega de reconocimientos a los creadores y precursores de la cultura huasteca, Cleopatra Chávez, Guillermo Álvarez, Isidoro Noriega y Tomás Sierra Correa, ayer arrancó la edición XXI del Festival de la Huasteca que este año se realiza en la población de El Mante, Tamaulipas. El encuentro que este año congrega a más de 40 tríos de son huasteco, tiene como eje el papel de la mujer en la cultura huasteca.

En el acto inaugural también fueron entregados por vez primera los premios Regional de Poesía Huasteca y Nacional de Ensayo sobre la Huasteca, con un monto de 50 mil pesos cada uno. Con más de 400 creadores, el encuentro busca contribuir al desarrollo de la región cultural que se extiende por 120 municipios de los estados de Veracruz, Tamaulipas, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y el estado de Hidalgo.

 

Los lemmings suicidas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 01 Julio 2016 Visto: 3169

s26 ciencia LemmingsRedacción. Algarabía
Aunque tienen todavía la suerte de no compartir el incierto futuro de pandas y tigres siberianos, imaginemos un futuro apocalíptico en el que tenemos ante nuestros ojos a los últimos sobrevivientes de las veinte especies de lemmings que habitan en la Tierra.

No hay, posiblemente, en toda la historia de la Zoología, otra especie que en tan corto intervalo de tiempo haya sido tan injustamente catalogada como «la más estúpida de la creación» —dicho esto último, por supuesto, en sentido figurado y con perdón de Darwin. No queremos colaborar aquí con la perpetuación del mito bíblico.
¿Qué otra bestia, con la posible excepción del Homo sapiens, podría destronar a los leminos, comúnmente conocidos como lemmings, en su estúpido comportamiento, al estilo de la secta La Puerta del Cielo?

Cuando hay escasez de comida y sobrepoblación de lemmings, estas tiernas y —¿ya lo mencionamos?— estúpidas criaturas árticas deciden, ¿en un ataque de pánico?, suicidarse en masa, al arrojarse al océano por el acantilado más cercano.
Suponemos que, a diferencia de los seguidores de La Puerta del Cielo, los roedores suicidas no piensan que en algún punto del espacio una nave extraterrestre los espera.
s26-ciencia-white-wilderness-1
Según sesudas explicaciones provenientes de fuentes diversas más o menos confiables —un antiguo maestro de escuela, nuestros padres, algún amigo...—, gracias a este suicidio multitudinario de los lemmings más viejos, los lemmings de las nuevas generaciones pueden sobrevivir, y con ello se evita la extinción de esta especie. O sea que, en realidad, los lemmings no serían estúpidos, sino un ejemplo más de la sabia naturaleza. Lástima que todo esto no sea más que un mito.
Nadie sabe por qué a alguien se le ocurrió que estos animales, de los que existen veinte especies distintas, podían ser miembros vitalicios de un tipo de «club de los suicidas», que explicaría su dinámica poblacional o, en otras palabras, también se desconoce la razón detrás de la repentina disminución de lemmings que comúnmente sigue a sus estallidos demográficos, que casi los convierte en una plaga y que hasta hace poco tiempo ocurrían cada tres o cinco años.
Entre las causas de estos tan notorios ciclos de sobrepoblación, aunque muchas teorías se han propuesto, sobresalen las de fluctuaciones en la presencia de depredadores, de la disponibilidad y calidad de comida, y la de la variabilidad climática.
Lo que sí sabemos es que en 1908, el mito de los lemmings suicidas ya aparecía en las páginas de The Children’s Encyclopedia —La Enciclopedia de los niños—, editada por Arthur Mee, cuyos ejemplares, durante décadas, ocuparon un lugar importante en los libreros de las casas de habla inglesa; la obra se siguió publicando hasta 1964.
Quizá el origen de esta leyenda urbana sea la verdadera reacción de los lemmings que, cuando se dan cuenta de que son demasiados y la comida es escasa, deciden dispersarse en busca de alimento.

Ahora bien, que los lemmings se dispersen no significa que emigren, ya que continúan viviendo en la misma zona, sólo que en vez de andar todo el tiempo juntos como un cardumen de peces, en un único y enorme grupo compacto, deciden dividirse en pequeños grupos y explorar toda la región. Ante una situación similar otras especies, como los alces y los castores, actúan de manera similar.
¿Por qué han sido inmortalizados los lemmings, y no los alces y los castores, por autores como Salman Rushdie, quien escribió —no en Los lemmings satánicos—, sino en la novela Shalimar, el payaso (2005): «La ciudad era un acantilado y ellos eran sus lemmings en estampida»? Bueno, un poco de la culpa ha sido de los propios lemmings durante sus diásporas.
s26-ciencia-Lemmings
Al dispersarse, a veces uno que otro río se interpone entre la comida y los lemmings, y aunque pueden nadar, en ocasiones, uno que otro no da el ancho y se ahoga.
Es más probable que los pobladores humanos que coexisten con lemmings en Alaska o la Península escandinava hayan visto de cuando en cuando a varios de estos roedores muertos, flotando a la deriva de los ríos, que igual número de cadáveres de alces o de castores —suponemos que el tamaño de los primeros ayuda bastante a la hora de atravesar un río y, en el caso de los segundos, ¿dónde puede sentirse un castor más a sus anchas que en un río?—. Esto no explica, por supuesto, cómo se volvió tan popular la asociación mental lemming-acantilado que Salman Rushdie y la mayoría de nosotros compartimos.
No ha sido un biólogo, sino el multimillonario Warren Buffett, quien mejor ha resumido lo que, en efecto, puede ser atribuido al más nefasto publirrelacionista que han tenido los lemmings: Walt Disney.

La popularización y globalización del mito de los lemmings suicidas se debe a un seudodocumental producido por Disney en 1958: White Wilderness —Desierto blanco o también, más apropiadamente para los lemmings, Infierno blanco.
Gracias a Internet, lo que en otros tiempos se hubiera convertido en una odisea para el lector curioso —peor que la de los lemmings en su búsqueda por alimento—, está ahora a unos cuantos «teclazos» de distancia: en YouTube podemos ser testigos de la película que propagó el mito.

Siendo justos con Disney, la voz en off del narrador jamás dice que lo que estamos a punto de presenciar es el suicidio masivo de lemmings y, de hecho, nos señala que lo que vemos es una migración —lo que, como hemos visto, es en realidad una dispersión— en la que «[los lemmings] se vuelven víctimas de una obsesión, un pensamiento en una dirección: ¡Muévete! ¡Muévete!» —no confundir con «¡Muérete! ¡Muérete!», lo que habría agravado más la situación y grabado aún más, si ello es posible, la escena en nuestras mentes.
El obsesivo, en todo caso, fue el equipo responsable del documental: dado que el filme no fue filmado en Alaska, sino en Alberta, Canadá —un lugar que, para desgracia de Disney, no es habitado por lemmings—; los empleados de Disney decidieron que la falta de lemmings no era un obstáculo insuperable para un documental sobre estos mamíferos y transportaron a tierras canadienses unas cuantas decenas de lemmings, comprados a niños inuit, provenientes de Manitoba.
Como en la vida real es claro que los lemmings no son nada estúpidos, el equipo de Disney colocó a los lemmings sobre un plato giratorio desde el que eran arrojados al agua.

La escena se editó y filmó de manera que, gracias a «la magia del cine», todos observáramos a los lemmings lanzándose, «por su propia voluntad» en caída libre —de haber podido hablar, quizá habrían gritado: «¡Te odio, documental de Walt Disney!», o cosas peores—, mientras que el narrador, ¿sarcástica?, ¿cínicamente?, explicaba: «ésta es su última oportunidad de dar vuelta [del acantilado]. Sin embargo, allá van, lanzándose a sí mismos [ajá] en el espacio».

 

En agosto se realizará un encuentro de escritores en el Centro de las Artes.

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Junio 2016 Visto: 2775

centro e las artesEdith López Sánchez
Notas Tlaxcala
Talleres literarios, clown, danza contemporánea y encuentro de escritores están programados en el segundo semestre del año, comenta Ricardo Pérez Quitt, dramaturgo y director del Centro de las Artes de Tlaxcala
mes de agosto que tenemos la visita de la escuela clown de Escocia que junto con la escuela de Inglaterra vienen 2 maestros uno de cada, un escocés y un inglés, una inglesa viene para darnos aquí un taller de clown, que este taller va a ser prácticamente de 100 horas, esto sucederá en el mes de agosto, no hemos precisado las fechas, estamos supeditados a la disponibilidad de boletos y del maestro
20 Escritores de diversos géneros compartirán sus trabajo en un encuentro a realizarse en el mes de agosto
tenemos aquí un encuentro con otros escritores de Tlaxcala porque vamos a hacer mesas de lectura, vamos a tener 10 mesas de lectura tanto para taller con estos 20 maestros, un taller práctico y mesas de lectura abiertas al público, de los resultados que se obtengan en el taller y vendrá una maestra marroquí que trabaja en la Universidad Blaise Pascal de Francia a darnos un taller y una conferencia acerca de la obra poética de Octavio Paz
Pilar Urreta, coreógrafa, performer, maestra e investigadora impartirá un taller danza contemporánea en el mes de septiembre
Viene creo una celebridad bastante reconocida que es la maestra Pilar Urreta a dar 80 horas de danza aquí pueden participar también desde muy jóvenes porque la danza tiene la característica de que entre más jóvenes empiece, desde niños, pues el cuerpo es más flexible
En el mes de septiembre también se llevará a cabo el segundo módulo de los talleres impartidos de poesía y narrativa en el primer semestre del año.
Centro de las Artes, Ex-fábrica de Hilados y Tejidos. Calle Ángel Solana Sección 4ta. No 20. Camino a Tetla, Colonia San Luis Apizaquito, Apizaco, Tlax., Teléfono 01 241 41 8 89 60 Ext. 137 la información también la pueden encontrar en www.culturatlaxcala.com.mx

 

El ITC convoca a participar por los Estímulos al Arte Digital e Industrias Creativas 2016

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Junio 2016 Visto: 2839

arte dijitalEdith López Sánchez
Notas Tlaxcala
El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura convoca a participar por los Estímulos al Arte Digital e Industrias Creativas 2016, con la finalidad de que los creadores tengan recursos para arrancar con sus iniciativas. Sobre este documento, Luz Estela Hernández Téllez, jefa de Patrimonio Cultural y Programas del ITC, explicó
Es una convocatoria de estímulos, es decir, es el apoyo económico para realizar trabajos que tengan que ver con el arte digital en diferentes categorías: Vamos a abrir en animación, arte sonoro, fotografía digital, pintura digital e industrias creativas, son las categorías, más bien disciplinas que se abren y bueno la idea es darles este estímulo mensualmente para que desarrollen un proyecto de aquí a diciembre
Las disciplinas son: Animación, Arte Sonoro, Fotografía Digital, Pintura Digital e Industrias creativas.
Dentro de los requisitos si se pide que ya estén involucrados en la actividad es para público específico que se dedica a las artes visuales, a lo mejor a la comunicación que son creadores que están un poco inmersos, esto es simplemente para detonar que tengan más desarrollo en esta actividad
Se otorgarán únicamente 25 estímulos, y el monto para cada uno será de 36 mil pesos, se entregará una mensualidad de seis mil pesos, mientras que para los dos restantes -que corresponde a la categoría de Industrias creativas- se otorgarán 100 mil pesos
Hay también una disciplina una categoría que es industrias creativas que es el apoyo para colectivos, asociaciones, para grupos para que hagan algún proyecto basado en el trabajo que ya están haciendo
Básicamente la industria creativa es cuando se les da apoyo como si fueran una empresa cultural, es decir que están empleando o están vendiendo, están empleando personal y están vendiendo servicios culturales
El cierre de esta emisión concluirá el 22 de julio y los resultados se darán a conocer el ocho de agosto en la página www.culturatlaxcala.com.mx donde también pueden consultar las bases específicas de la convocatoria o bien llamar al número telefónico (01241) 4188960 extensión 133

 

MONTARlaBestia”, una reflexión visual y poética sobre la migración en México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Junio 2016 Visto: 2719

la bestiaLa jornada de oriente
Paula Carrizosa
Dejar el lugar de residencia por causas económicas o sociales para establecerse en otro país o región puede significar recorrer caminos llenos de vicisitudes e incertidumbre.
Con la intención de reflexionar a través de las artes y la poesía sobre la migración surgió la exposición MONTARlaBestia, que se inaugurará el sábado 2 de julio en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (www.museoferrocarriles.org.mx) (MNFM), aquí en Puebla.
“Es uno de los temas más complejos de abordar, sin embargo creemos que un espacio como este museo, con gran patrimonio y rescate de la historia del ferrocarril, también debe abordar asuntos en los que este medio de transporte juega un papel tan difícil”, consideró Teresa Márquez Martínez, directora del MNFM y del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero.
Por ello, la funcionaria federal señaló que la exposición pone sobre la mesa estas realidades y abre espacios para que se puedan conocer, discutir y proponer caminos hacia el futuro.
El proyecto nació con el artista plástico Gabriel Macotela (www. lopezquiroga.com/artistas/detalle/38) y su maqueta La Bestia, como se le denomina al ferrocarril que miles de migrantes de México, Centro y Sudamérica abordan para llegar a Estados Unidos.
El trabajo que destaca por mostrar una ciudad anónima en la que se ve pasar este transporte, despertó en el pintor Demián Flores (www.demianflores.com) y el poeta Mardonio Carballo @mardoniocarbalo la idea de convocar a diversos creadores.
Así, fue a través del Colectivo Artistas Contra la Discriminación que llamaron a otros artistas a realizar obras y escribir poemas sobre el tema.
Cada artista visual contó con un bastidor de 90 por 20 centímetros para hacer su pieza, como si cada una de ellas fuera un vagón de ferrocarril. Los poetas, en cambio, añadieron a manera de contrapunto una imagen distinta que hace las veces de los rieles.
El resultado: la participación de 45 artistas plásticos de diferentes orígenes y generaciones, entre quienes se encuentran Mauricio Gómez Morín, Gustavo Monroy, Amilcar Rivera, Luciano Espano, Jorge Pérez Vega, Coral Revueltas e Isa Carrillo.
Los poetas convocados fueron Óscar Oliva, Sandra Lorenzano, Guillermo Briseño, Mauricio Jiménez y Ramón Gutiérrez.
El público podrá apreciar diferentes técnicas: desde un óleo clásico hasta instalaciones y arte objeto. En el caso de la poesía, la curaduría realizada por Marco Barrera propone incorporar no sólo los textos, sino audio y otro tipo de expresiones, como la proyección de una cápsula del documental La Bestia, de Pedro Ultreras.
Incluso hay una intervención del artista Demián Flores, a partir de la señalética de Lechería, una de las estaciones más importantes en el trayecto de los indocumentados.
La directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero comentó que también se hizo un espacio para que los niños se acerquen a propuestas lúdicas, talleres y juegos.
Asimismo, destacó la presencia del taller de grabado móvil La Cebada –que dirige el mismo Demián Flores– que visitará juntas auxiliares, colonias y unidades habitacionales de la ciudad de Puebla.
Destaca que paralelamente a la exposición habrá conferencias, mesas redondas y charlas para acercar a distintos públicos al tema.
MONTARlaBestia se inaugurará el sábado 2 de julio a las 13 horas en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado en la calle 11 Norte número 1005, en el Centro Histórico; luego, permanecerá hasta finales de septiembre.

 

Más artículos...

  • Butaca llena: 4 compañías proponen una temporada teatral en Puebla
  • Entre poesía y recuerdos, celebran 70 años de Francisco Hernández
  • INAH comienza restauración de 'El Caballito'
  • Las academias: ¿limpian, fijan y dan esplendor?
  • Lord Byron

Página 184 de 300

  • Anterior
  • 179
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura