telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

José N. Iturriaga ofrece historia culinaria en nuevo libro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Junio 2016 Visto: 2774

culinarroEl investigador ofrece en su libro 'Gastronomía' un recorrido por cuatro siglos de esta manifestación cultural
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCÉLSIOR

Hace seis años, la Unesco otorgó a la cocina tradicional mexicana el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Foto: Archivo
CIUDAD DE MÉXICO.

Cuatro siglos de historia culinaria se recopilan en el libro Gastronomía, de José N. Iturriaga, dentro de la serie Historia Ilustrada de México que coordina el también historiador Enrique Florescano, que propone una nueva forma de difusión de la historia, la geografía, las artes y la cultura mexicanas.

“Este volumen, dedicado a la gastronomía, fue escrito por uno de los especialistas más reconocidos, Iturriaga, quien nos propone un recorrido histórico no sólo por los ingredientes y los platillos de la gastronomía nacional, sino también por los hábitos alimentarios de los mexicanos”, detalla Florescano.

Para Iturriaga, comer es un acto biológico, pero cocinar es un acto cultural. Así que la cocina es cultura. De ahí que este volumen arranque con el desarrollo de la cocina prehispánica, el posterior encuentro gastronómico de dos mundos y su evolución durante la Colonia, para luego avanzar ante la influencia europea del siglo XIX y las nuevas tendencia de los siglos XX y XXI.

A esto se suma el hecho de que, hace seis años, la Unesco otorgó a la cocina tradicional mexicana el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo cual tiene que ver con sus valores culturales.

“Ya tiene varias décadas que, a nivel mundial, se reconoce a la cocina como una de las expresiones culturales importantes de los seres humanos. La declaratoria de la Unesco es un reconocimiento explícito de esto, como fenómeno cultural, así que era imprescindible hacer este repaso histórico, que tratamos que fuera lo más completo, actualizado y compactado posible”, detalla el académico.

Dentro de este recuento, Iturriaga destaca la existencia de los 62 grupos indígenas que conservan su lengua autóctona y, por tanto, muchas otras de sus tradiciones culturales, entre ellas la cocina.

“¿Qué tiene que ver lo lingüístico con lo gastronómico?, se cuestiona a Florescano. “Que la lengua es una de las expresiones culturales más frágiles y que más fácilmente se pierde con influencias externas al paso del tiempo. Así que cuando un pueblo indígena conserva su lengua, quiere decir que lo más probable es que también conserve, con mayor razón, otras expresiones culturales como sus artesanías, sus tradiciones religiosas, su indumentaria y su cocina”, explica.

Aunque lo más interesante, añade, es que el eje de la alimentación prehispánica tiene la misma base sobre la alimentación contemporánea en México. “La alimentación prehispánica estaba formada por maíz, frijol y chile, una trilogía milenaria que aún es el eje de la alimentación mexicana”. El libro es coeditado por Debate y Conaculta.

 

Hallan piezas con documentos de dos siglos de antigüedad

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Junio 2016 Visto: 2689

papelsEspecialistas del INAH descubren papeles dentro de dos esculturas religiosas
REDACCIÓN. EXCÉLSIOR

La escultura del Jesús Crucificado fue modificada en 1905 por Manuel Silva, según los papeles que se encontraron en su interior. Foto: Cortesía INAH
CIUDAD DE MÉXICO.

Dos esculturas de madera, una del Jesús Crucificado y la otra de San Francisco, procedentes de dos comunidades del Estado de México, guardaban en su interior documentos de más de dos siglos de antigüedad que revelan parte de su historia. Esas huellas del pasado fueron descubiertas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante los procesos de restauración que se realizan en ambas tallas.
La representación de Cristo forma parte del discurso iconográfico del retablo principal de una iglesia de Tenancingo y tenía en el interior de la cabeza una botella de vidrio con papeles en los que consta que fue hecha en 1776 y modificada en 1905.

Fue elaborada con madera de pino ayacahuite, tiene costillas y dientes hechos con hueso tallado, ojos de vidrio y pestañas de fibra natural.

La escultura de San Francisco, de la comunidad de Juchitepec, data de la primera mitad del siglo XVII, según se determinó a partir de pedazos de papeles empleados para formar la cabeza, entre ellos una bula papal.

El documento pontificio corresponde al primer cuarto del siglo XVII, de acuerdo con el sello del papa Paulo V, que quedó expuesto entre los materiales que forman la estructura de la cabeza del santo: papel amate y europeo, cuerdas, pasta de caña de maíz y madera de colorín. El papel amate era un códice tributario que sirvió como recibo de los bienes entregados.

La restauradora Fanny Unikel refirió que, en sus más de dos décadas de trabajo, es la primera vez que encuentra una botella de vidrio dentro de una escultura policromada.

 

La Jornada Semanal / Marguerite Duras: palabras de música e imagen

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Junio 2016 Visto: 2826

la jornadaPor Xabier F. Coronado
No se puede escribir sin la fuerza del cuerpo. Escribir es lo único que llenaba mi vida y que la hechizaba. Lo he hecho. La escritura nunca me ha abandonado.

Marguerite Duras, Écrire

Cada escritor tiene una manera propia de entender su trabajo. Hay quienes llegan a la literatura para contar historias repetidas a las que trasmiten un estilo más o menos personal. Se conforman con seguir las rutas trazadas que recorren el mundo literario, autopistas de peaje donde el autor deja parte de sus ideas y proyectos originales en la caseta de cobro. Estos escritores se convierten en asalariados de la literatura, escriben para vivir, realizan un trabajo que sigue patrones establecidos con el objetivo de venderlo a editoriales comerciales que rara vez se arriesgan con planteamientos literarios que no aseguren beneficios.

Por otro lado, están los autores que no se conforman con recorrer carreteras transitadas, creadores inquietos que abren brechas hacia territorios desconocidos. Apuestan por la literatura de exploración, de riesgo, y asumen el rechazo editorial o la incomprensión del público. Son pocos los escritores que viven para escribir, entregándose incondicionalmente a su trabajo; entre ellos están, sin duda, los que contribuyen al desarrollo de la literatura.

En la segunda mitad del pasado siglo, Marguerite Duras recorrió casi todos los caminos literarios. Se dejó poseer por la escritura, dedicándose a ella sin reservas. El resultado fue una obra que desbordó los cauces literarios habituales. En uno de sus últimos libros, que recopila textos y entrevistas, reflexiona sobre el oficio de escribir y afirma que muchos libros que se publican no son libres ni originales, “son libros cautivos, estandarizados, ordenados, una alegoría que recuerda al amo bienpensante, recto, convencional y acartonado.” (Escribir, 1993.)

Marguerite Duras comentaba lo fácil que sería para ella escribir con el estilo de sus primeros libros y contar historias que se entiendan sin esfuerzo. Pero la autora decidió tomar el camino difícil, aventurarse con sus propios personajes por territorios desconocidos, estableciendo una nueva ruta en el mapa literario. A pesar de que alcanzó el éxito con una de sus novelas, el conjunto de su obra, una propuesta multidisciplinar donde se fusiona la palabra escrita con la imagen y el so-nido, aún no ha sido comprendida ni valorada en toda su dimensión.

Vivir para escribir

Toda mi vida he escrito./ Como una imbécil, lo he hecho/. No está mal que haya sido así./ Nunca fui pretenciosa./ Escribir toda la vida, enseña a escribir. Aunque eso no salva de nada.

Marguerite Duras, C’est tout

Marguerite Donnadieu Legrand nació en 1914 en Gia Dinh, pueblo cercano a Saigón, capital de la antigua colonia francesa de Indochina, hoy Vietnam. Fue la tercera hija de un matrimonio de profesores, antes habían nacido Pierre, en 1909 y Paul, en 1912. Su padre murió cuando ella tenía siete años. A partir de 1925, su madre dirige una escuela en Sa Déc, una pequeña ciudad en el delta del río Mekong, donde Marguerite recibe educación escolar elemental hasta la preparatoria que cursa interna en un colegio de Saigón. En 1932 viaja a Francia para poder acceder a una enseñanza universitaria.

En la Sorbona estudió Matemáticas, Derecho y Ciencias Políticas; trabajó como secretaria en el Ministerio de Colonias de 1935 a 1941. Su primer libro fue escrito en ese período, un volumen de propaganda oficial, L’Empire Français (1940), realizado en colaboración con Philippe Roques. Ambos trabajaban en la Agencia General de Colonias y la obra fue encargada por el ministerio con el propósito esencial de “enseñar a los franceses que poseen en ultramar un inmenso dominio”. Es el único libro que Marguerite Donnadieu firmó con su nombre auténtico y se ha convertido en una obra oculta que no se incluye en su bibliografía. Se trata de un texto de difícil justificación que sólo puede explicarse en términos de inmadurez y sentido del deber profesional mal entendido.

Poco después escribe sus primeras novelas: Los impudentes (1943), La vida tranquila (1944) y Un dique en el Pacífico (1950), esta última es lectura obligada para quien quiera estudiar su evolución como escritora. Es un texto donde ya aparecen explícitos los ejes temáticos que desarrollará a lo largo de su carrera literaria, casi todos derivados de las propias vivencias de la autora: relaciones familiares y amorosas, conciencia de la feminidad, la pasión y el placer.

Duras participa en la Resistencia francesa, responsabilidad que le crea una conciencia política. Al final de la guerra escribe un intenso diario, El dolor, que estuvo perdido durante años y será publicado hasta 1985; “el dolor ha sido una de las cosas más importantes de mi vida”. Sus siguientes novelas: El marinero de Gibraltar (1952); Los caballitos de Tarquinia (1953) y El Square (1955), se centran en las relaciones de pareja. Con la publicación de Moderato cantabile (1958) emprende un camino literario muy personal que evoluciona hacia el teatro y el cine.

A partir de entonces se suceden interesantes novelas –La tarde de M. Andesmas (1960), El arrebato de Lol V. Stein (1964), El vicecónsul (1966–; obras de teatro –L’ Eden cinéma (1977), Savannah Bay (1984–; guiones cinematográficos y adaptaciones dramáticas o fílmicas de sus textos. Entre ellos destaca India Song, publicado en 1973 con el subtítulo, “Texto/Teatro/Film”; un experimento literario concebido como teatro que llevó al cine en 1975: “Primero vi el teatro de India Song y después escribí el libro. Luego la visión fue remplazada por las páginas enfrentadas de la escritura misma, y después, cuando hice la película, todo fue barrido.” Un trabajo intergenérico que su autora comparaba con una composición musical en tres tiempos: “Es un moderato cantabile al comienzo, sin juegos de palabras, luego un vivace en el medio y al final un andante interminable.”

La obra literaria de Marguerite Duras reúne casi treinta novelas, una docena de textos teatrales –su trayectoria dramática fue premiada en 1983 por L’ Academie Française–, libros de relatos y ensayos diversos. Sus trabajos cinematográficos son una faceta importante de su obra: escribió y publicó numerosos guiones, entre ellos Hiroshima, mon amour (1958), película realizada por Alain Resnais, y dirigió una veintena de cintas de largo y cortometraje. Entre ellas: La música (1967); Nathalie Granger (1972), que fue el debut de Gerard Depardieu en el cine; El camión (1977), que protagonizan Depardieu y la propia M. Duras; y Los niños (1985), su última película.

La biografía más completa sobre la autora es de Laure Adler (Marguerite Duras, 1998), que recopila datos aparecidos en estudios anteriores y aporta documentación inédita, una buena guía para conocer su trabajo creativo. Aunque a nivel literario es ubicada dentro del nouveau roman y en cine incluida en la Nouvelle vague, la obra de Marguerite Duras es muy personal, independiente de estos movimientos a pesar de haber trabajado con escritores y realizadores cinematográficos de su época. Tampoco se posicionó en la línea del feminismo militante del Mouvement de Libération des Femmes (MLF), liderado por Simone de Beauvoir, pero fue asidua colaboradora de la revista femenina de vanguardia Sorcières y amiga de Xavière Gauthier y Michelle Porte, que publicaron interesantes libros de conversaciones con ella (Les parleuses, 1974; Les lieux de Marguerite Duras, 1977).

Duras se sintió atraída por el periodismo, que para ella significaba “escribir en el acto. No esperar”. Publicó numerosos artículos y reportajes en periódicos y revistas (France-Observateur, Vogue, Libération, Cahiers du Cinéma, etcétera), que reflejan su pensamiento progresista y solidario. Algunos fueron recopilados en varios volúmenes: L’ eté 80 (1980), Outside (1984) y Le monde extérieur (1993).

En 1988 se publica El amante, novela donde la autora retoma sus vivencias en Indochina, un libro que la hace mundialmente conocida: se vendieron millones de ejemplares en cuarenta idiomas diferentes. Marguerite Duras vivió para entregarse con pasión a la escritura y dejó una obra amplia y diversa de interés indiscutible: fue la escritora más leída, traducida y comentada de la segunda mitad del pasado siglo.

Literatura y cine

Es un libro./ Es una película./ Es la noche./ La voz que aquí habla es, escrita, la del libro./ Voz ciega. Sin rostro./ Silenciosa.

Marguerite Duras, El amante de la China del Norte

No es sencillo escribir sobre la obra de Marguerite Duras debido a la complejidad formal de una labor creativa que asocia géneros y artes. En sus libros, novela, poesía y teatro se funden para hibridarse con el guión cinematográfico, un tipo de textos que en Francia fue denominado, ciné-roman.

Aunque nunca regresó a Indochina, la antigua colonia francesa está presente en su obra como espacio habitual donde se desarrollan las historias que escribe. En ellas, personajes atípicos se relacionan en ambientes donde confluyen el exotismo profundo y la angustiosa inquietud existencial en lucha con la muerte, la memoria y el olvido. Sus libros tratan a veces sobre los mismos personajes y relatan la historia desde varios puntos de vista. Las novelas de tintes autobiográficos derivan unas de otras y los miembros de su familia son encarnados por diferentes protagonistas.

El amor y las maneras de entregarse, mental y físicamente, a la persona amada es su principal obsesión. En sus textos invierte los roles de la relación hombre/mujer; rompe con el concepto tradicional de pareja y trata abiertamente temas como la homosexualidad, el incesto o la infidelidad; también subraya la influencia posterior que las relaciones familiares ejercen en la vida de las personas. La raíz que nutre y mueve sus historias es la pasión. Duras sintió desde muy joven el deseo de vivir con libertad su feminidad: “Morales de orden diverso llenaban ya mi espíritu de confusión.” La condición femenina fue el fundamento de una obra donde las mujeres tienen el protagonismo y la palabra para manifestar sus sentimientos y frustraciones.

En sus historias la naturaleza, en especial el agua, crea atmósferas donde los personajes viven bajo esa constante influencia. En los títulos y páginas de sus libros se repiten nombres de mares y ríos: Pacífico, Atlántico, Ganges, Mekong, Loira: “Miro el río y no consigo apartar los ojos del agua. No pienso en nada, en nada. Qué orden.”

Margarite Duras poseía un corazón inquieto, ávido por experimentar, que necesitaba entender la razón de sus latidos y sólo se calmaba al realizar el acto genuino de crear. Escribir fue la solución para comprender lo que sentía; para ella no hay vida sin escritura porque la escritura es la vida. Sobre las relaciones entre su obra y su experiencia vital se han escrito muchos trabajos. También hay análisis psicológicos de su escritura realizados por Julia Kristeva y Jacques Lacan.

Los textos de m. Duras se liberan de lo racional o normativo y renuncian a la construcción gramatical obligada. La puntuación es libre; el fraseo, corto y sencillo, reiterado, aislado por comas o unido por nexos copulativos. La repetición de palabras crea esquemas rítmicos que producen efectos sonoros y en muchos libros el discurso narrativo se integra en forma de versos.

Una característica de su estilo es la preponderancia del diálogo. Sus obras se fueron acercando al género dramático y al guión cinematográfico, una transformación que dio lugar a un tipo de textos que no encajaban en la clasificación literaria acostumbrada y fueron llevados a la escena teatral o al cine. La propuesta fílmica de Marguerite Duras, como realizadora y guionista, es una manera particular de vincular imagen, palabra y concepción espaciotemporal, consecuencia de la búsqueda de nuevas formas de expresión y estructura.

A pesar de los diálogos continuos, sus obras se nutren de silencios que marcan la angustia de los personajes ante la imposibilidad de transmitir con palabras lo que sienten. Los textos se van haciendo más enigmáticos y ambiguos, más líricos, con voces múltiples y finales abiertos, particularidades que obligan al lector a reflexionar para poder entender las historias y los personajes creados por ella.

La obra de Marguerite Duras es controvertida, provoca interrogantes y suscita debates en críticos y lectores. Para penetrar la complejidad formal de sus creaciones es necesario enfocar el mundo emocional que las envuelve, pues la autora somete la palabra dentro de esquemas creados para expresar la complejidad de los sentimientos. La aportación de Marguerite Duras a la literatura contemporánea es una obra original, libre y progresiva, que trasciende el concepto formal de género e impregna la escritura de imágenes y música.

 

Rescatar la memoria haría de México otro país: Laura Esquivel

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Junio 2016 Visto: 2740

MEMORIAAA 27 años de la primera edición de esa novela, su autora ha articulado una trilogía que prosigue con El diario de Tita y culminará con Mi negro pasado
En mis obras doy voz a miles de mujeres que nunca la han tenido, que han estado en la cocina, sosteniendo a la nación
Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Sábado 11 de junio de 2016, p. 2
La novela Como agua para chocolate, de Laura Esquivel (CDMX, 1950), a 27 años de su primera edición, se transforma en trilogía para hablar de rebeldía, de transgresión y, sobre todo, de alternativas ante un mundo en crisis.

Esos fueron los motivos que convencieron a la autora para escribir dos historias más, ligadas al libro que la catapultó hace casi tres décadas en el mundo literario. El diario de Tita se presentó hace unos días y para el próximo año estará listo Mi negro pasado, todos con el sello Suma de Letras.

Siete millones de ejemplares vendidos en varios idiomas de Como agua... y un entusiasmo que no ha mermado en los lectores siguen sorprendiendo a Laura, pero finalmente la hicieron reflexionar en que era oportuno y necesario complementar aquel relato que con gran éxito fue llevado a la pantalla grande en 1992.

Sobre todo, existe un público joven admirador de la historia de la muchacha a la que se impide casarse por ser la hija menor y tener la obligación de cuidar a su madre hasta que ésta muera, en los albores del siglo XX y en medio de una revolución que buscaba el gran cambio social de México.

Vivir en un sistema opresor

A lo mejor los jóvenes lectores se identifican con Tita, porque ellos mismos viven hoy en un sistema opresor que decide por ellos, pues quieren estudiar y no pueden; su destino está marcado por el mundo que vivimos, resultado de una crisis, de algo que no se hizo, explica la escritora en entrevista con La Jornada.

Ante esa idea, añade, le pareció importante ubicar la tercera parte de la trilogía en la época actual. En Mi negro pasado la protagonista será María, la tataranieta de Tita, a través de quien veremos qué sucede con “el proceso de una revolución interrumpida y sus esperanzas de cambio. María no sabe cocinar, es comedora compulsiva, una mujer inteligente, muy preparada, va al sicoanálisis, pero en su familia hubo un rompimiento generacional, que es el mismo que dimos como nación.

“Existe algo que debemos rescatar para salir de la crisis. Mi protagonista, en el presente, vive una crisis espantosa y lo que la va a ayudar a sanar y reconectarse con este momento es El diario de Tita, que viene a ser un eslabón.”

Laura Esquivel jamás imaginó que Como agua para chocolate iba a resultar una gran metáfora de lo que ocurre en México, por eso, continuarla, ha sido un gran aprendizaje; me hace reflexionar en toda la herencia que tenemos desperdiciada. Si rescatáramos y reorganizáramos todo lo que hemos olvidado, otra cosa sería de este país.

Foto
Laura Esquivel (en su casa) jamás imaginó que su novela Como agua para chocolate, 1989, iba a resultar una gran metáfora de lo que ocurre en México, por eso, continuarla, expresa a La Jornada, ha sido un gran aprendizaje; me hace reflexionar en toda la herencia que tenemos desperdiciada Foto Carlos Ramos Mamahua
La entrevista con Esquivel se desarrolla en su casa llena de plantas y rincones mágicos, como el patio donde se construye un mandala. Hay libros por doquier y fotos de los bisabuelos. El aroma de los guisos de mediodía se mezcla con la emoción con la que la escritora describe la forma en la que cocina su obra.

“¿Por qué necesitamos votar por el que menos nos conviene, por el que tiene, por ejemplo, el campo destrozado? ¿Qué hace que uno viva así? Esas preguntas se hará María y tratará de responderlas, inteligente, llena de humor; es un personaje que me tiene encantada.

“La permanencia de Como agua para chocolate al correr de los años es impresionante. Hay muchas tesis universitarias y me llegaban muchas cartas por correo, ahora por email. Es apasionante ver que hay algo en ella que mueve a las personas.

“Es una historia de rescate, no sólo de trangresión, y revolución interna, profunda y constante. Es un relato que muestra qué debemos romper del pasado. Tita dijo ‘hasta aquí llega la tradición castrante, para no pasarla a la nueva generación’. Esa fue su revolución. La de Gertrudis fue irse y convertirse en generala.

“Pero no sabíamos qué pasó con Gertrudis. ¿Se desvaneció la revolución? ¿Qué queda de ese esfuerzo? ¿Qué pasa con la desintegración que vivimos? Ya no hay quien se encargue de las revoluciones íntimas, mientras los niños y jóvenes están hambrientos por pertenecer a un grupo social y por ello son captados por los delincuentes. El sistema económico en el que vivimos es así, depredador.

¿El cambio, entonces, dónde se inicia? En México nos sostiene nuestra enorme tradición, la cual nos conecta unos con otros.

Hermana mayor de nueve libros

Como agua para chocolate es la hermana mayor de nueve libros de Esquivel, algo que no le molesta, afirma, “porque esa novela ha sido mi maestra en muchos sentidos; las otras están interrelacionadas, en todas hay personajes en búsqueda por encontrar algo, por cambiar. Nuestra labor ahora, no sólo como escritores, sino como mexicanos que debemos construir un nuevo cambio, es pensar qué se puede rescatar.

Porque la memoria siempre es colectiva. En mis libros doy voz a miles de mujeres que nunca la han tenido, que han estado en la cocina, sosteniendo al país. Hay que pensar qué semillitas rescatamos para sembrarlas, concluye Laura Esquivel.

 

César Vallejo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Junio 2016 Visto: 2846

e cesar vallejoCarolina Mejía. ALGARABÍA
«Yo nací un día que Dios estuvo enfermo, grave»...
cribió César Vallejo, máximo representante de la poesía peruana y figura clave del movimiento literario en Latinoamérica.
Este poeta logró impactar de forma significativa con una modesta obra de sólo cuatro poemarios que representaron distintas etapas de su vida, y se convirtieron en referentes literarios.
Ese día que declara a Dios convaleciente fue el 16 de marzo de 1982, cuando llegó al mundo como el onceavo hijo de la familia Vallejo. Los padres de César tenían la esperanza de verlo convertirse en cura, igual que sus abuelos, pero escogió el camino de las letras desde temprana edad y frustró la aspiración religiosa que tenían sobre él.
El poeta vivió una infancia tranquila en la pequeña ciudad de Santiago del Chuco, al norte de los Andes.

Recibió su título de bachiller en letras y comenzó sus estudios universitarios en filosofía, la cual abandonó para mejor dedicarse a la enseñanza como maestro en la ciudad costera de Trujillo; después se mudó a la capital peruana para continuar ahí con su formación académica.
La ciudad de Lima impactó profundamente a Vallejo, acostumbrado a las libertades y comodidades de la vida rural. Tan pronto entró en contacto con las ideas de Marx y los textos de Darwin comenzó a ver con ojos escépticos las enseñanzas católicas que su familia había tratado de instruirle..
El choque cultural del ambiente urbano también coincidió con una ruptura del núcleo familiar al que hasta ese momento César se sentía muy apegado.
Los padres del poeta se separaron e incapaz de lidiar con la situación, Vallejo intentó suicidarse.

La desesperanza y soledad que sentía en ese momento quedaron plasmadas en los poemas de su primera obra: Los heraldos negros (1918). Su composiciones, aun influidos por los autores modernistas, también contenían numerosas referencias a la tradición indígena de Latinoamérica, y la mayoría de sus versos estaban dedicados tanto al hogar familiar que sentía perder, así como su época campirana que recordaba con nostalgia.
Después de algunos años de vida citadina César regresó finalmente a su pueblo natal, sólo para encontrar la tragedia.

Durante su estancia, una tienda local fue incendiada y las autoridades encarcelaron al poeta como responsable. Vallejo pasó tres meses alejado de la sociedad, y dentro de su celda comenzó a escribir una nueva obra, completamente distinta a todo lo que había creado anteriormente. Trilce (1922) reúne los poemas escritos durante su condena, versos radicales en los que Vallejo rompe las reglas sintácticas e incluso inventa palabras para poder expresarse. El resultado es un efecto de choque con el lector, lo cual hace que ésta sea una de las obras más importantes de la literatura vanguardista latinoamericana. En su época no fue bien recibida y años después se reedito, una vez que su valor de innovación fue reconocido por los críticos.
En 1923, tras la muerte de su madre y salir de la cárcel, Vallejo se mudó a Europa. En París conoció al poeta chileno Vicente Huidobro y al pintor cubista Juan Gris, con los que fundó la revista Favorable París Poema (1926)
Ahí comenzó a involucrarse cada vez más en la política. Viajó en tres ocasiones a la Unión Soviética pero nunca se comprometió por completo con la ideología comunista.
Con quien sí se comprometió fue con una joven llamada Georgette, con quien se casó en 1929.

Escribe su primera novela El tungsteno (1931), en la cual narra como una compañía norteamericana explota a los trabajadores peruanos para obtener materia prima con la finalidad de fabricar armamento.
También se involucró en la Guerra Civil española. Comenzó a trabar como reportero y en el día a día de este oficio entró en contacto con muchos combatientes republicanos, a quienes admiraba por su compromiso con la causa. Fue tal su simpatía con los soldados que se unió al Partido Comunista español y se entregó a la defensa de la República, con la devoción que no había encontrado en la fe católica de su infancia.
Poemas humanos (1939) reúne los poemas que Vallejo realizó durante esa época guerrillera. Este poemario es un tratado sobre el dolor, en el que el autor reflexiona profundamente acerca de la tragedia humana desde su propio sufrimiento. Entre los conmovedores poemas se encuentra España, aparta de mí este cáliz (1940), que refleja su visión romántica de la Guerra Civil como un resultado inevitable de la aspiración del hombre de trascender.
Estos dos últimos trabajos fueron publicados de manera póstuma por su viuda. Los críticos aplaudieron la fase final de su escritura y su empatía con el sufrimiento humano. Vallejo no pudo prever el impacto de su legado en las futuras generaciones de poetas, pero sí lanzó una predicción sobre su propia muerte en un soneto que incluía el verso: «Me moriré en París con aguacero, / un día del cual tengo ya el recuerdo». Bajo una llovizna ligera el 15 de abril de 1938 Vallejo falleció.

 

Taller de fotografía Estenopeica

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Junio 2016 Visto: 2718

taller de fotografiaTaller de fotografía Estenopeica que se imparte en la sede de la Asociación Civil Huellas de Arte de Altzayanca, proyecto apoyado por el PACMYC
Edith López Sánchez. CORACYT
Notas
María Vianney Flores Palafox coordinadora y Eduardo Avendaño Báez instructor del taller de fotografía Estenopeica que se imparte en la sede de la Asociación Civil Huellas de Arte de Altzayanca, comentan de este proyecto apoyado por el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias PACMyC edición 2015
Surge por la necesidad de la recuperación y la recopilación de las fotografías antiguas que tenemos y que hoy en día muy pocos de los jóvenes conocen toda esta historia de lo que es Altzayanca y que porque surge todas esta integración de los jóvenes y que conozcan de todo lo que antes era o fue Altzayanca
Haciendas, tradiciones y costumbres es necesario que se recupere a través de la imagen por 20 jóvenes quienes participan
Vienen entre 15, 16 personas, Las inquietudes que tienen ellos sobre todo es que generalmente lo que ellos ven al querer hacer fotos no les salen, entonces aquí en este taller van aprender a todo eso que ellos no pueden hacer visualmente aquí lo puedan aprender cómo hacer una buena fotografía y lo más importante tener conciencia de lo que se está haciendo al tomar una fotografía porque hoy día son volúmenes impresionantes los que circulan de fotografías y muchas carecen de contenido
Los más jóvenes son de 12 años hasta los 45 años, son niños jóvenes y adultos quienes están participando en este gran proyecto de Noyolotzin presente y pasado de aquí en imágenes
Los y las participantes aprenden desde la construcción de su cámara hasta educar y sensibilizar su mirada para sustraer las imágenes
En la tercera semana de agosto termina el taller se trabajará en la impresión y curaduría de las mejores fotografías que se mostrarán en una exposición, durante los meses de octubre a diciembre en la galería del agua, al tiempo, se trabajará de la misma con la recopilación de fotografías de la comunidad, mismas que se exhibirán en gran formato en la presidencia municipal para su valoración por los transeúntes.

 

“Festival Internacional Artes Escénicas Tlaxcala Cuna del Teatro 2016”

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Junio 2016 Visto: 2762

combocatoriaConvocan a participar en la Tercera Edición del “Festival Internacional Artes Escénicas Tlaxcala Cuna del Teatro” 2016 a realizarse del 9 al 13 de noviembre
Edith López Sánchez. CORACYT
Notas
La Libertad Centro Cultural de Apizaco, convoca a compañías, grupos y artistas de teatro, nacionales e internacionales, para participar en la Tercera Edición del “Festival Internacional Artes Escénicas Tlaxcala Cuna del Teatro” 2016 a realizarse del 9 al 13 de noviembre del año en curso
Los espectáculos que se propongan deberán ser de Teatro de Sala, Teatro de Calle, Juglares, o una combinación de los mismos con estilos y formas innovadoras, con duración de al menos 50 minutos.
La organización asume los gastos de transporte, escenografía, utilería y vestuario, dentro del circuito, además de hospedaje y alimentación, una vez que el grupo o solista haya sido registrado en la sede principal del festival.
Las compañías, grupos, solistas mexicanos y extranjeros interesados, para ser sujetos de selección, deberán enviar su propuesta vía correo electrónico usando el formato “Postulación de Grupo” el cual pueden solicitar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en caso de fallar la descarga disponible en la página de La Libertad Centro Cultural de Apizaco. La convocatoria cierra el 29 de julio de 2016 a las 23:55 horas
Finalmente, cabe señalar que esta edición se enmarcará en el 400 aniversario luctuoso de William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra, un homenaje para recordar a estos personajes.

 

Echar de menos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Junio 2016 Visto: 2740

Echar de menosKarla Bernal Aguilar
Algarabía
¿Por qué tiene que ser así?
Quizá porque extrañamos a nuestro ser amado, tal vez porque añoramos lo que fue y ya no es o, acaso, porque nos encontramos con que alguien falta, se fue, y extrañamos su presencia.
Pero, ¿por qué «echamos de menos» a alguien o algo? Pues a causa de los portugueses, porque esta sentida expresión viene de la frase «achar menos», en la que achar procede del leonés en el que se decía achar en lugar de hallar—, para luego encontrar su lugar en el portugués y traducirse en español –precisamente— como «encontrar» o «hallar».
Menos, por su parte, viene del latín m ̆inu ̆s, que equivale a «no»; por lo que es claro que cuando alguien dice «achar menos», lo que está expresando es que «no halla», y no hallar, sobre todo lo amado, sí que acongoja.
En español, la frase que se empleaba para decir que
 algo nos hacía falta, que lo extrañábamos, porque no lo encontrábamos más a nuestro lado, era «hallar menos», «hallar en falta».
Su uso fue común durante los siglos XIII y XIV, y menos frecuente hasta el siglo XVII, pues ya desde el XVI se escuchaba decir «echo menos a Esteban», y es aquí donde hace su aparición el portugués «achar menos».
Lo interesante es que probablemente «echar menos» haya sido una derivación fonética y no una forzada traducción del portugués al español; me explico:
El verbo echar ya existía en español —del latín jacta ̄re, «arrojar, lanzar»— y se usaba en frases como «echar cuentas» o «echar de ver»; y achar y echar suenan muy parecido, así que se hizo fácil identificar este echar con «achar menos» y de ahí nació «echar menos», que en el siglo XIX se convirtió en «echar de menos».
Ahora, ¿que por qué usamos «echar de menos» en lugar de extrañar o añorar? Pues quizá porque los dos anteriores no expresan con tanta certeza la emoción que sentimos cuando algo o alguien se ha hecho menos y nos hace falta.

 

Aspira México a Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Junio 2016 Visto: 2765

princesaExcélsior
NOTIMEX / FOTOGRAFÍA: AP
MADRID
Un total de 21 candidaturas de 16 nacionalidades, entre ellas México, optan al Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016, que se fallará el próximo día 15 en Oviedo, norte de España.
El jurado encargado de fallar ese galardón, sexto de los ocho que convoca este año la Fundación Princesa de Asturias, en su XXXVI edición, estará reunido los próximos días 14 y 15 en el emblemático Hotel de la Reconquista.
A este premio optan un total de 21 candidaturas, procedentes de Alemania, Argentina, China, Estados Unidos, Francia, Grecia, Libia, México, Polonia, Portugal, India, Reino Unido, Rumanía, Sudáfrica, Uruguay y España.
Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar “la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupo de personas o de instituciones en el ámbito internacional”.
Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de las Letras se concederá a aquellos “cuya labor de creación literaria represente una contribución relevante a la literatura universal”.
El Premio está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón-, la cantidad en metálico de 50 mil euros, un diploma y una insignia.

 

Principales celebraciones durante el mes de junio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Junio 2016 Visto: 3110

Éstas son las principales festividades que se celebran durante el mes de junio en nuestro país.
MÉXICO DESCONOCIDO
1

GUAYMAS, SONORA. Fiesta cívica del Día de la Marina. Combate naval con juegos pirotécnicos. No deje de visitar la Selva Encantada, que se halla a unos 36 km. al NO de Guaymas. Se trata de una increíble selva de cactos de diversas especies, entre los cuales habitan millares de loros.

2 al 18

CIUDAD LERDO, DURANGO. Feria regional, agrícola, industrial y artesanal en el Parque Victoria. Ciudad Lerdo se comunica mediante un pintoresco tranvía con Torreón, que se encuentra a sólo 7 km. de distancia. Son dignos de visitarse el Parque Nacional y el Balneario Raymundo, ambos en las márgenes del río Balsas y de gran atractivo turístico.

7

COATEPEC HARINAS, MÉXICO. Se celebra el domingo de Pentecostés con procesiones, danzas de moros, cristianos, tecuanes, pastoras y vaqueros. La población se encuentra sobre la margen izquierda del río Malinaltengo y destaca por su gran producción de aguacate. Puede usted aprovechar la ocasión para refrescarse en sus numerosos manantiales; le recomendamos muy especialmente el de Agua Amarga.

8

METEPEC. MÉXICO. Se celebra el martes siguiente al primer domingo del mes. Por la mañana recorren el pueblo jinetes que dan y piden ofrendas de casa en casa. Se presenta en el templo una exposición de altares domésticos, vistosos cuadros de semillas y yuntas adornadas. Por la tarde hay un desfile en el que los participantes llevan disfraces.

9

COATZACOALCOS, VERACRUZ. Fiesta cívica del aniversario de la fundación del lugar. Los visitantes de la zona de Tehuantepec llevan agua del océano Pacifico para verterla en el golfo de México y unir así simbólicamente a los pueblos del istmo. Los festejos incluyen bailes, danzas y juegos pirotécnicos.

9 al 23

CALPULALPAN, TLAXCALA. Feria regional, comercial, agrícola, ganadera, artesanal y cultural. Es la más antigua de México y asisten a ella 55 mil personas como promedio. Sus industrias más importantes son las de calzado, ropa interior, gobelinos y estructuras metálicas, así como la producción de pulque. Calpulalpan se encuentra a 79 km. de la ciudad de México. No deje de visitar la ex-Hacienda de San Bartolomé y el Museo de Antropología e Historia. Su nombre significa en náhuatl: "en las tierras del templo".

13

SIMOJOVEL DE ALLENDE, CHIAPAS. El pueblo se viste de fiesta en honor de San Antonio. Desde la víspera llegan al lugar peregrinaciones de fieles que acompañan sus cantos con arpas, guitarras y flautas de carrizo. Por la noche hay bellísimos juegos pirotécnicos. Asimismo, entre los días 12 y 24 de este mes se celebra la Feria Local, comercial y artesanal. Simojovel deriva su nombre del tzotzil tzime-jovel (tzime, huacal; y jovel, zacate). Se encuentra a 126 km. de Tuxtla Gutiérrez, en una región rica en café, tabaco y maíz. Destaca también por su industria del ámbar.

SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO. En la colonia de San Antonio se celebra una interesante fiesta religiosa, con danzas, música, los más exquisitos antojitos y el tradicional baile de los Locos. La ciudad le ofrece además innumerables sitios de interés.

YALALAG, OAXACA. En uno de los pueblos más antiguos de Oaxaca se celebra el día de San Antonio de Padua con bailes regionales, juegos pirotécnicos danza de la Malinche y procesiones. Después de la puesta del sol, los participantes bailan el Jarabe Yalalteco. Hidalgo Yalalag se localiza al sur de la ciudad de Oaxaca, muy cerca de la zona arqueológica de Mitia; es un lugar famoso por su artesanía de cruces metalicas.

CALPULALPAN, TLAXCALA. El día de San Antonio de Padua, en esta interesante población fundada en 1608, se festeja con una feria popular y danzas de Moros y Cristianos. Calpulalpan es una de las zonas más importantes de Tlaxcala en cuanto a la producción de pulque. Se localiza al este de la Ciudad de México, a 37 kilómetros de Texcoco.

CELAYA, GUANAJUATO. La fiesta de San Antonio se celebra en el barrio del mismo nombre, con juegos pirotécnicos músicas, danzas y combate de flores.

HUIXQUILUCAN, MÉXICO. Fiesta de San Antonio, la cual se celebra con danzas de Moros, Concheros, Santiagueros, juegos pirotécnicos y feria. Generalmente la posponen para el domingo posterior a la fiesta de San Antonio Tultitián.

14

AMEALCO, QUERÉTARO. Jueves de Corpus. Se hacen altares adornados con animales vivos; con culebras, ratas y otros animales del campo. Y se celebra con danzas de Pastoras y de los Doce Pares de Francia.

CHERÁN, MICHOACÁN. Jueves de Corpus. Los niños forman un mercado muy especial de trueque, intercambiando frutas y otros alimentos por juguetes en miniatura.

15 al 2 de julio

TLAQUEPAQUE, JALISCO. Feria nacional de la Cerámica en esta típica población que se halla a sólo 4 km de Guadalajara. Su nombre significa "lugar sobre lomas altas de tierra barrial", y sus habitantes han aprovechado magnificamente esta característica para la fabricaci6n de bellísimas y variadas artesanías. E1 día 29 se celebra la fiesta en honor de San Pedro.

15 al 5 de julio

CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. Feria Exposición Nacional (Expo-Juárez), comercial, industrial, agrícola, ganadera y artesanal. Se realiza en los terrenos del Paque Nacional del Chamizal, que cuenta además con teatros, jardines, centros de recreo y un estadio. Se calcula que el número de visitantes a esta feria asciende a 400 mil personas. Le recomendamos visitar también en esta ciudad la Plaza Principal, la Catedral, el Parque Borunda y el Museo de Arte e Historia Natural.

18

PAPANTLA, VERACRUZ. E1 día de Corpus Christi se celebra con las danzas de negritos, quetzales, guaguas y, en el atrio de la Parroquia, con el tradicional espectáculo de los Indios Voladores. Papantla significa en totonaca "luga de papanes", cierta especie de aves oriundas de la región. Vale la pena conocer esta ciudad de calles sinuosas y estrechas y con un gran sabor colonial. Visite el Jardín Enríquez, cuyo piso es de azulejos y, a 16 km, la zona arqueológica de Tajín. Ese mismo día se celebra el Festival de la Vainilla, ya que Papantla es el mayor productor de la misma en todo el país.

24

XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA. Las fiestas en honor de San Juan consisten en danzas de negritos y Santiagos. En los alrededores de Xicotepec se admiran magníficos bosques con abundante fauna, lo que la hace muy atractiva para los cazadores. Se producen en la región deliciosos vinos elaborados con cerezas silvestres. Por las calles podrá oir hablar el náhuatl, el totonaca y el huasteco.

XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA. Al norte del estado de Puebla está situada esta pintoresca población que festeja a San Juan Bautista, su santo patrono, con danzas de Negritos y Santiagueros. En esta ocasión también hay peregrinaciones, juegos pirotécnicos y feria popular. Cuando visite Xicotepec, en donde todavía se habla náhuatl, totonaca y huasteco, no deje de probar el vino de cerezas silvestres llamado Acachul. Xicotepec queda entre Huauchinango y Poza Rica Veracruz, por la carretera No. 130.

NAVOJOA, SONORA. Tiene lugar la festividad del día de San Juan Bautista, que en el barrio llamado Pueblo Viejo de esta ciudad se celebra con danzas de Pascolas y Matachines, hay feria comercial y bailes populares. Cerca de este lugar se localiza la principal reservación de indios mayos. Navojoa está entre los Mochis Sinaloa y Ciudad Obregón, Sonora, por la carretera No. 15.

PURÉPERO, MICHOACÁN. Al noroeste del estado de Michoacán se localiza esta población que festeja el día de San Juan Bautista con una feria popular que se efectúa del 23 al 30 de junio. Hay danzas de Viejitos, Panaderos, Arrieros y Reboceros, juegos pirotécnicos y peleas de gallos. Purépero está localizada al sur de La Piedad Cabadas, por la carretera No. 37.

MARAVATÍO DE OCAMPO, MICHOACÁN. Fiesta de San Juan Bautista, patrono de la población. Se celebra con procesiones y danzas de Las Rosas, Aztecas y Apaches. Cerca de Maravatio hay un balneario de aguas medicinales.

PURÉPERO, MICHOACÁN. Fiesta patronal de San Juan. Se celebra con bailes, juegos pirotécnicos, música y danzas de Viejitos, Reboceros y Yunteros.

SAN JUAN YAÉ, OAXACA. Fiesta patronal de San Juan Bautista, la cual se prolonga durante ocho días, con bailes, juegos pirotécnicos, procesiones, música y danzas de Conquista, Moros, Aztecas y Negritos. Empieza el día 21, con la matanza de las reses que se consumen durante los días de festejos.

29

OCUMICHO, MICHOACÁN.

Fiestas en honor de San Pedro, con danzas de moros, procesiones y ofrendas.

TLACOAPA, GUERRERO. Fiesta de San Pedro. Se celebra con juegos pirotécnicos, música, procesiones, y danzas de los Doce Pares de Francia y de Chareos.

SAN PEDRO, SONORA. Fiesta patronal de San Pedro. Empieza el día 26 y se celebra con bailes, juegos pirotécnicos, música, danzas de Pascolas y del Venado, procesión y feria.

ferrr

 

Más artículos...

  • Conoce Calpulalpan, primera parte
  • Contexto de la colonización tlaxcalteca en 1591
  • Anuncian a los ganadores de premios de literatura infantil y juvenil
  • Para fans y toda la hinchada
  • El rey del blues eléctrico

Página 190 de 300

  • Anterior
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura