telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Casa del poeta Ramón López Velarde; un museo metafórico vigente

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 10 Agosto 2016 Visto: 2733

LOPEZ VELARDEA 25 años de su apertura, este centro cultural conserva viva la memoria y el legado del vate zacatecano que habitó este inmueble porfiriano

VIRGINIA BAUTISTA. EXCÉLSIOR
CIUDAD DE MÉXICO.

La habitación donde murió Ramón López Velarde (1888-1921), con el techo de cielo raso blanco, como se usaba a finales del siglo XIX, conserva el ambiente íntimo, cálido y modesto en el que vivió el hoy considerado padre de la poesía contemporánea.

El museo de sitio dedicado al autor del famoso poema La suave patria (1921) y la Casa del Poeta que lo alberga, ubicada en la colonia Roma, llegan a sus 25 años de actividad consolidados como uno de los pocos espacios dedicados a la poesía en la Ciudad de México.

Ideado por los escritores Guillermo Sheridan (el cuarto del poeta) y Hugo Hiriart, presidente y secretario del patronato de la Fundación Casa del Poeta, respectivamente, el museo evoca de una manera singular la vida y la obra del vate zacatecano.

“La propuesta curatorial sigue vigente. Es un museo metafórico. Se solicita a los visitantes que observen cada objeto, lo relacionen con la poesía de Ramón y lo interpreten de acuerdo a su sensibilidad”, explica en entrevista María del Carmen Férez.

La tesorera del patronato y directora de la Casa del Poeta Ramón López Velarde, que empezó a funcionar a finales de 1991, detalla que la idea central es que los visitantes sientan en verdad el ambiente y conozcan las costumbres que rodearon al autor de La sangre devota (1916), quien pasó los últimos tres años de su vida en esta pionera vecindad porfiriana.

Una levita y un bombín, el aguamanil y las tijeritas que muestran cómo se afeitaban los señores en esa época, cojines con encajes, un baúl lleno de bordados, una mesita con remedios de botica y el Ropero de los Sueños son algunos de los objetos que despiertan la imaginación.

  • < Anterior
  • Siguiente >

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura