telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Butaca llena: 4 compañías proponen una temporada teatral en Puebla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Junio 2016 Visto: 2752

butaca llenaLa jornada de oriente
Paula Carrizosa
Uno de los logros para la gente de teatro es tener una temporada, es decir, lograr que una pieza teatral tenga una serie de funciones continuas, porque con ello el público se acostumbra a que existe una programación segura a la que puede asistir. Por ello, para imitar lo que sucede en las grandes urbes en donde existe una cartelera constante con asiduos asistentes al teatro, la asociación civil Gaudenti puso en marcha el proyecto Butaca llena.
Se trata, como explicaron Paloma Mantilla y Miguel Espinosa, directora general y productor ejecutivo del proyecto, respectivamente, que para el verano en Puebla exista una programación semanal –de jueves a domingo– con piezas de teatro de gran formato montadasen el Teatro de la Ciudad, apoyados por el Instituto Municipal de Arte y Cultura.
Con Butaca llena, abundaron, el objetivo es tener 16 mil 520 espectadores a lo largo de la temporada. Es decir, lograr que cada una de las 28 funciones que ofrecerán durante siete semanas en el Teatro de la Ciudad, a un costo de 30 pesos por función, estén repletas.
También es sustantivo ofrecer puestas en escena de calidad visual y actoral, que tengan los códigos idóneos para poder comunicarse con el público.
De igual forma, no se olvida lo realmente importante: dar salida al trabajo de actores, productores, directores, escenógrafos y demás gente ligada al teatro independiente en Puebla.
Dentro de todo esto, no queda fuera otro de los objetivos esenciales: la formación de públicos.
Tener una temporada teatral no es algo sencillo como advirtió la actriz Paloma Mantilla. Para hacerlo se requiere de esfuerzo, una palabra que no está fuera del proyecto de Butaca llena. Se trata, como dijo durante una rueda de prensa, de “no morir en el intento”, de accionarse y lograr que el público de a pie asista al teatro.
Dijo que según una encuesta aplicada por los miembros de la asociación civil Gaudenti, el futbol, el cine y su programación en complejos cinematográficos comerciales, así como los conciertos –aunque se gaste mucho más en una sola entrada- son la principal competencia del teatro.
No obstante, como consideró Miguel Espinosa, el teatro tiene un rasgo que lo posiciona frente a los demás espectáculos: su capacidad para poner ante el espectador una(s) realidad(es) para confrontarlo.
Butaca llena integra 4 obras, 4 compañías
En Butaca llena se integran a cuatro compañías locales de teatro y se incluyen –hasta ahora- a 72 personas que desde la dirección escénica, la producción, la coreografía, el marketing, la difusión y promoción, entre otros, fortalecen el proyecto.
Las 28 funciones de Butaca llena iniciarán el 7 de julio y continuarán durante seis fines de semana más, de jueves a domingo, hasta el 21 de agosto.
Las compañías que apuestan por llenar en cada función las 590 butacas del Teatro de la Ciudad son Los sensacionales, Morbo Teatro, Sincronía Teatral y Gaudenti Teatro, todas ellas compañías asentadas y con trabajo en Puebla.
Dichas agrupaciones presentarán las piezas Sensacional de maricones, sobre sexualidad, género y diversidad atravesada con un lenguaje de humor; Tres tristes viejas, sobre la sexualidad en las personas ancianas; Con acento en la i, de tintes más románticos sobre el destino y la casualidad; y el clásico de Shakespeare Romeo y Julieta, esta vez en una versión musical.

 

Entre poesía y recuerdos, celebran 70 años de Francisco Hernández

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Junio 2016 Visto: 2783

poesiaPor Fabiola Palapa Quijas
La jornada
Ciudad de México. Dentro del ciclo Protagonista de la literatura, el poeta Francisco Hernández (San Andrés, Tuxtla, Veracruz, 1946) celebró el 70 aniversario de su natalicio en una velada de recuerdos y poesía, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Acompañado de Pura López Colomé y de León Plascencia, el poeta veracruzano leyó fragmentos de su más reciente poemario, Odioso caballo, en donde habla del amor, la muerte, la burocracia, la pintura, los caballos y la violencia.
Compartió con el público que el texto es “como un sueño” o ese momento en la madrugada en el que pensamos que no se va olvidar lo soñado. En el poema, el autor sueña con un jardín con las proporciones de un presentimiento.
El escritor León Plascencia Ñol señaló que Hernández “es uno de los grandes poetas que tiene este país y que tiene la lengua española”, y aprovechó su intervención para referirse a los cuatro cuadernos negros de Francisco, donde une frases publicitarias con fotografías de Octavio Paz, imágenes de periódicos, cuerpos femeninos, boletos de béisbol o del concierto memorable, postales, dibujos, todo como una especie de bitácora de su vida.
Plascencia consideró que los cuadernos negros de Hernández, que son muy importantes en su obra y poco conocidos, son libros de arte o diarios de lectura que contenían lo que el poeta leía.
El escritor veracruzano explicó que nunca tuvo el deseo de hacer un libro de artista, sino fue un proyecto “divertido, entretenido” para pasar el rato que le quedaba en la agencia de publicidad donde trabajaba.
En la velada, la poeta Pura López Colomé se refirió a Moneda de tres caras, Una forma escondida tras la puerta y Odioso caballo, tres libros emblemáticos de Francisco Hernández.

 

INAH comienza restauración de 'El Caballito'

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Junio 2016 Visto: 2739

caballitoExcélsior
LUIS CARLOS SÁNCHEZ / FOTO: NOTIMEX
El organismo federal toma la obra sin definir responsables de los daños a la escultura ecuestre ni definir presupuesto o fecha de entrega
Nuevamente han dicho que se trata de una restauración “histórica” y han hablado de un trabajo “integral” e “interdisciplinario”. Otra vez los trabajos de diagnóstico para iniciar la restauración de la escultura ecuestre de Carlos IV ocuparán tres meses más y a pesar de que han pasado tres años desde que El Caballito resultó dañado por una restauración fallida, nadie sabe a ciencia cierta quién fue el responsable de los daños.
Ayer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) asumió la responsabilidad “de todo el proceso” para llevar a cabo la restauración de la escultura. En conferencia de prensa se anunció que la restauración y conservación del monumento se llevará a cabo en dos etapas: la primera, se extenderá hasta septiembre próximo y tiene como objetivo generar el proyecto de intervención integral de la obra creada por Manuel Tolsá; la segunda, arrancará inmediatamente después, pero todavía no se sabe cuánto tiempo durará y cuál será su costo.
Por lo pronto, el Fideicomiso del Centro Histórico, que ahora encabeza José Mariano Leyva, sigue justificando que no es su responsabilidad señalar un culpable y el INAH se lava las manos afirmando que el Gobierno de la Ciudad de México actuó por su propia iniciativa, sin solicitarle autorización para llevar a cabo los trabajos que terminaron dañando la escultura.
En dos ocasiones, la directora del INAH, María Teresa Franco, espetó ayer a Mariano Leyva, que el Gobierno capitalino actuó indebidamente. “Actuaron sin autorización, eso fue de los asuntos más graves en esto, no solamente no pidieron la autorización sino que además se hicieron responsables de una pésima intervención”, dijo al funcionario en una aclaración que sonó a reproche. Leyva escuchó incomodo, pero no respondió, se mantuvo en la misma actitud a la que ahora deberá limitarse: la de ser el intermediario del gobierno de la ciudad para proporcionar los recursos que se necesiten.
En la primera etapa de la restauración que se ha planteado, los gastos ascenderán a dos millones de pesos. “Esta primera fase podrá realizarse sin ningún problema con esta cantidad, si en el curso nos encontráramos con alguna otra necesidad hemos encontrado siempre abierto al Gobierno de la CDMX para replantearlo”, aseguró Franco. De lo que costará el resto de los trabajos, nadie arriesgó a hacer un cálculo: “hasta que se tenga integrada la primera parte podremos saber cuáles son los costos, hay varias cifras pero sería muy irresponsable de mi parte decirles cuánto es hasta que no esté terminada esta parte”, dijo por su parte Leyva.
Han pasado casi tres años desde que El Caballito resultó dañado. En septiembre de 2013, un grupo de ciudadanos denunció a través de las redes sociales que se estaba llevando a cabo una agresiva restauración a la escultura. Ya con el daño consumado, el INAH suspendió los trabajos que se llevaban a cabo por parte de la empresa de Javier Marina Othón, “presuntamente contratada por funcionarios del Centro Histórico de la Ciudad de México”, según informó la propia dependencia federal. El 24 de septiembre de ese año se determinó que los daños a la escultura eran “irreversibles” y que habían dañado al menos el 50% de la escultura.
Los costos para su reparación se calcularon en un millón 415 mil pesos y mientras se determinaban responsabilidades se dejó en manos del Fideicomiso del Centro Histórico, entonces encabezado por Inti Muñoz, la restauración. A cargo de Muñoz, la restauración hizo agua y nunca se acabaron de concluir los estudios para determinar un proyecto de restauración de la escultura. La responsabilidad de contratar a la empresa que dañó la escultura fue del Fideicomiso a la Autoridad del Centro Histórico.
En diciembre del mismo año, la Contraloría General del Distrito Federal sancionó a cuatro funcionarios menores por el caso. Alejandra Moreno Toscano, autoridad del Centro Histórico e Inti Muñoz, acabaron siendo separados de su cargo pero el segundo se convirtió en asesor de la UNESCO.
A la cabeza del nuevo capítulo en la restauración de El Caballito ha quedado Liliana Giorguli, coordinadora Nacional de Conservación del INAH. Ella organizará a un grupo que integra “de manera honoraria” a expertos de universidades como la UNAM y la UAM, así como especialistas internacionales de Italia, Suiza, Cuba y España. En la primera etapa se agregarán a los análisis que ya se habían realizado, estudios de medición de pH superficial, pruebas y calas de limpieza, inspección de grietas por ultrasonido y de espectrometría de difracción de Rayos X así como infrarrojos por Transformada de Fourier.
“En este momento sería aventurado decir cuánto tiempo nos va llevar la intervención, cuánto tiempo nos lleve recuperar los valores lo estaremos pudiendo señalar al término de esta primera etapa de este proyecto, no quisiera decir cuánto tiempo será en términos específicos”, dijo Giorguli.

 

Las academias: ¿limpian, fijan y dan esplendor?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Junio 2016 Visto: 2704

las academiasMaría del Pilar Montes de Oca Sicilia
Algarabía
¿por qué muchos hispanohablantes —llámese colombianos, mexicanos, peruanos o cubanos— nos seguimos rigiendo por los cambios ortográficos o de uso del español que hacen las academias? ¿Hay academias en todas las lenguas? Y en las lenguas donde no las hay, ¿qué pasa?
Voy a seguir escribiendo como me apetezca. Algunos se han quejado de que en lugar de espurio escribo espúreo, una fórmula que hace años no acepta la RAE. A mí, me parece más auténtico.
Javier Marías
La gran, gran, gran mayoría de las lenguas no tienen alguna academia que las rija. Varias cuentan con institutos o comités que las regularizan —algunos de éstos son públicos y otros son privados, con recursos provenientes de diversas fuentes—, que dictan las reglas ortográficas o que elaboran las gramáticas y diccionarios, pero el resto de las 6 mil lenguas que se hablan en el mundo no; en esas lenguas la gente habla y si hay suerte, se consigna su habla en gramáticas o diccionarios.
Suelen expandirse como se expanden las lenguas en general —con préstamos y neologismos—, y las reglas gramaticales se dan por el uso, además de que pueden ser divulgadas por las autoridades, ya sean educativas, académicas o universitarias.
Conoce los fueros de los hablantes
Las que cuentan con organismos regidores son muy pocas y no todos éstos son prescriptivos como la rae; muchos de ellos sólo consignan y difunden la norma, es decir, no todos tratan de «limpiar, fijar y dar esplendor», simplemente porque a la lengua no se le puede ni limpiar, ni dar más esplendor que el que de por sí ya tiene —por ser un sistema perfecto que con más o menos 22 fonemas nos permite comunicar casi todo—, y mucho menos se le puede fijar porque lo único constante en la lengua es el cambio.
El problema está en la concepción lingüística de las academias —que tiene tanto el francés, como el español— y que de una manera u otra regulan la lengua y hacen los diccionarios.
Como bien lo dice Luis Fernando Lara en el libro El dardo en la Academia: «las academias causan más perjuicios que beneficios, ya que se trata de instituciones más prescriptivas y normalizadoras que lingüísticas y científicas.
¿Cómo es posible —se pregunta— que una institución semipública, con una producción menos abundante de lo que aparenta y mucho menos consistente, actualizada y disponible de lo que es exigible, puede haber llegado a ejercer una influencia social sostenida sobre los hablantes de español de ambos lados del Atlántico?».
Y es que la historia es larga y vale la pena empezar por el principio.
Dónde empezó todo
Lo que comenzó como una reunión extraoficial de literatos patrocinada por el cardenal Richelieu —en la que se hacían mesas redondas de crítica literaria y gramática—, se convirtió en la Academia Francesa en 1634, con los estatutos y reglamentos pretendidos por el cardenal, junto con el entonces rey Luis XIII.
Desde su origen, la misión que le fue asignada a la academia fue la de «fijar» la lengua francesa, darle unas normas y hacerla más «pura» y comprensible para todos, cosa que en ese entonces se veía posible.
La primera edición del Diccionario de la Academia Francesa fue publicado en 1694. Como vemos, era como un club de Toby en el que sólo había cuarenta sillones que Luis XIV mandó a hacer —ni uno más, ni uno menos—, y que han sido ocupados más por escritores que por lingüistas, como: Descartes, Molière, Pascal, Rousseau, Diderot, Beaumarchais, Chénier, Balzac, Dumas, Flaubert, Stendhal, Nerval, Maupassant, Baudelaire, Zolá, Proust, Gide, Camus, entre muchos otros.
Por su parte, la Real Academia Española —RAE— se creó, basada en la francesa, en Madrid, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, en 1714. Él fue también su primer director, y quedó aprobada oficialmente por el rey Felipe V; además, tenía como objetivo esencial la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse».
Está por demás decir que las academias son instituciones muy sexistas. La primera mujer que entró en la RAE fue Carmen Conde, hasta 1978, mientras que en la Academia Francesa fue Marguerite Yourcenar, en 1980.
Asimismo, el español, como sabemos, es la tercera lengua más hablada del mundo, con cerca de 440 millones de hablantes, de los cuales al menos la cuarta parte son usuarios de español mexicano. Esto nos da a los mexicanos sólo un derecho, el de la mayoría —si existiese, si éste valiera y si no fuésemos tan malinchistas—, y como tal nos otorga cierta autoridad para dictar nuestras propias normas, las que nos hacen entendernos en una nación tan relevante como la nuestra.
Debemos dejar en claro que las academias no tienen ningún carácter oficial, simplemente porque la lengua no puede ser oficial por decreto. Para conocer del tema por completo lee este artículo en nuestro libro De pura lengua: reflexiones sobre la lengua, nosotros y el mundo.

 

Lord Byron

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Junio 2016 Visto: 2848

lordCarolina Mejía
Algarabía
Lord Byron fue un ícono del romanticismo y escribió uno de los poemas más importantes de la lengua inglesa.
Pero debajo de su fachada de seductor y socialité se ocultaba un oscuro secreto: una vida de pobreza y rechazo que el poeta hubiera preferido olvidar para siempre.
George Gordon nació en 1788 en Escocia. Tenía una deformidad congénita en su pie derecho y este defecto le causó gran sufrimiento desde edad temprana.
De manera irracional, determinó que la culpable de su padecimiento era su madre y depositó en ella todo el rencor que sentía.
Fue obligado a usar una prótesis correctiva con soportes metálicos para enderezar el crecimiento de los huesos. Hay anécdotas que cuentan que el soporte lo incomodaba tanto que en un arranque de ira llegó a arrojarlo a un lago.
Mientras que la relación con su madre era tensa, la figura del padre era inexistente en el hogar. El capitán John ‘Mad Jack’ Byron abandonó a la familia poco después del nacimiento de George y finalmente murió en Francia cuando su hijo tenía tres años.
El fallecimiento de su padre permitió que al morir un tío, George Gordon heredara el título de Lord de manera directa y se convirtiera en Lord Byron. El título le permitió a Byron mudarse a una residencia más cómoda junto a su madre y mejorar su calidad de vida significativamente.
Víctor Hugo alguna vez dijo: «Lord Byron, en sus lamentaciones, expresó las postreras convulsiones de la sociedad que estaba muriendo.»
Después de concluir su educación básica, Byron ingresó en el prestigioso Trinity College de Cambridge. Su primer volumen de trabajos Fugitive Pieces (1806) contenía piezas que había escrito desde su adolescencia y fue criticado por su tono erótico y difamatorio, ya que incluía nombres de ciertos compañeros que ridiculizaba. A petición de un amigo, Byron quemó las copias de esta obra y lanzó una versión editada al año siguiente bajo el título de Hours of Idleness (1807)
Sus controvertidas obras no eran rentables y para cuando cumplió veinte años, el joven autor estaba hundido en la deuda y había acabado con los fondos de su título.
Abrumado con la respuesta negativa a sus primeras publicaciones, Byron emprendió un viaje en el que visitó Portugal, España, Malta y Albania para finalmente establecerse en Grecia. En las islas griegas encontró la inspiración que había perdido y publicó el primer canto de Childe Burun, que gana fama y aceptación mundial.
En 1811 regresó a Inglaterra y sostuvo varios romances polémicos. Se cree que en este momento comenzó una relación incestuosa con su media hermana, Agusta Leigh. Sin saber acerca de esta relación, Annabella Milbanke se casó con el poeta en 1815.
La relación que Byron tuvo con Annabella rápidamente se deterioró después de que ella quedó embarazada.
En los últimos meses de su relación, Byron solía pasar las noches lanzando botellas de agua al techo para mantener a su esposa despierta.
Después del nacimiento de su hija, Annabella lo abandonó y lo acusó de homosexualidad e incesto, a pesar de que este último no se consideraba un crimen en esa época. La hija de Annabella y Lord Byron fue August Ada, la primera programadora informática de la historia.
Acosado por la escandalosa separación, Lord Byron huyó a Génova, dónde también vivía el autor inglés Percy Bysshe Shelley. Byron pronto se sintió atraído por la nuera de Percy, hermana de la famosa escritora Mary Shelley, Claire Clairmont y tuvo una relación con ella de la cuál nació una niña.
Durante esta época comenzó la escritura de su mayor obra Don Juan. Desde ese momento y hasta 1824, Byron trabajó en este relato épico que narra las aventuras de un muchacho que a los 16 años sale huyendo de Sevilla, perseguido por el marido de su amante. De ahí en adelante, Don Juan vivirá aventuras por todo el mundo siempre acompañado de hermosas mujeres que caen rendidas ante sus encantos.
Sin haber acabado Don Juan, Lord Byron se unió a la lucha de independencia junto a los nacionalistas griegos contra Turquía. Byron murió en batalla y su obra quedó inconclusa. Muchos de los escritos que había dejado sin terminar fueron quemados por sus amigos cercanos y así se borró la huella del hombre detrás del donjuán.

 

HIDALGO: LA TIERRA DONDE SE "COSECHAN" LOS ESCAMOLES EN MÉXICO

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Junio 2016 Visto: 4189

escamolesjpgMéxico desconocido

A 30 minutos de Pachuca se localiza la granja Teotlacualli, donde se "cultivan" estos deliciosos insectos (con alto valor proteínico) en total respeto con el entorno. Y tú, ¿los has probado?
Los escamoles son un platillo muy consumido en la región centro de México. Y uno de los lugares donde más se practica su "extracción" es en el municipio de San Agustín Tlaxiaca,Hidalgo, donde existe la granja Teotlacualli, dedicada al cultivo de este pequeño insecto.
Armando Soria es uno de los fundadores de este espacio, ubicado en el ejido Puerto México, en el cual se busca reproducir, desde 2010, estas hormigas (Liometopum Apiculat) cuyas larvas contienen uno de los más altos niveles de proteínas, 68 a 74%, a diferencia del 14 a 17% que contiene la carne. Esto las convierte en una gran fuente alimenticia que “aportaría valor añadido a muchos alimentos; pueden usarse como harina en galletas o incluso en dulces”, dice Soria.
Enedino Peña es escamolero de tradición y colabora con Teotlacualli. Por generaciones su familia se ha dedicado a la extracción. Él conoce bien a las hormigas y la técnica adecuada para "sacarlas sin dañar el nido". Cada año, durante la temporada de la larva, busca a diario nuevos hormigueros. Es una jornada ardua, de todo el día bajo el sol; además, el trabajo sólo puede realizarse de una forma: escarbando con las manos para evitar lastimar las larvas, con ello, se expone a la mordedura de cientos de hormigas cada vez que abre un nido.
Soria y Peña coinciden en que el mayor enemigo es la extracción inmoderada, pues dado el alto costo al que se venden los escamoles, muchas personas saquean los nidos sin conocer la técnica, destrozando los hormigueros y provocando la muerte de numerosas colonias.
Un buen aprovechamiento permite “capar” hasta tres veces al año un mismo nido, incluso, congelar las larvas para su posterior venta, “este proceso debe hacerse con rapidez para que el escamol no pierda sus propiedades”, comenta el chef José Carlo Redón, sobrino de Soria y dueño de la tienda de alimentos artesanales y regionales Camelia, la cual distribuye los productos de Teotlacualli directo a sus clientes, entre ellos el restaurante Pujol, uno de los principales de México, a quien entregan sólo lo mejor de su producción.
Si bien la producción de escamol ocurre de marzo a mayo, en Camelia aún los podrás encontrar, con la seguridad de que es un producto de primera calidad y que se obtiene con técnicas adecuadas para que la hormiga siga reproduciéndose. ¿Y tú, has probado los escamoles?

 

Publican portadas de libros franciscano de los siglos XVIII y XIX de Biblioteca Franciscana

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Junio 2016 Visto: 2770

portadas de librosPaula Carrizosa
La jornada de oriente
El libro Repertorio de manuscritos antiguos es un compendio de dos ensayos y una presentación breve de fichas bibliográficas y portadas de diferentes libros franciscanos escritos en los siglos XVIII y XIX, resguardados en la Biblioteca Franciscana www.ciria. udlap.mx/franciscana.
Este volumen se suma a colección Biblioteca Antigua de la Biblioteca Franciscana, la cual está conformada por los siguientes títulos: Della Franciscana, un compedio de 19 libros europeos de 1504 a 1796, y 21 libros mexicanos del mismo periodo; Marcas Tipográficas, una selección de las marcas tipográficas más representativas de la misma biblioteca; y Ciencia y Arte en la Música de los XVI y XIX, sobre la visión de abundancia en el arte, una aproximación al gran Pablo Nasarre y una muestra de ejemplares resguardados en dicho acervo ubicado en el ex convento de San Gabriel, en San Pedro Cholula.
Publicado por la Editorial y la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de las Américas Puebla (www.udlap.mx), a través de la Biblioteca Franciscana, el libro destaca por ser un ejemplo de publicación de textos a nivel universitario y porque con él se difunde el acervo histórico de la provincia Franciscana asentada en Puebla.
El primer ensayo titulado Los manuscritos autógrafos y sus vínculos con el mundo de la imprentafue realizado por Laurette Godinas, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (www.iib.unam.mx). En él, la especialista explica la visión acerca del proceso de impresión de los libros en la época colonial.
Mientras que el segundo ensayo Textos manuscritos y cultura letrada, que fue escrito por Olivia Moreno Gamboa, investigadora en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (www. iifilologicas.unam.mx), invita a la reflexión sobre los soportes de la cultura escrita y oral, cuyo estudio empezó a interesar a los especialistas del libro en México apenas hace pocos años.
Jesús Barrientos, profesor de la UAP y presentador del libro Repertorio de manuscritos antiguos, señaló que el siglo XVI era una etapa compleja caracterizada por escribanos que desarrollaban su trabajo frente a impresores que desplazaban poco a poco a aquellos copistas que durante El Renacimiento vivían su último esplendor.
“A pesar de la influencia de Europa en América encontramos consuelo en la escasez de material tipográfico, que permitió que los escribanos americanos desarrollaran su arte al servicio de los escritores.
“Sabios en su tiempo, cuya única arte era la reproducción de sus ideas, bajo técnicas caligráficas o con la tipografía como vehículo para su transición”, indicó Barrientos, autor del libro Legado de los Elzevir. (www.lajornadadeoriente.com.mx/2016/05/23/leidenerlatipografiadigitalquerevitalizaunafuenteantiguaeuropea).
El experto en diseño tipográfico refirió además que en el caso de la caligrafía es un oficio que si bien ya no se enseña, él y otro tanto de especialistas tratan de recuperar.
“La caligrafía se entiende como una forma artística donde de las letras enarboladas y adornadas presentan algún tipo de estilo, pero en algún momento ese tipo de letra por hermosa que fuera estuvo completamente al servicio exclusivo de escribir”.
Destaca que el libro Repertorio de manuscritos antiguos está a la venta en la Biblioteca Franciscana, ubicada en San Pedro Cholula, así como en una librería en la ciudad de Puebla y otro tanto de puntos de venta importantes del país.

 

Coleccionismo, una faceta de Rufino Tamayo, se exhibe en Puebla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Junio 2016 Visto: 2780

coleccionismoPaula Carrizosa
La jornada de oriente
Un hombre de lo más responsable para su trabajo y para quien pintar era su vida, “que se sacrificó, que se esmeró, que trabajó incansablemente por mejorar su obra”. Así, fue la forma en que María Elena Bermúdezdescribió a su tío, Rufino Tamayo (Tlaxiaco, Oaxaca, 25 de agosto de 1899–Ciudad de México, 24 de junio de 1991), pintor, filántropo e impulsor de la cultura en México de quien, en el marco de su 25 aniversario luctuoso, se exhibe en Puebla otra de sus facetas: el coleccionismo.
Tamayo, también dibujante y muralista, revolucionó el arte mexicano, pues supo conjugar la herencia del arte prehispánico con las vanguardias internacionales en una obra en la que conjugó el color, la perspectiva, la armonía y las texturas.
En Capilla del Arte UDLAP se presenta la muestra “Ensayo Museográfico núm. 2: de lo moderno a lo contemporáneo”. En esta exposición, venida del Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, se integran 22 obras de 17 artistas exponentes del modernismo y del arte contemporáneo, entre los cuales destacan Picasso, Christo y el Colectivo Claire Fontaine, con obras que tienen sustento en diversas técnicas como pintura, escultura, dibujo, fotografía, instalación y textil.
Se trata de un ejercicio con el que se busca visibilizar y hacer accesibles las dos colecciones del Museo Tamayo: la colección original que conformó el propio artista a través de sus viajes y amistades, y la otra, la que perpetua la colección del pintor y muralista iniciada en los años 90 del siglo anterior, a partir de su fallecimiento, con el objetivo de reunir a los exponentes del arte de su tiempo.
Destacan dos obras del propio Rufino Tamayo: una obra que transita el arte abstracto, camino poco recurrente en la trayectoria del oaxaqueño, y un bosquejo sobre un mural, el cual se propone como un discurso abierto que lleva a pensar el arte no como un asunto acabado sino como elemento abierto que posibilita pensar en los procesos.
“Ensayo Museográfico núm. 2: de lo moderno a lo contemporáneo” podrá visitarse hasta el 4 de septiembre, de martes a domingo en un horario de 11 a 19 horas en la 2 Norte número 6, con entrada libre. Las visitas guiadas son los jueves y sábados a las 17 horas con previa cita al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El coleccionismo y otros aspectos de Tamayo
Pulcro al pintar, enamorado de su esposa, Olga Flores, a quien dedicó más de 20 óleos, juguetón y bromista, simpático y alegre, que gustaba cantar, bailar y tocar la guitarra, Rufino Tamayo tuvo una vida en la que produjo mil 300 óleos, 465 obras gráficas, como litografías y mixografías, 350 dibujos, 20 murales, así como un vitral.
“Mi sentimiento es mexicano, mi color es mexicano, mis formas son mexicanas, pero mi concepto es una mezcla (...) Ser mexicano, nutrirme en la tradición de mi tierra, pero al mismo tiempo recibir del mundo y dar al mundo cuanto pueda: este es mi credo de mexicano internacional”, decía Rufino Tamayo.
Su sobrina María Elena Bermúdez cuenta que, intrigada por el oficio del tío, un día le preguntó: “cuando llegas a un caballete, ¿ya sabes lo que vas a pintar? Y me dijo, no, nunca, eso nunca lo sé. Pero me di cuenta que cuando él entraba a pintar nunca dejaba una obra, se podía tardar todo el tiempo que fuera, hasta que se sentía satisfecho”.
Recuerda a su tío Rufino con mucho respeto, pero también “con un cariño enorme. Lo encontraba alegre, siempre dispuesto a pasarla bien, era muy bromista y muy antojadizo. Nos llevaba a tomar helados a la plaza de Coyoacán y podías ir caminando y te metía el pie”.
Daba gusto verlo feliz, aseguró su sobrina, porque se trataba de alguien simpático y alegre, a quien le encantaba tocar su guitarra, cantar y bailar, lo cual hacía muy bien, por lo que Olga siempre le organizaba reuniones para festejar de todo: cumpleaños, santos, aniversarios.
Olga Flores fue el gran amor de Rufino Tamayo. “Definitivamente, le pintó 20 óleos en toda su vida, no cualquiera te pinta 20 óleos y se quedaron juntos”, pues todo fue amor a primera vista.
De acuerdo con María Elena Bermúdez, Olga y su hermana estudiaban en el Conservatorio Nacional de Música donde vieron a un muchacho muy guapo con una guitarra y días después lo ven trepado en unos andamios pintando.
Olga se le acercó y le dijo, “esos monos que pintas no me gustan” y esa sinceridad le llegó al corazón de Tamayo. Comenzaron a salir y Olga, nuevamente tomó la iniciativa al revelarle “me gustas y contigo me quiero casar”. A los tres meses se realizó la boda.
Algo que sorprendía de Rufino Tamayo, refiere su sobrina, era la pulcritud. “Rufino donde trabajaba, él recogía sus cosas hasta el último pincel, sin dejar huella alguna de que había pintado ahí, era muy meritorio, me llamaba la atención, la pintura que es muy cochina, él llegaba a ensuciarse el mandil, sus sandalias, pero hasta ahí”.
Además, dijo, Rufino Tamayo era muy antojadizo, le gustaban los dulces y el helado; sin embargo, por problemas de gastritis, que padecía por las horas de ayuno que vivió en su juventud, había muchos alimentos que le caían pesados, pero fue por un problema pulmonar que falleció a punto de cumplir 92 años.
Todos estos detalles aparecen en el libro Los Tamayo, un cuadro de familia, que María Elena Bermúdez ahora buscará traducir al inglés y francés, pues a pesar de la importancia de la obra del pintor y que personajes como Octavio Paz y Xavier Villaurrutia reconocen sus méritos, en muchas partes del mundo no lo conocen, por lo que su sobrinos han asumido la obligación “de no dejarlo morir y luchar porque esté siempre presente”.

 

Ulises inicia en las artes con el grafiti

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Junio 2016 Visto: 2818

grafitiJosé Carlos Avendaño
La jornada de oriente
Ulises Hernández Cote considera que cualquier hora del día es buena para acoger una idea y hacer el boceto de lo que será una obra de arte
Ulises es un joven que trabaja de manera constante para destacar en las artes plásticas. Desde los 11 años de edad se ha adentrado en este campo por influencia de sus padres, quienes son pintores, pero él se inició en el grafiti en su natal Santa maría Acuitlapilco, municipio de Tlaxcala.
Tiene 21 años de edad y ya participa en El Jardín del Arte que se instala cada domingo en la Plaza de la Constitución de la ciudad de Tlaxcala. Ulises hace una pausa en su práctica de tipografía para platicar con La Jornada de Oriente.
Su nombre completo es Ulises Hernández Cote y refiere que empezó su labor creativa con elgrafiti, aunque con el paso de los años ha explorado otras técnicas y estilos para adentrarse más en el arte, por eso su práctica con la tipografía.
“Empecé en la secundaria copiando algunas imágenes de algunos compañeros que dibujaban. Mis trabajos les gustaban a las personas y así empecé a ganar dinero, eso me fue motivando para echarle más ganas”, refiere.
Ulises estudia en el Instituto Albar de Puebla, son cuatro años de carrera y apenas va la mitad, pero “me gusta hacer trabajos en la computadora y de forma manual, entonces también quisiera hacer animación y modelado en 3D porque se me hace interesante”.
–¿Cómo descubres tu gusto por las artes, en este caso de manera inicial con el grafiti?
–Mi papá Ismael Hernández Ramírez es pintor y llevó a casa revistas pequeñas de grafiti, eran de 1995 a 2000, empecé a copiarlos por curiosidad, no tenía nada que hacer, era un hobby, me gustó como quedaban y a mis compañeros también, así que decidí seguir en eso.
Sin embargo, cuando Ulises les dijo a sus padres que quería dedicarse a hacer grafitis, no les agradó la idea porque el grafiti tiene una serie de prejuicios como el vandalismo, la drogadicción y delincuencia. Incluso, muchos chicos no tienen bien claro lo que es la definición del grafiti y “por unos tachan a todos”.
Por eso, un objetivo de Ulises es que la gente vea al grafiti como algo diferente y con el paso del tiempo ha ido aprendiendo diferentes técnicas y en El Jardín del Arte ha desarrollado sus técnicas para pintar bodegones, retratos y muchas cosas.
Sobre su trabajo en el grafiti, dice que ha hecho obras en bardas de Zacatelco, San Marcos Contla, San Cosme Xaloztoc y en la ciudad capital.
–¿Qué buscas a través del arte?
–Busco muchas cosas, aclarar, desahogarme, sensibilizar a la gente a través del arte, que se pongan en el contexto de algún acontecimiento político, religioso, que la gente vea lo hermoso que hay en una planta, en un árbol, en una ardilla, de lo cotidiano busco sacar lo hermoso para que las personas encuentren lo que buscan en otro lado y realmente lo tienen enfrente.
Aceptan padres de Ulises su decisión de hacer grafitis
Ulises menciona que sus padres han aceptado su decisión de desarrollarse en las artes plásticas, es más, le dicen que tuvo una adolescencia hermosa porque ha tenido guías en este campo y le dicen que os va a superar en esta actividad.
A sus 21 años d edad, Ulises ya ha participado en exposiciones con sus cuadros y ha impartido talleres a niños sobre grafiti.
–¿Consideras que del arte se puede vivir bien?
–Es un tema difícil, porque a veces es difícil vender un cuadro porque no es una necesidad como el alimento, sólo la gente que se da un gusto es la que compra un cuadro, pero es una aventura muy padre, yo trabajo un café internet y tengo una beca del Conafe porque soy instructor comunitario, con eso pago mis estudios. Los cuadros si se venden, pues qué padre y si no, me permite transmitir algo a la gente a través del arte. Para poder vivir del arte hay que saberse colocar, gestionar, depende mucho de uno que tanto gestiones.
–¿Cómo decides lo que vas a pintar?
–Trato de hacer algo que sea realista combinado con algo abstracto, trato de ser único. Hacer de algo que no tiene sentido, una imagen que transmita muchas cosas.
“A veces es difícil encontrar ideas, pero platicando con la gente te surgen ideas para que las personas lo vena. Ahorita están los problemas de los maestros con los policías en Oaxaca, los policías hacen su trabajo, deben comer, tienen una familia; los maestros también tienen su razón de lucha, creo que no hay malos. Se me hace un buen tema pintar a lo mejor a un policía con lágrimas o algo así, o ver a personas sufriendo, a fin de sensibilizar a la gente para que apoye a otras que lo necesitan.
Ulises considera que cualquier hora del día es buena para acoger una idea y hacer el boceto.
Por último, dice que aprende tipografía para suavizar la mano y porque le gustaría hacer lettering, que es hacer mensajes a partir de muchas tipografías y aplicarlo en el arte o para marcas de producto. “Mis sueños son bastantes, quisiera ser un gran animador en tercera dimensión, hacer caricaturas tipo Pixar, ser una gran muralista para llegar a otros países, ser un gran pintor, pero sobre todo ser una gran persona”.

 

Australia recibe a Frida

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Junio 2016 Visto: 2734

FRIDALa exposición fue inaugurada en la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur, en Sídney
NOTIMEX
Excélsior
CIUDAD DE MÉXICO.
Compuesta por más de 30 obras de los artistas Diego Rivera (1886-1957) y Frida Kahlo (1907-1954), así como por más de 50 fotografías de Edward Weston (1886-1958), Lola Álvarez Bravo (1907-1993) y Guillermo Kahlo (1871-1941), la muestraFrida Kahlo y Diego Rivera. De la Colección Jacques y Natasha Gelman abrió en la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur, en Sídney, Australia.
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a la inauguración asistieron cerca de 500 visitantes, entre personalidades del mundo del arte y medios de comunicación, además del mariachi Víctor Valdés, encargado de amenizar la noche.
El embajador de México en Australia, Armando Álvarez, destacó en el acto que la exposición ocurre en el contexto del 50 aniversario del inicio de relaciones diplomáticas entre México y aquel país, por lo tanto, marca un hito en los intercambios culturales entre ambos países y simboliza la amistad que los une.
Se trata de la primera vez que obras de los artistas Frida Kahlo y Diego Rivera se exhiben en dicha cuidad, donde se espera una gran asistencia de público, dado el creciente interés por el arte y la cultura mexicanos en ese país.
Frida Kahlo y Diego Rivera. De la Colección Jacques y Natasha Gelman explora la vida y el arte de dos de los artistas más famosos del siglo XX.
La muestra también incluye pinturas pendientes de autorretratos y dibujos de Frida Kahlo.

 

Más artículos...

  • Los mayas de Maler en las rejas de Chapultepec
  • 11 PELÍCULAS DE HOLLYWOOD FILMADAS EN ESCENARIOS MEXICANOS
  • Brujerías mexicanas
  • El fotolibro, una revuelta para Gonzalo Golpe
  • Unesco revisará nuevo patrimonio

Página 185 de 300

  • Anterior
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura