telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

14 Casas-museo que debes conocer en México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Enero 2016 Visto: 3588

azulEn estos recintos, alojados en casonas repartidas en diferentes estados de la República, podrás descubrir los espacios en donde habitaron y trabajaron reconocidos artistas, políticos e intelectuales.
MÉXICO DESCONOCIDO
1. Casa Estudio Diego Rivera
Este espacio localizado en San Ángel está conformado por cuatro edificios (tres casas-estudio y un taller fotográfico) y es considerado la primera obra funcionalista en México. El diseño corrió a cargo del arquitecto Juan O’Gorman y fue destinado a Diego Rivera y Frida Kahlo, quienes lo habitaron a partir de 1934. En él podrás admirar la colección de artesanías, donde sobresalen los gigantes "Judas", así como la habitación del muralista.

Ubicación
Av. Altavista esq. Diego Rivera, Colonia San Ángel Inn, Delegación Álvaro Obregón, México, DF.

Horarios
Martes a domingo: 10:00 a 18:00 hrs.
www.estudiodiegorivera.bellasartes.gob.mx

2. Museo Casa de Allende
También conocido como Museo Histórico de San Miguel de Allende, el inmueble se encuentra en el centro de esta hermosa Ciudad Patrimonio. Inaugurado en 1990, fue la casa familiar de Ignacio Allende, quien luchó por la Independencia de México. El museo narra hechos históricos relacionados con la vida y obra de Allende (durante la primera etapa de la insurgencia), a la vez que evoca la vida cotidiana de la sociedad novohispana del Bajío. Se exhiben documentos, mobiliario original, objetos decorativos y obras de arte.

Ubicación
Cuna de Allende No. 1, Zona Centro, San Miguel de Allende, Guanajuato.

Horarios
Martes a domingo: 9:00 a 17:00 hrs.
www.casadeallende.inah.gob.mx

3. Museo Casa de José Alfredo Jiménez
José Alfredo Jiménez, uno de los intérpretes de música vernácula mexicana más conocidos a nivel mundial, es una leyenda en el Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, donde nació y vivió durante sus primeros años. Aquí se ubica la casona colonial donde vio la luz el “Hijo del pueblo”, la cual fue propiedad de Don Agustín Jiménez Tristán, farmacéutico que en 1900 abre la botica “San Vicente”, primera en su género en la ciudad. En el museo podrás ver objetos personales del compositor. Recuerda también visitar su original mausoleo.

Ubicación
Guanajuato No. 13, Centro, Dolores Hidalgo, Guanajuato‎.

Horarios
Martes a domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

4. Casa Estudio Luis Barragán
Esta casa ubicada en el barrio de Tacubaya (DF) fue construida en 1947 y representa una de las obras arquitectónicas contemporáneas más representativas del país. Considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el inmueble se conserva de la misma manera que como lo habitó Barragán hasta su muerte en 1988. Vale la pena fijarse en su mobiliario original, en la penetración de la luz en las habitaciones y en su magnífica biblioteca.

Ubicación
General Francisco Ramírez No. 12-14, Colonia Ampliación Daniel Garza, México, DF.

Horarios
Previa cita: Lunes a viernes: 10:30, 11:30, 12:30, 15:00 y 16:00; sábados 10:30: y 12:00 hrs.
www.casaluisbarragan.org

5. Museo Casa Diego Rivera
En la bella ciudad de Guanajuato se encuentra la casa que vio nacer al gran muralista Diego Rivera en 1886. La casona, decorada a usanzas de la época, exhibe una colección formada por 175 obras, entre bocetos y pinturas, del artista guanajuatense. Además de las obras de Rivera, el acervo del museo tiene la colección "Mini Estampa" con piezas de artistas como José Luis Cuevas.

Ubicación
Positos No. 47, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato.

Horarios
Martes a sábado: 10:00 a 19:00 hrs., domingos: 10:00 a 15:00 hrs.

6. Casa de los Hermanos Serdán
También llamado Museo Regional de la Revolución Mexicana, este inmueble localizado en el centro de la ciudad de Puebla fue el hogar de la familia Serdán Alatriste, cuyos miembros Aquiles, Carmen, Natalia y Máximo fueron importantes personajes percusores del movimiento armado de 1910. El museo aloja los muebles originales, así como una interesante exhibición de fotografías y documentos. En la fachada son perceptibles los impactos de bala de cuando la policía asaltó la casa el 18 de noviembre de ese año al descubrir la conspiración.

Ubicación
6 Oriente No. 206, Centro, Puebla.

Horarios
Martes a domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

7. Museo Dolores Olmedo
Ubicada en Xochimilco, al sur del Distrito Federal, se trata de la magnífica construcción donde vivió esta coleccionista de arte. Además de su colección de obras de Diego Rivera, Frida Kahlo y Angelina Beloff, el museo destaca por sus amplios jardines en los que pasean pavorreales y xoloitzcuintles, así como por las habitaciones de Olmedo decoradas con piezas provenientes de distintos países y fotografías con personajes de renombre de la época.

Ubicación
Av. México No. 5843. La Noria, Xochimilco, México, DF.

Horarios
Martes a domingo: 10:00 a 18:00 hrs.
www.museodoloresolmedo.org.mx

8. Casa del Poeta Ramón López Velarde
Esta casona de la época porfiriana se encuentra en la colonia Roma, en la Ciudad de México. En ella, el poeta zacatecano Ramón López Velarde vivió los tres últimos años de su vida (de 1918 a 1921). Además de objetos personales, fotografías y libros del autor de “La Suave Patria”, el museo resguarda las bibliotecas Efraín Huerta, compuesta por 5,154 volúmenes y Salvador Novo, de 6,200. Hoy es un punto de reunión de poetas y escritores que difunde la literatura y las artes plásticas.

Ubicación
Av. Álvaro Obregón No. 73, Colonia Roma, Cuauhtémoc, México, DF.

Horarios
Martes a viernes: 10:00 a 18:00; sábado: 10:00 a 15:00 hrs.

9. La Casa Azul
En esta casona, ubicada en el centro de Coyoacán, nació y murió Frida Kahlo e incluso vivió unos años junto a Diego Rivera. En ella se pueden admirar objetos personales de la artista, como vestidos, bocetos y las cartas que escribió a sus enamorados, así como algunas de sus obras. La sala que más atrae la atención es sin duda su habitación, donde aún se conservan las muletas, el corsé y el espejo que utilizó para autorretratarse después del accidente con el tranvía. Los patios del museo están decorados por piezas prehispánicas de las cual eran fanáticos los pintores.

Ubicación
Londres No. 247, Colonia Del Carmen, Coyoacán, México, DF.

Horarios
Martes: 10:00 a 17:45, miércoles: 11:00 a 17:45, jueves a domingo: 10:00 a 17:45 hrs.
www.museofridakahlo.org.mx

10. Museo Histórico Casa de Hidalgo (La Francia Chiquita)
El cura Miguel Hidalgo fue designado párroco de San Felipe, Guanajuato, entre 1793 y 1803, época en la que vivió con su familia en esta amplia casa. El museo, mejor conocido como la “Francia Chiquita”, es un ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVIII y es parte de los recintos que conforman la Ruta de la Independencia. Cuando la habitó el “Padre de la patria” fue un centro de tertulias, bailes, representaciones teatrales (especialmente obras traducidas de Moliére) y reuniones donde se promovía el libre intercambio de ideas.

Ubicación
San Felipe, Guanajuato.

Horarios
Martes a sábado: 9:00 a 18:00, domingos: 8:00 a 17:00 hrs.

11. Hacienda Panoaya
En esta hacienda localizada en el municipio de Amecameca, en el Estado de México (muy cerca de los volcanes), vivió Sor Juana Inés de la Cruz, la “décima musa”, de los 3 a los 8 años. En este bello recinto que hoy se conserva como museo, la escritora novohispana aprendió a leer, a escondidas, en la biblioteca de su abuelo. Admira el patio central, que recuerda el ambiente barroco fusión de estilos españoles e indígenas, el casco y los campos en la parte trasera.

Ubicación
Carretera México-Cuautla Km 58, Amecameca de Juárez, Estado de México.

Horarios
Todos los días: 10:00 a 18:00 hrs.

12. Museo Casa Carranza
En la colonia Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, se halla esta casa de estilo afrancesado, construida por el ingeniero civil Manuel Stampa quien la abandonó durante la “Decena Trágica” (época de la Revolución). En noviembre de 1919, el presidente Venustiano Carranza renta la mansión por seis meses para habitarla junto a su hija mayor. El museo posee 13 salas permanentes, un auditorio, una biblioteca y una galería donde se exhibe la vida, pensamiento y obra de Carranza.

Ubicación
Río Lerma No. 35, Colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, México, DF.

Horarios
Martes a domingo: 9:00 a 18:00 hrs.
www.museocasadecarranza.gob.mx

13. Casa Museo Belisario Domínguez
En el Pueblo Mágico de Comitán, en Chiapas, se ubica esta casa donde nació y vivió gran parte de su vida el doctor Belisario Domínguez, médico y político mexicano. El inmueble conserva el estilo arquitectónico de la época, así como las plantas favoritas de Don Belisario. Se exhiben objetos de uso personal, su instrumental médico y muebles, además de correspondencia particular y de la familia.

Ubicación
Av. Belisario Domínguez Sur No. 35, Comitán de Dominguez, Chiapas.

Horarios
Martes a sábado: 10:00 a 19:00, domingos: 9:00 a 13:00 hrs.

14. Museo Casa de León Trotsky
En este inmueble de Coyoacán vivió algunos años Lev DavidovichBronstein, líder revolucionario ruso (refugiado en México). El museo exhibe los muebles y artículos personales de León, tal y como los dejó antes de morir. En el jardín se halla una estela funeraria diseñada por el arquitecto Juan O'Gorman, donde descansan sus restos y los de su esposa; el recinto también posee una interesante muestra fotográfica de la familia.

Ubicación
Río Churubusco No. 410, Colonia Del Carmen, Coyoacán, México, DF.

Horarios
Martes a domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

 

Libros con banda sonora se adueñan del mercado editorial

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Enero 2016 Visto: 3274

audioBooktrack, marca líder, tiene 2.5 millones de usuarios en el mundo
Ofrecen a los editores una oportunidad de sacar jugo a su catálogo
Alex Lawson. TheIndependent. Periódico La Jornada. El crujido del papel y el aroma a humedad de las páginas sujetas con fuerza es la clave, para muchos lectores, del atractivo de levantar un libro físico en vez de uno digital, pero tal vez los británicos acaban de encontrar algo equivalente en sensualidad.

Los libros con banda sonora –libros virtuales con efectos de sonido– comenzaron a aparecer hace cuatro años, pero una investigación exclusiva del líder del mercado, Booktrack, muestra que Gran Bretaña es ahora la nación más adepta, después de Estados Unidos, a envolver con ojos y oídos este medio modernizado. El nuevo estudio muestra que el número total de personas en Reino Unido que lo usan ha crecido 13 veces desde julio pasado, y revela que la app de Booktrack tiene 2.5 millones de usuarios en el mundo.

Los libros con sonido no han recibido plena aceptación de todos los compradores de libros. Como era previsible, los tradicionalistas insisten en que los sonidos agregados distraen de la palabra escrita e interfieren con la imaginación de los lectores. Una fuente de la industria editorial declaró a TheIndependent: Los lectores quieren sumergirse y dejar correr su imaginación, no ser bombardeados con interferencias.

En cambio, los que están en el campo profesional proponen un sólido argumento. Un estudio realizado por la Universidad de Nueva York, Reading withSound (Leer con sonido), encontró que los niveles de concentración en realidad se benefician con la experiencia de inmersión.

Paul Cameron, fundador de Booktrack, cuya sede es Nueva Zelanda, quien se ha dedicado a cambiar la forma en que leemos, expresa: Hemos creado un nuevo medio de entretenimiento que no se encontraba antes, sencillamente porque el iPad no existía. Los libros son el único medio dominante sin sonido sincronizado, pero en realidad éste realza la experiencia.

En la primera escucha, la experiencia da la sensación de una cadena de efectos de sonido pegados. Al leer Drácula, mis oídos son recibidos con el piafar de los caballos, el restallar de las escopetas y gritos de alarma. Al probarlo sentado al lado de Cameron en un atestado café londinense, con ruido de fondo perceptible por encima de los audífonos, da más bien la impresión de tratar de concentrarse en un punto en la distancia mientras el río Carnaval irrumpe caudaloso en mi visión periférica.

Pero cuando uso el servicio en ambientes más relajados, la experiencia es del todo distinta. Mientras Sherlock Holmes (uno de los activos más redituables de Booktrack) charla con el doctor Watson frente al fuego del hogar, el crepitar de las llamas parece enviar calidez a través del frío destello del iPad. De modo similar, los ladridos de Toto y el aullido del viento remolineante que transporta a Dorothy a Oz en el clásico de L.FrankBaum añade atmósfera a un cuento familiar que leo viajando en un tren a través de la escarpada Cumbria.

En gran parte de la prosa se toca música clásica y son evidentes los mismos trucos usados en las películas (cuerdas intensas para acentuar la tensión, bronces para abarcar viajes largos a través de paisajes épicos). La app mide la velocidad de lectura para determinar en qué momento tocar los efectos apropiados.

El medio ha deleitado a quienes publican por su cuenta y han ganado prominencia a medida que los libros electrónicos han derribado las barreras de la edición. La llamada ficción de fans es una de las mayores categorías en los 16 mil títulos de Booktrack, y se anima a los usuarios a utilizar su archivo de efectos de sonido –grabados por el equipo de El Señor de los Anillos, de Peter Jackson– para ilustrar su trabajo, pero también pueden crear los suyos. Cameron planea añadir canciones de verdad más adelante. “Mi sueño es tener a Lorde acompañando Los juegos del hambre o a Taylor Swift haciendo la banda sonora de un título de romances juveniles”, afirma, y añade que los entusiastas han pareado música con lectura desde hace mucho (en lo personal, la mezcla incongruente de Daphne du Maurier y el ensamble de música electrónica Boards of Canada me suena perfecta).

Para los editores, los libros sonoros pueden ofrecer una nueva corriente vívida y comercializable de ingresos, y una nueva oportunidad de sacar jugo a su catálogo. Los precios, típicamente, son un poco más altos que los de los libros virtuales, que en general han tenido cierto decaimiento. El grupo investigador Nielsen informó que la participación de los títulos electrónicos en el mercado británico del libro saltó de 21 por ciento en 2012 a 32 por ciento en 2014, pero cayó a 29 por ciento en 2015. Fueron afectados por el crecimiento fenomenal en los libros físicos de colorear para adultos y por cierta falta de títulos exitosos de ficción para adultos jóvenes, que indujeran a los adultos a leer libros dirigidos a un auditorio más juvenil (Bajo la misma estrella, de John Green, fue un libro virtual de gran éxito). La ficción erótica, encabezada por Cincuenta sombras de Grey, de EL James, continúa ofreciendo un buen filón para los ebooks, por el atractivo del anonimato para quienes gustan de ponerse cachondos con lo que leen.

Veloz cambio de hábitos

En el estudio Who’sAfraid of theebookPlateau? (¿Quién teme a la plataforma del libro virtual?), Nielsen descubrió que los lectores han cambiado sus opiniones y hábitos en pocos años. El descenso en el mercado de las tablets y los lectores electrónicos se muestra en el destino del Kindle de Amazon, cuyos embarques se han reducido con rapidez. En Gran Bretaña, el jefe ejecutivo de la librería Waterstones, James Daunt, hirió susceptibilidades cuando, después de haber llamado a Amazon un diablo sin piedad en 2011, se metió de mala gana en la cama con dicho Satán un año después para vender el Kindle. Pero este año Daunt reconoció que las ventas han sido deplorables y retiró los dispositivos de sus librerías.

Hemos llegado hasta donde fue posible con lo que tenemos. A los grandes compradores de libros les gusta porque pueden llevarlo de vacaciones o en el metro. Lo que sigue ahora es llevarlo más allá de lo que el libro impreso puede ofrecer, comenta Jo Henry, de Nielsen.

Así que si la popularidad del libro virtual ha descendido un poco, ¿cuánto de un mercado creciente han capturado los libros con banda sonora? Su crecimiento, al parecer, va de la mano con un resurgimiento de los audiolibros y los podcasts. Los dos han recibido impulso del acceso mejorado mediante iTunes y de ediciones emblemáticas como la ahora clásica serie de Harry Potter leída por Stephen Fry y el podcast Serial, que reinventó el género del crimen real. Parece que todavía queremos historias en profundidad y de largo aliento, simplemente en formas nuevas, diferentes de la sola página impresa. Un 10 por ciento de los entrevistados por Nielsen señalaron estar dispuestos a pagar más por nuevas características interactivas en los libros virtuales.

Un grupo que corre hacia los libros con banda sonora son los maestros.

Booktrack, que tiene el respaldo de Peter Thiel, fundador de PayPal, tiene más de 12 mil escuelas inscritas en su servicio de salón de clases y afirma que los alumnos que lo usan leen 30 por ciento más tiempo y obtienen 17 por ciento mejores puntuaciones en pruebas de comprensión.

¿Algún día los libros sin banda sonora parecerán tan arcaicos como las películas mudas? No parece probable, pero el ascenso de los libros con sonido habla mucho de la forma en que nos gusta ser informados y entretenidos en un mundo cada vez más digital. © TheIndependentTraducción: Jorge Anaya

 

Recibió Museo de la Memoria a más de 29 mil visitantes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Enero 2016 Visto: 2996

memoriaPor E. P. Armas. La Jornada de Oriente. El Museo de la Memoria recibió a 29 mil 37 visitantes locales, nacionales y extranjeros en 2015, producto de la intensa promoción turística y del fortalecimiento de la oferta cultural que realizó en estos cinco años el gobierno encabezado por Mariano González Zarur.

De esta forma, Tlaxcala difunde su riqueza histórica y se coloca como un referente en esta materia. Asimismo, la actual administración cumple con los objetivos plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2011–2016, en el sentido de preservar el raigambre y legado que identifica a los pobladores de la entidad.

Juan Carlos Ramos Mora, director de este museo perteneciente al Fideicomiso Colegio de Historia del Estado de Tlaxcala (FCHET), detalló que los visitantes encuentran en este espacio una vasta explicación sobre los acontecimientos que dieron forma a lo que hoy es el territorio tlaxcalteca.

Puntualizó que este recinto se divide en cinco salas de exposición permanente, las cuales son: “La República de los Naturales”, “El Mundo Material”, “Las Devociones”, “Memoria” y “La salida de las 400 familias al norte del país”, las cuales dan testimonio de Tlaxcala a través de distintas épocas.

Juan Carlos Ramos explicó que el Museo de la Memoria ofrece visitas guiadas, dirigidas sobre todo a grupos de estudiantes; además cuenta con salas de exposición temporal, donde se exhiben documentos de carácter histórico que complementan el contenido de este sitio y cuenta con una librería que ofrece títulos especializados.

“Durante 2015, en el Museo de la Memoria se han presentado libros, conferencias, exposiciones temporales, entre otras dinámicas que hacen que este sitio atraiga a un mayor número de visitantes, quienes conocen la riqueza histórica y cultural que posee Tlaxcala”, finalizó el director.

Este museo se ubica en avenida Independencia, número 3, en la ciudad de Tlaxcala y está abierto al público en un horario de lunes a domingo de 10 a 17 horas, a excepción del próximo 1 de enero de 2016.

Es con este tipo de acciones de fomento cultural como el gobierno del estado coadyuva en el desarrollo integral de Tlaxcala.

 

Esta obra de arte se vendió en poco más de 24 mil dólares

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Enero 2016 Visto: 2971

dibujoLa peculiar obra que muchos han calificado como 'simples garabatos' fue producida por el artista inglés L.S. Lowry, famoso por pintar escaparates relativamente sencillos y cautivadores
GUILLERMO BASAVILVAZO / IMÁGENES: BONHAMS. LONDRES. EXCELSIOR.
No obstante los burdos trazos y la falta de contexto, un par de bocetos creados por el artista plástico inglés L.S. Lowry fueron vendidos en más de 24 mil dólares cada uno.

Las dos obras que representan algunas personas y animales, son parte de una colección de 10 trabajos que la casa de subastas Bonhams vendió en más de 261 mil dólares.

Una imagen muestra a un niño 'flotando' junto a un perro sin una pierna ni nariz, mientras que la otra revela dos personas junto a un par de perros.

Ambos trabajos presentan manchas de tinta que revelan la prisa o el desinterés con el que su artista los creó, detalla el Daily Mail.

Algunos consideran que los trabajos producidos en pequeñas hojas de papel 'tienen la calidad de un garabato de un niño de ocho años'.

Por otro lado, el hecho de que ambas producciones hayan sido creadas por un artista de renombre como L.S. Lowry, es razón suficiente para elevar su precio varios miles de libras esterlinas.

¿Qué opinas al respecto?

 

¿Qué es lo que llevan? El equipaje de los migrantes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Enero 2016 Visto: 3083

migrantesEl fotógrafo EmanueleSatolli se enfocó en un aspecto más íntimo de las personas que buscan una mejor vida fuera de su país
Garuyo. Ciudad de México. Excélsior. La migración es un fenómeno que ha cautivado a los fotógrafos, no sólo por el hecho de capturar a las personas y sus deseos esperanzados en tierras extranjeras, sino por el hecho de que estas personas sufren realizando un acto históricamente natural.

El fotógrafo EmanueleSatolli se adentró no sólo a las historias de migrantes indocumentados, sino a sus equipajes, los cuales cuentan también una historia a través de las partencias preciadas y necesarias.

El proyecto del fotógrafo italiano inició en el año 2007 cuando radicaba en Guatemala y vio que la mayoría de la gente dependía su vida de la inmigración, pues había personas que sólo pensaban en ahorrar para ir al norte; por su parte, las mujeres cuidaban de sus familias en la ausencia del padre que estaba en algún otro país en busca de mejores salarios y trabajos.

Impactado por el fenómeno, Emanuele no quiso realizar una serie más de personas cruzando ríos, brincando a trenes en busca del sueño americano, así que se enfocó en una nueva forma de hablar del tema: retratar los detalles ordinarios de la vida cotidiana.

“Me interesé en las pequeñas cosas que los inmigrantes traían consigo en este viaje largo y peligroso” dijo el fotógrafo para TIME, quien conoció a los personajes de esta trabajo en La Casa del Migrante.

Entre los objetos empacados, se puede ver que un hombre lleva consigo una figura pequeña de la Virgen, gel, papel de baño, mientras otro sólo carga unos lentes.
*Texto: Claudia AguilarVisita, Garuyo.com.

 

Alistan Centro Cultural El Reloj en Hidalgo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Diciembre 2015 Visto: 3436

Reloj pachuca 1Erwin Reyes / El Sol de Hidalgo. PACHUCA, Hgo. (OEM-Informex).- El Centro Cultural El Reloj estaría listo en los primeros meses de 2016; Eleazar García Sánchez, alcalde de Pachuca, subrayó que la construcción del Centro Cultural el Reloj es, probablemente, el proyecto más importante de la administración municipal, el cual se encuentra prácticamente terminado en la primera etapa, por lo que se espera que en el primer trimestre del año quede concluida en su totalidad la obra.

Explicó que la segunda etapa sigue avanzando, siempre apegado a la autorización de las instancias federales como el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con quienes se ha trabajado de manera coordinada para que el proyecto del Centro Histórico sea una realidad para la ciudadanía

“Queremos que la Plaza Independencia esté lista en los primeros meses del año 2016, donde tendremos no solamente un centro cultural, también en la parte subterránea hemos rescatado esta zona que en su momento fue una área comercial, hoy está siendo preparada para albergar diferentes puntos de encuentro donde fomentemos la cultura”.

Eleazar García destacó que actualmente el estacionamiento cumple con cualquier norma internacional, donde se hizo una reestructuración importante, además era primordial tener un análisis de Protección Civil y Seguridad para darles certeza a los ciudadanos.

“La segunda etapa es la plancha de la plaza, donde tendremos un espacio totalmente renovado y esto es prácticamente la parte final de lo que se ha hecho en el Centro Histórico, que viene a sumarse a la renovación de fachadas, iluminación y esto nos da la certeza de que tendremos en el año 2016 una obra a la altura de los ciudadanos”.

Expresó que gracias a la intervención del INBA e INAH con expertos en el tema de cultura y arquitectura se logrará que el proyecto cumpla con las expectativas y pueda ser un punto de encuentro en el lugar más emblemático de la capital hidalguense.

“Este ha sido un esfuerzo de los tres órdenes de gobierno, es un trabajo conjunto de suma de voluntades que lo único que tiene como objetivo es el beneficio de los ciudadanos”.

 

7 Viajes Por Carretera Para Escaparse Este Fin De Año

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Diciembre 2015 Visto: 3160

mapas¿Aún sin plan para estas vacaciones? Aquí te dejamos siete ideas para subirte a tu coche y escaparte a conocer bosques, playas y rincones pintorescos en diferentes regiones del país.
Edgardo Solano Lartigau.
1. LOS CAMINOS MINEROS DE DURANGO A ZACATECAS (EN 4 O 5 DÍAS)

La historia de la riqueza minera y colonial se conjuga en este recorrido que incluye muchos templos de hermosa arquitectura, ex haciendas, paisajes rocosos, escenarios del cine mexicano y estadounidense, sitios con leyendas y variados museos.

No te pierdas
Visitar los pueblos “Western” cercanos a Durango, además del Centro Histórico. Conoce el Puente del Diablo de Navacoyán y Hacienda de San Diego. En Nombre de Dios, recorre sus calles con construcciones virreinales y alcanza los manantiales de La Constancia y de Los Salones. Entra a la capilla barroca de la ex Hacienda de Juana Guerra; admira las formas pétreas de la Sierra de Órganos; camina por las calles, portales, templos y casonas del Pueblo Mágico de Sombrerete. Entra a las minas turísticas de Fresnillo y Zacatecas; observa las ruinas de Vetagrande; súbete al teleférico y admira la mayor cantidad de construcciones coloniales juntas en el país. Cinco días apenas serán suficientes para este “rico” paseo por auto.

Gastos
Para gasolina en viaje de ida necesitas entre $400 y $500 (aproximadamente). Contando una estancia de cuatro noches, dos de ellas en Zacatecas, los gastos pueden ir de $5,000 a $9,000.

Distancias
Entre Durango y Zacatecas son aproximadamente 350 km.

Dónde dormir
Durango
Hotel Gobernador
Tel. 01 618 827 2500
hotelgobernador.com.mx

Sombrerete
Posada La Noria
Tel. 01 433 935 1190
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Zacatecas
Hotel Mesón de la Merced
Tel. 01 492 922 6370
donmiguel.com.mx

2. ATRAVESANDO EL BAJÍO (EN 4 O 5 DÍAS)

El recorrido entre Morelia y Guanajuato, te permitirá admirar el arte colonial y la historia de la minería, así como observar los paisajes volcánicos y lagunas enormes, con una gastronomía muy especial del pescado y de la fresa.

No te pierdas
Visitar las plazas de Morelia es muy agradable. Cerca de Cuitzeo no pases por alto la zona arqueológica Tres Cerritos y disfruta los platillos con peces frescos del lago. En Yuriria no olvides recorrer todos los rincones coloniales y admirar el lago. Hablando de cráteres, visita los que forman el Valle de las Siete Luminarias de Santiago. En Salamanca detente para conocer sus conjuntos conventuales. Pasa por Irapuato, si vas en mayo te encontrarás con la Feria de las Fresas, y en Guanajuato intérnate en sus minas turísticas para conocer la riqueza que dio origen a esta maravilla colonial.

Gastos
Necesitarás solamente $240 (aproximadamente) para el viaje de ida. Lo ideal es al menos pasar dos noches en Morelia, una en Irapuato y otras dos en Guanajuato, así, para alimentos y hospedaje reserva de $5,000 a $8,000 (aproximadamente).

Distancias
Entre las ciudades de Morelia y Guanajuato distan 180 kilómetros por autopistas y carreteras.

Dónde dormir
Morelia
Hotel Casa Madero
Tel. 01 443 313 1616

Irapuato
Hotel Holiday Inn
Tel. 01 462 606 7999

Guanajuato
Hotel Quinta Las Acacias
Tel. 01 473 731 1517
quintalasacacias.com

3. RUMBO A LA SIERRA NORTE DE PUEBLA (PARA UN FIN DE SEMANA)

El paseo a lo largo de esta ruta nos regala contemplar enormes volcanes, como el Malintzi, con sus nieves, sierras boscosas con peñas para escalar, visitar templos, ex conventos coloniales, aguas termales y cascadas en profundas barrancas.

No te pierdas
Conocer los conjuntos conventuales virreinales con toda su muestra de arte, es un gran atractivo, especialmente los dedicados a San Francisco tanto en Apizaco (Tlaxcala), como en Zacatlán (Puebla), además de los templos de Santiago en Chignahuapan y de San Pedro en Zacatlán, ambos barrocos. Recorre las encantadoras calles de Apizaco y Tlaxco, admira los muebles tallados en madera que podrás elegir, y acude especialmente en agosto a la Feria de la Manzana en Zacatlán, para degustar sus vinos de frutas y sidras. Cerca de este último, conoce el Valle de las Piedras Encimadas, con sus formas y posiciones extraordinarias.

Gastos
Si tu auto gasta un litro de gasolina por cada 10 kilómetros, para la ida nada más necesitas $150 (aproximadamente). Lo ideal es pasar al menos una noche en Zacatlán, así que entre alimentos de dos días y hospedaje para una persona requerirás de unos $2,000 (aproximadamente).

Distancias
Entre la ciudad de Puebla y Zacatlán distan 124 km.

Dónde dormir
Zacatlán de las Manzanas
Cabañas El Mirador
Tel. 01 797 975 0579
miradorzacatlan.com

4. DE GUADALAJARA A NUEVO VALLARTA POR LA LIBRE (DE 4 A 5 DÍAS)

Ésta es una travesía por los estados de Jalisco y Nayarit, ideal para pueblear, admirar obras coloniales, tradiciones gastronómicas y artesanales, asombrarse por la naturaleza volcánica activa y terminar en playas de arenas doradas que son paraísos del Pacífico.

No te pierdas
En la Perla Tapatía: plazas, templos y palacios coloniales, mientras escuchas la música del mariachi. En Amatitán: la Hacienda San José y destilerías de tequila. Llega al Pueblo Mágico de Tequila, conoce sus museos y templos, especialmente la Quinta Sauza. En Magdalena: los talleres artesanales de ópalo, obsidiana y turquesas. En Ixtlán del Río: la zona arqueológica Los Toriles; más adelante camina por las calles del Pueblo Mágico de Jala. Conoce el pueblo colonial de Compostela con un lago y recorre las playas tropicales de Rincón de Guayabitos, Punta Mita y Sayulita con sus aves marinas, hasta llegar al desarrollo de Nuevo Vallarta, en una costa paradisíaca.

Gastos
Cuenta con $500 de gasolina en la ida (aproximadamente). Si consideras al menos cuatro noches, requerirás unos $6,000 (aproximadamente) y la pasarás fantástico.

Distancias
Son 307 kilómetros entre Guadalajara y Nuevo Vallarta.

Dónde dormir
Guadalajara
HolidayInn Express
Tel. 01 33 3884 1234

Tequila
Hotel Tierra Mágica
Tel. 01 374 742 1414

Rincón de Guayabitos
Hotel Loma Linda
Tel. 01 327 274 2178

5. DEL GOLFO AL PACÍFICO ENTRE LAS MONTAÑAS (PARA 7 O 10 DÍAS)

Esta ruta tiene las maravillas acuáticas de ríos, playas tropicales, pozas, grandes presas para pescar y navegar, paisajes montañosos, pueblos históricos y religiosos con fiestas, ciudades con magníficas muestras de la arquitectura colonial, prehispánica y mucha artesanía.

No te pierdas
El Fuerte de San Juan de Ulúa, el malecón, Boca del Río y los portales, todo esto en Veracruz. En Alvarado observa los barcos pesqueros en su laguna y la desembocadura del río Papaloapan. Camina por las calles del pintoresco pueblo de Tlacotalpan, especialmente durante la Fiesta de la Candelaria en febrero. Cerca de Tuxtepec navega por las presas Cerro de Oro y de las Mil Islas. Nada en las pozas cercanas a Valle Nacional, admira el Templo de Ixtlán, toca el gran tronco del legendario árbol del Tule y sorpréndete con el arte virreinal de los ex conventos de Oaxaca; sube a la zona arqueológica de Monte Albán. Y en Puerto Escondido disfruta sus playas, que son ideales para practicar surfing.

Gastos
Para el recorrido de ida necesitas unos $900 a $1,000 de gasolina (aproximadamente). Si tu estancia es de diez días, debes contar con al menos $12,000 (aproximadamente).

Distancias
La distancia entre Veracruz, Oaxaca y Puerto Escondido es de 635 kilómetros.

Dónde dormir
Veracruz
Hotel Veracruz Centro Histórico
Tel. 01 229 989 3800

Tlacotalpan
Hotel Casa del Río
Tel. 01 288 884 2947

Oaxaca
Hotel Oaxaca Real
Tel. 01 951 506 0708 y 516 7450

Puerto Escondido
Posada Real
Tel. 01 954 582 0133

6. PUEBLEANDO DE CAMPECHE A RÍA LAGARTOS (PARA 7 O 10 DÍAS)

El paseo a través de los estados de Campeche y Yucatán incluye varios atractivos, desde los prehispánicos mayas de la región Puuc y otros estilos, hasta los establecimientos conventuales franciscanos, entre las maravillas acuáticas de los cenotes y lagunas.

No te pierdas
En zonas arqueológicas, visita aquellas del estilo Puuc, cuyas pirámides tienen mascarones de Chaac y mosaicos, como Kabah, Sayil, Xlapac y Labná. Sorpréndete antes con los importantes conjuntos de Edzná, Uxmal y sobre todo, Chichén Itzá, con su Pirámide Kukulcán. Respecto a obras coloniales, en la ciudad de Campeche disfrutarás las murallas, fuertes y baluartes sobre hermosas playas del Golfo, además de las casonas en sus calles. Varios pueblos cuentan con templos y conjuntos monacales para admirar, como Hopelchén, Oxkutzab, Maní, Teabo, Sotuta, Yaxcabá, Valladolid y Tizimín. Y en relación a maravillas naturales, están los cenotes de Ik–Kil y Dzitnup. Son grutas sagradas para los mayas las de Loltún y Balamkanché. Finalmente, en Ría Lagartos contempla el color rosado de sus flamencos, en una laguna selvática y de manglares.

Gastos
Debes contar con $500 a $600 para gasolina de ida (aproximadamente). Lo ideal sería tomarte una semana, así requerirás un gasto de más o menos $10,000 para alimentos y hospedaje (aproximadamente).

Distancias
La distancia entre Campeche y Ría Lagartos es de 550 kilómetros.

Dónde dormir
Campeche
Hotel Misión Campeche América Centro Histórico
Tel. 01 981 816 4588

ChichénItzá
Hotel ChichénItzá
Tel. 01 985 851 0022

Valladolid
Hotel Mesón del Marqués
Tel. 01 985 856 2073 y 3042

Ría Lagartos
Hotel Tabasco Río
Tel. 01 986 862 0508 y 0116

7. DE SANTIAGO A ARTEAGA POR LA SIERRA MADRE ORIENTAL (PARA UN FIN DE SEMANA)

Esta es una ruta para ir disfrutando los paisajes espectaculares, cruzando la Sierra Madre Oriental, por una carretera que conecta dos Pueblos Mágicos: Santiago, en Nuevo León, con Arteaga, en Coahuila.

No te pierdas
Visita la cascada Cola de Caballo, caminando junto a su río y por el bosque. En La Ciénega puedes meterte en camioneta o en cuatrimotos dentro del Cañón Huasteca, con murallas verticales imponentes. Antes de llegar a Laguna de Sánchez se cruza el espectacular Cañón La Roca y pasarás junto a un estanque donde la gente cría peces. Después, el camino sigue y las vistas son magníficas en un largo valle al pie del Monte San Rafael (3,700 metros de altitud) hasta llegar a los hermosos llanos manzaneros de Los Lirios y El Tunal, cerca de los bosques de Monterreal y de Arteaga.

Gastos
De gasolina el gasto puede ser de entre $300 y $500. Si deseas disfrutar al máximo la ruta, entonces hazlo en tres días y así requerirás unos $5,000 para comidas y hospedaje.

Distancias
La distancia total entre Santiago y Arteaga es de 123 kilómetros.

Dónde dormir
Santiago
Hacienda Cola de Caballo
Tel. 01 812 285 0260 y 01 800 837 6000
coladecaballo.com

Arteaga
Bosques de Monterreal
Tel. 01 800 712 7668
monterreal.com

 

7 rutas para pueblear en México este fin de año

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Diciembre 2015 Visto: 3558

pueblearPlaneando a dónde escaparte esta temporada? Aquí siete ideas, probadas por una de nuestras expertas, para sacar el estrés y arrancar el 2016 de la mejor forma: ¡viajando por México!

1. PARA MONJES EN POTENCIA... ¡Y COMELONES!

De Cuitzeo (Michoacán) a Dolores Hidalgo (Guanajuato). Pasando por las poblaciones de Yuriria, Salvatierra, San Miguel de Allende y Mineral de Pozos (Guanajuato).

¿Qué encontrarás en esta ruta?
Lagunas, comida típica e internacional, artesanías, minas, museos y conventos.

Los imprescindibles del trayecto
Sal muy temprano desde Morelia para que rinda el día. Toma la autopista hacia Salamanca. La primera parada es Cuitzeo, aquí, disfruta las vistas de la laguna y visita el Ex Convento de Santa María Magdalena. El siguiente punto de nuestra ruta, es Yuriria, un pequeño pueblo de origen purépecha nombrado Pueblo Mágico. Siguiendo por la carretera número 51 rumbo a Celaya, se llega a Salvatierra, a orillas del río Lerma, Pueblo Mágico con un fuerte sabor español, que se siente en sus conventos, calles y casonas. Puedes comer en alguno de los restaurantes de los Portales. Después sigue hasta San Miguel de Allende —vía Celaya—, donde te recomendamos dormir.

Al despertar en San Miguel de Allende, lo primero es tomar un buen desayuno en alguno de sus restaurantes. Después visita los atractivos: la Plaza Principal, la Parroquia de San Miguel Arcángel, el Museo-Casa de Allende, los antiguos lavaderos de El Chorro, las capillas de indios en los diferentes barrios, o el nostálgico Museo del Juguete Popular. Te sugerimos estas opciones para comer: Mi Vida, La Grotta. Y si te gusta salir de noche, considera La Azotea y La Sirena Gorda.

El recorrido continúa en el Pueblo Mágico de Mineral de Pozos, con interesantes hotelitos, restaurantes y un simpático Rancho de Lavanda. Otro atractivo del lugar son sus minas en desuso: Santa Brígida y la Mina de los Cinco Señores.

Finalmente, llegaremos a Dolores Hidalgo, tierra de José Alfredo Jiménez y donde inició la lucha por la Independencia de México, con el famoso grito en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. El pueblo, aunque pequeño, tiene varios museos y sitios interesantes.

Dónde dormir
En San Miguel de Allende
Rosewood
rosewoodhotels.com

Hotel El Palomar
hotelelpalomar.com.mx

En Mineral de Pozos
Posada de las Minas
posadadelasminas.com

Casa Mexicana
casamexicanahotel.com
2. PARA ESPELEÓLOGOS FRUSTRADOS Y ARTESANOS FALLIDOS

De Metepec (Estado de México) a Taxco (Guerrero). Pasando por pueblos de Tenancingo, Ixtapan de la Sal y Tonatico (Estado de México).

¿Qué encontrarás en esta ruta?
Mercados, flores, árboles de la vida, cerámica y velas; ex conventos, aguas termales, plata y cavernas.

Los imprescindibles del trayecto
Una vez en Metepec, empieza tu recorrido en la Plaza Juárez con sus quioscos, sus fuentes danzarinas que se iluminan al atardecer y la sirena d ebarro llamada La Tlanchana; allí puedes desayunar en alguno de los cafecitos; en el mismo cuadro dirígete a la Iglesia del Calvario, sobre la Plaza del Maguey, su vista vale mucho la pena.

Para comprar artesanías, primero explora los corredores artesanales en las calles de Comonfort y Altamirano, donde tienen mejor variedad... De aquí son precisamente los árboles de la vida, las tlanchanas, los soles, las lunas y las catrinas; si no encuentras allí lo que buscas, entonces ve al Mercado Artesanal. Si te interesa conocer más sobre el barro, visita el Museo del Barro. Continúa por la carretera núm. 55 rumbo al sur. Si te interesa comprar rebozos y flores en Tenancingo, probar los platillos con flores en Villa Guerrero o desviarte hacia Malinalco, toma la carretera libre; si quieres ir directo a Ixtapan de la Sal, ve por la autopista. ¿Qué hay en Tenancingo? Muchos viveros, el Convento del Santo Desierto del Carmen, el Mercado de las Flores y la escultura blanca del Cristo Rey (con más de 30 metros de altura y una gran vista al poblado)... Para comprar rebozos, lo mejor es visitar el pueblo en jueves, cuando se ponen las tejedoras en la calle 14 de Marzo. Si te da hambre, busca los tacos de obispo, que se sirven en locales como Don Chanos o El Nipaqui o en el restaurante Villa Dulce de Villa Guerrero, un lugar sencillo y familiar donde preparan guisos como los crisantemos rellenos de atún o la ensalada de rosas. El camino sigue hacia Ixtapan de la Sal, un pueblo de balnearios con gran tradición; los hay desde muy populares, como el Balneario Municipal, hasta spas de gran nivel en hoteles como el Marriott; o el Parque Acuático Ixtapan de la Sal.

La siguiente parada es Tonatico. Su atractivo principal son las Grutas de la Estrella, unas cavernas milenarias donde puedes hacer descenso a rappel hasta un río o la exploración de una cueva sin iluminación. Visita también la Iglesia de Nuestra Señora de Tonatico, o da un paseo por el Parque del Sol, por donde se accede a la cascada llamada Salto de Tzumpantitlán.

Por último, continúa al sur hacia el pueblo minero de Taxco, famoso por su plata y su impresionante Parroquia de Santa Prisca, tiene rincones pintorescos, un Cristo Monumental y buenos restaurantes. Desayuna en Los Vikingos en el hotel Pueblo Lindo o bien, prueba la cecina guerrerense del restaurante Del Ángel Inn. Si prefieres los museos, puedes visitar el de Arte Virreinal en la Casa Humboldt o el William Spratling, de arte prehispánico y platería. Si tu recorrido es en sábado, busca joyería de plata ¡a muy buenos precios!

Dónde dormir
En Ixtapan de la Sal
Marriott
marriott.com

Hotel Ixtapan
hotelixtapan.com

En Taxco
De Cantera y Plata
decanterayplata.com

Pueblo Lindo
pueblolindo.com.mx
3. PARA AVENTUREROS Y CATADORES

De Viesca (Coahuila) a Santiago (Nuevo León). Pasando por los pueblos de Parras y Artega (Coahuila).

¿Qué encontrarás en esta ruta?
Dunas, haciendas, casas vinícolas, sierras con impactantes panorámicas y deportes de aventura.

Los imprescindibles del trayecto
Lo mejor es partir de Torreón muy temprano y tomar la carretera núm. 40 rumbo a Viesca, cuyo mayor atractivo es la Ex Hacienda de Santa Ana de Hornos. Para comer dirígete a Gorditas Doña Panchita. 12 km adelante están las Dunas de Bilbao, enormes colinas de arena blanca donde podrás deslizarte en tablas, rentar cuatrimotos, caminar e incluso acampar.

A media tarde dirígete hacia Parras para llegar al anochecer a la Cueva de los Murciélagos, en la Antigua Hacienda de Perote, donde más de 40 mil murciélagos salen al caer el sol formando un espectáculo increíble. Al día siguiente, da un tour por los viñedos y las bodegas de la región. Puedes empezar por la misma Hacienda de Perote, siguiendo por Casa Madero, Bodegas El Vesubio y Rivero González. Por la tarde, come en el Mesón de Don Evaristo y ve por el postre a la Dulcería Chávez. Después recorre este Pueblo Mágico y sus iglesias. Al caer el sol conviene unirse a las callejoneadas para escuchar las mejores leyendas de Parras.

A primera hora hay que partir hacia Arteaga por la autopista 40, otro Pueblo Mágico rodeado por bosques y manzanos. Desayuna las tradicionales carnitas en Carnitas Cristal, cerca de la Alameda. Descubre los mejores quesos en Cremería D’Arteaga o las cajetas artesanales de la Tiendita de Mariela. Tras visitar el Templo de San Isidro Labrador de las Palomas, toma la carretera núm. 57 a Monterreal donde encontrarás cabañas y pistas para esquiar en nieve natural o artificial, además de otras actividades de montaña.

En la mañana regresa por la 57 a Monterrey y toma la desviación a Santiago, cuya Parroquia de Santiago Apóstol amerita una visita. No te pierdas el mirador en la parte de atrás de la iglesia con vista a la Presa de la Boca, (para después practicar deportes acuáticos). En los alrededores hay opciones para actividades extremas, como la Cascada Cola de Caballo, el Cañón del Chipitín, Matacanes e Hidrofobia.

Dónde dormir
En Parras
La Casona del Banco
lacasonadelbanco.com

En Arteaga
Bosques de Monterreal Resort Ski& Golf
monterreal.com

En Santiago
Las Palomas de Santiago
laspalomasdesantiago.com

4. PARA AMANTES DEL SOL

De Izamal (Yucatán) a Tulum (Quintana Roo). Pasando por sitios como Chichén Itzá, Valladolid (Yucatán) y Cobá (Quintana Roo).

¿Qué encontrarás en esta ruta?
Arqueología maya, cenotes, pueblos amarillos, antiguas haciendas, riquezas coloniales... y el mar.

Los imprescindibles del trayecto
Saliendo desde Mérida, hay que tomar la carretera estatal número núm. 11 rumbo a Izamal, donde comienza esta aventura. Lo ideal es quedarse a dormir allí para aprovechar todo el día. Lo que no puede faltar es una visita al Convento de San Antonio de Padua, de 1561, con su inmenso atrio cerrado y sus destellos amarillos. Afuera del convento, en la plaza principal, cómete una marquesita, una crepa entubada rellena del queso holandés (del que tanto se usa mucho en la cocina yucateca). Por la tarde échale un vistazo a la gran pirámide maya que está prácticamente en el centro de la ciudad, KinichKakMoo. Finalmente, si te gustan las artesanías, date una vuelta por el Centro Cultural y Artesanal, que tiene una excelente selección de obras de grandes maestros de las artesanías y un rico café. No te vayas de Izamal sin comer en el Kinich, el restaurante de más tradición en el pueblo: la sopa de lima y los papadzules con longaniza de Valladolid no tienen igual.

Ahora puedes seguir por la carretera estatal que lleva a Valladolid para desviarte a la derecha hacia Chichén Itzá en el pueblo de Dzitas. Eso sí, prepárate para los topes. Otra opción es regresar a la carretera federal 180 (no la autopista) para llegar por ahí a la famosa zona arqueológica. Esta ruta pasa justo por el pueblo de Yokdzonot, donde hay un cenote con el mismo nombre, acondicionado con un pequeño rappel, equipo de esnórquel y un restaurante. Después echa un vistazo a Chichén Itzá, con su famoso Templo de Kukulkán, su observatorio astronómico, el Cenote Sagrado y su Templo de las Mil Columnas.

Unos 46 km más adelante encontrarás Valladolid, designado Pueblo Mágico en 2012. Con un fuerte sabor yucateco y español, es un gran lugar para pueblear... y para comer. No dejes de probar los lomitos de Valladolid, la longaniza y el frijol con puerco. Una opción barata y rica es desayunar o comer en el Bazar Municipal, en la Lonchería del Amigo Casiano. Además, su añoso e imponente Convento de San Bernardino —todo almenado— tiene un retablo barroco muy valioso, mientras que la Iglesia de San Gervasio, en la plaza principal, se reconoce fácilmente por sus altas torres. Para comprar artesanías, textiles, hamacas y joyería hay varias opciones, pero te sugerimos el Centro Artesanal Zací. Si te da calor, puedes caminar al cenote Zací, que prácticamente está dentro de la ciudad. Otra opción es rentar una bici (pregunta en tu hotel) para ir al cenote Dzinup, que también vale la pena.

Llega el tiempo de cambiar de estado, así que dirígete hacia Tulum por la pequeña carretera estatal. Antes de llegar a la costa, haz una parada en la zona arqueológica de Cobá, que tiene la pirámide más alta de la península de Yucatán, además de increíbles vistas de la selva quintanarroense. Si te gusta la bici, renta una a la entrada y explora así los sacbés o antiguos caminos blancos del lugar. Finalmente, dirígete a Tulum, donde termina este recorrido. Además de su zona arqueológica y las deliciosas aguas del Mar Caribe, es un gran lugar para pueblear. La zona conocida como “Tulum pueblo” tiene fondas, hotelitos, comercios y tiendas de artesanías y souvenirs.

Dónde dormir
En Izamal
Hacienda San José Cholul
haciendasanjosecholul.com

Macan Ché B&B
macanche.com

En Valladolid
Posada San Juan B&B
posadasanjuan.com

Casa Hamaca Guesthouse
casahamaca.com

En Tulum
El Pez
tulumhotelpez.com
5. PARA VIAJEROS ZEN

De Tepoztlán (Morelos) a Cholula (Puebla). Pasando por los pueblos de Tlayacapan, Atlatlahuacan (Morelos) y Atlixco (Puebla).

¿Qué encontrarás en esta ruta?
Conventos coloniales Patrimonio de la Humanidad, iglesias, sitios arqueológicos, carnavales y tradiciones religiosas, viveros, vistas impresionantes de los volcanes Popo e Izta, talavera y excelente gastronomía.

Los imprescindibles del trayecto
Inicia en Tepoztlán y asciende a la pirámide del Tepozteco, sobre el cerro del mismo nombre. De vuelta al pueblo, visita el Templo y Ex Convento de la Natividad. Después de una buena comida en El Ciruelo o en Axitla, no dejes de entrar a Cacao a probar algún chocolate o café; en la tarde puedes pasar un rato explorando el pequeño pero interesante Museo Carlos Pellicer, con muchas piezas arqueológicas.

La siguiente parada en la ruta es Tlayacapan, un pueblo que es cuna de los coloridos chinelos de carnaval, y tiene una curiosa traza urbana en forma de cruz. Lo ideal es tomar un moto-taxi turístico en la Plaza de Armas para poder ver todos los atractivos de manera cómoda y divertida. Pídele al conductor que te deje en la calle artesanal Emilio Carranza o en la Plaza del Alfarero, donde encontrarás las famosas ollas de barro de cuatro orejas.

Continúa a Atlatlahuacan para ver su magnífico Convento de San Mateo (Patrimonio de la Humanidad), así como el Museo Calmécac y la Plaza de Armas. Después puedes elegir algún otro de los conventos en las faldas de los volcanes, como Tetela del Volcán, Yecapixtla y Zacualpan.

Después parte a Atlixco por la carretera 438D para explorar un centenar de viveros con excelentes precios (no te pierdas la Feria de la Nochebuena). Además de la espectacular vista del Popo, está el Palacio Municipal, los altares churriguerescos de la Parroquia de la Natividad y el Ex Convento de Santa María de Jesús.

Por último, llega a Cholula, la ciudad de las iglesias, donde tendrás mucho arte sacro para fotografiar. También visita la Gran Pirámide, que tiene el basamento piramidal más grande del mundo; en su cima está el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios. Para ver el trabajo de talavera, ve al Museo Alarca. Para comer ve a Los Mayordomos o a La Casona.

Dónde dormir
En Tepoztlán
Posada del Tepozteco
posadadeltepozteco.com

Hostal de la Luz
hostaldelaluzmexico.com

En Tlayacapan
Casona El Encanto
casonaelencanto.com

En Zacualpan
La Casa de los Árboles
lacasadelosarboles.com.mx

En Cholula
La Quinta Luna
laquintaluna.com

Estrella de Belem
estrelladebelem.com.mx
6. PARA DULCEROS Y BUENOS COMPRADORES

De Calvillo (Aguascalientes) a Jocotepec (Jalisco). Pasando por los pueblos de Juchipila, Moyahua (Zacatecas), Tlaquepaque y Tonalá (dentro de Guadalajara; Jalisco), Chapala, Ajijic (Jalisco).

¿Qué encontrarás en esta ruta?
Dulces, artesanías con mucha onda, la plaza cerrada más curiosa de Zacatecas, pueblitos sofisticados junto al lago de Chapala, buena gastronomía.

Los imprescindibles del trayecto
Este recorrido inicia en Calvillo. Visita la Parroquia del Señor del Salitre, la vista desde el Templo de Guadalupe, los huertos de guayabas y las tiendas de dulces. El camino de Aguascalientes a Jalisco por las carreteras federales 70 y 54 atraviesa parte del estado de Zacatecas. Primero está Jalpa, con un interesante quiosco de dos pisos y numerosas tiendas de sombreros; le sigue Juchipila, un lindo pueblito pintoresco; por último vale la pena hacer una parada en Moyahua, famoso por su chorizo de gran calidad y su Plaza de Armas cerrada rodeada por casas y una cantina propiedad del cronista del pueblo.

El recorrido continúa hacia Guadalajara por la federal 54. Una vez en la Perla de Occidente, dos buenas zonas para pueblear son Tlaquepaque y Tonalá. En la primera encontrarás El Parián, de 1878, un mercado de dos pisos repleto de comida, mariachis y buen ambiente.

Te sugerimos investigar sobre los tours que organiza la Dirección de Turismo por los talleres artesanales y los andadores peatonales; aunque puedes ir por tu cuenta a la Casa del Artesano o a la Plaza de las donde encontrarás: vidrio soplado, barro, cerámica de alta temperatura, papel maché y hasta óleos. Para comer te recomendamos el restaurante Adobe Fonda, o las tortas ahogadas en miniatura de El Patio.

En Tonalá visita el Museo Regional Tonallan, con objetos prehispánicos, coloniales, y contemporáneos; y el Museo Nacional de la Cerámica, que exhibe más de mil piezas.

Sal por la carretera federal 23 rumbo a la laguna más grande de México: Chapala. Una vez allí, puedes disfrutar de los malecones y actividades acuáticas, y establecerte en poblados agradables como Chapala, Jocotepec o cualquiera de los pueblos menores que están en la carretera de 28 kilómetros que los separa, como el pintoresco Ajijic, con su interesante población de extranjeros, o San Juan Cosalá, que tiene fama por sus aguas termales.

Dónde dormir
En Tlaquepaque
La Villa del Ensueño
villadelensueno.com

En Ajijic
Hacienda del Lago
haciendadellagoajijic.com

Jocotepec Quinta San Carlos
quintasancarlos.com.mx
7. PARA LOS INDIANA JONES DE LA SELVA CHIAPANECA

De Palizada (Campeche) a Comitán (Chiapas). Pasando por los pueblos de Palenque y San Cristóbal de las Casas (Chiapas).

¿Qué encontrarás en esta ruta?
Pueblos pintorescos, riqueza indígena, artesanías, zonas arqueológicas, las sorpresas de la selva y fauna.

Los imprescindibles del trayecto
Poner pie en Palizada nunca ha sido empresa fácil, pero eso no significa que el trayecto sea poco disfrutable. Se puede llegar en lancha desde Ciudad del Carmen, aunque el trayecto en coche desde Villahermosa es más rápido, tomando el entronque hacia Jonuta (151 kilómetros en total).

Palizada es un pueblo pequeño pero especial por varias razones: está junto al río del mismo nombre (un brazo del Usumacinta que conecta con la Laguna de Términos), sus casas están pintadas de colores alegres y tienen techos de teja francesa, dejados por los galos comerciantes de maderas preciosas en el siglo XIX. Además tiene una linda parroquia, una pequeña réplica de la estatua de la libertad (¿se habrá concebido como el elemento indispensable para el llamado Paseo de la Libertad?), buenos mariscos, una historia interesante de piratas y fauna en abundancia...

Tras una estancia emocionante en Palizada —con un día de visita basta, pero hay que amanecer muy temprano— sugerimos seguir hasta Palenque. Este Pueblo Mágico, aunque modesto, tiene algo que hace volver... y no sólo es su excepcional zona arqueológica. ¿Será el recuerdo de la selva exuberante en cada esquina? Tal vez son sus opciones gastronómicas, sus monos saraguatos, sus hoteles con temazcales en la selva y sus artesanías. Por eso, además de la antigua ciudad maya con su Templo de las Inscripciones y su imponente Palacio, no decepciona dedicarle un par de horas al pueblo.

Una vez de vuelta en la carretera, hay que dirigirse al sur rumbo a San Cristóbal de las Casas. El camino para llegar allí es bastante sorprendente, pues ofrece la posibilidad de detenerse en las cascadas de Agua Azul, algún campo productor de nuez de macadamia o queso de bola, o de desviarse en Ocosingo para ver la zona arqueológica de Toniná. Una vez en San Cristóbal de las Casas, el verbo pueblear de verdad adquiere sentido, entre los pequeños museos, la población indígena, las calles peatonales, los textiles chiapanecos y la diversidad de lenguas. Si todavía tienes tiempo, dedica al menos una mañana a explorar pueblos indígenas cercanos como Zinacantán y San Juan Chamula.

Sigue por la carretera núm. 190 en dirección sureste hacia Comitán, tierra natal de Rosario Castellanos. De camino hasta allí no está de más echar un vistazo al antiquísimo retablo de la Parroquia de San Antonio en Teopisca, o a los jaguares de alfarería de Amatenango del Valle. Una vez en Comitán, todo se va en pasear: del Templo de San Caralampio al Teatro Junchavín, pasando por museos como la Casa Belisario Domínguez, o el Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos. Aquí, en este pueblo de bonita iluminación, termina la ruta, pero nada te impide seguir explorando. Unos 18 kilómetros al sur comienza la carretera que lleva a las Lagunas de Montebello y a la Selva Lacandona.

Dónde dormir
En Palenque
Hotel Ciudad Real
ciudadreal.com.mx

En San Cristóbal
Hotel b¨o
hotelbo.mx

En Comitán
Casa Delina
hotelcasadelina.com

 

Poetas zapotecos realizan festival en Juchitán

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Diciembre 2015 Visto: 4398

zapotecoSe difunde la palabra de jóvenes valores, señalan organizadores de la sexta edición
Diana Manzo. Periódico La Jornada. Juchitán, Oaxaca. Jóvenes poetas, hombres y mujeres originarios de esta ciudad, encabezaron las actividades del sexto festival Pre-textos Poéticos, con la finalidad de mostrar su talento literario y dar a conocer a nuevos autores.

En la Galería el Ocote se efectuaron lecturas en zapoteco y español, como parte de la última semana de ese encuentro de poetas del Istmo de Tehuantepec, en el que se difunde el trabajo y trayectoria lingüística de los participantes.

El foro Pre-textos Poéticos fue coordinado por Amílcar Meneses y Guillermo Coutiño, empeñados en la difusión de la poesía en zapoteco y español mediante la participación de jóvenes talentos.

Las voces de Elvis Guerra, IvonSaenza, Guadalupe Ángela, Aurora Cobon y Gerardo Valdivieso Parada, así como de los integrantes del colectivo Serendepia, oriundos de la costa oaxaqueña, engalanaron la noche con textos amorosos, apasionados y de dolor.

Pasión y disciplina

Los organizadores de Pre-textos Poéticos expresaron que la poesía es una pasión y también una disciplina, que no pueden disosiarse, y que esta actividad que desarrollan cada año tiene como leitmotiv mostrar los avances individuales y en particular de los jóvenes poetas.

“Se trata de buscar espacios, no sólo de hacer poesía de libreta y guardarla para la almohada, sino que se difunda.
Agradecemos a la Galería El Ocote por apoyarnos en esta actividad, estamos sumamente contentos, porque se tuvo mucha aceptación, concluyeron Amílcar Meneses y Guillermo Coutiño.

 

Invitan a músicos a pertenecer a la Filarmónica Ciudad de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Diciembre 2015 Visto: 3100

sinfonicaLas plazas de músico vacantes son: un músico principal, un músico asistente, un corno fila y un violín fila
NOTIMEX / FOTOGRAFÍA: CUARTOSCURO. EXCELSIOR. El jurado calificador se integrará por el director artístico de la OFCM, otro director de orquesta externo, con un mínimo de cinco y un máximo de nueve, quedando obligatoriamente en número non. Ningún miembro del jurado podrá tener ninguna relación familiar o afectiva con algún concursante.
CIUDAD DE MÉXICO. La Secretaría de Cultura del Distrito Federal convoca a todos los músicos profesionales interesados nacionales y extranjeros a participar en el procedimiento de selección para ocupar cuatro plazas vacantes en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM)

De acuerdo con las bases de la convocatoria, las plazas de músico vacantes son: un músico principal, un músico asistente, un corno fila y un violín fila, cuyo sueldo mensual bruto es de 36 mil 201 pesos; 31 mil 646 y 29 mil 359 pesos, en ese orden.

Los interesados en participar en el procedimiento de selección, deberán presentar a partir de hoy y hasta las 12:00 horas del 5 de febrero su solicitud debidamente requisitada en las oficinas de la Orquesta Filarmónica en días hábiles y en el horario de 10:00 a 18:00 horas.

También podrán presentarse a través de la dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El procedimiento de selección constará de dos etapas, una de audición individual y etapa de prueba con la OFCM, detalla el aviso dado a conocer por la dependencia local en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

El jurado calificador se integrará por el director artístico de la OFCM, otro director de orquesta externo, con un mínimo de cinco y un máximo de nueve, quedando obligatoriamente en número non. Ningún miembro del jurado podrá tener ninguna relación familiar o afectiva con algún concursante.

Serán evaluadas las capacidades técnicas y artísticas de los participantes, en caso de empate, entre dos o más mexicanos, o entre dos o más extranjeros, o cualquier otra situación similar, el jurado podrá decidir el mecanismo de desempate.

Los candidatos seleccionados que de acuerdo a la votación respectiva hubiesen obtenido su permanencia, tendrán derecho a ocupar las plazas vacantes materia del concurso, a partir del 16 de junio de 2016, mediante la contratación respectiva conforme a la normatividad aplicable a los trabajadores de la administración pública del Distrito Federal.

 

Más artículos...

  • Publican las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a la Cultura
  • Novedades de 2016, a la vista
  • 12 viajes que tienes que hacer en 2016
  • Choque de trenes
  • Más que ver un cuadro

Página 235 de 300

  • Anterior
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura