telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Conoce Calpulalpan, primera parte

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Junio 2016 Visto: 5706

CALLLLLLLLLTOPONIMIA MUNICIPAL

La palabra Calpulalpan da nombre al municipio y proviene de Calpollalpan, que en lengua náhuatl se traduce como “en las casas o en las casonas”. Así, Calpulalpan deriva de los vocablos cal, apócope de calli, que quiere decir casa; o de calpol, que significa casona, y de pan, que se traduce como sobre de o en.
GEOGRAFIA
LOCALIZACION
El municipio de Calpulalpan se encuentra ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 580 metros sobre el nivel del mar, se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 35 minutos 16 segundos latitud norte y 98 grados 34 minutos 09 segundos longitud oeste.

SUPERFICIE

Según la información geoestadística proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Calpulalpan comprende una superficie de 254.508 kilómetros cuadrados, lo que representa el 6.38 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.

CLIMA

Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería. En este municipio, el clima se considera semifrío húmedo, con régimen de lluvias en los meses de abril a septiembre. El periodo más caluroso es entre marzo y mayo. La temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.2 grados centígrados y la mínima de 5.9 grados centígrados.

Es importante mencionar que la precipitación media anual durante el periodo 1962-1996 en Calpulalpan, es de 689.9 milímetros. La precipitación promedio máxima registrada en el municipio es de 126.2 milímetros y la mínima de 9.7 milímetros.

OROGRAFIA

El relieve de Calpulalpan, al igual que el del estado en su conjunto, presenta tres formas características:

Zonas planas: abarcan el 75.0 por ciento del total del territorio municipal.
Zonas accidentadas: ocupan el 15.0 por ciento de las tierras, en las que se localizan elevaciones como el monte Mal País, cañada Coecillos, puente Columpio, San Ignacio, el Jaral y puente Comique.
Zonas semiplanas: comprenden el 10.0 por ciento restante de la superficie y se localizan en el lomerío de las zonas de las barrancas antes mencionadas.
SUELO
Los recursos edafológicos de la región son de vital importancia para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal y son un factor determinante para la conservación de los suelos.

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner, publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno de Tlaxcala, en el territorio del estado hay suelos de tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, salenchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.

Son base en ese estudio, los suelos del municipio de Calpulalpan son cinco: los cambisoles, flCvisoles, litosoles, andosoles y regosoles.

Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, tanto que la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad por lo que son poco propicios para la agricultura. Los suelos de tipo andosoles, son de sedimentos piroplásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos, muy sueltos. Por último los suelos regosoles son de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico. En general, este tipo de suelos no permiten altos volúmenes de producción, ni la ganadería expansiva.

VEGETACION

Por su ubicación geográfica y clima, corresponde a este municipio una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel, en el primer caso las especies representativas son pino real (P. montezumae ), pino blanco (P. pseudostrobus ) y teocote (P. teocote ), a menudo asociado con encinos (Quercus crassipes, Q. laurina, Q. rugosa). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa), contando en su masa forestal con individuos de ailites (Alnus jorullensis), huejote (Salix paradoxa) y madroño (Arbutus xalapensis).

En las áreas perturbadas del bosque, es frecuente encontrar una población abundante de chaquira (Ceanothus coeruleus), la cual es indicadora del fuerte desequilibrio ecológico, instalándose dicha especie como la inicial de la sucesión biológica. En las partes bajas del municipio, se encuentran vestigios de matorral xerófito, con individuos aislados de sabino (Juniperus deppeana).

En los límites de las parcelas agrícolas, y en general en las áreas urbanas y suburbanas, se encuentran ejemplares de cedro blanco, tejocote, zapote blanco, capulín, trueno, álamo blanco, casuarina y eucalipto.

FAUNA

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo; la liebre (Lepus californicus), tuza, conejo (Silvilagus floridanus), ratón de campo, codorniz (Cyrtonix montezumae), coyote (Canis latrans), víbora de cascabel (Crotalus sp.) y tlacuache (Didelphis marsupialis).
ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Calpulalpan se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.

Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.

INFRAESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PÚBLICO 3 LAGUNAS DE OXIDACIÓN
VOLUMEN TRATADO ANUAL: 812 808.9, METROS CÚBICOS POR AÑO
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO 2 FOSAS SÉPTICAS, 1 DE BIODISCOS, 2 DE SISTEMAS DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN Y 1 DE SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS
VOLUMEN TRATADO: 490 622.05 METROS CÚBICOS POR AÑO
CENTROS DE VERIFICACIÓN VEHICULAR 2 CENTROS DE VERIFICACIÓN VEHICULAR ESTATAL Y 1 FEDERAL
FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Datos proporcionados por:
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales. Delegación en el Estado.
Coordinación General de Ecología del Gobierno del Estado.

La dinámica economía municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de 55.2 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 11 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Nanacamilpa, distante a 12 km., de Calpulalpan.

El municipio participa con la plantación de 464 914 árboles de diferentes especies.

El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Al momento de la conquista española, la población indígena adaptó a su modo de vida aspectos del viejo mundo occidental, uno de estos fue la religión por mediación de los frailes franciscanos, hombres cultivados en el arte de la retórica, teología, filosofía, etc., quienes llegaron a tierras tlaxcaltecas con el fin de evangelizar a los indígenas, es decir, se encargarían de la conquista espiritual. Estos, pronto encontraron fórmulas para llevar a cabo este proceso, pues adaptaron las formas religiosas cristiana occidentales a la cultura indígena, lo que dio por consecuencia el sincretismo que hoy en día caracteriza a la cultura tlaxcalteca.

El proceso de la conquista espiritual, incluyó la edificación de grandes construcciones con el fin de maravillar al indio y así atraerlos a las parroquias, además de que en su mayoría se construyeron en importantes centros ceremoniales para la religión prehispánica. Así, los indígenas acudirían a estos lugares no para adorar a las nuevas deidades occidentales, sino para preservar su religión que había sido sometida. Dichas construcciones fueron realizadas en su mayoría por los indígenas, para lo cual eran obligados a cumplir esa tarea.

Convento de San Simón y San Judas y Parroquia de San Antonio de Padua.- La Iglesia y el convento de Calpulalpan se encuentra bajo la advocación de San Antonio de Padua, San Simón y San Judas, aunque aparecen esculpidos en la fachada de la Iglesia sobre el tercer cuerpo, han quedado olvidados a pesar de ser los nombres cristianos de aquella población.

En la archivolta se descubre chalchihuites y guías con elementos propios de la cultura mexicana. Las dos torres también son de tres cuerpos, la del norte es la original, la otra fue construida en 1940-42. La nave tenía bóveda de medio cañón, pero el incendio provocado por los carrancistas en 1915 lo destruyó, por ello años más tarde se construyó una bóveda plana de ladrillos. Después de haber sido tan rico, el interior es de los más pobres, tanto el retablo como las imágenes religiosas, todo lo que se encontraba en el interior se incineró durante la revolución.

El retablo destruido no era el original, más bien se colocó a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Era de estilo neoclásico, semejante al que se conserva en la actualidad en la capilla de la Tercera Orden. El primer retablo era barroco, estaba decorado en oro, incluía pinturas al óleo y esculturas de madera en bulto, un fragmento de él se conserva en buen estado, el que tiene actualmente es del segundo cuarto de este siglo.

La Capilla de la Tercera Orden conserva el retablo y los altares laterales neoclásicos, así como esculturas antiguas de santos. A un costado se encuentra una pequeña capilla destinada al culto de la Virgen María, en cuyo interior se aprecian los muros y el cielo razo con decoraciones de principios del siglo. Las capillas del Rosario y de San Antonio de Padua se decoraron a mediados del presente siglo. El baptisterio es austero. Todas las naves, excluyendo la mayor, tienen cúpulas ricamente elaboradas con ladrillos y argamasa de cal y arena.

El claustro de dos plantas se conserva casi intacto con excepción de los pretiles que se modificaron. El brocal primitivo del pozo fue destruido en la década de los sesenta. Resulta necesario destacar el colorido y la belleza de las pinturas murales protegidas en los nichos de los rincones, según parecen haberse elaborado en 1764 por Sebastián de Avila.

En los mismos muros de ambas plantas hay frisos típicos en blanco y negro que corren por los cuatro muros. Las columnas son dignas de mencionar. Es el único caso en Tlaxcala donde troncos gruesos de árboles se encuentran sosteniendo el piso de los corredores de la segunda planta y la techumbre del mismo nivel.

En la sacristía existe un lienzo pintado al temple en blanco y negro sobre tres muros, dividido en siete escenas que representan a seis santos, identificándose a Santa Clara, San Francisco y San Buena Ventura, la séptima es El Calvario representado en una forma exquisita, aparecen en él tres personajes con Jesús crucificado.

En un pequeño portal construido en el siglo XVI, situado en el extremo sur del convento que parece haber servido de recibidor, está un mapa pintado en blanco y negro donde se aprecia el convento en una de sus etapas iniciales de construcción, al igual que las iglesias, los nombres de los pueblos en jeroglíficos náhuatl y los caminos que cubrían la parroquia en el siglo del arribo franciscano. En la segunda planta la biblioteca presenta en sus muros pintura mural policroma del siglo XVI, las escenas son arcos de medio punto y otros pintados en negro y gris, decorados en la parte superior con elementos vegetales policromos.

Enmarcan símbolos propios del cristianismo en negro. En la misma planta, en el corredor de las celdas, se encuentran expuestos tres tipos de elementos decorativos: el lienzo blanco y negro del remate, Jesucristo en la cruz pintado al óleo policromo sobre el muro, y finalmente una rica colección de pinturas de caballete que abarca varios siglos concluyendo en el siglo XIX.

El atrio es amplio, la entrada al norte no deja de recordar los templos prehispánicos de los indios, ya que la escalinata está construida con las mismas piedras de los recintos ceremoniales, propiciando la forma de una pirámide semicircular. Fue en el año de 1608 cuando la iglesia se concluyó, como lo indica una inscripción en la parte exterior del coro.
OBRAS DE ARTE
El municipio de Calpulalpan cuenta esculturas, las cuales pueden apreciarse en el exconvento, algunos retablos de madera tallada y pinturas; las cuales también se encuentran en el exconvento franciscano, donde se encuentran bellos murales de autores anónimos.
FIESTAS POPULARES
Las celebraciones religiosas inician 9 días antes del principal día que es el 13 de junio. La celebración es en honor al Santo Patrono San Antonio de Padua. Inicia con el novenario, en el trayecto de los 9 días se realizan dos sesiones diariamente a las 6 horas, el recorrido diario comienza saliendo del templo y se dirige a alguna casa o comercio, que con las autoridades solicita que el Santo Patrono visite su casa o establecimiento. Es importante mencionar que en el lugar de visita el Santo Patrono permanece todo el día para después regresarlo al templo por la tarde en una procesión.

Los días 13, 14 y 15 de junio, a partir de las 19 horas, se realizan en el auditorio ejidal peleas de gallos. Una hora más tarde queman fuegos pirotécnicos en el atrio del templo donde pueden apreciarse castillos, cascadas y toritos.

Al final se organiza el tradicional baile popular en el auditorio municipal, el cual es amenizado por grupos de música moderna. Alrededor de la plaza principal, como es tradicional, se instalan juegos mecánicos, puestos de artesanías, pequeñas fondas y los tradicionales puestos de pan de fiesta. Cabe señalar que durante los diferentes días de los festejos, se realizan eventos deportivos y culturales en diferentes horarios, y frente a la Presidencia Municipal.

http://www.tlaxcala.gob.mx/index.php/component/content/article?id=833

 

Contexto de la colonización tlaxcalteca en 1591

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Junio 2016 Visto: 4046

famlassLa Jornada de Oriente

La idea de trasladar tlaxcaltecas hacia el norte de la Nueva España para pacificar a los grupo nativos ya había sido propuesta desde 1560 por el virrey Luis de Velasco, sin embargo, la idea fue rechazada tenazmente por el cabildo tlaxcalteca. Aunque 30 años después la colonización fue avalada y cumplida.

Así lo señala El Colegio de Historia de Tlaxcala en un trabajo que realizó para la presentación del programa del 425 Aniversario de La Gran Jornada Tlaxcalteca del Siglo XVI, cuya actividad principal es la representación de la salida de las 400 familias tlaxcaltecas a colonizar y culturizar el norte del país en el año 1591, que tendrá lugar el próximo 10 de junio en el centro expositor de la capital a las 21 horas.

De acuerdo con el trabajo de El Colegio de Historia de Tlaxcala, denominado La colaboración tlaxcalteca en la colonización del norte novohispano. Contexto y condiciones, en 1560 el cabildo tlaxcalteca se opuso tenazmente y la Corona española no consiguió el apoyo de sus antiguos aliados, pero sí de otros indios, en este caso los otomíes.

30 años después, abunda el documento, la habilidad política de los funcionarios del cabildo indio, sumada a la valiosa y pertinente asesoría brindada por los franciscanos Jerónimo de Mendieta, por aquellos días, guardián del convento franciscano, acompañado de Jerónimo de Zárate, logró que el cabildo tlaxcalteca accediera a la petición de la Corona española.

“Pero –se asienta– obteniendo, por escrito, las mejores condiciones para los potenciales emigrantes”, lo que dio como resultado una provisión del monarca Felipe II que establecía las modalidades de la colonización tlaxcalteca al norte, “provisión conocida como Capitulaciones que, dicho sea de paso, era el contrato que de ordinario pactaban la Corona española y sus conquistadores o colonizadores, lo que daba al documento y a la empresa pactada un carácter legal.

Tales negociaciones, se indica, iniciaron a finales de 1590 y culminaron el 14 de marzo del año siguiente, cuando fueron planteadas y dadas a conocer formalmente las Capitulaciones ente la Corona española, a través de sus funcionarios en Nueva España y el cabildo tlaxcalteca.

Previamente, en el trabajo de El Colegio de Historia, se establece el contexto que dio origen a estas negociaciones.

“Hacia fines del siglo XVI, tras varias décadas de guerras de conquista y un muy accidentado proceso de colonización, el imperio español poco a poco asentaba sus reales en lo se llamó virreinato de la Nueva España. Éste comprendía una considerable porción del territorio que en términos de la geografía contemporánea abarcaba: al norte de nuestro país, los actuales California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Oklahoma, Wyoming y Kansas (en Estados Unidos), el suelo mexicano actual y al sur establecía frontera con el hoy territorio panameño. El lindero oriental lo señalaba el Golfo de México y hacia el occidente, la Nueva España limitaba con el Océano Pacífico, incluidas las islas Filipinas”.

Sin embargo, se refiere, una difícil y precaria paz establecida con los indios nómadas y semi nómadas del norte del virreinato, genéricamente nombrados chichimecas, convirtió en impostergable para las autoridades españolas encontrar una solución al problema del poblamiento y colonización de esa región. “El mismo monarca español Felipe II reconocía que la actitud hostil de los chichimecas hacía y causaba grandes daños, muertes y robos, destruyendo los pueblos de paz y las estancias de ganado, robando y salteando por los caminos a los españoles y pasajeros”.

La colonización tlaxcalteca se dio en 1591
Tras casi 50 años de guerra (a partir de 1541) entre colonos españoles y las numerosas etnias nativas, la Corona española y sus representantes decidieron invitar a los tlaxcaltecas para que en grupos de familias reforzaran las fundaciones españolas y, al mismo tiempo, con su ejemplo cristiano, difundieran sus virtudes cívicas, el apego al trabajo y animaran a los indios del norte del virreinato a “vivir en policía”, como se decía entonces.

El documento advierte que los tlaxcaltecas ya conocían esas regiones, pues “tras concluir la conquista de Tenochtitlán, el capitán Hernán Cortés continuó la tarea de explorar ese vasto territorio que se abría ante sus ojos y lo hizo acompañado de algunos guerreros tlaxcaltecas (...) La participación de estos guerreros en esa empresa de conquista quedó plasmada en el documento pictográfico conocido como Lienzo de Tlaxcala”.

Para el caso de la historia tlaxcalteca, apunta el trabajo de El Colegio, “la negociación y firma de las Capitulaciones dan cuenta de la naturaleza jurídica y política del proceso de colonización emprendido a partir de 1591; asimismo, debe tenerse en consideración que la presencia tlaxcalteca en el norte hispano no se limitó a la fundación de las colonias originales de 1591, sino que, como diversos investigadores han demostrado, fue un proceso de expansión que se prolongó a lo largo de los siglos XVI y XVII y territorialmente abarcó los actuales estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Jalisco, Nuevo León, Coahuila y en territorio estadunidense Texas y Nuevo México”.

A través de los siglos, se refiere, las Capitulaciones fueron el documento que legalizó y legitimó la expansión tlaxcalteca, además de servir como vínculo de identidad entre las fundaciones de la Nueva Tlaxcala y la provincia de origen.

Por una práctica tradicional, esta celebración, basada en un documento histórico, hasta el año antepasado se festejaba en junio en el sitio que ocupan los restos virreinales del que fuera el templo dedicado a Santa María de las Nieves, en San Juan Totolac, y que la tradición ha señalado como punto de partida de las 400 familias tlaxcaltecas.

 

Anuncian a los ganadores de premios de literatura infantil y juvenil

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Junio 2016 Visto: 2800

BaseBarcodeVapor2015Auspiciados por la Fundación SM, El Barco de Vapor y Gran Angular llegan a la edición 21
Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Una historia sobre cómo un niño aborda de ingeniosa manera la ausencia del padre y otra de corte policiaco ambientada en la época previa a la Revolución Mexicana resultaron ganadoras de los premios de literatura infantil El Barco de Vapor y literatura juvenil Gran Angular, en su edición 21.

El fallo de los certámenes, considerados los más importantes de América Latina en esas categorías, fue dado a conocer ayer en la librería Educal de la Biblioteca Vasconcelos.

Ese acto estuvo encabezado por representantes de los jurados y de las instituciones organizadoras, la Fundación SM y la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura federal.

El premio Barco de Vapor, enfocado a obras para niños que comienzan a leer y hasta 14 años, correspondió a la escritora jalisciense Érika Marcela Zepeda Montañez (1982), quien participó con el seudónimo Bastián Baltasar Bux, por el libro Instrucciones para convertirse en pirata.

El jurado estuvo integrado por los escritores Felipe Garrido, Irma Ibarra Bolaños, Vivian Mansour, Paola Morán Leyva y Georgina Abud Pérez, quienes reconocieron en esa obra el humor que apela al público que va dirigido, la forma en que aborda un tema relevante para la infancia: la ausencia del padre y la habilidad para la construcción de varias voces narrativas.

Es un libro donde hay acción, humor, personajes entrañables con los que los lectores pueden identificarse; hay misterio, sorpresas, intrigas; es un libro que consigue despertar emociones auténticas y preocuparnos por la suerte de los protagonistas, definió Felipe Garrido, en representación del jurado.

Intríngulis del periodismo

Dirigido a jóvenes de 15 años en adelante, el premio Gran Angular fue por decisión unánime para el escritor, editor y periodista Luis Bernardo Pérez Puente (Ciudad de México, 1962), quien participó con el seudónimo Señor Kiwi, por la novela que lleva como título provisional Calles de tinta y ceniza.

Compuesto por Olga Correa, Verónica Murguía, Andrea Fuentes, Adriana Beltrán y Angélica Vázquez del Mercado, el jurado destacó de esa obra la excelente calidad literaria, su recreación histórica minuciosamente documentada y su excelente manejo de los géneros histórico y policiaco.

Es una excelente recreación histórica, una novela de la época de Porfirio Díaz; sin embargo, no es nada anacrónica, al contrario, es una novela de una reflexión muy actual en la que el personaje es un adolescente conociendo los intríngulis del periodismo, la política; creciendo personalmente, tratando de encontrar su vocación en el mundo, señaló Andrea Fuentes.

Cecilia Espinosa, directora de Fundación SM, describió a los dos premios como una de las actividades principales de esa instancia en su empeño de fomentar en México la literatura y la escritura destinada a niños y jóvenes, además de enriquecer la oferta de libros para esos públicos.

Recordó que el origen de los galardones se remonta a 38 años, en España, mientras en el país comenzaron en 1996 y actualmente se han extendido a otras naciones de Iberoamérica, como Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana, Colombia, Perú y Puerto Rico.

En total, aclaró, la fundación entrega 13 premios Barco de Vapor, nueve en español y cuatro en otras lenguas: portugués, catalán, euskera y gallego; y del Gran angular en dos lenguas: español y catalán.

La promotora cultural subrayó que Fundación SM, como parte de su cometido, desarrolla otras actividades, como el Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil, cuya tercera edición será este año en México, del 14 al 18 de noviembre, en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij).

 

Para fans y toda la hinchada

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Junio 2016 Visto: 2920

es FanRedacción. algarabia
De dónde viene la palabra «fan», «hincha», «hooligan»? Charlemos de aficionados, principalmente a los deportes.
Porque hay de aficionados a aficionados.
Hay quienes sienten un amor no codependiente por el deporte de su preferencia, de ahí que la etimología de «aficionado» sea el latín affectionis, ‘afección’, un derivado de afecto, y se refiera al gusto, la preferencia y, a fin de cuentas, al amor.
La codependencia empieza con los fans, que van un poquito más allá de un simple gusto y realmente se entusiasman por el deporte, artista o religión de su preferencia.
La palabra procede del inglés fan —abreviatura de fanatic—, derivado del vocablo latino fanaticus y cuya raíz es fanum, ‘templo’.

Originalmente el término fanaticus, que significa ‘servidor del templo’, designaba a los encargados de custodiar dicho recinto; tiempo después también se aplicó a los seguidores de un determinado santuario o divinidad.
Se llama «fan» al seguidor, partidario o devoto de algo
o alguien, que se caracteriza por defender con tenacidad desmedida sus creencias, gustos y opiniones.
Los fans de algo o alguien constituyen su propio reino o fandom —contracción de fanatic kingdom—; en la actualidad, estos grupos están adquiriendo nombres especiales que hacen referencia a lo que se admira y existen principalmente en la cultura popular, como seguidores de series de tv o cine, cómics o cantantes, por ejemplo, las Beliebers o fans de Justin Bieber.
Ya pasando plenamente al terreno deportivo, tenemos a 
los hinchas, como se les dice en Sudamérica a los fanáticos de un equipo de futbol.
El origen del término es curioso y
 no, no fue creado en Argentina, sino en Uruguay. cuenta la historia que a principios del siglo xx apareció el primer hincha, Prudencio Miguel Reyes, encargado de inflar los balones que utilizaba el club Nacional de Futbol de Montevideo.
Reyes era talabartero de oficio y fanático de corazón.

Sus pulmones eran tan fuertes que con ellos inflaba —hinchaba— los balones. Durante los partidos se emocionaba tanto que no paraba de caminar de un extremo al otro de la cancha, desde donde gritaba vítores —con 
toda la fuerza de sus potentes pulmones— y aplaudía a los jugadores. Los demás aficionados se admiraban y decían: «Mirá cómo grita el hincha». así se extendió la fama de reyes y la palabra hincha, primero a Argentina, y luego al resto del cono sur.
Una relación ya francamente violenta es la que tienen los hooligans y el futbol. Estos temibles fanáticos han dejado a su paso estadios destruidos y aficionados muertos. Si bien la palabra y los primeros fanáticos súper violentos son del reino Unido, el hooliganismo es un movimiento que se ha extendido a casi toda Europa.
De entre los diversos orígenes que se le atribuyen al término, los diccionarios coinciden en que proviene de un irlandés llamado Patrick, un matón y rufián de la peor calaña a
quien apodaban «Houlihan» o «Hooligan», que azotó con su violencia al Londres de 1896. La palabra aparecería algunos años después en una tira cómica.

 

El rey del blues eléctrico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Junio 2016 Visto: 2899

bluessANDREA TAMAYO. ALGARABÍA
Muddy Waters, desde muy joven aprendió a tocar la armónica, y al poco tiempo se instruyó en la guitarra para tocar el ritmo que parecía correr en su sangre desde que nació.
1943 un hombre llegó a Chicago, con poco dinero en su bolsillo, sin saber que cambiaría el curso del blues para siempre. Su única convicción era alcanzar la fama a través de lo que más amaba: la música.
A los 27 años, Muddy Waters ya había tocado blues en fiestas campiranas, así como en las calles de Clarksdale, en Misisipi, durante casi trece años. Quienes lo escuchaban en sus inicios musicales, algunos testimonios lo aseguran, jamás se imaginaban que en un futuro esos acordes moverían al mundo entero.
Por eso, lo mejor será conocer la genialidad de este emblemático guitarrista a través de sus canciones.
Mannish Boy

«Now, when I was a young boy
At the age of five
My mother said I was gonna be
The greatest man alive»
Su nombre era McKinley Morganfield. Nació el 4 abril de 1915 en Rolling Forks, una pequeña ciudad del estado de Misisipi. Después de que su madre falleció su padre lo dejó al cuidado de su abuela, con quien vivió toda su infancia. A ella le debe su apodo, ya que le encantaba jugar y ensuciarse en el fango, y su abuela en alguna ocasión decidió regañarlo llamándolo: «muddy waters», que en español significa: «agua de fango».
De muy joven dejó la escuela y empezó a trabajar en los plantíos de algodón de Clarksdale, muy cerca de donde vivía.

Aprendió a tocar la armónica a los nueve años, al poco tiempo se instruyó en la guitarra con la ayuda de su vecino –Eddie «Son» House–, y no tardó más en explotar su talento mostrándolo a sus compañeros en las plantaciones, para recibir su reconocimiento e impulsar desde ahí su carrera.
Muddy Waters’ Band
La fama que adquirió en Misisipi desafortunadamente no llegó hasta Chicago, así que cuando decidió mudarse allí Muddy tuvo que trabajar en una fabrica de papel y tocar en pequeñas fiestas de los trabajadores; lo cual le ayudó porque así pudo comprarse su primera guitarra eléctrica.
Tras una audición para la empresa Chess Records, finalmente tuvo la oportunidad de ir a un estudio. En 1948 grabó «I can’t be satisfied» y «Feel like goin’ home.» El álbum se vendió en pocas horas, y así su carrera como músico de blues despegó.
Para 1951 Muddy Waters formó una banda con Jimmy Rogers en la guitarra, Fred Below en la batería, Willie Dixon en el bajo, Little Walter en la harmónica y Otis Spann en el piano. Durante el resto de la década de los años 40, la banda grabó clásicos del blues como «Long distance call», «Hootchie Cootchie man», «Rollin’ stone», «Got my mojo working», «Mannish Boy», entre otras más.
Diez años después de haber llegado a la ciudad, Muddy Waters llegó a ser «el rey de Chicago».

Pero su impacto aún no llegaba a otras partes de ee.uu. y mucho menos a otros países, hasta que sacó su álbum The Best of Muddy Waters, una colección que lo dio a conocer por todo el mundo.
I Can’t Be Satisfied

«Well honey ain't no way in the world could we be satisfied»
Dos conciertos significaron el siguiente peldaño en la carrera de Muddy Waters. El primero fue en Inglaterra, cuando la banda estremeció a los espectadores con su música enérgica y citadina. El segundo fue en el Newport Folk Festival, en Rhode Island, ee.uu., día en el que Muddy Waters demostró ser el decano del blues eléctrico.
Su fama nunca fue satisfecha pues junto a Johnny Winter, Muddy Waters ganó el premio Grammy por el álbum Hard Again en 1977. A mediados de la década tocó para el presidente Jimmy Carter, en 1980 entró al Salón de la Fama y siete años después al Salón de la Fama del Rock'n Roll, reconocimiento que no pudo ver en vida pues el 30 de abril de 1983 falleció en el estado de Illinois.
Rollin’ Stone

«Well, my mother told my father, just before I was born,
I got a boy child's comin', He's gonna be a rollin' stone.»
La gran influencia que tuvo Muddy Waters en la música no tardó en reflejarse en bandas como The Rolling Stones —cuyo nombre fue inspirado por dos de sus canciones «Mannish Boy» y «Rollin’ Stone»— The Animals, y músicos como Eric Clapton, Jimi Hendrix, Stevie Ray Vaughan y muchos más.
Además de influir en la música, una revista estadounidense también lleva el nombre de una de sus canciones, y Martin Scorsese le dedicó un capítulo dentro de su serie de televisión The Blues, de 2003, en el cual relata la historia de este género musical.
El legado de Muddy Waters en la música es innegable. Fue el puente más importante entre el blues campirano autóctono de Misisipi y el sofisticado sonido urbano de la ciudad de Chicago. Su sueño se volvió realidad, logró llevar su música a todo el mundo, sin pensar que lo cambiaría completamente.

 

El pensamiento crítico es la solución a los problemas internacionales: Andrés Roemer

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Junio 2016 Visto: 2811

roemerEl creador y curador de la “Ciudad de las Ideas”, hizo un llamado a dejar de lado el sentido común, la guerra, el odio y creencias supersticiosas y pensar de forma crítica para buscar la solución a los problemas que atañen a todos
REDACCIÓN. EXCÉLSIOR
Durante el Rally de la Razón, el creador y curador del reconocido evento la “Ciudad de las Ideas” , Andrés Roemer, hizo un llamado a dejar de lado el sentido común, la guerra, el odio y creencias supersticiosas y pensar de forma crítica para buscar la solución a los problemas que atañen a todos los seres humanos.

“No hay fuerza más poderosa que una mente crítica; una mente que explora nuevas preguntas; una mente que olvida preguntas obsoletas; una mente que derrumba muros psicológicos, muros culturales, muros de concreto, muros de miedo, una mente que desafía el estatus quo”, puntualizó el ex Cónsul General de México en San Francisco.

Andrés Roemer señaló que los problemas son los mismos al rededor del planeta y enfatizó que la ciencia es la misma en todo el mundo. Ante decenas de miles de personas y junto a personalidades como Lawrence Krauss, Bill Nye y John de Lancie, Roemer citó a Thomas Mann haciendo un llamado a la razón "Los votantes son tan o más importantes que los líderes"

“El cambio climático, el empoderamiento de los niños y las mujeres no es sólo un problema en América”, dijo.

Agregó que la responsabilidad no sólo recae en los líderes, sino en todos los seguidores, tal y como lo predicaba el escritor Thomas Mann en la década de 1940.

El Rally de la Razón se realizó en el Monumento a Lincoln, en Washington D.C. con el propósito de apoyar el punto de vista secular en la toma de decisiones de los gobiernos.

Los principales temas que se abordaron fueron cambio climático, los derechos reproductivos y de equidad de la comunidad LGBT y otros temas que contradicen el punto de vista de grupos religiosos.

 

Palabra “negro”, abolida

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Junio 2016 Visto: 2839

nergorEl término fue eliminado de las fichas de las obras que expone la Galería Nacional de Dinamarca
DPA. EXCÉLSIOR
COPENHAGUE.
La Galería Nacional de Dinamarca (SMK) eliminó la palabra “negro” de los títulos y descripciones de las obras que expone, lo que le valió algunas críticas. El director del museo, Peter
Nørgaard Larsen, encargó realizar una prueba al azar entre las 200 mil obras que detectó en 13 ocasiones la palabra “negro” y una vez “hotentote”.
Esos términos fueron sustituidos en las descripciones por la palabra “africano”, explicó ayer una portavoz de la SMK. También se cambió la palabra en el título de un cuadro del pintor de cámara Karel van Mander, que pasó de llamarse Cabeza de negro a denominarse Cabeza de un africano. No se trata sin embargo de un título original, sino de la denominación que pusieron los historiadores del arte a un cuadro sin nombre.

“No quiero entrometerme en cómo la Galería Nacional presenta sus obras, pero personalmente me parece que Dinamarca será más pobre si olvidamos nuestro pasado como potencia colonial”, afirmó el ministro de Cultura danés, Bertel
Haarder, en declaraciones a la agencia de noticias Ritzau.

También hubo críticas por parte de otros directores de museos del país. “Si borramos la historia no podremos aprender del pasado”, apuntó el director del museo de arte ARoS de Aarhus, Erlend Høyersten, en declaraciones al diario Politiken.

“La imagen del hombre con la que nos encontramos en los títulos y descripciones antiguas puede decir algo sobre donde nos encontramos hoy y lo lejos que hemos llegado”, agregó.

De forma similar se expresó también la vicedirectora del Museo Nacional de Dinamarca, Camila Mordhorst. “Si corregimos la historia nos arriesgamos a perder la profundidad histórica”, dijo en Politiken.

 

Conoce el Centro de las Artes de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Junio 2016 Visto: 3034

fachada CATEl Centro de las Artes del Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC) aloja su sede en el inmueble histórico de la otrora fábrica de hilados y tejidos de algodón de San Luis Apizaquito, edificio rescatado por el actual Gobierno del Estado para dotar a la comunidad artística con una infraestructura propicia para el desarrollo de las artes en el Estado de Tlaxcala.

El Centro de las Artes del ITC, es un centro de educación artística que, mediante programas y proyectos, impulsa el desarrollo en la formación de las artes, así como la especialización y actualización de profesionales del ámbito local y regional. A partir de un modelo educativo de carácter interdisciplinario, capacita a los artistas en el campo profesional mediante un proceso integrador y competitivo que fortalezca artísticamente al creador y a la sociedad.

Para mayores informes sobre inscripciones visítanos en la Coordinación Académica del Centro de las Artes”, calle Ángel Solana, Camino a Tetla, “San Luis Apizaquito, Apizaco Tlaxcala.

 

La blancura del más güero

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Junio 2016 Visto: 2725

guerooREDACCIÓN. ALGARABÍA
Verlo directamente podría cegarte.

En su blog «Bad Astronomy» —«Mala astronomía»— de la revista Discover, el astrónomo Philip Plait enlistó «Diez cosas que no sabemos sobre el Sol». En su lista, Plait ilumina dos mitos de proporciones astronómicas: en primer lugar, el sorprendente hecho —al menos para quienes crecimos con el miedo constante de quebrantar el mandamiento que desde muy pequeños nos advertía: «No mirarás al Sol o te quedarás ciego»— de que, en realidad si uno ve directamente y sin filtro alguno a nuestra estrella más próxima, el castigo por infringir esta regla no será la ceguera total.
De acuerdo con el astrónomo, es cierto que podemos dañar nuestras retinas, pero por lo general el daño es menor y casi nunca es permanente —el «casi nunca», claro está, es razón suficiente para que de todas formas no veamos directamente al Sol.
Por lo que en casos así, la temeridad y desobediencia infantil no es severa y ciegamente castigada por Ra, Tonatiuh o Helios.

Por supuesto, antes de llamar al astrónomo que todos llevamos dentro y hacer algo de lo que podamos arrepentirnos, es necesario leer por completo el artículo: no quedaremos total y permanentemente ciegos si vemos directamente al Sol, a menos que lo hagamos con ayuda de un telescopio o binoculares.
El segundo y no menos sorprendente hecho es la revelación de que el color del Sol... ¡es blanco!
Y, añadiríamos nosotros, los malditos astrónomos expertos en heliocromatología —otro bocadillo inventado especialmente para nuestros filólogos lectores— convierten al Sol amarillo en un soso Sol blanco.
El Sol emite luz en todas las frecuencias del espectro electromagnético visible, desde el rojo hasta el violeta, pero nuestros ojos no son prismas que nos permitan descomponer esta luz en un arcoíris, así que en realidad lo que obtenemos al ver directamente al sol es la suma de todos esos colores: blanco1 .
¿Qué hacemos ahora con la famosa cita de Picasso: «Algunos pintores convierten el Sol en un punto amarillo; otros convierten un punto amarillo en el Sol»?

Los atardeceres con colores amarillo, anaranjado y rojizo no se deben a que el Sol sea amarillo, sino a un fenómeno físico que se conoce como dispersión de Rayleigh. Para explicar en qué consiste esta dispersión debemos tener en cuenta que en nuestra atmósfera es común la presencia de partículas —átomos y moléculas que se encuentran junto con gases que constituyen el aire atmosférico conocidos como aerosoles— de diferentes tamaños.
Entérate de cuando calienta el Sol
Cuando la luz que proviene del Sol choca contra estas partículas —recordemos la naturaleza mecánico-ondulatoria de la luz: se comporta como una onda, pero también como una partícula—, hace que vibren.
La frecuencia en la que vibran las partículas suspendidas en la atmósfera va a depender del tamaño que tengan y al ser alcanzada cada una de ellas por el haz de luz, la radiación solar es dispersada en todas direcciones.
A menor tamaño de la partícula, mayor frecuencia o, visto de otro modo, menor longitud de onda de la luz que se dispersa.

Un cielo azul es un cielo limpio de aerosoles, en el que las moléculas de nitrógeno y oxígeno, elementos más comunes en la atmósfera, dispersan las frecuencias más altas del espectro electromagnético de la luz solar; esto es, el azul y el violeta.
A falta de una atmósfera contaminada, una buena cantidad de cenizas procedentes de la erupción de un volcán, por ejemplo, pueden ayudarnos a obtener un atardecer de un rojo lo suficientemente intenso para ocasionar la angustia extrema de personas tan sensibles como el artista noruego Edvard Munch, quien inmortalizó el suceso en «El grito» (1893), su obra más famosa.
Por los cómics sabemos que Superman pierde sus poderes cuando está expuesto a los rayos de un sol rojo. Entonces... ¿por qué no aprovecha el supervillano Lex Luthor un romántico atardecer entre Clark Kent y Lois Lane para, con toda facilidad, aniquilar al último hijo de Kriptón?
Conoce más de esto en el libro Mitos de la ciencia, de nuestra Editorial Otras Inquisiciones.

 

¿A dónde con el donde?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Junio 2016 Visto: 2724

adondePATRICIA ARREDONDO. ALGARABÍA
¿Hacia dónde vamos? ¿De dónde venimos?

Si ni para los filósofos la respuesta a estas preguntas es clara, para los gramáticos sí lo es el hecho de que el donde es fundamental cuando queremos referirnos explícitamente a un lugar —o a una dirección— del cual se parte o al cual se va.
A más de uno de nosotros al pegar la oreja al teléfono nos 
han bombardeado con algunas de estas preguntas: ¿A dónde vas? ¿En dónde estás? ¿Por dónde andas? ¿Hacia dónde te diriges? ¿Para dónde vas? o al llegar a la fiesta y quejarnos 
por el tránsito: ¿De [desde] dónde vienes?
Notarás entonces,
 que el elemento común entre todos estos ejemplos es el dónde.

Éste en los casos anteriores funciona como un adverbio interrogativo, es decir, como un complemento que modifica 
a los verbos que acompaña: ir, estar, andar, venir; aunque de distinta manera, porque cuando se va, se va a algún lado, cuando se está, se está en algún lugar, cuando se anda, se anda por y cuando se viene, se viene de.
Es así que el dónde, con tilde y en su sentido interrogativo, y que también puede ser exclamativo: ¡Dónde fue a caer!, así como en su función de adverbio relativo, es decir, cuando aparece sin tilde y añade información circunstancial a la acción verbal: Llévame a donde está él, puede acompañarse de diversas preposiciones que indican relación de espacio, tales como: a, de, desde, hacia, en, para, por, según el verbo al que acompañen y según lo que se quiera expresar. sin embargo, el único significado constante que éste tendrá será el de «lugar», pues es el elemento al que normalmente designa, aunque en ocasiones también expresa «destino, origen, situación, dirección, tránsito».
De este modo, cuando el donde, ya sin tilde, va precedido
 por la preposición a suele ir acompañado por un verbo que enuncia «movimiento, destino», «lugar al que»: Voy a donde
 me digas. con la preposición a se reconoce también la forma cohesionada que ha caído en desuso: adonde; y el uso de ambas formas a donde y a donde —o adónde— es aceptado por la rae y puede significar «el lugar que»: Iré a la ciudad adonde nací, sin embargo se prefiere lo segundo. mientras que, cuando el donde aparece detrás de la preposición en indica un lugar en el que se está o una ubicación: «lugar en que, lugar en donde»: Aquí es en donde sucedió todo.
En este último caso el donde también puede y suele ir sin la preposición: Aquí es donde sucedió todo.

 

Más artículos...

  • Arranca el Año Dual México-Alemania
  • Rendirán tributo a Nervo
  • Benito Juárez, la imagen y el símbolo
  • Presentan programa de aniversario de la salida de las 400 familias
  • Se presentará el libro: “Los Colonizadores Tlaxcaltecas Siglos XVI al XIX en el Museo de la Memoria

Página 191 de 300

  • Anterior
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • 195
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura