telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El mundo se quedó sin Eco

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Febrero 2016 Visto: 3041

ECONovelista, semiólogo y filósofo. El reconocido intelectual italiano Umberto Eco, autor de 'El nombre de la rosa', murió ayer en Milán. Tenía 84 años
REDACCIÓN. EXCÉLSIOR.
Según el rotativo italiano, la muerte del autor de El nombre de la rosa ocurrió en torno de las 22:30 hora local y fue, a su vez, confirmada por la familia.

Nacido en Alejandría el 5 de enero de 1932, fue intelectual, escritor, semiólogo y filósofo de reconocido prestigio a nivel global. Entre sus obras destaca El nombre de la rosa (1980), éxito de ventas ambientado en el siglo XIV, que narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que ocurren en una abadía.

La novela fue reeditada numerosas ocasiones, merecedora del premio Strega (1981), Italia, y el premio Médicis, Francia, y fue llevada al cine por el director J.J. Annaud con éxito, con Sean Connery en el rol principal.

Ocho años después publicó El péndulo de Foucault, que narra la historia de tres intelectuales que inventan un supuesto plan de los templarios para dominar el mundo. Fue publicada en Italia en 1988, y fue uno de los libros más vendidos ese año, aunque la crítica no mostró interés por ella, excepto L’Osservatore Romano, órgano oficial de la Santa Sede, que en un inusitado ataque la tachó de “bufonada, pura charlatanería, profanación y blasfemia”.

Su último libro fue Número cero, en el que abordó los misterios que rodearon la muerte del dictador italiano Benito Mussolini. La novela, publicada en España en abril de 2015, fue editada en otros 34 países y en ella realizó una feroz y sarcástica crítica al mal periodismo, la mentira y la manipulación de la historia.

Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en el 2000, Eco, además de ser conocido por novelas como La isla del día antes, Baudolino o La misteriosa llama de la reina Loana, a lo largo de su vida profesional también fue responsable de numerosos ensayos sobre semiótica, estética medieval, lingüística y filosofía.

Su primera obra de semiótica fue La struttura assente, publicada en 1968, y a ella le siguieron Le forme del contenuto y Il segno (1973), dos aclaraciones de la primera que culminaron en una obra más completa sobre la materia, Tratado de semiótica general, publicada en 1975.

Se inició en el neovanguardista Grupo 63 de intelectuales, y publicó su estudio sobre el arte contemporáneo, Opera aperta (1962), al que le siguieron Diario mínimo (1963) y Apocalípticos e integrados sobre cultura de masas y medios de comunicación.

Tras conocer la noticia, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, expresó sus condolencias a la familia y destacó de Eco su “inteligencia única” capaz de “anticipar el futuro .Fue un ejemplo extraordinario de intelectual europeo, unía una inteligencia única con una incansable capacidad de anticipar el futuro”, dijo.

Número cero

En una entrevista con la agencia EFE en abril pasado en su casa de Milán, tras publicar esta su última novela, Eco declaró que se trataba de una parodia sobre estos tiempos convulsos, porque “esa es la función crítica del intelectual. Esa es mi manera de contribuir a clarificar algunas cosas. El intelectual no puede hacer nada más, no puede hacer la revolución. Las revoluciones hechas por intelectuales son siempre muy peligrosas”, precisó.

México y los idiotas

Pendiente de toda manifestación social, México no escapó a la mirada crítica de Umberto Eco. El 12 de octubre de 2014 se unió a la protesta de un grupo de mexicanos que viven en Milán, Italia, que exigían que se presentaran vivos a los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. El filósofo se acercó a los manifestantes y se dejó fotografiar al lado de la bandera mexicana.

La opinión y el análisis del comunicador y semiólogo siempre levantaron ámpula.

Una de las últimas polémicas que desató fue en junio del año pasado, cuando declaró en Turín que “las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los necios”.

 

Exhiben muestra colectiva integrantes del taller de arte del ISSSTE, Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Febrero 2016 Visto: 2968

salvajes“Vida Salvaje” es la muestra colectiva que exhiben los integrantes del taller de arte del ISSSTE, coordinado por la maestra Zoila Esther Díaz Rodríguez del 11 de febrero al 18 de marzo en la galería de Casa de Cultura Miguel Guridi y Alcocer
Participan 9 señoras y 3 hombres, siempre son menos los hombres con 32 cuadros de animales salvajes de pluma y de pelo 00:26 ligar 1:03 Se ve el trabajo en esta muestra que trajimos está muy cuidado, muy limpio entonces si vale la pena venir a verlo 1:15

Una muestra que es resultado de dos colecciones expuestas en foros fuera del estado y que el público podrá apreciar en horario de oficina de 9 a 15 y de 16 a 18 horas
Empezamos con una colectiva de aves que se expuso en México durante un año, en distintos espacios, después iniciamos una de animales de pelo, pero como decía yo, se van unos y regresan otros tuvimos que unir las 2 porque se fueron mermando cada una y parece que funciona y aquí está en un espacio muy bonito y está muy bien montado, les agradezco 1:48

En abril esta misma colección se exhibirá en la ciudad de Puebla, las personas interesadas en integrarse a los talleres del ISSSTE pueden solicitar información en la misma delegación en Tlaxcala
Estamos lunes y jueves no toda la semana de 4 a 7 en el primer piso de la delegación, pregunte por mí y tenemos inscripción para derecho habientes y no derecho habientes 3:45

Vida Salvaje en la galería de Casa de Cultura Guridi y Alcocer del Ayuntamiento de Tlaxcala, pinturas al óleo realizadas a mano alzada por los alumnos del taller de óleo del ISSSTE-Delegación Tlaxcala hasta el 18 de marzo.

 

Reconocen a "La Jota" como un baile tlaxcalteca

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Febrero 2016 Visto: 5934

LA JOTAEn este I Encuentro exhibieron 23 fotografías referentes al baile de "La Jota". Foto: Nora Rachel Ramírez
El Sol de Tlaxcala. Nora Rachel Ramírez.
Tlaxcala, Tlaxcala.- Con el objetivo de contribuir en la conservación de los paradigmas etnocoreológicos del baile de "La Jota", para fortalecer la identidad tradicional de cada modelo comunitario, así como su didáctica émica, el pasado sábado inició el I Encuentro Estatal del Baile de "La Jota", en el patrio vitral del Congreso del Estado.

Como parte de dicho encuentro, organizado por el Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana (IIDDM), inauguraron una exposición fotográfica de dicho baile, la cual estuvo conformada por 23 imágenes en pequeño formato, en las que se puede apreciar cómo se bailaba, así como los vestuarios que utilizaban los danzantes.

Después de la exposición, se llevó a cabo el conversatorio denominado "El Baile de 'La Jota', una visión tradicional diacrónica-sincrónica", en el cual intervinieron Cipriano Flores, de Panotla; Renán Varela, de San Juan Totolac, y Wilfrido Carreto, de Tepeyanco, quienes ofrecieron un panorama sobre este baile a través del tiempo.

Los panelistas contaron a los asistentes cómo conocieron el baile, cómo era su vestimenta, qué elementos predominaban, quiénes bailaban en las cuadrillas, entre otros cuestionamientos que los llevaron a recordar sus experiencias con "La Jota" desde la niñez y otros más contaron sobre la gran oportunidad que significaba representar a su comunidad en tal baile.

Renán Varela compartió que a la edad de nueve años en 1949, tuvo su primer encuentro como danzante en el carnaval, "no cualquiera podía bailar 'La Jota', se buscaba una persona que tuviera la elasticidad suficiente y que acompasara su oído con los pasos y, sobre todo, que demostrara la habilidad que necesita un danzante".

Para el profesor 'La Jota' apareció en la mitad del siglo XIX, en España, había sones parecidos como la contradanza y otras; "consecuentemente viene de España para acá, se empieza a bailar en las haciendas, los peones van mirando esos bailes, imitan a los poderosos exagerando sus movimientos, de manera que los ridiculicen en cada una de sus participaciones".

Acerca de quiénes representaban esta danza, Cipriano recordó que, desde que era niño, la danza la bailaban exclusivamente hombres. El atuendo, para quienes se disfrazaban de mujer, era un vestido común que prestaban las madres o hermanas, mientras que para el varón se usaba una levita y un sombrero. "En ese entonces nadie se uniformaba como ahora", exclamó.

La charla avanzó con cuestionamientos en torno al vestuario, la emoción de presentarse por primera vez en encuentros con dicho baile, la importancia de no quitarse la máscara después del baile por respeto a los espectadores, así como el significado de esta danza.

"No sé cuál sea su significado, sin embargo nos pareció algo bonito y elegante, y que la camada que la llegue a ejecutar tiene la habilidad y la preparación suficiente para dar un realce de este baile que identifica no nada más a un municipio sino a Tlaxcala", expresó el ponente de Tepeyanco.

Cabe mencionar que el sábado 20 de febrero a las 16:00 horas se realizará la ejecución tradicional colectiva de este baile, a cargo de diferentes camadas, en la Plaza Juárez de la capital del estado.

 

Top 10: Viejas historias de supervivencia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Febrero 2016 Visto: 3147

SUPERVIVENCIADía a día nos topamos con personas que tienen, en sus labios, historias dignas de ser escuchadas, sin embargo, hay algunas que se han perdido a lo largo de las épocas y que siguen siendo ignoradas con el pasar de los siglos.
Para este Top nos enfocaremos en el siglo xix, una época repleta de hechos que marcaron el curso de la historia, para bien o para mal, lo que casi nadie sabe es que en este siglo también podemos encontrar historias de personas que hicieron –y sufrieron– de todo para sobrevivir.
10. James Landon
Durante la Guerra Civil de ee.uu, James Landon, sargento de la Unión en Iowa, cayó preso en una cárcel militar en Andersonville operada por los confederados, la cual se encontraba en condiciones terribles e insalubres – incluso para esa época. Durante una pequeña contienda ahí dentro Landon tuvo oportunidad de escapar y conseguir su libertad, pero recibió un disparo en el muslo, así que para poder seguir adelante tuvo que quitar la bala utilizando su cuchillo, y durante cinco días corrió, aún con la herida abierta, para alejarse totalmente de la prisión.
9. Judá Paddock
Judá Paddock era el capitán de un buque mercante llamado Oswego, el cual encalló en 1800. Obligados a abandonar el barco, su tripulación debió caminar por la costa de Berbería1 porque sabían que la única oportunidad de supervivencia era llegar a Marruecos, sin embargo, durante su travesía fueron capturados por una tribu árabe del desierto del Sahara. Luego de que Paddock fuera esclavizado, azotado y tratado de forma inhumana –igual que al resto de su tripulación–, tiempo después fue vendido a un hombre rico llamado Ahamed, quien tras mucho hablarlo con él lo convenció de que lo transportara a Marruecos. Así Paddock pudo sobrevivir, aunque le fue imposible rescatar a toda su tripulación.
8. Robert Jeffrey
Este británico trabajaba para la Marina Real de su país, era un buen elemento a su servicio, hasta que fue sorprendido robando cerveza de la nave y como castigo el capitán ordenó que abandonaran a Jeffrey a la deriva, sin ningún alimento.
Cuando los mandos superiores se enteraron de eso ordenaron al capitán que regresara por su marinero, sin embargo, al llegar a la isla no encontraron rastro alguno de Jeffrey, así que lo dieron por muerto. 
Años más tarde se descubrió que Jeffrey estaba vivo y radicaba en Massachusetts; la anécdota cuenta que un día un barco estadounidense que pasaba por ahí lo rescató, y que había sobrevivido durante nueve días comiendo lapas y bebiendo agua de lluvia.
7. Doctor William Brydon
En 1839 los soldados británicos ocuparon Kabul –capital de Afganistán– para prevenir que ésta se aliara a Rusia, sin embargo, tras dos años de ocupación el control se perdió y los británicos se vieron obligados a abandonar la ciudad.
Un total de 4500 soldados y 12 mil civiles marcharon desde Kabul hasta la India; el viaje significó la muerte para muchos, las temperaturas eran heladas, fueron masacrados por los Ghilzai –un grupo de guerreros que los interceptaron en su andar–. De entre todas las víctimas sólo el doctor William Brydon logró tomar un caballo –que como él también se encontraba herido–, y aun sin espada, logró ser el único sobreviviente de las 16 500 víctimas del ataque de los Ghilzai.
6. Expedición al Ártico
En el invierno de 1897 una flota de ocho barcos balleneros, que contenía en total 265 tripulantes, quedó atrapada en el hielo del Océano Ártico. Debido a la delgada capa de hielo que se formó sobre esas aguas los buques tendrían que esperar seis meses antes de ser rescatados, pero para colmo, no tenían las provisiones suficientes para sobrevivir. El presidente McKinley, de los ee.uu., ordenó a Francis Tuttle, capitán de un barco de la guardia costera, la misión de entregarles suministros a los barcos encallados en esas aguas congeladas. Para lograr esto Tuttle debía navegar hasta el norte de la costa de Alaska, usar trineos, y atravesar una gélida tundra de más de 2400 km para llegar a su rescate. Luego de tres meses de una travesía casi imposible Tuttle sobrevivió a ese recorrido y consiguió entregar los suministros a los marineros atrapados que, cuando llegó, ya habían enfermado de escorbuto.
5. Expedición Darién
En 1854 la expedición Darién zarpó de Nueva Jersey a Panamá, con el fin de explorar esa zona como parte del tentativo plan de colonización escocés en América . Eran un grupo de 27 hombres bajo el mando de Isaac Strain, y por razones aún desconocidas sólo llevaban provisiones para diez días; más tarde el grupo se separó y se perdieron de vista. En cierto punto, algunos exploradores se reunieron con nativos amistosos quienes los perdieron dentro de la selva aún más.
Decidieron continuar el trayecto para regresar a las naves, cosa que los llevó a la perdición total: los mosquitos eran implacables, no tenían comida, sus pies estaban hinchados y se encontraban exhaustos. La mayoría de los expedicionarios murió por enfermedad y desnutrición, sólo nueve de ellos sobrevivieron y lograron llegar a la costa del Pacífico para salir de ahí.
4. Alexander Scott
Este marinero inglés es protagonista de una de las historias de supervivencia más insólitas de todos los tiempos. Él tenia 16 años cuando su barco naufragó en la costa del Sahara. De acuerdo con su relato, fue capturado por una tribu árabe, quienes lo obligaron a viajar con ellos; su travesía duró más de dos meses, y cuando llegaron a su destino, los árabes le dijeron a Scott que debía convertirse al Islam o seria asesinado. Dicen que él se negó, y el destino se encargó de que en lugar de acabar con su vida alguien lo volvió su esclavo durante seis años, hasta que logró escapar y llegar al consulado británico en Marruecos.
3. El medusa
Uno de los encallamientos más famosos es el del barco francés Medusa. En 1816 éste navegaba rumbo a Senegal en una misión diplomática, con 400 pasajeros a bordo –entre políticos, diplomáticos y soldados en su mayoría–. Sin embargo, por razones desconocidas se había seleccionado como comandante a un capitán sin experiencia, asunto que los llevó a toparse con problemas más graves. A pesar del tiempo despejado y del mar en calma, Medusa quedó atrapado en un arrecife del Océano Atlántico, así que los pasajeros se vieron obligados a abandonar el barco pero no había suficientes botes para todos, así que aquellos que ocupaban puestos más importantes abordaron primero.
Quedaron en total 150 personas flotando a la intemperie, y en un intento por sobrevivir construyeron una balsa. En el primer día a bordo de ella, 20 personas murieron –o se suicidaron–, tres días después la comida se había terminado, así que –de acuerdo con los testimonios– tuvieron que comerse a dos personas. Después de quince días en varados en el mar, la balsa por fin había sido encontrada con quince sobrevivientes.
2. Jack Renton
Él fue un marinero escocés que, al escapar en un barco y pasar 40 días en el mar, quedó varado en una de las Islas Salomón. Una tribu indígena de malatianos lo capturó, ellos eran conocidos por ser decapitadores, sin embargo, Renton impactó a sus captores con las habilidades de lenguaje que poseía. La tribu lo adoptó y le llamaron hijo predilecto; lograron transformarlo en un guerrero. Después de ocho años de vivir entre tribus, Renton decidió marcharse. Buscó un barco que lo llevara a Australia y a su regreso se transformó en una celebridad. De cuando en cuando, él regresaba a esas Islas, pero en su última expedición fue capturado por una tribu rival y lo decapitaron.
1. James Riley
Algo en particular tiene el Sahara... En 1815 James Riley y su tripulación encallaron en las costas del desierto, aunque intentaron escapar, al final fueron capturados por una tribu que los obligó a vivir bajo condiciones terribles, sin comida y sin agua. Riley mantuvo su carácter en temple bajo papel de capitán en todo momento, negoció para que fueran vendidos a un árabe de nombre Sidi Hamet. Viajaron en total ochenta kilómetros, sufriendo diferentes penas. Después de dos años Riley logró llegar a Estados Unidos. Una vez ahí escribo lo sucedido y el libro se transformó en un Best Seller.

 

INALI y SC promueven la diversidad lingüística indígena

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Febrero 2016 Visto: 3060

lenguISTICAPor Carlos Paul. LA JORNADA
Ciudad de México. A partir de la integración del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), a la Secretaria de Cultura (SC), se tiene proyectado instrumentar una labor de “gran calado” que incremente la promoción, la investigación y la capacitación con el propósito de preservar y promover los derechos y la diversidad lingüística indígena del país, explicaron Javier López, director del INALI y Saúl Juárez Vega, responsable de la política cultural y artísticas de la SC.

Durante la conferencia de prensa para dar a conocer los detalles sobre la celebración -el próximo domingo 21 de febrero-, del Día Internacional de la Lengua Materna; el titular del INALI señaló que dicha celebración servirá para reflexionar de manera académica y artística, en torno de la situación de las 364 variantes lingüísticas, agrupadas en 68 lenguas indígenas, pertenecientes a 11 familias lingüísticas.

De acuerdo con Javier López, “el INALI ha formado hasta el momento más de 600 interpretes y traductores, en el ámbito de procuración de justicia”. Según el registro de 2011, abundó el funcionario, “se tenía conocimiento de que había cerca de 8 mil presos indígenas en el país y de ese total, cerca del 60 por ciento, no tuvieron acceso a un traductor”.

Esa situación se presenta más marcada en Chiapas, Guerrero e Hidalgo, entre otras entidades, mencionó el director del INALI. “El reto es grande, pero estamos trabajando en la formación de más interpretes/traductores, ya que no es suficiente. Con esos 600 interpretes estamos cubriendo 120 variantes lingüísticas, de las 364, es decir, nos falta más de la mitad. La meta es que en 2018, estaremos cubriendo el 80 por ciento del total”.

A partir de este año, el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, incluye por primera vez en su convocatoria a la poesía oral, que considera la presentación grabada de rezos, cantares, plegarías, conjuros, encantamientos, pedimentos, adivinaciones y discursos cantados.

“Una memoria oral que no todos la escriben, ni la leen. Es por ello que se abrió esa nueva categoría”, expresó Alejandra Frausto, titular de la dirección general del Culturas Populares. Para conocer las bases consultar: www.culturaspopularesindigenas.gob.mx

En el marco de actividades del Día Internacional de la Lengua Materna se realizará del 21 al 23 de febrero, el primer Congreso Internacional El pluralismo jurídico y el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas; mientras que el día 21, se llevarán a cabo conferencias, conciertos, lecturas de poesía, presentaciones de libros, videos y un conversatorios en lenguas indígenas, actividades repartidas en el Centro Nacional de las Artes y la Biblioteca Vasconcelos.

Consultar programación: www.inali.gob.mx

 

Crean artistas el Corazón de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Febrero 2016 Visto: 3134

corazonnPor Víctor Hugo Varela Loyol. LA JORNADA DE ORIENTE.
A partir de un apoyo del programa para la prevención del delito, 10 mujeres artistas y un voluntario crearon el “Corazón de Tlaxcala”, un mural elaborado con la técnica de vitromosaico inventado por el artista plástico, Rafael Cázares y que se encuentra ubicado en el punto conocido como La Virgen en la capital tlaxcalteca.

“Todas las ciudades necesitan un corazón, el pulso y las arterias para el tráfico de sueños. Vayamos al corazón de la ciudad a explorar su bienestar y salud, a tentar su espíritu, un viaje arqueológico para conocer las ruinas de nuestros afectos y desencuentros. La voz de Tlaxcala no serán los claxons, han de ser las flores y las ofrendas, las canciones y los colores, los novios en perpetuo baile de carnaval”, explica Rafael Cázares sobre este proyecto.

Refiere que en un eje principal de distribución vial de Tlaxcala, predomina la imagen de la virgen de Ocotlán que da nombre al conjunto en general La Virgen, “dando la bendición y bienvenida a quienes llegan o se van por este flanco, dando esperanza, alegoría de la hospitalidad, de hallar buen camino”.

“El portentoso Tlahuicole de bronce advierte de nuestro origen y fortaleza, corazón valiente, salido del olimpo tlaxcalteca, sin garrote y sin ropa, se impone al cielo del Altiplano. Por otra parte, el Faro universitario, en vela por los destinos de esta institución educativa. Hacía falta corazón, un nuevo decreto de vecindad, que las personas se hablen con respeto y dignidad, que digan ‘buenos días corazón’, ‘hola corazoncito’, ‘ma moyolicatzin’, ‘¿kanke tiyan noyolotzin?’ ‘tlen sekitowa moyolo’. Sólo quien está centrado en sí mismo podrá descifrar el universo”.

Explica que gracias al apoyo que otorgó el Instituto Tlaxcalteca de la Juventud (ITJ), a través del Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, México nos Mueve la Paz, casi una tonelada de vidrio de botellas se ha reciclado en esta realización, “por lo que se contabilizan los bonos de sustentabilidad para la ciudad”.

El grupo de 10 recicladoras de vidrio estuvo compuesto por Arcelia Flores, Cristina Munguía, Vianney Flores, Catalina Padilla, Laura Montero, Azucena Flores, Karla Flores, María Salazar, Martina Tamalatzi y Minerva Meléndez, así como el voluntario Víctor Sánchez, quienes “fueron los cirujanos de este simpático mosaico”.

Se trata, considera, de un espacio para el amor, pues “por un lado vemos un corazón vibrante, colorido, alucinado, explotando; por el otro un corazón en la sombra, remendado, hecho añicos, encubriendo la luz que lo habita. Usted podrá elegir para la selfie uno u otro, dependiendo de cómo le fue en la feria, o según la compañía.

“¿Quién olvida los amores de escuela, los besos eternos de hasta media hora, o las escenas cardíacas de una traición? ¿Quién ha blindado su corazón como caja de seguridad? ¿Quién dejó petrificar su corazón? ¿Quién vendió su alma? Hace falta mirar los vestigios de humanidad que sobreviven. Hacía falta corazón”.

Recuerda que con este vitromural son siete los que han sido elaborados en diversas partes de la entidad, tres en el municipio de Altzayanca, otros dos en las comunidades de San Pedro Tlalcuapan y San Pedro Muñoztla, de Chiautempan, y en el Anexo Femenil del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Apizaco.

El grupo que creó el Corazón de Tlaxcala se dispone a elaborar el octavo vitromural en el municipio de Calpulalpan, también como parte del Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, México nos Mueve la Paz.

Rafael Cázares explica que la técnica de los murales es vitromosaico, que consiste en la creación de imágenes, luces y sombras a partir de pequeños fragmentos de vidrio, a manera de pixeles. “Hay un valor agregado muy importante en esta realización, en cuanto que obtuvimos los materiales de botellas y vidrios rotos de ventana, retirando desechos del ambiente y evitando que las botellas se rellenen del venenoso alcohol adulterado.

“Esta técnica ancestral resulta un desafío de creatividad, pues no se ve el resultado hasta el final; y otra dificultad es la colectividad, pues cada participante debe interpretar la aportación de los demás y añadir lo propio”.

En entrevista con La Jornada de Oriente, el artista plástico confiesa que el mosaiquismo ha sido de su preferencia desde aquel mural conocido como El Jardín –que realizó en la ciudad capital y que fue retirado por el ex edil Pedro Pérez Lira–, “en el que los fragmentos iban siguiéndose unos a otros, únicos pero formando el todo”.

De acuerdo con Rafael Cázares, en el muralismo han concurrido muchas técnicas, pero hay una diferenciación a la hora de elegir los materiales y depende de la ubicación exterior o interior, pues esto determina la elección, siendo que para exterior necesariamente se requieren materiales resistentes a la intemperie.

“Si bien la naturaleza condiciona una aplicación técnica, no hay límites para la barbarie humana que puede destruirlo todo, como fue el caso de El Jardín”.

 

Interpretan obra inédita compuesta por Mozart y Salieri

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Febrero 2016 Visto: 2903

mozarEl músico checo Lukas Vendl tocó ante la prensa la pieza para canto y piano ‘Per la ricuperata salute di Offelia’, escrita en honor a la soprano inglesa Nancy Storace
EFE. EXCELSIOR.
Por primera vez en dos siglos, una composición inédita conjunta realizada en 1785 por Wolfgang Amadeus Mozart y Antonio Salieri, considerada como perdida desde el siglo XVIII, fue interpretada ayer en público en Praga.
Se trata de una breve obra de cuatro minutos, de la que sólo se tenía constancia de su existencia por la prensa de la época. El libreto de la pieza pasó, tras las confiscaciones comunistas de los años 50 del siglo pasado en la entonces Checoslovaquia, a los fondos del Museo Nacional de Praga.

Allí fue catalogado por primera vez en el año 1976, aunque de forma equivocada, por lo que nadie hasta ahora se había percatado de su existencia.

“Su carta de archivo era accesible públicamente, pero nadie pudo descubrir su carácter único, ya que los datos sobre la autoría están en el libreto cifrados”, explicó ayer el Museo de Música de Praga en un comunicado de prensa.

El autor del libreto fue el poeta Lorenzo Da Ponte, y la música corrió a cargo de Salieri, Mozart y un tal Cornetti, un compositor desconocido.

“Per la ricuperata salute di Offelia, en la que colaboraron los compositores, es otra prueba de que entre ellos había como mínimo una relación profesional”, explica el comunicado del museo en alusión a la conflictiva relación que mantenían Mozart y Salieri.

La pieza fue descubierta cuando una bibliotecaria volvió a catalogar el texto en 2015, y con ayuda de varias fuentes de internet y enciclopedias se descifró el nombre de los autores.

El musicólogo y compositor germano Timo Jouko

Herrmann confirmó después la autenticidad del histórico hallazgo.

Mozart, considerado uno de los grandes genios de la música universal, murió con sólo 35 años en 1791, y una leyenda no confirmada asegura que Salieri, su gran competidor en la época, tuvo algo que ver con su muerte.

 

Crean Cascos azules con el fin de proteger el patrimonio cultural

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Febrero 2016 Visto: 2903

cascosItalia y la Unesco dieron a conocer la creación de una fuerza especial para salvar monumentos en todo el mundo.
AFP. EXCELSIOR.
Italia y la Unesco anunciaron ayer la creación de una Task force, llamada los Cascos azules de la cultura, formada por 60 expertos, para proteger y conservar el patrimonio cultural del planeta, inclusive en lugares afectados por conflictos.

El anuncio fue hecho en el curso de una ceremonia oficial a la que asistieron los ministros italianos de Cultura, Defensa y Educación, además del comandante general de los Carabineros y la directora general de Unesco, Irina Bokova.

La fuerza especial, que por ahora cuenta con 30 agentes especializados de los carabineros y 30 expertos, entre arqueólogos, restauradores y especialistas en arte, será desplegada en los lugares donde el patrimonio cultural corre riesgo, por conflictos, terremotos o catástrofes naturales, explicaron fuentes del ministerio de Cultura italiano.

El acuerdo entre Italia y la Unesco fue alcanzado en el marco de la coalición mundial “Unidos por el patrimonio”, aprobada en junio pasado.

El pasado 17 de octubre, 53 países votaron en París, sede de la Unesco, a favor de la iniciativa italiana.

La creación de esos inéditos Cascos azules, que intervienen con conocimiento y sin armas, responde a la reciente escalada de destrucción y saqueo sistemático de sitios culturales, así como a los ataques contra símbolos de la cultura, monumentos arqueológicos y templos de minorías religiosas.

“Tenemos la capacidad de intervenir en el corazón de cualquier civilización. Proteger la cultura y los monumentos es un arma importante para derrotar las amenazas terroristas”, aseguró la ministra de Defensa,
Roberta Pinotti.

“Son operativos y listos para trabajar cuando la Unesco decida”, aseguró por su parte el ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini.

Italia, entre los países con mayor patrimonio histórico y artístico, cuenta con un cuerpo renombrado de los carabineros especializados en el tráfico de obras de arte, los cuales participarán en la Task force especial.

Igualmente participarán varios centros especializados en la restauración y conservación de monumentos, así como la alcaldía de Turín, donde será creada una escuela de formación abierta a todo el mundo.

El ministerio de Relaciones Exteriores italiano patrocina actualmente más de 170 misiones arqueológicas en todo el mundo.

La destrucción en mayo pasado de las ruinas antiguas de Palmira, en Siria, por parte de miembros del grupo yihadista Estado Islámico, conmovió a la comunidad internacional. Templos, torres funerarias y el arco del triunfo de la milenaria ciudad situada en pleno desierto, fueron destruidos con explosivos por los yihadistas, que consideran que santuarios y estatuas son símbolos de idolatría.

La propia Irina Bovoka reiteró en Roma que la destrucción de tales monumentos es considerada como un crimen de guerra.

 

Elena Garro –exiliada de la realidad–

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 17 Febrero 2016 Visto: 3121

GARROAndrea Tamayo. ALGARABÍA.
Todas las investigaciones y obras biográficas sobre Elena Garro brindan distintos matices. Pero en lo que todos coinciden es en su talento creativo, en la escritura como su mágico consuelo.
la fue una mujer polémica, novelista, dramaturga, guionista, a veces poeta y otras periodista, aportó novelas y obras de teatro a la literatura mexicana. Su vida fue controvertida y contradictoria, pero aún así no existe duda sobre su talento con las palabras.
Acusada de haber traicionado a varios intelectuales en el movimiento del 68, eclipsada por su esposo, el único Premio Nobel de Literatura en México, y envuelta en varios escándalos, la vida de Elena ha despertado el interés de muchas personas.
Pasos fértiles
Elena Garro nació el 11 de diciembre de 1916 en Puebla; de padre español y madre mexicana, vivió gran parte de su infancia en Iguala, Guerrero. Cuando tenía 18 años llegó con su familia a la Ciudad de México y aquí ingresó a una preparatoria donde conoció por primera vez a Octavio Paz, quien más tarde sería su esposo y una parte esencial en el impulso de su carrera como escritora.
s7-quienfue-Jose-Chavez-Morado--Elena-Garro--Octavio-Paz--Jose-Mancisidor--Pascual-Pla-y-Beltran--Fernando-Gamboa--Susana-Gamboa-y-Silvestre-Revueltas-en-1937-en-el-Teatro-Espanol-de-la-Plaza-Santa-Ana-
Jose Chávez Morado, Elena Garro, Octavio Paz, José Mancisidor, Pascual Pla y Beltrán, Fernando Gamboa, Susana Gamboa y Silvestre Revueltas en 1937 en el Teatro Español de la Plaza Santa Ana
Entró a la unam a la carrera de Letras Hispánicas e inició su formación en lo que desde un principio fueron sus principales intereses: el teatro y la danza. Fue coreógrafa en el Teatro Universitario dirigido por Julio Bracho, y participó en el montaje de la obra Perséfone a petición de Xavier Villaurrutia.
Elena se casó con Octavio Paz el 25 de mayo de 1937 a escondidas de sus padres pues, al menos los de ella, no estaban de acuerdo en que se apresuraran a tomar esa decisión siendo tan jóvenes.
Dos años después tuvieron a su única hija: Helena Laura Paz Garro, quien tuvo una relación entrañable y dependiente a su madre, por resentimientos, dolores y fantasmas que ellas mismas forjaron.

Un misterioso testimonio surgido alrededor de esta pareja mostró un episodio distinto: se dice que ella alguna vez afirmó que Paz la manipuló, que ella iba a la escuela un día y que él y sus amigos desviaron a Garro hacia el juzgado sin ella estar sobre aviso. Se presentó así como víctima de una conspiración que puso fin a su vida estudiantil y casi liquidó su ímpetu artístico; pero como ya se advirtió, esto es sólo una ficción más de las múltiples elucubraciones que surgieron a falta de quienes pudieran constatar los dichos con los hechos.
Su etapa como periodista es poco conocida pero fue vanguardista, ya que siempre hacía énfasis en la denuncia sobre la situación de la mujer dentro de una sociedad misógina y sexista.

El primer viaje que la pareja hizo fue a España durante la Guerra Civil. Paz fue invitado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios al ii Congreso Internacional de Escritores para la Defensa y la Cultura. De esta experiencia Elena escribió Memorias de España 1937 donde cuenta: «Yo, sin saber cómo ni porqué, iba a un Congreso de Intelectuales Antifascistas, aunque yo no era anti nada, ni intelectual tampoco, sólo era estudiante y coreógrafa universitaria»1 Elena Garro, Memorias de España 1937, México: Siglo XXI, 1002, p. 9.
Elena Garro y Octavio Paz recién casados (Barcelona, 1937)
El autoexilio
Elena sentía especial aprecio por los campesinos e indígenas del país: «Me crié entre ellos y para mí son tan queridos como mi familia española. Aparte de esta razón sentimental, los indios son las personas cultas del país.» Esto se reflejó en varias luchas que ella llevó a cabo como la defensa de los comuneros de Ahuatepec, Morelos, o la reforma agraria integral.
Poniatowska escribe que Elena, al llegar a las reuniones campesinas en Morelos, impresionaba y causaba miedo.

Rosas Lopátegui, basada en declaraciones de Elena, acusa a Paz de no permitirle trabajar constantemente en el periodismo y que, a duras penas, pudiera dar a conocer su trabajo como dramaturga. Esto ha provocado que se crea que el escritor limitaba a su esposa intelectualmente.
El largo conflicto que Elena tuvo con Octavio comienza con su ruptura en 1956. Después de esto la escritora comienza a publicar constantemente obras que tenía guardadas, y varios de sus guiones fueron retomados por algunos directores que ella conocía para trasladarlos a la pantalla grande.
Lee también: El final de un amor adúltero... y todo por unos gatos
La repentina actividad intelectual de Elena añadió más elementos para hacer creer que era limitada por su esposo, aunque es él –en palabras de Poniatowska– quien llevó el manuscrito de Los recuerdos del porvenir para que fuese publicado. Posteriormente en 1963 Elena recibió el Premio Xavier Villaurrutia por esta novela.
Esta obra refleja la cercanía de Elena con la población campesina, como una huella muy importante en su vida:
Turbulencia
En 1963 ocurre uno de sus primeros escándalos; Elena estuvo involucrada con las investigaciones de la CIA sobre el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy, pues ella conocía al presunto asesino y lo denunció. Como resultado, años después escribe Andamos huyendo Lola.
Otro de sus escándalos, quizás el más impactante sobre su vida, fue cuando durante el Movimiento Estudiantil del 68 publicó en la Revista de América: «El complot de los cobardes», texto en el cual acusa a quinientos intelectuales de mandar a los jóvenes al matadero. Sócrates Amado Campus Lemus, uno de los líderes del Movimiento, declaró que Elena les manifestó a varios estudiantes que el movimiento debía tener prestigio nacional y que sólo se podría con Carlos Madrazo, en ese momento presidente del pri. La escritora negó esto y acusó a los periodistas de cambiar su versión.
«Yo no puedo escribir nada que no sea autobiográfico; en Los recuerdos del Porvenir narro hechos en los que no participé, porque era muy niña, pero sí viví. [...] Y como creo firmemente que lo que no es vivencia es academia, tengo que escribir sobre mí misma.»

Esto ocasionó que Elena fuera considerada traidora por los partidarias de izquierda, pero a la vez también fue perseguida por los gobiernos de Díaz Ordaz y de Luis Echeverría, pues aseguraban que Garro tuvo mucho que ver en el Movimiento Estudiantil, así que huyó al extranjero junto con su hija para vivir varios años en ee.uu, España, Francia, y volver a México hasta 1991.
Al volver al país Elena llega con gran cantidad de homenajes: Guadalajara, Aguascalientes, Monterrey y el Distrito Federal. En 1994 obtiene el Premio Nacional de Literatura Juan Ruíz de Alarcón por su novela Testimonios sobre Mariana, y dos años después recibe el Premio Sor Juana Inés de la Cruz dentro de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.
Rodeada de gatos tanto franceses como mexicanos, y siempre a lado de su hija, Elena pasó sus últimos años en Cuernavaca, Morelos, donde finalmente murió el 22 de agosto de 1998.
«Aquí estoy, sentado[a] sobre esta piedra aparente. Sólo mi memoria sabe lo que encierra [...] estoy y estuve en muchos ojos, yo sólo soy memoria y la memoria que de mí se tenga... Quisiera no tener memoria o convertirme en el piadoso polvo para escapar a la condena de mirarme.» Los recuerdos del porvenir.

 

El pulque, la bebida de los dioses

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 15 Febrero 2016 Visto: 3604

pulqueMÉXICO DESCONOCIDO

Esta bebida, muy apreciada en el imperio mexica, se obtiene de las pencas del maguey cuando la planta está madura. Para ello se le arranca la yema o corazón y sus paredes se raspan hasta lograr una cavidad, de la que, unos días después, manará el aguamiel de las pencas durante un periodo que va de tres a seis meses.
El tlachiquero es el encargado de la extraer el líquido por medio de succión con un acocote, dos o tres veces al día, y de depositarlo en una botija o pellejo (cuero de pulque), o en una castaña, anteriormente hecha de madera y en la actualidad de fibra de vidrio, para después vaciarlo en eltinacal, donde se fermenta. El aguamiel sin fermentar es un delicioso refresco, dulce y transparente. Una vez fermentado se convierte en octli o pulque, bebida embriagante que aún hoy en día se consume en muchos pueblos.
En la época prehispánica únicamente los señores principales o los ancianos, hombres y mujeres retirados ya de la vida activa (mayores de 52 años), podían consumirlo, y a los que iban a ser sacrificados en el templo de Huitzilopochtli se les permitía beberlo hasta embriagarse. También se administraba, ya fuera solo o combinado con diversas yerbas, a los enfermos y a las parturientas, pues se consideraba una eficaz medicina para aliviar los males más variados.
La embriaguez era un delito que se castigaba con severidad. A los infractores por primera vez se les trasquilaba públicamente; a los que reincidían se les derribaba su casa y se les impedía acceder a cualquier oficio honroso, y si no se enmendaban se les condenaba a morir ahorcados, golpeados o apedreados. Sin embargo, en ocasiones especiales, como en las fiestas de los dioses del vino, nos dice fray Bernardino de Sahagún, “no solamente los viejos y viejas bebían vino pulque; pero todos, mozos y mozas, niños y niñas, lo bebían hasta embriagarse”.
Con la Conquista, estas sanciones quedaron sin efecto, pero aun cuando las autoridades virreinales hicieron todo lo posible por acabar con el pulque, los intentos fracasaron. Lo más que pudieron hacer fue regular la instalación depulquerías, de las cuales, por ejemplo, en la Ciudad de México podían establecerse hasta 36 para hombres y 12 para mujeres.
Los indígenas continuaron bebiéndolo no únicamente para embriagarse, sino también como complemento alimenticio, sustituto de la carne; efectivamente, hoy sabemos que el pulque contiene proteínas, hidratos de carbono y varias vitaminas. Inclusive, en varias regiones se convirtió en bebida de primera necesidad ante la escasez de agua. La utilidad económica producto del pulque fue incrementándose, y para la época del Porfiriato las haciendas pulqueras vivieron su momento de esplendor. El consumo del pulque se generalizó entre la población mestiza y las pulquerías se multiplicaron. Algunos viajeros de la época asentaron que en la Ciudad de México había casi una pulquería por calle.
Las pulquerías eran atractivos centros de reunión en donde, al son de la música de guitarra, de arpa y de otros instrumentos, los parroquianos podían bailar, jugar a la rayuela, a los dados y a la baraja española. Los nombres de las pulquerías eran por lo general muy pintorescos: “Las preocupaciones de Baco”, “Las buenas amistades”, “Salsipuedes”, o “El Porvenir”, que al ser clausurada y reabierta se llamó “Los recuerdos del porvenir”, y “El Apache”, que se convirtió en “La hija del apache”. En la calle de Donceles, en la Ciudad de México, frente a la Cámara de Diputados, sobrevivió varios años la llamada “El recreo de los de enfrente”, y famosa en Pachuca, en la empinada calle de Doria, se situaba la de “Al pasito pero llego”. Ante la cada vez más abundante concurrencia, era frecuente encontrarse con la inscripción “Vayan entrando, vayan pidiendo, vayan pagando, vayan saliendo”.
Actualmente el cultivo del maguey ha sido sustituido por el de la cebada, que resulta más redituable económicamente, pues se utiliza para la elaboración de cerveza, cuyo consumo se ha generalizado. Muy probablemente, en el futuro ya no existirán las pulquerías, que pasarán a formar parte del colorido anecdotario de nuestra historia.
El maguey una viña del pasado
Además de adornar los campos con su singular belleza, laplanta del maguey, cultivada en Hidalgo desde hace siglos, ha sido utilizada para varios fines. De este agave, enquistado en terreno árido y pedregoso, y casi sin agua, se han aprovechado, además del aguamiel y el pulque, las pencas para cubrir, a manera de tejas, las chozas campesinas; sus espinas han servido como agujas o clavos, y con su fibra se tejían las mantas, de diversas calidades, que los indígenas otomíes y mazahuas utilizaban para vestirse o como cobijas; también con ellas solían pagar sus tributos a los emperadores aztecas.
Cada vez más escaso, en la cocina también se ha aprovechado el maguey. Sus pencas se emplean para cubrir la barbacoa durante su cocimiento bajo tierra; su piel o “pellejo” para envolver los mixiotes, y qué decir de los gusanos que en ellos se crían y que son un exquisito bocado de la comida mexicana.

 

Más artículos...

  • ¿Qué hacer con los domingos?
  • Mito: Nadie se muere de amor
  • Inauguran en Harvard muestra fotográfica de niñas tlaxcaltecas
  • Rubén Darío, el de las piedras preciosas
  • Digitalizan película ‘Reed, México insurgente’, de Paul Leduc

Página 222 de 300

  • Anterior
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • 225
  • 226
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura