telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Los mayas de Maler en las rejas de Chapultepec

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Junio 2016 Visto: 2722

LOS MAYASExcélsior
LUIS CARLOS SÁNCHEZ

En el marco del Año Dual Alemania-México se exhibirán 55 imágenes de ruinas arqueológicas captadas en nuestro país por el fotógrafo germano entre 1864 y 1912

CIUDAD DE MÉXICO.
Con una fotografía de Teobert Maler (1842–1917) en la mano, el etnólogo austriaco Hanns J. Prem redescubrió el sitio arqueológico de Xkipché, en Yucatán, en 1980. “Él iba con la foto en el campo, preguntando a los campesinos y a la gente de los pueblos: ‘¿ustedes conocen esta ruina?’ Llegó con gente de Santa Elena y, al final, con un helicóptero comenzó a buscar en los alrededores de Uxmal, que está muy cerca; así logró localizar las ruinas”, recuerda la arqueóloga Ikeen Paap, quien después trabajaría con Prem consolidando los antiguos vestigios.
La imagen de Maler mostraba un palacio maya y sus diferentes fases constructivas en medio de la jungla. El explorador austriaco-alemán había vivido en México de 1864 a 1912, cuando logró rastrear y fotografiar decenas de vestigios mayas, que cien años después continúan sin identificar. Más de medio centenar de esas imágenes, traídas del Instituto Iberoamericano (Fundación Patrimonio Cultural Prusiano) de Berlín y seleccionadas por la propia Ikeen Paap, serán exhibidas a partir de este lunes en la Galería abierta de las Rejas de Chapultepec como parte del Año Dual Alemania-México 2016-2017.
FOTOS A LOMO DE MULA
Teobert Maler cargaba sus mulas con equipo fotográfico a finales del siglo XIX y se dedicaba a explorar poblado por poblado. Había estudiado arquitectura en Alemania y llegó a México como militar en el ejército de Maximiliano de Habsburgo. “No sabemos exactamente por qué llegó, pero después del fracaso del emperador él se quedó en México y trabajó como fotógrafo; se instaló en Ticul (a 83 km de Mérida) y desde ahí, a finales del siglo XIX, hizo sus expediciones para explorar la cultura maya de la península de Yucatán”, explica Ikeen Paap en entrevista.
Se sabe que hizo tres expediciones mayores en las que captó decenas de fotografías en placa de vidrio. “En ese tiempo era un proceso muy complicado, pues se iba en mula o a pie en regiones donde no había carreteras, iba de hacienda a hacienda preguntando a la gente si conocía ruinas o buscándolas él mismo”. Maler acompañaba sus exploraciones con notas minuciosas de los trayectos que realizaba para identificar los lugares por donde pasaba.
“Su gran mérito es que fue el primero que se dio a la tarea de buscar esas ruinas lejanas. Visitó Chichén Itzá, Uxmal y las grandes ruinas que se conocían entre la gente, de las pequeñas fueron muy pocas, pero sus fotos son muy exactas, tienen una resolución muy buena, y hoy sirven a los arqueólogos para saber cómo estaban esas ruinas antes de que se colapsaran o fueran destruidas”, agrega la curadora. Muchas de las imágenes han permitido identificar sitios como el de Xkipché y, en otros casos, los tesoros mayas siguen escondidos en la jungla.
“Hay un colega alemán, un aficionado que se llama Stephan Merk, que desde hace años se dedicada a localizar esos sitios. Él toma las notas de Maler. Donde dice: ‘caminamos tres leguas al sur y después cruzamos media hora por bajo y después subimos un monte’, así ha logrado localizar bastantes, pero quedan muchos lugares que no se conocen, muchos de ellos seguro se destruyeron”.
Para seleccionar las 55 imágenes de la exposición Teobert Maler: El presente de lo pasado, Paap explica que tomó en cuenta las que mostraran la variada mirada de Maler, no sólo aquella que quería mostrar las increíbles ruinas sino también donde el fotógrafo logró imprimir un valor estético a su toma. El reto no sólo consistió en mezclar ambas cualidades sino también en encontrar imágenes que permitieran la impresión en gran formato, pues si bien con los negativos en placa de vidrio se logra mayor resolución, muchas imágenes del alemán sólo se conservan en impresiones de papel que él mismo realizó.
Maler pasó penurias económicas al final de su vida, sobrevivió vendiendo algunas de sus imágenes. En 1910 regresó a Europa para intentar publicar sus estudios; sin éxito, regresó a Mérida donde murió el 22 de noviembre de 1917, a los 75 años. Su trabajo está distribuido en varios lugares: “En 1917 entregó parte de su trabajo, sobre todo placas de vidrio, al Museo Nacional de México y parte al gobierno húngaro austriaco, pero después de la Primera Guerra Mundial parte de su legado terminó en Alemania. Las notas de campo y parte de sus fotos están hoy en Berlín, en el Instituto Iberoamericano, y parte también está en el Museo Antropológico de Berlín, otras en colecciones más pequeñas de Alemania, Yucatán y Campeche”.

 

11 PELÍCULAS DE HOLLYWOOD FILMADAS EN ESCENARIOS MEXICANOS

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Junio 2016 Visto: 5812

zorroMéxico desconocido
Poca gente sabe que muchas súper producciones han sido grabadas en sets ubicados dentro de la geografía nacional. ¿Reconocerías los lugares en donde fueron rodados estos títulos?
1. LA MÁSCARA DEL ZORRO
Para asemejar los desérticos valles y los paisajes inalterados del estado de California de principios del siglo XIX, los escenarios mexicanos eran idóneos. Así, las maravillas naturales y las bellas haciendas de Sonora, Hidalgo, Tlaxcalay el Estado de México se convirtieron en las locaciones que le dieron vida a la película La Mascara del Zorro, la leyenda del héroe a caballo.
La Máscara del Zorro (1998) se sitúa a principios del siglo XIX cuando México vive la algarabía de sus primeros años deIndependencia, mientras se planea la venta de más de medio territorio mexicano a Estados Unidos. Inmersos bajo la opresión española, los habitantes de la Alta California claman a su héroe El Zorro (Anthony Hopkins) quien, al ser descubierto por el gobernador Don Rafael Montero es encarcelado y separado de su hija Elena (Catherine Zeta-Jones). Después de pasar dos décadas en prisión, Don Diego de la Vega -verdadero nombre de El Zorro- escapa y busca venganza contra Montero a través de Alejandro Murrieta (Antonio Banderas), un bandido de pasado tortuoso a quien entrena para ser su sucesor.
Mientras que los interiores de La Máscara del Zorro fueron realizados en los Estudios Churubusco, en la Ciudad de México, el 80% fue filmado en magníficos exteriores. Desde las playas de Guaymas, Sonora, un importante puerto donde el desierto se une con el mar; la Hacienda de San Blas, en el poblado de López Mateos en Tlaxcala, que fungió como la plaza en la que inicia la película; hasta la Ex Hacienda de Gogorrón, en Guanajuato, fueron testigos de las proezas de El Zorro.
Probablemente, el momento más memorable del filme es aquel en el que los protagonistas se conocen cuando, después de un duelo de espadas, Alejandro semi desviste a Elena marcando en su corsé la “Z” de Zorro. Esta sensual escena se llevó a cabo en la Ex Hacienda de Santa María Regla, bella construcción del siglo XVIII -hoy convertida en un rústico hotel- localizada en el Pueblo Mágico de Huasca de Ocampo, en Hidalgo. Rodeada de un espectacular paisaje compuesto por cascadas, prismas basálticos y arroyos, esta hacienda contempla un gran destino turístico que además de ofrecer en sus alrededores excelente gastronomía y variedad de artesanías, es el telón de fondo de las aventuras del romántico héroe enfundado en su vestimenta negra, El Zorro.
¿Dónde está Huasca de Ocampo?
Se localiza a 38 km al noreste de Pachuca, Hidalgo, siguiendo por la carretera núm. 105, desviación hacia la derecha en el kilómetro 23.
2. LA MEXICANA
Esta sencilla comedia tiene como mayor atractivo a sus afamados protagonistas y las bellas locaciones, ubicadas enSan Luis Potosí. La galardonada con el Oscar, Julia Roberts, y el actor más guapo de Hollywood, Brad Pitt, encontraron en tierras mexicanas el mejor escenario para darle vida a un atípico romance, rodeado de costumbrismos y creencias místicas.
En La Mexicana, Jerry Welbash (Pitt) quien trabaja para un chantajista, recibe dos ultimátums: uno, de su mafioso jefe quien lo envía a México a conseguir su valiosísima pistola y otro, en el que su novia Samantha (Roberts) le pide que deje los trabajos ilícitos. Teniendo la vida en juego, el persona de Brad Pitt cruza la frontera para encontrar “la mexicana” -el nombre de la mítica arma-, búsqueda en la que se encuentra con grandes obstáculos y la legendaria maldición que la persigue.
Una parte de la película fue filmada en el Túnel Ogarrio, impresionante obra de ingeniería de más de dos kilómetros de largo que constituye el único acceso a Real de Catorce, el principal set de la película La Mexicana. Enclavado en la sierra, en una de las zonas más altas del Altiplano Central, Real de Catorce es un Pueblo Mágico que atrae a cualquier visitante con el aire solitario y provinciano que se respira en sus callejuelas empedradas. Además, este paraje de San Luis Potosí conserva los restos de su importante arquitectura, principalmente colonial, de la que destacan el Templo de la Purísima Concepción, de portada neoclásica, la Plaza de Toros y el Palenque, ambos hechos de cantera rosa.
La Mexicana (2001) significó una importante promoción turística para este poblado “fantasma” que, como dirían sus habitantes, nunca había visto tanta gente como en el tiempo que duró el rodaje. Aunque esta película, dirigida por Gore Verbinski, está repleta de clichés y estereotipos, los espacios de sus sets demuestran el encanto de Real de Catorce, uno de los pueblos mágicos más enigmáticos -e increíbles- del país.
¿Dónde está Real de Catorce?
Se localiza a 257 km al norte de la ciudad de San Luis Potosí siguiendo por la carretera núm. 57; y a 67 km al oeste de Matehuala por una carretera estatal, desviación a la izquierda en el kilómetro 36.
3. ROMEO Y JULIETA
"En la bella Verona esto sucede...". Con este verso inicia la mayor historia de amor de todos los tiempos: Romeo y Julieta de William Shakespeare. ¿Alguien se atrevería a modificar esta afamada tragedia? El director Baz Luhrmann lo hizo, cambiando la espléndida Verona italiana por la Ciudad de México, el Puerto de Veracruz y Texcoco, Estado de México, lugares que convirtió en el escenario de su película Romeo y Julieta (1996).
Esta cinta, protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes, es una versión postmodernista de la clásica historia de Romeo y Julieta, situada en tiempos actuales pero manteniendo el guión original de la obra renacentista. En ella, el odio entre las casas de los Montesco y los Capuleto se debe a su rivalidad como imperios empresariales y las espadas son reemplazadas por pistolas.
Bajo esta visión contemporánea de Romeo y Julieta, la atemporalidad y disonancia es palpable hasta en las locaciones. Por ejemplo, la mítica escena en la que los amantes se conocen durante un baile de máscaras en la mansión de los Capuleto -la familia de Julieta- fue filmada en el Castillo de Chapultepec, en CDMX. En esta impresionante construcción palaciega del siglo XIX, que actualmente alberga el Museo Nacional de Historia, los protagonistas se miran por primera vez, se enamoran y firman su romántica sentencia de muerte.
Las mejores escenas de amor -la boda secreta y los suicidios de los protagonistas- fueron filmadas en el Purísimo Corazón de María, una parroquia de grandes dimensiones y de aire gótico, ubicada en la calle de Gabriel Mancera, en la Colonia del Valle de la capital mexicana. Sin embargo, el momento más atípico de la cinta tiene lugar al final, cuando, en las playas de Veracruz -rodeada de palapas, restaurantes y tiendas de souvenirs- se da la muerte de Mercutio, el amigo inseparable de Romeo.
Sin duda, el folclor y los ambientes contrastantes que ofrece México fueron el escenario perfecto para reinventar uno de los grandes clásicos de la literatura que, entre detalles surreales, sigue siendo el relato de amor más trágico y pasional de la historia.
4. APOCALYPTO
Cuando Garra-Jaguar corre despavoridamente entre la exuberante selva y espléndidos cuerpos lacustres se dibujan las maravillas naturales del estado de Veracruz. Por eso, paraApocalypto (2006), su director, el también actor Mel Gibson, eligió a Catemaco, San Andrés Tuxtla, el Cerro del Mono y elPaso de Ovejas como locaciones para reproducir el ecosistema que rodeaba las tierras mayas en la época precolombina.
La trama de la cinta -totalmente hablada en maya yucateco- se sitúa en los últimos tiempos de esta gran civilización, cuando los gobernantes, intentando revivir su antigua prosperidad, saqueaban, construían templos y realizaban sacrificios humanos. Un joven indígena llamado Garra-Jaguar es capturado y esclavizado hasta que, acompañado de otros miembros de su tribu, logra escapar mientras que, a lo lejos, vislumbra la llegada de los barcos españoles que marcarían el inicio de una nueva era.
Aunque esta película fue calificada por algunos críticos como excesivamente sangrienta e incierta históricamente, los magníficos paisajes utilizados, actualmente conforman excelentes destinos para los amantes del eco-turismo.Catemaco, singular población enmarcada por la fama de sushechiceros, posee una célebre laguna del mismo nombre, constituida por dos islotes habitados por garzas blancas y monos macacos. Por otro lado, en una zona verdaderamente mágica, se encuentra San Andrés Tuxtla donde, a pocos pasos, yace la Laguna Encantada y cae el Salto de Eyipantla, una de las cascadas más bellas de México.
A lo largo del filme, lo más sobresaliente es el paisaje, el cual muestra la belleza natural que resguarda entre sus entrañas nuestro país. ¡Atrévete a conocerlos y déjate sorprender por su grandiosidad!
¿Dónde está Catemaco?
Se localiza a 179 km al este del Puerto de Veracruz, y a 12 km al este de San Andrés Tuxtla siguiendo por la carretera núm. 180.
5. HOMBRE EN LLAMAS
Al ver las tomas aéreas de Hombre en Llamas (2004) cualquier capitalino reconoce algunas de las zonas y edificios emblemáticos de la Ciudad de México, tales como el Paseo de la Reforma, la Catedral Metropolitana y la Torre Latinoamericana. En esta película también se muestran -desde una visión hollywoodense- las dos caras de CDMX: por un lado, la armoniosa mezcla de arquitectura colonial con rasgos de modernidad, y por otro, uno de sus mayores cánceres, la inseguridad.
La película relata la historia de la familia Ramos que, tras un periodo de secuestros en la Ciudad de México, decide contratar a John Creasy (Denzel Washington), un guardaespaldas que tenía la misión de cuidar a su hija de nueve años, Lupita (Dakota Fanning). Poco tiempo después de entablarse una verdadera amistad entre ambos personajes, Lupita es secuestrada, por lo que Creasy, dominado por la venganza y descubriendo el corrompido sistema policial, decide rescatar a la niña y hacer justicia por mano propia.
Gran parte de las locaciones que aparecen en distintas escenas responden a valiosos ejemplos arquitectónicos, así como a colonias y espacios de amplia tradición en la capital. Por ejemplo, se muestra el Parque de San Martín, ubicado en la Avenida México en la Colonia Condesa (famosa por la gran cantidad de cafés, restaurantes, tiendas, galerías y librerías) y la Plaza de Santo Domingo, muy cercana al Zócalo, al igual que otras calles del Centro Histórico. Asimismo, es destacable la imponente casona de estilo californiano -habitual en zonas como Polanco, la Condesa y Lomas- en la que habitaba la familia Ramos, la cual se encuentra en el Paseo de la Reforma.
Si bien esta película no muestra el lado más amable de la Ciudad de México, en ella se logra reconocer a una metrópoli cosmopolita; grandiosa en su tamaño, cultura y oferta turística.
6. TITANIC
Una de las historias de amor más memorables de los últimos tiempos tuvo como escenario tierras mexicanas. La multipremiada cinta dirigida por James Cameron, que se centra en la relación de una joven pareja de distintas clases sociales a bordo del “inhundible” trasatlántico, supuestamente ocurre en las frías aguas del Océano Atlántico, en la ruta de Southampton a Nueva York. Sin embargo, realmente fue filmada en los Fox Studios Baja(construidos para realizar Titanic), ubicados en Rosarito, Baja California. Otras producciones que se grabaron en estos estudios son “Pearl Harbor” y “James Bond 007: El mañana nunca muere”.
Rosarito, localizado muy cerca de Tijuana, es un destino playero que atrae a sus visitantes debido principalmente a sus magníficas olas, ideales para el surf y la pesca deportiva. Además, destaca su exquisita gastronomía que reúne lo mejor de la cocina mexicana e internacional, siendo su platillo estrella la langosta.
7. TROYA
Por su cercanía con Estados Unidos, las playas mexicanas han sido muy solicitadas para las grandes producciones de Hollywood a lo largo de su historia. Quizás el mejor ejemplo de ello es la cinta épica Troya, protagonizada por Brad Pitt y Eric Bana. La película de 2004 está basada en el clásico La Ilíada, escrito por el poeta Homero, y que narra parte de la Guerra de Troya, un conflicto bélico entre una coalición de ejércitos aqueos y la ciudad de Troya.
Una de las mejores tomas del filme se percibe cuando la impresionante armada naval de aqueos llega a Troya para invadirla por mar. En ésta, se observan las playas doradas y las aguas azul profundo de “Grecia”; no obstante, en realidad estamos viendo las maravillosas playas de Los Cabos, en Baja California Sur.
Y no es de extrañar que éste haya sido el sitio elegido por los productores. Los Cabos cautiva a visitantes tanto nacionales como extranjeros tanto por sus hermosas panorámicas, que por un lado miran al desierto y por el otro al mar, como por su amplia oferta turística. Aquí podrás encontrar hoteles de gran turismo y un sinfín de restaurantes y bares, al igual que maravillas naturales como “el Arco” y la Ruta de las Misiones, donde en ciertas épocas del año es posible admirar ballenas.
8. ÉRASE UNA VEZ EN MÉXICO
Claramente, esta película dirigida por Robert Rodríguez y que tiene como protagonista a El Mariachi (Antonio Banderas) fue filmada en nuestro bello país. “Érase una vez en México” trata sobre este personaje que es reclutado por un agente de la CIA (Johnny Depp) para asesinar al General Márquez. Entre balaceras, escenas sangrientas y persecuciones podemos admirar como telón de fondo a bellas ciudades coloniales como Querétaro, San Miguel de Allende y Guanajuato.
Quizás el lugar que más llama la atención en el último capítulo de la leyenda de “El Mariachi” es San Miguel de Allende, considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Aunque en la película pareciera un sitio violento (y no muy adecuado para el turismo), San Miguel es una de las poblaciones más bonitas y tranquilas del país. En ella conviven de manera armoniosa la historia, la cultura -con diversas galerías y festivales a lo largo del año-, la arquitectura que tiene como mayor representante a la singular Parroquia de San Miguel Arcángel, el arte y el entretenimiento, con sus múltiples restaurantes, cafés y bares.
9. LA NOCHE DE LA IGUANA
Esta cinta de 1964, dirigida por John Huston y protagonizada por Richard Burton, Deborah Kerr y Ava Gardner, narra la historia de un sacerdote alcohólico que tras una severa crisis decide retirarse a México donde trabajará como guía turístico. La fama que alcanzó “La Noche de la Iguana” (en especial debido al anuncio de la pareja Burton-Elizabeth Taylor) ayudó a impulsar a este destino playero.
El filme se grabó en Puerto Vallarta y sus alrededores, principalmente en Playa Mismaloya. En ese entonces, Puerto Vallarta era un pueblo pesquero de unos cuantos habitantes y poco desarrollo turístico. Por su parte, Mismaloya fue elegida para la producción por sus aguas color esmeralda y su entorno natural salvaje que, de acuerdo con el director, proveería a los artistas del estrés que viven los personajes de la obra de Tennessee Williams.

Hoy este paraje jalisciense poco tiene que ver con el retratado por la lente de Huston. Es uno de los destinos playeros más famosos de México que tiene como gran atractivo hermosos atardeceres que pueden observarse desde su pintoresco malecón. Aquí se observa una rica vida marina (entre delfines y tortugas) se puede practicar diversos deportes acuáticos y hospedarse en lujosos hoteles.
10. FRIDA
La cinta hollywoodense, co-producida con México, está basada en el libro de Hayden Herrera sobre la vida de la pintora Frida Kahlo y es protagonizada por Salma Hayek y Alfred Molina.
Aunque buena parte se filmó en los Estudios Churubusco (donde se ejecutó una reproducción de la Casa Azul deCoyoacán), también se realizaron escenas en exteriores. Algunos de los lugares que sobresalen son la Escuela Preparatoria Nacional y el Hotel Majestic, en la Ciudad de México; y el cementerio municipal y los edificios Protocolo yPresno para escenificar los interiores de inmuebles en París y Nueva York, ubicados en Puebla. También destaca la escena ocurrida en Teotihuacan, el hogar de las Pirámides del Sol y de la Luna, y la ambientación en la Casa-Estudio de Diego Rivera, localizada en el barrio de San Ángel, al sur de la capital.
Para seguir la huella del romance entre Frida Kahlo y Diego Rivera, no te puedes perder estas “locaciones”: el primero es la Casa Azul de Coyoacán, hoy convertida en museo que exhibe buena parte de los objetos personales de la pintora; la Casa-Estudio Diego Rivera, en San Ángel, y que es considerada la primera obra funcionalista en México, misma que estuvo a cargo del arquitecto Juan O'Gorman; y el Museo Anahuacalli, que recrea un templo prehispánico, el cual aloja la colección de arte precolombino propiedad del muralista.
11. 007 SPECTRE
Filmada en 2015 la última entrega de la saga de James Bondpermitió a los fanáticos de las aventuras de este detective identificar algunos de los lugares más emblemáticos del Centro Histórico de CDMX.
A través de una fantástica secuencia de persecución -que dura 11 minutos- es posible reconocer la bella Plaza Tolsá, enmarcada por el Palacio de Minería, donde cada año tiene lugar la feria del libro más antigua de América, y el imponente edificio que hoy alberga al Museo Nacional de Arte (MUNAL), que aloja pinturas y esculturas de diferentes escuelas artísticas de nuestra historia, y coronada por la espléndida estatua ecuestre de Carlos IV, conocida popularmente comoEl Caballito.
Una vez que el mítico agente 007 (interpretado por Daniel Craig) emprende una espectacular corretiza para alcanzar al líder de una banda mafiosa, en medio de un supuesto desfile anual dedicado a celebrar el Día de Muertos en México, se pueden advertir también la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y la plancha del Zócalo, sobre todo en aquella memorable escena donde un helicóptero cae después de que el detective Bond impide (obviamente) su escape.
La cinta, dirigida por Sam Mendes, permitió recolocar a la Ciudad de México como un importante polo turístico, que cuenta con importantes atractivos y servicios de primer orden, ante los ojos del mundo.

 

Brujerías mexicanas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Junio 2016 Visto: 3171

brujeriaAlgarabía
María Luisa Durán
stingo en su interior el cadáver de un ave —una gallina, me parece— negra y me pregunto en qué rito habrá sido usada.
En el caso del México precolombino, estas personas obtuvieron respeto, poder y temor por parte de quienes no tenían sus habilidades.
Los brujos, curanderos o hechiceros existen casi desde los principios de la humanidad, desde que el hombre creyó en seres superiores a quienes llamó dioses y buscó intermediarios para comunicarse con ellos. Se trataba de hombres y mujeres que habían nacido en un día especial o con alguna facultad considerada mágica.
Los antiguos mexicanos
Todas las culturas que habitaban en México antes de la Conquista tenían sus brujos y curanderos. La variedad de éstos era inmensa y sus poderes variaban según el origen y el rango que tenían.
Tan sólo en el mundo náhuatl, fray Bernardino de Sahagún enumeró en su Historia General de las Cosas de la Nueva España a tres grandes grupos de brujos, mientras que el historiador Alfredo López Austin contó por lo menos 40 clases de magos, muchos de ellos temibles y excéntricos.
Y no sólo en la cultura náhuatl: se dice que había
 brujos en el Sureste de México que por la noche se desprendían de piel y carne y sólo en esqueleto volaban hasta las casas de aquellos a quienes deseaban dañar,
se introducían por la ventana y les robaban el alma. También se habla en varias culturas de los nahuales, hechiceros con la capacidad de transformarse en animales y enfermar las almas y cuerpos de sus enemigos.
Fernando Benítez relata que entre los mazatecos —Oaxaca, Veracruz y Puebla— «hay rezanderos, culebreros y curanderos.
Los rezanderos se alquilan para rezar en diversas ceremonias, leer los libros de rezos aunque no sepan leer. Los culebreros son los que curan las mordeduras de serpientes, y los curanderos son los médicos. Los brujos son aquellos que se han iniciado en las artes mágicas. Los brujos come semillas pueden ver las almas, los yerberos curan por medio de hierbas.
El mágico mundo náhuatl
Contaba Bernardino de Sahagún que entre los nahuas había hechiceros malignos que espantaban a los adultos y chupaban a los niños; astrónomos o adivinos que presagiaban acontecimientos diversos, y nigrománticos, quienes pactaban con el demonio para transformarse en animales y hacer daño.
Entre los muchos brujos que describe López Austin estaban los tlatlacatecolo,quienes tenían poderes debido al día de su nacimiento o a un defecto físico congénito, varios de ellos practicaban la magia en beneficio de
su comunidad, otros eran francamente viles: estaban los que lanzaban maleficios para enloquecer, enfermar o envenenar.
Lee también el reino cabinal
Los tepupuxacuahuia «atontaban a la gente», los teixcuepani «trastocaban los rostros», los teyolmalacachoa «hacían girar los corazones».
Y los tlatlacatecolo podían,
 incluso, usar sus «poderes»
para violar, robar y asesinar.
Había otra clase de brujos,
los «dominadores de meteoros», aquellos que podían controlar los elementos: provocar la lluvia, el viento y el granizo, su principal actividad era proteger las cosechas. Por otro lado, estaban los astrólogos, que leyendo en el firmamento predecían el futuro y aconsejaban a los gobernantes. O quienes practicaban la adivinación con tabaco, granos de maíz, agua, conchas, pajas o cuerdas, quienes interpretaban los sueños, los «médicos» que curaban chupando en la parte enferma, entablillando huesos, pisando el cuerpo o haciendo sangrías.
No faltaban los pseudomagos, los ilusionistas que, al más puro estilo de David Copperfield, hacían trucos espectaculares como: «incendiar» casas, cortar cuerpos que luego aparecían completos y hasta convertir los granos de maíz en palomitas en la palma de su mano.
En la cultura náhuatl de la época prehispánica, existían el teyollocuani —«el que come los corazones de la gente»— y el tecotzcuani —«el que come las pantorrillas de la gente»—. Ambos eran brujos que perjudicaban a los que hechizaban: el primero mentalmente, el segundo físicamente.
Brujos virreinales
Con el Virreinato llegaron Dios y el Diablo. Las deidades prehispánicas vieron cómo
los españoles destrozaban sus templos y adoctrinaban a sus adoradores. Los sacerdotes, curanderos y tlatlacatecolo se ocultaron o —por conveniencia— se convirtieron a la nueva religión. La Santa Inquisición se dedicó a castigar a quienes se negaban a adorar al único Dios y pactaban con dioses falsos o con su enemigo el demonio.
La sangre menstrual y el semen varonil fueron ampliamente usados durante la época virreinal para los conjuros amatorios. Esta costumbre sobrevive hasta nuestros tiempos.
Surgieron nuevas leyendas: la mulata de Córdoba dibujaba un barco en el muro de su prisión y con artes demoniacas escapaba de la hoguera; la Llorona podía ser la diosa Cihuacóatl o una asesina de niños que había pecado contra el dios de los cristianos. Aún así, sobrevivieron entre las sombras 
los curanderos, los nahuales y los brujos que practicaban sus antiguas artes.
Un nuevo elemento se añadió a esta transformación:
de África y Cuba llegaron esclavos negros y mulatos, trayendo sus propios elementos religiosos. Fue así que al Santo Oficio le tocó castigar a las hechiceras locales y a las brujas africanas, quienes llegaron con pócimas de amor y rituales para obtener la riqueza. Brujas europeas, santeros caribeños y curanderos nacionales fueron aportando sus saberes hasta lograr un sincretismo que se ha mantenido hasta el siglo XXI.

 

El fotolibro, una revuelta para Gonzalo Golpe

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Junio 2016 Visto: 2813

foto libroEXCELSIOR
LUIS CARLOS SÁNCHEZ
El fotógrafo español, quien pertenece al colectivo La Troupe, compartirá en México su experiencia editorial
CIUDAD DE MÉXICO
El fotolibro ha permitido al español Gonzalo Golpe (1975) regresar a los orígenes de la creación de la imprenta. Él es una especie de multiinstrumentista que ha experimentado en distintas disciplinas artísticas, pero que encontró en la edición la verdadera vocación humanista: “me gustaría que los editores entendiesen que nuestro trabajo es de servicio; un editor hace algo que lo conmueve y entiende que ese algo debe ser compartido con otros, lo que hace es poner en juego todos sus recursos para que eso llegue a más gente”, dice.
Golpe es hoy uno de los más reconocidos editores independientes de fotolibros en España. Pertenece al colectivo La Troupe, que congrega en Madrid a profesionales del sector editorial y expositivo; ahora está en México para participar en el programa Hydra+Fotolibros, que incluye una conferencia en el MUAC junto con el británico Bruno Ceschel. En entrevista habla de las ventajas de ese nuevo formato editorial que está “choqueando” al mundo y de las transformaciones que ha producido en la forma de ver el mercado editorial.
Antes que otra cosa, afirma que trabaja con autores, no con artistas: “un fotolibro es la manifestación de un autor a través del pase de páginas, esa manifestación se hace por una secuencia de imágenes y siempre es un trabajo de autor. Eso es lo importante, un catálogo es una secuencia de imágenes, pero no con un criterio de autor, con un criterio ajeno al autor, que es el del editor, el comisario, quien sea, lo que me interesa precisamente del fotolibro es que es una manifestación de autor”.
Las posibilidades tecnológicas, sobre todo el abaratamiento de los costos de impresión y la necesidad de espacios (Golpe lo llama el vacío que está en el origen de toda creación), dieron pie a la irrupción del fotolibro. Hoy se ha convertido en un medio complejo para contar historias cuya creación desata reflexiones sobre la autopublicación, la imagen o la necesidad de revalorar al autor frente al lector.
En el fotolibro, dice el editor, “ya no es la exposición de lo importante, ya no son las imágenes sueltas; es una maduración del propio trabajo fotográfico. La foto está madurando a través del fotolibro y me parece que hoy en día es una disciplina dentro de la fotografía, quizá lo más vivo que hay dentro de la fotografía. Eso está de alguna manera ‘choqueando’ a todo el mundo y están creciendo los proyectos, están creciendo las editoriales, pues están contando cosas complejas a través de secuencias de imágenes”.
Golpe cree que el mercado editorial acabó arruinando la relación autor-lector y que la autopublicación, como regularmente surgen los fotolibros, permitirá a la edición reencontrar el rumbo. “El libro es un diálogo entre dos personas, el problema es que eso se ha convertido en una actividad empresarial en donde hay mucho dinero, lo que se ha hecho es meter un montón de intermediarios entre esas dos personas. Mi trabajo implica eliminar el mayor número de intermediarios en ese canal”.
Pero producir un libro capaz de establecer una estrecha relación con el lector no es sencillo. “Para muchos el fotolibro es moda, pero el libro te elige a ti; muchos se están subiendo al carro porque se dan cuenta que es una forma de visibilizar su trabajo, pero los fotolibros son muy complejos, caros”, concluye.
¿Dónde y Cuándo?
Gonzalo Golpe y Bruno Ceschel hablarán hoy de su trabajo en la edición de fotolibros. Cita en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), del Centro Cultural Universitario, a las 17:00 horas, como parte del programa Hydra+Fotolibros.

 

Unesco revisará nuevo patrimonio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Junio 2016 Visto: 2759

unescoExcélsior
EFE
El organismo mundial examinará siete propuestas de patrimonio en peligro
PARÍS.
España, México, Brasil, Argentina, Panamá, Costa Rica y Antigua y Barbuda apoyan este año algunas de las candidaturas a las listas del Patrimonio Mundial de la Unesco, que el Comité ad hoc examinará en Estambul del 10 al 20 de julio próximos, anunció el organismo.
El sitio de las grutas neandertales de Gibraltar y su entorno, presentado por el Reino Unido, figura entre los 29 aspirantes a la Lista del Patrimonio Mundial, al igual que los dólmenes de Antequera, en Andalucía o el conjunto moderno de Pampulha de Brasil, detalló.
Argentina, con Francia, la India, Japón, Suiza y Alemania, presenta la ‘Obra Arquitectónica de Le Corbusier, una contribución excepcional al Movimiento Moderno’; y Panamá una importante modificación de los límites del sitio arqueológico y centro histórico de la ciudad de Panamá, un bien ya inscrito en la lista.
El caribeño Astillero de Antigua y los sitios arqueológicos asociados a él en Antigua y Barbuda completan el panorama iberoamericano de esa categoría cultural.
A ella aspiran también lugares como el sitio arqueológico de Filipos, Grecia; las tumbas medievales Stecci
en Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia, las obras principales de arquitectura de Frank Lloyd Wright en EU, o el paisaje cultural de arte rupestre de Zuojiang Huashan de China.
Mientras, México llevará a Estambul el Archipiélago de Revillagigedo, como uno de los nueve posibles futuros sitios naturales, categoría que incluye este año al conjunto volcánico francés de la cadena de los Puys y la falla de Limagne, el desierto de Lout de Irán, el Mistaken Point de Canadá y el Shennongjia de Hubei, China.
Además de cuatro sitios mixtos, el comité examinará siete propuestas para su lista del Patrimonio en Peligro y estudiará el estado de conservación de 48 sitios más, ya inscritos en ese inventario.

 

Dan el nombre de Pérez Gay al principal estudio de Canal 22

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Junio 2016 Visto: 2751

canal 22La Jornada
En la celebración de su 23 aniversario, Canal 22 nombró José María Pérez Gay a su estudio principal, en homenaje a quien fue su director fundador.
El titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa; el director de la televisora, Ernesto Velázquez, y Lilia Rossbach, viuda del escritor fallecido en 2013, encabezaron la ceremonia en la que se develó la placa alusiva.
Durante la gestión de Pérez Gay el canal se hizo acreedor al premio Camera de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en reconocimiento a la mejor política cultural de una televisora pública en el mundo.
Queremos celebrar su memoria en nuestro aniversario como un acto de justicia y reconocimiento para quien encabezó hace más de dos décadas los esfuerzos para que existiera un nuevo canal cultural en México. Queremos que el recordar su obra y su pasión por este canal sean hoy una declaración de principios y una gran inspiración para que el 22 sea de nuevo el gran canal cultural de México y un extraordinario medio que se renueva ante los tiempos de la comunicación digital, dijo Velázquez.
Recolector de recuerdos
José María Pérez Gay (1943-2013) fue uno de los pensadores más agudos sobre el devenir histórico, cultural y político del país. Traductor, académico, ensayista y narrador, él se definía simplemente como un recolector de recuerdos, tanto personales como históricos, los cuales incorporó a su obra.
Sobre todo, hizo de Canal 22reunión de lo mejor de la cultura mexicana, gran foro de las expresiones de la mejor televisión cultural del mundo. Su oficina fue un gran centro de reunión, tertulia de artistas, cafetería, vagón de tren donde viajamos hacia las mejores novelas, espacio donde germinaron los proyectos de espléndidos cineastas y productores, salón de conciertos, mesa editorial y hasta refugio y taller literario, recordó el actual director del canal.
Rafael Tovar y de Teresa consideró que Canal 22 es un proyecto que no sólo ha mejorado sino que se ha enriquecido, “en buena medida por sus bases, por el aspecto conceptual que marcó Chema (como llaman sus amigos a Pérez Gay). Nos tocó iniciar juntos esta aventura que tomó un primer cauce con muchos amigos en el propósito de delinear un canal cultural que pudiera llegar al público en general, no sólo a un sector.
“El 22 detonó vocaciones, intereses, nuevas visiones de la vida a través de su riquísima oferta cultural, y ha mantenido su estándar de calidad, convertido ahora en un puente hacia el futuro con respecto a lo que es la televisión cultural, porque se ha sincronizado con nuevos públicos y con los nuevos lenguajes tecnológicos que van surgiendo.
Es un canal abierto a todo y a todos, sin limitación para integrar en su programación la pluralidad de la condición humana expresada en el arte y la cultura. Por eso, Canal 22 es un espacio que todos debemos cuidar, porque se ha ganado un respeto y un lugar no sólo en México, sino en Iberoamérica.
Tovar dijo que para él era muy importante ver cómo el nombre deChema quedará presente en la historia de la televisión cultural en México, “porque esas son las referencias con las que se va creando una nación, una cultura. Tuve gran amistad con él, que sintetizo en un recuerdo: cuando viajé a París, él tuvo la amabilidad de ir por mí al aeropuerto; me invitó un café y me quedé ahí platicando con él 15 horas, más tiempo que el del vuelo del que venía.
De tal manera que lo que había sido un desplazamiento geográfico se convirtió en un desplazamiento a la imaginación, al gozo de la vida, que fue una de sus características principales. Nunca volví a tener esa oportunidad.
Hay Chema para rato
Lilia Rossbach dijo a La Jornada que se encuentran en pláticas con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que la máxima casa de estudios reciba en donación la riquísima biblioteca personal de Pérez Gay.
También comentó que se encuentran revisando los materiales inéditos que el escritor dejó, así que en los próximos meses habrá noticias de ello; hay Chema para rato.
Ernesto Velázquez adelantó que el 29 de junio se dará a conocer la nueva programación de Canal 22, en la que destacan grandes producciones nacionales; alrededor de 30. Hace 23 años surgimos con el desafío de crear audiencia, ahora el que tenemos es el de buscar nuevos públicos, sobre todo, hacer que los jóvenes se acerquen a nuestros contenidos, si no, ningún medio de comunicación tiene un futuro.

 

Poesía, palabra radical de Mohsen Emadi

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Junio 2016 Visto: 3012

poesiaExcélsior
JUAN CARLOS TALAVERA
El autor iraní, quien llegó a refugiarse a México en 2012, charla con Excélsior acerca de temas como exilio, guerra, libertad, muerte, amor y hasta el canto del invierno
CIUDAD DE MÉXICO.
El iraní Mohsen Emadi (1976) dice a Excélsior que quiere plantar semillas de placer en el cuerpo de la muerte. Su poesía es eso, dice, semilla que hurga en el dolor de sus muertos para arrancar el placer de la palabra y la metáfora, tal como lo lleva a la práctica en su poemario Abismal. Antología, su primera antología en español donde habla sobre amor, guerra, muerte, noche y el canto del invierno.
Se asume como heredero de Antonio Gamoneda y Juan Gelman, de la poesía checa y finlandesa, así como de la tradición popular y Las mil y una noches. La poesía, dice, es la parte más radical del pensamiento, un antídoto contra el dolor y los desastres. “¡Estamos en deuda con la poesía! Y estoy seguro que muchos desastres y guerras son consecuencia de la falta de poesía, y no de narrativa”.
Abismal. Antología es el resultado de dos décadas de trabajo, donde cada verso es una aproximación a la muerte que lo lleva a combatir al lenguaje y a recordar el significado de su geografía, sin olvidar que el amor y la poesía necesitan de un ingrediente imprescindible: la rebeldía.
“Hoy necesitamos de la poesía para curarnos; un mundo sin poesía produce desastres humanos. Basta pensar que la amistad es un concepto poético, igual que el amor, por lo que muchos sentimientos humanos que admiramos son poéticos. Así que la poesía construye humanidad y hoy podemos decir que el concepto de amor no es el mismo después de la poesía de Pablo Neruda”.
¿Por qué en su poemario afirma que cuando el poema pisa la calle los adjetivos se desvanecen? “Para mí la parte más radical del pensamiento es la poesía. La poesía es nacimiento de la palabra. La poesía no es literatura, y en esto estoy de acuerdo con Gamoneda: la poesía es llegar al punto del nacimiento de la palabra”.
¿Se refiere al significado primigenio de las palabras? “Digamos que con la poesía el sentido y el significado de la lluvia o de esperar un autobús pueden cambiar totalmente. Por eso siempre cito un fragmento del poeta surcoreano Ko Un, quien escribe lo siguiente: “Muchos piensan que recuerdan el año pasado y otros sienten que pueden ver mil años en el futuro. En una estación del viento estoy esperando el autobús”. Pero este poema une la definición de presente con el extremo de mil años de profecía y vuelve a su punto de partida para redefinir la espera de un autobús”.
¿Es el poeta un hombre de todos los tiempos? “Diré que la poesía es la única cura que tenemos frente a la enfermedad del lenguaje. El lenguaje, para mí, es enfermedad. Todos enfermos. Sin embargo, hay que recordar que cuando nace el lenguaje nace la poesía, como cuando nace un veneno y su antídoto”.
AMOR y pecado
Emadi confiesa que era un fanático islámico que rezaba todos los días y acudía a la escuela de ciencias islámicas hasta que dominó el Corán. Al mismo tiempo escribía poesía. A los 12 años fue ganador de concursos nacionales. Pero cuando cumplió 16 su vida recibió una sacudida que cambiaría su destino”.
“Tenía 16 años cuando me invitaron a un festival al oeste de Irán. Me fui en camión y allá me enamoré de una chica de familia marxista. Yo no sabía qué era eso y pensaba en eso como un pecado. De repente ese pecado definió toda mi vida y abandoné el fanatismo para empezar otra manera de lectura y abrir mi horizonte”.
¿Por eso celebra el amor en Abismal? “¿Cómo no celebrar el amor cuando radicalmente cambia tu ser? Mis compañeros de entonces se convirtieron en poetas gubernamentales. Yo podría ser uno de ellos. Pero tuve suerte de encontrar el amor y abandonar todo; el amor nunca se ha llevado con la cobardía. El amor y la poesía necesitan de la rebeldía, de la liberación”.
¿Qué le pasó a ese poeta rebelde de 16 años? “Me echaron de mi familia y debí dejar la casa o... me matarían. Tuve que dejar a mi primer amor y así fue mi primer exilio, que no comenzó cuando dejé Irán, sino cuando dejé mi primer amor. Desde entonces nunca fui bienvenido en la sociedad poética iraní. Pero el amor me cambió y a partir de entonces pude leer a los poetas prohibidos como Federico García Lorca, entre muchos otros”.
¿Alguna vez tuvo un arma en sus manos? “Sucedió cuando tenía seis años. Era el tiempo en que se enfrentaba la guerrilla y el gobierno. Un día mi padre me llevó a la mezquita donde las fuerzas gubernamentales se reunían. Ahí vi un rifle Kalashnikov, lo tomé y lo puse en mi cuello. Sí, estaba jugando. Pero es muy metafórico que mi primer acercamiento con un arma haya sido hacia al suicidio. Entonces llegó un hombre y me gritó, porque el rifle estaba listo para disparar”.
Hacia los años 90 Emadi fue alistado al servicio militar y cuando comenzó la Guerra del Pérsico fue reunido, con sus amigos, por si fuera necesario que enfrentaran a las fuerzas estadunidenses.
¿Alguna vez tuvo que asesinar? “¡No! Y seguro nunca lo hubiera hecho. Me pregunto cómo es que la gente puede asesinar con esa facilidad”.
¿Es usted pacifista? “No, pero tomar armas tiene su punto, porque hay momentos donde no hay salida. Por ejemplo, admiro la resistencia de los kurdos. ¿Qué hacer cuando encierran a 19 kurdos en una jaula y después les prenden fuego? ¿Luchar pacíficamente? Pienso que la resistencia sin violencia es algo que venden los mercados. La resistencia empieza con las palabras. Por eso existe la poesía.”
¿No coincide con la idea de que el libro es un arma? “Es difícil decirlo. Un arma tiene su sentido. Estoy de acuerdo en que la poesía es un arma cargada, pero es diferente su lucha. Las armas son más radicales y se utilizan para otros efectos”.
Emadi llegó como escritor refugiado a la Ciudad de México en 2012. Hoy vive en Malinalco, ciudad que le ha fascinado por su tradición, sus ruinas arqueológicas y las distintas maneras de contar el mito de La Llorona. También traduce El libro de las maravillas y Los ensayos de Shams Tabrizi y trabaja en una antología visual de poetas internacionales.

 

Músicos trashumantes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Junio 2016 Visto: 2905

Músicos trashumantesAlgarabía
Pau Gibert
Conocidos como trovadores, troveros, juglares, minnesanger ogoliardos, estos músicos-poetas, revolucionarios cantores, personajes ambulantes contadores de historias legendarias, narradores de cuentos de amor, evocadores de un mundo 
de fábula; tenían para la sociedad medieval una función muy marcada y definida.
Todos ellos, si bien de orígenes diferentes y emergentes de diversos estratos culturales, tenían un punto en común: el de trasladarse de pueblo en pueblo cantando las hazañas de los caballeros andantes, narrando el entusiasmo y valor de los cruzados, de los reinos y de las gestas.
Acompañados con violas y laúdes, iban de corte en corte y de pueblo en pueblo anunciando, promulgando noticias, contando guerras y aventuras de tierras lejanas, como cantara Bertran de Born, gallardo poeta: “Me gustan las tropas con escudos azules y rojos, las banderas y estandartes de diversos colores, las tiendas y los ricos pabellones alzados, las lanzas que se quiebran, los escudos traspasados...”.
El término juglar proviene del latín joculare, que significa “divertir”. No sólo designa al músico popular, sino a los instrumentistas, cantantes, mimos, acróbatas, bufones...
El cuerpo del juglar era el espectáculo que por sí solo transportaba y organizaba su circulación.
Estos músicos conformaban un grupo social que la élite de poder poco podía tolerar: la Iglesia los condenaba y acusaba por su paganismo, por sus prácticas mágicas —se consideraba que su poder era una amenaza.
Sea tal vez este prejuicio hacia su arte lo que lleva a estos músicos a lanzar una mirada política sobre la sociedad, convirtiéndose en historiadores, en transmisores de lo que pasa como resultado de lo que había pasado, discursando de y en contra de la sociedad.
Los destinatarios pertenecían a todos los estamentos de
la sociedad: campesinos que celebraban fiestas cíclicas o bodas; artesanos y agremiados con motivo de las fiestas de su patrón y de los banquetes anuales; burgueses, nobles. Los músicos actuaban una noche para una boda campesina y a la tarde del día siguiente en un castillo, donde comían
y dormían con la servidumbre.
No obstante las diferencias sociales de los oyentes, circulaba para todos el mismo mensaje musical, el mismo repertorio.
Las canciones populares se tocaban en las cortes y las melodías compuestas en las cortes llegaban a los pueblos y se convertían, más o menos modificadas, en canciones campesinas.
Excepto por lo que se refiere a la música religiosa, en el medioevo no había música escrita. Los músicos itinerantes ejecutaban de memoria melodías sin variedad compuestas por ellos, o antiquísimas danzas campesinas procedentes de toda Europa y Oriente próximo, como también canciones inventadas por nobles y letrados.
En este mundo en el que la música es una forma esencial de circulación social de las informaciones, los músicos podían ser utilizados también como propagandistas políticos.
Así, por ejemplo, Ricardo “Corazón de León” pagaba juglares que le componían canciones que celebraban su gloria y las cantaban los días de mercado en las plazas públicas. Durante las guerras era frecuente hacer componer canciones contra el adversario. Y, a la inversa, juglares independientes componían canciones de actualidad y canciones satíricas que los reyes prohibían cantar por tal o cual tema delicado, bajo pena de aprisionamiento.
Salvando las excepciones de ciertos textos trovadorescos, muy rebuscados y abstractos, que no se cantaban en los pueblos, o el caso de nobles que podían pagar los servicios de conjuntos de cinco o seis juglares; la música será a lo largo de la Edad Media la misma en el pueblo, en la plaza del mercado y en la corte de los señores.
En ese tiempo la música profana era de todos y tenía un carácter horizontal, en donde la circulación musical medieval carecía de elitismo y monopolización.
Hasta en el autoritario feudalismo, vemos en la polifonía un mundo de circulación, un mundo en el que la música en la vida cotidiana es inseparable del tiempo, actuada y no mirada.
Este valor social, democrático y vívido se romperá en el siglo XIV. La música de la Iglesia se secularizará
y autonomizará con relación al canto, utilizando cada vez más instrumentos artificiales; incorporando melodías, de origen popular
y profano, y dejando de extraerlas del fondo gregoriano.
Así se difundirían en las cortes las técnicas de música escrita y polifónica, alejándolas de la música del pueblo: los nobles “comprarán” a músicos formados en los coros de la Iglesia y les encargarán cantos solemnes para celebrar sus victorias, canciones ligeras y de diversión, bailes orquestados, etcétera.
Los ya exmúsicos trashumantes se convertirían en profesionales vinculados a un señor único, cristalizándose el paso de “vagabundo” a “criado”, un nuevo agente musical productor de un espectáculo reservado a una minoría. La música comenzaría a ser una mercancía al igual que los que la hacían.»

 

Ofrecen chefs experiencia inolvidable en Santuario de las Luciérnagas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Junio 2016 Visto: 2870

cheffPublicado por Víctor Hugo Varela Loyola. La Jornada de Oriente

Un grupo de chefs de Tlaxcala anunciaron la experiencia “Picnic. Bosque de luciérnagas”, que contempla una cena con luz natural en el bosque de Nanacamilpa el próximo 4 de julio. Foto:Alejandro Ancona/La Jornada de Oriente
Una experiencia inolvidable en el bosque de Nanacamilpa, con el avistamiento de luciérnagas y una cena al aire libre, amenizada con música prehispánica en vivo es lo que ofrece la organización denominada Alianza de Chefs de Tlaxcala, para el próximo lunes 4 de julio.

A través del programa Pic nic nocturno. Nanacamilpa, esta agrupación diseñó un proyecto que también busca beneficiar a las comunidades de esa zona de la entidad, a través de la atracción de turistas, pero sin que se violente o trasgreda el medio ambiente de dicho bosque.

Los turistas podrán admirar a las luciérnagas
En rueda de prensa, Irad Santacruz Arciniega, representante del movimiento Slow Food en Tlaxcala y participante, explicó que este proyecto fue diseñado por varios colectivos, “que estamos muy preocupados por preservar nuestra biodiversidad, porque las comunidades rurales tengan la posibilidad de que lleguen turistas y que les dejen una derrama económica”.

“Nosotros siempre hemos creído que el consumo local puede generar una economía que puede sustentar a las comunidades. Este tipo de eventos lo hacemos de forma responsable y sustentable, no queremos que se vea como un evento que va a dañar y distorsionar el medio ambiente de Tlaxcala”, abundó.

Se trata, asentó Armando Vázquez Morales, director de la operadora turística especializada Oactli Experiencias, de compartir la experiencia Pic nic. Bosque de luciérnagas, que contempla una cena con luz natural en el bosque de Nanacamilpa.

“La salida es a las 15 horas con 22 viajeros hacia la comunidad de Tepuente del municipio de Nanacamilpa, de 250 habitantes que son leñeros, borregueros y pulqueros. En esta comunidad se realizará la actividad denominada Entre pulques, donde se les mostrará a los visitantes el raspado de maguey”.

El plato final será una experiencia, pues los participantes degustarán el postre en el lugar de avistamiento de las luciérnagas, con una explicación en voz baja.

“Todo esto sustentado en un modelo denominado Economía de las Experiencias que plantea Joseph Phine, que es de Canadá, y que menciona que a través de estas actividades se pueden generar ingresos extraordinarios a las comunidades”.

“Para amenizar esta experiencia, estará un grupo de Venezuela que tocará música de ceremonia, antes del avistamiento. Son integrantes de Latinoamérica y Europa y tocan alrededor de 60 instrumentos prehispánicos que van con el ambiente, lo que ayudará a generar un ambiente y atmósfera, pues a través de las ondas de frecuencia y a través de la conexión de la gente con el bosque es como se quiere generar el mensaje con los visitantes”, explicó Vázquez Morales.

El objetivo principal y compromiso con este proyecto, destacó Irad Santacruz, es contribuir con las comunidades, pues parte de este recurso que se obtenga de la venta del boleto se quedará en la comunidad para apoyarla en las necesidades que ellos crean conveniente, “por eso es un proyecto socialmente responsable”, insistió.

“Por eso solamente vamos a meter una cantidad mínima de personas para que no impacte el medio ambiente o cause un problema en el avistamiento de las luciérnagas”, enfatizó.

Refirió que para ello se han unido 10 cocineros de Tlaxcala que buscan dar a conocer a la gente que en la entidad existe mucho potencial culinariamente. El recorrido y avistamiento de las luciérnagas se realizará en el Centro de Avistamiento de Luciérnagas La Palangana.

“Vamos a utilizar los ingredientes que se reproducen en la zona para recrearlos en una cocina de vanguardia, que enaltezcan productos como los hongos silvestres, el pulque, las flores de maguey, el borrego, se va a ocupar leña solamente, ningún otro tipo de combustible que dañe el medio ambiente”.

Hay que recordar que Nanacamilpa, apuntó, significa Lugar de hongos, por eso vamos a aprovechar la temporada para cocinar con la mayoría de ellos. “La intención es que los visitantes se lleven la mejor de las experiencias y que sepan que Tlaxcala tiene potencial culinario”.

Previamente, Armando Vázquez resaltó que los participantes en este proyecto “son un grupo concatenado, y decir que juntos podemos sacar este tipo de experiencias que está sonando no sólo a nivel nacional, sino internacional, nos están hablando de Los Ángeles, de Chicago, de Chiapas y de otros estados de la República mexicana”.

También informó que el boleto para esta experiencia tiene un costo de mil 500 pesos por persona, y quienes acudan podrán llevarse los cubiertos de madera que fueron elaborados por internos del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Tlaxcala, con lo cual también se apoya a este sector de la población.

En la rueda de prensa también estuvo Juan Carlos Hernández Whaibe, coordinador de la Asociación de Hoteles y Moteles del Estado de Tlaxcala (AHMET) y de la marca “Estado de Tlaxcala, ni te imaginas... descúbrelo”, quien destacó el proyecto de este alianza de chefs para promocionar de forma diferente el turismo en la entidad.

Asimismo, Luz María Cuatepotzo Padilla, chef de Cutanic Café e integrante de la Alianza de Chefs en Tlaxcala; Tania Espejel Macías, directora del Centro de Avistamientos de Luciérnagas La Palangana en Nanacamilpa y Jorge Alberto López Sandoval, chef del restaurante Entre Vinos.

 

Restauración de parroquia de San Pablo del Monte, entrega INAH

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Junio 2016 Visto: 2886

capillaaaPublicado por Víctor Hugo Varela Loyola. La Jornada de Oriente

El INAH entregó este martes las obras de restauración del Retablo del Altar Mayor de la parroquia de San Pablo Apostol, en el municipio de San Pablo del Monte
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entregó este martes las obras de restauración del Retablo del Altar Mayor de la parroquia de San Pablo Apostol, en el municipio de San Pablo del Monte, cuyos trabajos se realizaron con apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Los trabajos de restauración que se llevaron a cabo como parte del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba) consistieron en recuperación de todo el recubrimiento de oro original oculto por un recubrimiento de pintura nitrocelulósica en el lugar.

Asimismo, la reestructuración del retablo para corregir desplomes de columnas, desajuste de elementos, fracturas, grietas y debilidad mecánica de algunas zonas de madera causada por el ataque de carcoma.

Además, limpieza del oro original para la recuperación de lustre y brillo, reposición de cerca de 60 piezas de talla ornamental que se hallaban perdidas, redorado de pérdidas de original y reposiciones formales, restauración de las siete pinturas del retablo y las dos esculturas propias del altar.

La restauración consistió en limpieza y corrección del retablo
En su oportunidad, responsable del proyecto Javier López Guzmán dijo que la entrega de esta obra es “el final de un camino recorrido con el compromiso de todas las partes de la comunidad que hicieron posible la culminación de una obra representativa y necesaria. Representativa pues se recuperó en su esplendor original una de las piezas de arte más representativas del municipio, amenazada por un complejo panorama a causa del deterioro que sufría”.

Recordó que el proceso de restauración inició en el último trimestre de 2014, apoyado por el entonces fiscal, Francisco Quiebras, ante un escenario de conservación delicado en el retablo y un contexto en el que, por trabajos inadecuados en el Retablo Colateral de la Virgen de Guadalupe, se había dejado evidencia de daños materiales y procesos penales abiertos por daños en patrimonio federal.

“La comunidad, a raíz de lo anterior, estaba desconfiada y, por los montos de inversión necesarios para el proyecto, veía muy complicado que éste llegara a buen término. Se comenzó con una inversión menor, con los montos justos para solventar los gastos de mano de obra y materiales invertidos por semana, para recuperar la confianza de la comunidad y que esta corroborara que el proyecto que ahora se ejecutaría estaba respaldado por todos los avales jurídicos, éticos y técnicos para la restauración de una obra de tal magnitud”.

Sin embargo, a finales de 2014 se comenzaron las gestiones y acercamientos con el ayuntamiento de San Pablo del Monte, que preside Marcelino Isabel Rojas Xahuantitila, a quien se le propuso una estrategia de integración de recursos y poder ingresar el proyecto al Programa Foremoba 2015.

“Después de una pausa en el proyecto de intervención, éste fue beneficiado por el Foremoba y el municipio contribuyó con la aportación de recursos líquidos”.

 

Más artículos...

  • Horrores familiares
  • Viscosos, pero sabrosos
  • Del paisaje a la cazuela: ¡Prueba la sabrosa gastronomía de Tlaxcala!
  • Refugiada siria impacta con Puccini en NY
  • La educación es víctima del mercado, opina filósofo italiano

Página 186 de 300

  • Anterior
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura