telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Dedica el INBA amplia jornada cultural en memoria de Tamayo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Junio 2016 Visto: 2787

Rufino Un cuarto de siglo sin Tamayo
Se cumplen cinco lustros de la muerte del pintor oaxaqueño, favorito del mercado del arte
En una charla, la especialista Ingrid Suckaer rescatará la faceta filantrópica del artista del color
Del 21 al 24 de junio, en el museo de arte contemporáneo que lleva su nombre se proyectarán documentales, habrá material de archivo, fotografías y memorabilia
Foto
Rufino Tamayo junto a su obra Picasso al desnudo, en 1990Foto cortesía Museo Tamayo
Merry MacMasters

Periódico La Jornada
El pintor oaxaqueño Rufino Tamayo (1899-1991), conocido a nivel popular por su empleo encendido del color, quien donó sus colecciones prehispánica e internacional al pueblo de México, y es un favorito del mercado del arte, cuyo nombre lleva una bienal de pintura, falleció un 24 de junio hace cinco lustros.

El suceso no ha pasado desapercibido. La Secretaría de Cultura, por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), ha organizado una serie de actividades conmemorativas que se iniciarán hoy a las 19 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con la conversación Entre el arte y la filantropía, encabezada por la historiadora del arte Ana María Torres, quien realizó una tesis sobre el nacionalismo en la obra de Tamayo; Ingrid Suckaer, investigadora y autora de la única biografía del homenajeado, y Juan Carlos Pereda, especialista de la obra del artista oaxaqueño.

Suckaer hablará sobre Tamayo como filántropo. En entrevista, expresa: “todavía no se conoce a fondo la calidad de persona que fue Tamayo. Tengo la impresión de que muchas veces se habla, en el caso de otros artistas, de su filantropía, pero en el de Tamayo menos, porque él no quiso.

Me parece necesario ahora que ya no está dar a conocer sus actividades filantrópicas.

Con su esposa Olga Flores Rivas, don Rufino fundó dos asilos para ancianos, uno en Cuernavaca, Morelos, donde tenía una casa de verano, y otro en Oaxaca de Juárez, su ciudad natal. Ambos funcionan porque los Tamayo dejaron todo preparado para que se mantuvieran y no fueran obras que al paso de pocos años tuvieran que cerrar por falta de dinero, señala Ingrid Suckaer.

La investigadora explica que cuando Rufino Tamayo empezó a ser un hombre pudiente económicamente, de inmediato se volcó hacia la filantropía: “Empezó a apoyar a estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), de la Universidad Nacional Autónoma de México, a quienes becó. Donó pupitres, instrumentos musicales y hasta pianos a escuelas primarias, por ejemplo. No eran cosas pasajeras, sino algo fuerte en cuanto a infraestructura.

Ayudó también a una colonia popular en las afueras de la Ciudad de México. Eso fue debido a que, literalmente, iban a tocar la puerta (de su casa, en la calle Santísima, en San Ángel) a pedir ayuda, y él la daba.

Pero, ¿qué tan conocido es Tamayo hoy día entre las jóvenes generaciones?

Suckaer contesta: Tengo la impresión de que al menos para los estudiantes de pintura de la ENAP sí es un artista conocido; es alguien a quien los pintores admiran por sus cualidades artísticas. Entonces, a lo largo de estos 25 años, aunque no ha habido tanta constancia de exposiciones de Tamayo, sí hay información entre los jóvenes y existe una conciencia de su relevancia como artista.

Del 21 al 24 de junio, en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, se presentará material de archivo, fotografías y memorabilia. Asimismo, habrá una consulta de bibliografía sobre la vida y obra de su mecenas.

Visitas guiadas y talleres

El viernes 24, en el recinto ubicado en el Bosque de Chapultepec, tendrá lugar una serie de actividades. De las 12 a las 15 horas, el artista Zamer impartirá un taller de grabado, dirigido a niños de seis a 12 años, inspirado en la obra de Tamayo.

Juan Carlos Pereda realizará una visita guiada a la bodega de la colección que integró Tamayo, a las 12 y 16 horas. Los documentales Tamayo 1991 y Rufino Tamayo: The sources of his art se proyectarán a las 16 y las 17 horas, respectivamente. A partir de las 10 de la mañana, y hasta las 18 horas, en la explanada del recinto habrá una venta especial de libros, carteles y ediciones de Tamayo.

La Colección de Acervo Patrimonial, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), cuenta con tres obras de don Rufino: los óleos La Venus fotogénica (1934) y José María Morelos, y la litografía (hay varios ejemplares) Iron cross, conocido como El gimnasta (1988).

La Venus fotogénica, obra que Tamayo entregó a la SHCP en 1957, ya que fue artista fundador del Programa Pago en Especie, será incluida en Arte para la nación, exposición que se abrirá al público el viernes 24, realizada precisamente con motivo de las cuatro décadas del programa mencionado.

 

Recuerdan a Monsiváis con exposición de cómics

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Junio 2016 Visto: 2851

contract god cv 300POR NOTIMEX. LA JORNADA
Portada de 'A Contract with God', de Will Eisner, a quien se le atribuye haber creado el término de novela gráfica. Imagen tomada de la página www.willesiner.com

Ciudad de México. En el marco del sexto aniversario luctuoso del escritor mexicano Carlos Monsiváis, la Biblioteca de México abrirá el próximo jueves una muestra con más de 200 cómics originales y facsímiles de diversas partes del mundo, que atesoraba el autor de A ustedes les consta.

Oscar Hernández, curador de la exhibición, destacó que en esta selección hay materiales que datan de finales de 1800 hasta el 2007, entre los que figuran nombres como Pepí, Maus, Raw, A Contract with God y Chamaco.

La muestra es, además, parte del Primer Foro Internacional de Cine y Cómic, con el que se recuerda al escritor, periodista, cronista, narrador, crítico, y creador emérito del Fonca, Carlos Monsiváis (1938-2010).

Dicho foro, recordó, mostrará la relación del cine y el cómic, y se realizará del 23 al 26 de junio en la Biblioteca México y en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario.

“Colección de historietas de Carlos Monsiváis” permite apreciar más de 200 obras originales y facsímiles provenientes del acervo de la biblioteca personal Carlos Monsiváis, ubicada en la Biblioteca de México.

Es una exposición que nunca antes se ha visto y que expondrá por primera vez parte de la colección de historietas de Carlos Monsiváis, que es la más grande e importante del país abierta en una biblioteca pública”, destacó Hernández en declaraciones a la Secretaría de Cultura federal.

“Durante un mes, el público podrá ver estos cómics de calidad y con valor histórico muy importante. La idea es que a través de ellos podamos formar un público lector interesado en la Novela gráfica ahora que hay un periodo de transición y del posible resurgimiento de este arte en México.

“Se trata de comics con contenido interesante, curiosos, destacados por su fecha y su arte que exhibimos también para que el público tenga una visión general del noveno arte y que sepa que hay un lugar en el que puede acceder a este material, descubrirlo, consultarlo y leerlo”, agregó el editor de la sección de Cómic de la revista Marvin.

En la exposición, el público encontrará obras antiguas e interesantes relacionadas a la historia de la Narrativa gráfica en México, como Paquito donde aparece La familia Burrón por primera vez.

También, el número uno de Pepín y la primera edición de A Contract with God, de Will Eisner, a quien se le atribuye haber creado el término de novela gráfica.

“Además de las primeras versiones de Memín Pinguín, que en realidad era una historia de niños que aparecía en el Pepín, que se llamaba Almas de niño y que después saltaría a ser famoso y adquiriría su nombre oficial”.

Descubrirán que el autor de la obra es Alberto Cabrera aunque años después sería Yolanda Vargas Dulché y Sixto Valencia Burgos quienes se quedarían con el nombre del personaje, agregó Hernández.

Hay compilaciones de Tijuana Bibles, comics pornográficos que fueron prohibidos en los años 20 y que para muchos fundaron el concepto de historieta.

“Hay obras de los 80 -detalló Hernández- como la revista Snif, que editaba Paco Ignacio Taibo II, con Sealtiel Alatriste, y que es el intento en México de que se diera el salto a la novela gráfica de autor, que no ocurrió y que muchos desconocen de qué se trata o de que existió en México, pero que aquí están”.

De las cosas inéditas de la colección, de la Novela gráfica internacional, están ediciones originales de Maus, Raw, Nasty Tales y obras de Yoshihiro Tatsumi, considerado uno de los grandes creadores de la narrativa gráfica en Japón y cuyo trabajo se desconoce, pero que se pueden encontrar en esta exposición.

 

Dos grabadores de renombre: Leopoldo Morales Praxedis, grabador tlaxcalteca y Felipe Ehrenberg artista mexicano exhiben sus obras en el Museo de Arte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Junio 2016 Visto: 3389

exiben mexicanosEdith López Sánchez
CORACYT
En el Museo de Arte de Tlaxcala se exhiben obras del acervo del estado, patrimonio de los tlaxcaltecas, dos grabadores de renombre: Leopoldo Morales Praxedis, grabador tlaxcalteca y Felipe Ehrenberg artista mexicano Su trayectoria de más de cincuenta años abarca el dibujo y la pintura así como el arte conceptual de los años setenta, el performance, el mail art y la mimeografía. El director del MAT, Armando Díaz de la Mora invita al público visite el museo
Una de las intenciones para este 2016 es precisamente mostrar a la sociedad tlaxcalteca lo que teneos en el acervo y nosotros únicamente custodiamos porque finalmente es patrimonio del estado de Tlaxcala, de hecho la exposición se llama Arte, patrimonio tlaxcalteca
Leopoldo Morales Praxedis, artista apizaquense nacido en 1953, de 1974 a 1981 fue miembro activo del taller de gráfica popular como docente adscrito a la sección de enseñanzas artísticas del INBA, desde 1989 es becario vitalicio como productor de obra artística del INBA, en Tlaxcala, ha conformado y participado en diversos colectivos de grabado como estallido
En el caso de Polo Praxedis por supuesto que su importante carga social él es un luchador social aparte de artista es una persona muy comprometida con la lucha social, con los problemas de la sociedad, entonces su obra también se encamina con títulos como la paz, mas fuerzo y una serie de aspectos en que trata de mostrar esa preocupación social que él tiene
Desde la mitad de los años 70, uno de los temas más importantes en la producción del maestro Ehrenberg, ha sido La Muerte, tal y como se manifiesta en México, donde las tradiciones de los pueblos originales se sincretizan con el cristianismo impuesto por los invasores ibéricos. Desde entonces, Ehrenberg celebra el Día de los Muertos, ya sea en forma de dibujos y pinturas, o instalaciones/ofrendas no tradicionales.
Esta muestra se compone de 25 piezas en el caso de Don Felipe es grabado pero en color que también es una técnica muy diferente al grabado normal únicamente en 2 tonos, 3 tonos a veces con el gris pero generalmente es blanco y negro un poco de gris pero
aquí tenemos policromo y eso es muy interesante porque se sale de los cánones del grabado
La exposición estará durante todo el verano hasta el 14 de agosto en que el público visitante podrá disfrutar de estas colecciones del acervo tlaxcalteca más dos exhibiciones de Frida Kahlo y la pieza del artista del mes Virgilio Morales Achac.

 

El primer Seminario de la Juventud Latinoamericana se realizará del 7 al 14 de agosto en el Centro Vacacional La Trinidad

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Junio 2016 Visto: 2700

trinidadEdith López Sánchez
CORACYT
Luis Ibarra director de la Orquesta Filarmónica Tlaxcallan, invita a los jóvenes interesados en participar en el 1er Seminario de la Juventud Latinoamericana a realizarse del 7 al 14 de agosto en el Centro Vacacional La Trinidad
Luis Ibarra director de la Orquesta Filarmónica Tlaxcallan, invita a los jóvenes interesados en participar en el 1er Seminario de la Juventud Latinoamericana a realizarse del 7 al 14 de agosto en el Centro Vacacional La Trinidad
Como seminario orquestal, la idea está dirigido a estudiantes que hacen vida en las distintas orquestas juveniles, digamos con un nivel avanzado o digamos medio avanzado, la intención además de hacerlo en la fecha del 7 al 14 es también poder, el resultado que vamos a tener es que ellos inmediatamente lo puedan consumar en su orquesta al integrarse
La invitación se extiende a los estados aledaños de Puebla, Veracruz, Hidalgo, Distrito Federal y los países de Nicaragua, Honduras, Colombia, Venezuela, Costa Rica
Vamos a trabajar muchísimo sobre todo la parte individual de los estudiantes, de los que participen, estamos trabajando pensado sobre todo en el tema técnico, los maestros tenemos previsto que den clases individuales y por supuesto ya sabemos que puede ser mucha gente la que esté con nosotros vamos a tener muchas master class donde se van a desarrollar un poco más la temática
En el seminario participarán Susan, Álvaro Lares, Luis Ibarra y maestros en el área de dirección orquestal
En la mañana trabajamos la parte técnica, en la tarde vamos a tomar en cuenta también el momento orquestal, el momento de hacer orquesta como tal y seleccionamos como tema grandes oberturas generalmente las orquestas hacen la marcha Eslava, barber de Sevilla que no la tenemos nosotros pero está dentro de Rossini tenemos Guillermo Tell que también la vamos a trabajar, la italiana Argelia y también estamos considerando el poeta y campesino que también es muy conocido aquí en México
Las personas interesadas pueden encontrar información en la redes sociales como sojul, en correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Los diez imperdibles de la Ciudad de Mexico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Junio 2016 Visto: 2792

imperdibles de la CDMXEl DF se transformó en la CDMX conoce qué implica este cambio de nombre y los sitios emblemáticos que hay que visitar
Excélsior
CIUDAD DE MÉXICO
El Distrito Federal dejó de llamarse así para adoptar el nombre de Ciudad de México, pero este cambio implica más que solo una nueva forma de llamar a la capital.
La Reforma Política aprobada por los senadores en enero de este año, convirtió al entonces DF en un estado más de la república mexicana, el número 32 para ser exactos. Lo que terminaría con los 192 años de historia defeña.
La Ciudad de México, sin embargo seguirá siendo la capital del país aun cuando cuente con su propia constitución política, que será escrita por la Asamblea Constituyente e implementada a más tardar el 31 de enero de 2017.
Las delegaciones dejarán de serlo para transformarse en demarcaciones territoriales, dirigidas por alcaldes.
Fuera de cambios en designaciones y nombres, así como algunos cambios en la política, la imagen de la ahora Ciudad de México se conserva intacta, es por eso que a continuación enlistamos 10 de los lugares emblemáticos de la Ciudad de México que vale la pena visitar sin importar el gentilicio con el que nos identifiquemos: “defeños, chilangos o mexiqueños”
Palacio de Bellas Artes – Una de las obras más reconocidas del Porfiriato, construido con motivo del centenario de la Independencia de México.
Plaza de la Constitución - Plaza principal de la Ciudad de México, comúnmente conocida como zócalo.
Monumento a la Revolución – Construido por el arquitecto francés Émile Bernard como parte del proyecto internacional de la sede de cámaras de diputados y senadores, convocado con motivo del centenario de la independencia en 1910
Palacio Postal - A cargo del arquitecto francés Émile Bernard, es una de las obras maestras de la arquitectura ecléctica del siglo XIX.
Torre Latino – Fue el edificio más alto de la Ciudad de México desde su construcción en 1956 y hasta 1972, obtuvo el récord del rascacielos más alto de América Latina.
Templo Mayor – Centro de la vida religiosa Mexica y uno de los centros ceremoniales más importantes de su época, edificado en lo que conocemos comoTenochtitlán.
Castillo de Chapultepec – Diseñado como casa de descanso en el Virreinato. Con el tiempo sus usos han sido diversos, convirtiéndose en sede del Colegio Militar, residencia imperial de Maximiliano y Carlota, e incluso residencia presidencial.
Palacio Nacional – Sede del poder ejecutivo federal, reúne en sus muros siglos de historia nacional.
Ángel de la Independencia – ubicado en la glorieta principal del Paseo de la Reforma. La estructura estuvo a cargo del arquitecto Antonio Rivas Mercado, y fue dirigida por el ingeniero Roberto Gayol, Enrique Alciati estuvo a cargo del cuerpo escultórico.
Alameda Central – Construida hace 421 años por el Virrey Luis de Velasco, como un espacio de recreo para los habitantes. Fue remodelada en 2012.

 

El Papalote donará más de 50% de su valioso acervo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Junio 2016 Visto: 2673

papaloteLa Jornada
Por Ángel Vargas
Con motivo de la remodelación del recinto, así como de la renovación de contenidos, se decidió hacer donaciones a varios espacios e instancias públicos y privados del país, entre ellos la red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros) de la Ciudad de México y el Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla.
Así lo anuncia como primicia para La Jornada la directora del museo, Dolores Béistegui. Ese proceso culminará el 30 de julio, después de 20 meses de trabajos, tiempo en el cual el recinto se ha mantenido abierto al público.
El donativo fue por acuerdo del consejo directivo de Papalote Museo del Niño de querer que esos activos estén vivos, que no permanezcan desaprovechados, afirma la promotora cultural en entrevista.
Creo que en un país con tanta necesidad como el nuestro hubiera sido criminal tenerlos dormidos en una bodega y no compartirlos con quienes más los necesitan.
Red de Faros, la más beneficiada
En total fueron 133 las exposiciones donadas por Papalote, cuyo costo en conjunto alcanza 8 millones de pesos, y la instancia más beneficiada fue la red de Faros, que recibió 52, con valor de 3.9 millones de pesos; seguida por la ONG Reinserta, con 39, que las destinará para los hijos de las internas del penal de Santa Martha.
Veinticinco fueron entregadas a La Avispa Museo Interactivo, ubicado en Chilpancingo, Guerrero, y 17 a La Burbuja Museo del Niño de Hermosillo, Sonora.
Queremos que esta oferta, que este manifiesto y esta convicción de que el juego permite desarrollar nuevas competencias, pueda llegar a otros públicos; y no a través de la red Papalote como tal, sino mediante los distintos socios y amigos que trabajan con la misma finalidad, afirma Dolores Béistegui.
Papalote es un museo exitoso, es una oferta educativa muy reconocida y comprobada, y entre más lugares puedan beneficiarse de ello, mejor. Obviamente no tenemos el deseo ni la capacidad de cubrir solos todo el país. Entonces, lo que queríamos era buscar socios afines que se comprometieran en aprovechar esa oferta, en no dejarla en una bodega, lo cual sería miserable.
Béistegui aclara que las exhibiciones donadas ya no correspondían a la temática que se quiere impulsar en esta nueva etapa del museo. Sin embargo, precisó que son de muy alta calidad, su estado de conservación es excepcional yreflejan el compromiso de Papalote de enseñar y aprender jugando.
Están integradas por materiales que, detalla, fomentan la curiosidad sobre temas y materias como física, química, matemáticas, medio ambiente, biología, arte, astronomía, tecnología, comunicación, convivencia familiar, equilibrio, desarrollo de habilidades y valores cívicos.
El donativo incluyó los manuales de montaje y mantenimiento, además de que se hizo el ofrecimiento, en caso de ser requerido, de capacitar al personal que interactuará con el público, una especie de guías denominadas Cuates.
Creo que cada espacio, con sus discursos, visión y público aprovechará estas exposiciones de la mejor manera posible. Lo que sí sabemos es que éstas dan valor agregado a cada lugar, y los responsables tanto de los Faros como de la ONG Reinserta y de los museos de Guerrero y Sonora las van a utilizar con entusiasmo, inteligencia y compromiso, sostiene.
Estoy convencida de que más allá del convenio, hay el entusiasmo de aportar algo a una comunidad. Nos sentimos muy orgullosos de que la oferta Papalote llegue a otros visitantes de diferentes puntos de la República Mexicana.
Para este museo, según su directora, es muy importante que niños y jóvenes disfruten de espacios cómodos y seguros donde puedan jugar y aprender, y se dice convencida de que estas donaciones son una manera de acercar la experiencia de ese recinto a todas las personas y, al mismo tiempo, refuerza el compromiso social del mismo con otras instituciones y la sociedad del país.
“En cuanto a la responsabilidad social, Papalote lleva 23 años construyendo una oferta educativa diferenciada, poniendo al juego en el centro de la experiencia como una herramienta para ir más allá de lo inmediato, para atreverse, empoderaral niño y a los visitantes en general, para también impulsar esa interacción intergeneracional que es tan importante entre pares y también entre distintas generaciones”, agregó.
Respecto de por qué los Faros fueron los beneficiados, la promotora cultural indica que el gobierno de la Ciudad de México es socio fundamental de Papalote, además de que se mantiene una relación estrecha desde hace varios años con aquellos recintos.
Nos parecía lógico, entonces, que los primeros que deberían estar beneficiados eran los Faros, dado que es un proyecto educativo y cultural muy exitoso de la ciudad, un proyecto que trabaja con la comunidad, que es una dimensión que nos interesa muchísimo y tiene las condiciones físicas para poder recibir nuestras exposiciones y tener un público que puede aprovecharlas, comenta.
Está previsto que sea en julio cuando comience el montaje de esas 52 exhibiciones en los cuatro centros que integran la red de Faros: Oriente, Tláhuac, Indios Verdes y la nueva sede en Aragón, que hoy será inaugurada. Se calcula que atenderá a unos 80 mil menores.

 

Arte brasileño que devoró Europa; exposición Antropofagia y modernidad

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Junio 2016 Visto: 2690

devoro europaEl Museo Nacional de Arte inauguró ayer la mayor muestra de obras modernas del país sudamericano, con más de 150 piezas
Excélsior
LUIS CARLOS SÁNCHEZ
CIUDAD DE MÉXICO.
El 11 de enero de 1928, Tarsila do Amaral (1886-1973) le regaló al poeta y dramaturgo Oswald de Andrade –destacado exponente del modernismo brasileño y promotor de la Semana de Arte Moderno de Sao Paulo en 1922-, el lienzo Abaporu con motivo de su cumpleaños. Aquel cuadro habría de inaugurar todo un movimiento artístico. Tarsila y Oswald decidieron lanzar una revista donde publicaron el Manifiesto Antropófago que daría nombre a una de las más productivas etapas del arte moderno brasileño.
La propuesta era implantar un lenguaje moderno recuperando la cultura y las tradiciones autóctonas. En un acto “antropofágico”, el arte debía aprovechar y “devorarse” lo que le sirviera de las vanguardias europeas para acoplarlo a la realidad brasileña. Ese mismo año que Tarsila regaló Abaporu también pintó La muñeca, un óleo en el que aplicó lo que aprendió del cubismo, el fauvismo y el surrealismo, pero que encontró reflejo en su propia tierra, mucho más colorida y barroca.
La muñeca forma parte de las más de 150 piezas, entre pintura, escultura, instalación, obra gráfica y dibujo, que conforman la exposición Antropofagia y modernidad. Arte brasileño en la Colección Fadel. 1908-1979, con la que el Museo Nacional de Arte (Munal) ofrece desde hoy, un panorama de los diferentes movimientos artísticos modernos ligados a la construcción cultural de Brasil y hasta los inicios del arte contemporáneo en esas latitudes.
La muestra se articula de manera cronológica en tres módulos, proviene de la Colección Hecilda y Sérgio Fadel, que está conformada por más de mil 500 piezas que dan cuenta de la historia del arte en Brasil desde finales del siglo XIX a la actualidad. Subdivida en diferentes temáticas, la exposición ha sido curada por la argentina Victoria Giraudo, curadora del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), a donde la muestra viajará después para exponerse con el nombre de Colección Fadel. Modernidad y vanguardia brasileña.
“Cada vez me siento más brasileña: quiero ser la pintora de mi tierra”, dijo alguna vez Tarsila do Amaral; que una mujer enarbolara el estandarte del arte plástico brasileño no es casualidad. Con el título Meninas brasileñas, la exposiciónAntropofagia y modernidad arranca su primer módulo con un recuento del arte de las primeras décadas de la república brasileña (la producción de café estaba reemplazando al azúcar y provocó que Brasil creciera económicamente), donde la mujer tuvo uno de los papeles más importantes.
Anita Malfatti (1889- 1964) es una de ellas. En la exposición se incluye la acuarelaDesnudo femenino, que fue pintada entre 1915 y 1916. Malfatti tuvo influencia directa de las vanguardias europeas pero al escritor Monteiro Lobato, le pareció que sus cuadros habían sido hechos por internos de un manicomio. Esto provocó que ella dejara de pintar y sólo el aliento de Oswald de Andrade le hizo volver a la pintura. Otras “meninas” incluidas en la exposición son Maria Martins (1894-1973) con la escultura Uriapuru; Lygia Pape (1927-2004), de quien se exhibe una xilografíaSin título elaborada en papel arroz o Lygia Clark (1920-1988), de quien se muestra la escultura armable Bicho, de 1960.
Plantas, arena, aves silvestres, poemas-objeto, una televisión y raros objetos bautizados como Parangolé conformaron en 1967 una instalación ambiental titulada Tropicalia, que el artista Hélio Oiticica (1937-1980) montó, inspirado en las favelas, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La obra acabó fundando una nueva etapa del arte brasileño, que retomaba el pensamiento antropofágico, pero llamaba a una renovación cultural mediante la reivindicación del mestizaje.
La vegetación, el agua, las favelas, la samba, la mulata brasileña o los temas oníricos, marcan la producción artística brasileña posterior. En este núcleo, aparecen en la exposición obras como Floresta tropical de John Grasz (1891-1980);Colina de favela y O lago de Tarsila do Amaral; Rueda de Samba de Emiliano di Cavalcanti (1897-1976); Las bahíanas del mismo Grasz o Retrato de Bur-le Marx de Flavio de Carvahlo (1899-1973).
Con el surgimiento en 1951 de la Bienal de Sao Paulo, que se inspiraba en la Bienal de Venecia, se generó ahora la necesidad de experimentar y cuestionar los elementos de representación hacia un arte abstracto. Antropofagia y modernidadmuestra la antesala del arte contemporáneo brasileño a través de artistas como Alfredo Volpi (1896-1988), de él se exhibe Elementos geométricos; Luiz Sacilotto (1924-2003); Maurício Nogueira Lima (1930-1999), del que se incluye Composición concreta.

 

Chispa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Junio 2016 Visto: 2743

chispasRedacción
Como decía la canción de Héroes del Silencio —allá por los años 90—, «todo arde si le aplicas la chispa adecuada».
tícula encendida o luminosa que 
se desprende de algo». Ésta es sólo la primera de diez acepciones que el DEM nos ofrece de esta palabra.
Y es que estas seis letras y sus derivados dan para mucho
Por ejemplo, cuando alguien está muy enojado, anda «echando chispas»; cuando cae una lluvia leve de gotas muy finas, «está chispeando»; si tenemos una ligera borrachera, es que estamos achispados; cuando nos sorprendemos o queremos soltar una grosería y no podemos por cuestiones de urbanidad, exclamamos ¡chispas!, y si una persona es simpática e ingeniosa, comentamos que «tienechispa».
Y justamente esa última acepción se relaciona con la chispa de antaño. Las nuevas generaciones no estarán enteradas —ni tendrían por qué estarlo— de que hace algunas décadas sus papás y sus abuelos, para todo lo que les parecía gracioso aplicaban el adjetivo: que si tal comediante es muy chispa, que si la nueva película de Tin Tan está muy chispa, que si esa combinación de pantalón rojo, blusa anaranjada y chaleco verde se ve bien chispa, y así, por las chispas de las chispas...
Entre paréntesis, luego vendrían los años 80, y con ellos, las maquinitas devideojuegos: Pac-Man, Donkey Kong y Mortal Kombat, entre muchos más, contenidos 
en consolas metidas en enormes cajas de madera, todas juntitas en locales de los que los chamacos no querían salir jamás.
También
 se llamaban chispas, gracias al nombre 
de uno de estos negocios que se hizo genérico.
Regresando al tema, en cuanto una persona use chispa como sinónimo de chistoso,podremos detectar que
 ya tiene más de 40 años... o es un joven que necesita juntarse con más gente de su edad.

 

El ladino

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Junio 2016 Visto: 2912

ladinoOímos ladino y, por asociación, imaginamos haber escuchado la palabra latino.
En efecto, el ladino
 o judeoespañol —que aún se habla entre los judíos sefarditas –nos remite al latín, del cual deriva y que aún se habla en el antiguo Imperio turco, en el Nuevo Mundo y en Israel; el mismo ladino que acompañó a los judíos de España en su destierro, y que heredaron a su progenie a través de cantos, proverbios, romanzas, cuento y poesía.
Miguel de Unamuno, escritor y filósofo español, cuando muchos hablaban de la involución del ladino como lengua franca, hacía referencia a su encanto y memoria:

Y para nosotros, ¡qué ecos de pasados días, qué antigua frescura, qué remembranzas de mocedad no nos trae esa habla española, de tan dulcísimas cadencias, de los judíos españoles de oriente!
[...]
Recluida allá en oriente, sin uso oficial ni literario, quedose en lengua de hogar, en lengua en que se canta a los niños para dormirlos en la paz de
su inocencia, en lengua en que cambian dulzuras los amantes y sazonados afectos los esposos, en lengua en que se cuentan los padres las leyendas de los abuelos, en lengua que se reza en el retiro, en el recogimiento del hogar, al Dios consolador y corroborador de las fecundas esperanzas. El hablarla es un consuelo.

Hay que matizar lo mencionado: la palabra ladino es sólo aplicable a las traducciones de los textos de la biblia, de la Mishná, el talmud y del tefilot; en tanto, el dyudesmo
o judeoespañol hace referencia al lenguaje hablado y escrito: el de la cotidianeidad manejada por los judíos exiliados de España en 1492.
Conoce también el yiddish, una lengua portátil
El ladino llegó a ser sinónimo de español, claro está que a la manera de los sefarditas, quienes lo fueron enriqueciendo con préstamos lingüísticos, a saber:
Hebraísmos: algunas palabras pintorescas del ladino provienen del hebreo, del arameo y del árabe, y denotan el apego del judío a sus raíces. Del hebreo están por ejemplo: taam, ‘sabor’; rajmán, ‘piadoso’; desmazalado, «sin mazal, sin suerte»;sejeludo, ‘inteligente’; januposo, ‘adulador’. Del arameo encontramos: bar miná,«Dios nos guarde». Del árabe predestierro hallamos: aljad, ‘domingo’; alforría,‘libertad’; amán, ‘por favor’; bacal, ‘tienda de abarrotes’.
Latín y griego: doladizo, ‘ídolo’; escola, de schola, ‘escuela’; esnoga, ‘sinagoga’;meldar, ‘leer’; maná, ‘abuela’; papu, ‘abuelo’.
Eslavo: barbanche, ‘tambor de pregón’; bik, ‘toro’; pitzulitza, ‘pastel’.
Turco: ajchí, ‘restorán’; uda, ‘cuarto’; maramón, ‘servilleta’; duña, ‘belleza’.
Portugués: acavidar, ‘advertir’; aínda, ‘todavía’; anujar, ‘fastidiar’; londzei, ‘lejano’.
Italiano: achitar, ‘acostar’; adeso, ‘ahora’; capu, ‘capo, jefe’; fáchile, ‘fácil’.
Francés: dezirar, ‘desear’; foburgo, ‘suburbio’; malorazo, ‘infeliz’.
Un hablante de judeo-español dirá: ponte por 
puente; sorte por suerte, fijo por hijo yfablar por hablar. Cibdat, debda y bibda por ciudad, deuda y viuda; guerta por huerta, guerfano por huérfano, deshar por dejar, disho por dijo y brusha, por bruja.
¿Existió o no, literatura en judeoespañol?
Por centurias, el alfabeto hebreo sirvió para escribir el ladino, aunque también fue escrito en caracteres latinos en el periodismo del siglo xix. Mientras que la literatura secular
 o profana floreció a partir del siglo xix, la religiosa se originó mucho antes de la expulsión de España. la religiosa, de la que hallamos testimonios en la biblioteca del Escorial, se inició en los siglos XIII, XIV y XV.
Dicha tradición pervive en Constantinopla, salónica, Venecia, Ámsterdam, Pisa y Viena, donde fue publicada la Biblia.
El romancero ladino pertenece a la tradición oral española de los siglos XIV y XV. Ya en la modernidad encontramos novelas traducidas al judeoespañol y publicadas en los años 80 del siglo XIX.
Un idioma que se resiste a desaparecer
«El que tiene hishos e hishas no puede hablar». Así decía mi abuelita Malcá a alguien de la familia cuando éste comentaba de algún escándalo que se había presentado en la propia familia o en amistades cercanas.
Ella y Bensión, mi abuelo, habían emigrado a Chile cuando yo era niño. Venían de Esmirna, donde la judería mantenía el idioma que se hablaba en España a fines del siglo xv, cuando los reyes católicos Fernando e Isabel expulsaron a los judíos, entre ellos mis antepasados, que emigraron a Asia Menor, principalmente Turquía y Grecia.
Qué increíble fenómeno fue que por casi cinco siglos, en las casas de los judíos de esas latitudes se siguió hablando —y aún hasta la época actual— la lengua española de los tiempos de Cervantes.
Para los judíos sefarditas fue increíblemente fácil adaptarse a países de América Latina, ya que podían darse a entender con facilidad.
También resulta increíble que después de innumerables generaciones en Turquía, mis parientes —cosa que pude comprobar en Esmirna cuando visité a una tía— nunca llegaron a hablar el idioma turco sin acento, debido a que vivían generalmente en su comunidad, que era bastante cerrada.
La lengua original se fue «contaminando» con palabras turcas, griegas, hebreas y francesas, ya que la mayor parte de los niños, sobre todo en Turquía, asistían a la Alliance Israelite Universal y en casa el francés se utilizaba a menudo. En Israel hay corrientes de sefarditas que buscan mantener vivo el ladino.

En mi casa era ésta la forma de hablar que imponían mis abuelos, con los cuales conviví intensamente, empapándome de los giros verbales de sus dichos —algunos de ellos muy sabios—, que seguimos utilizando con mis hermanos aún en estos días, como por ejemplo:
• Alguien extremadamente lento:«pisha de vagar».
• Una persona que habla en exceso sin sustancia:«embeleca- 
muntañas».
• Alguien que no previene e improvisa:«a la hora de la pishada fragua la privada».
• Mi abuelita sorprendió a mi tía Violette escarbándose los dientes y le dijo: «cualo te vas carishtiriando —palabra turca castellanizada— los dientes con un alfinete, después no la escapamos con los dentistes —del francés—».
• Cuando venía una visita no muy grata a comer a casa de mi abuelo, él decía: «Vino, se aterco; arrevento... y se arremato».

 

 

El temazcal, el baño de vapor prehispánico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Junio 2016 Visto: 3141

temazcalArqueología Mexicana
En Mesoamérica, desde tiempos antiguos, el temazcal, “baño de vapor”, ha desempeñado un papel importante en la vida social y religiosa. El temazcalli (del náhuatl: tema, “vapor”, y calli, “casa”) puede definirse como “casa de baño de vapor”. En la zona maya se conocía como zumpulcheé, aunque actualmente se conoce como chuj, en mam; chu, en kanhobalán; tuj, en quiché, y pus, en tzeltal. Los tarascos lo llaman huriguequa; los totonacos, saq, y en Tajín se conoce como xiaca.

La mayoría de los vestigios arqueológicos de temazcales se han localizado dentro de centros ceremoniales, frecuentemente asociados a juegos de pelota. Su construcción era similar a la de los palacios y templos, y su tamaño, en comparación con los ejemplares modernos, muestra que eran edificaciones de gran importancia. En Mesoamérica se han localizado ejemplos arqueológicos de temazcales en sitios del área maya como Palenque, Chichén Itzá, Piedras Negras, San Antonio, Quiriguá, Agua Tibia y Los Cimientos-Chustum. En e l Altiplano Central se han encontrado temazcales en Tlatelolco, Xochicalco y Teotihuacan. En la Costa del Golfo y Puebla se han localizado en Filo-Bobos y Cantona.

Las representaciones pictográficas de temazcales de la época prehispánica son numerosas y se encuentran en códices como Magliabechiano, Tudela, Vaticano B, Borgia y Aubin. En ellas se puede apreciar que el techo podía ser de dos aguas, plana o con forma de cúpula. La excavación de algunos ejemplos muestra que su planta podía ser rectangular, cuadrada o circular. Asimismo, se construían sobre un terreno o eran semisubterráneos o subterráneos, y podían llegar a albergar hasta 30 personas.
Los materiales de construcción incluían piedra con barro, adobes, carrizo o piedra tallada. El
piso solía ser de tierra apisonada -en algún caso quemada-, estucado o empedrado, con o sin drenaje. La manera de obtener el vapor era variable: por calentamiento de piedras o de fragmentos de cerámica, sobre los que se arrojaba el agua que provocaba el vapor. En otros casos el horno se encontraba junto al baño, para calentar una pared sobre la que se arrojaba agua.

De acuerdo con cronistas del siglo XVI como Sahagún, Durán y Clavijero, la función del temazcal era variada: higiénica, de tratamiento postparto, religiosa y terapéutica. Esta última servía para curar enfermedades relacionadas con el concepto frío-calor.

Entre las culturas mesoamericanas el temazcal tuvo una función ritual y un significado cosmológico. Su ubicación junto a juegos de pelota indica que sus funciones sagradas estuvieron ligadas con el ritual del juego. El temazcal representaba el interior de la Tierra y era un lugar de tránsito entre el mundo de los vivos y el inframundo. Se le concebía como la entrada al "más allá". La ubicación de algunos ejemplares arqueológicos al poniente del juego de pelota quizá represente el punto en que cuerpos celestes como Venus, el Sol y la Luna descendían hacia la región subterránea, viajando por el inframundo -simbolizado por el juego de pelota-, para aparecer nuevamente por el oriente. Este fenómeno, ligado a los ciclos terrestres, estaba. íntimamente relacionado con el culto a la fertilidad.

Tomado de 
Agustín Ortiz Butrón, “El temazcal arqueológico”, Arqueología Mexicana núm. 74, pp. 52 - 53.

 

Más artículos...

  • El mole: orgullo de la gastronomía de México
  • México y Francia celebrarán ‘la Fiesta de la música’
  • Jorge Luis Borges, un clásico moderno en su 30 aniversario luctuoso
  • Frankenstein, ancas de rana y evolución
  • Top 10: De la risa al llanto

Página 188 de 300

  • Anterior
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura