telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

13 VIAJES PARA DISFRUTAR MÉXICO ESTE FIN DE AÑO ¡CON NIÑOS!

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Diciembre 2015 Visto: 3719

mapa de la repc3bablica mexicanaUna de nuestras expertas te presenta trece destinos ideales para escaparte con tus pequeños y festejar esta temporada en diferentes rincones (citadinos, playeros y naturales) del país.
1. MONTERREY, NUEVO LEÓN/ PASEO POR REGIÓPOLIS

Tengo familia en casi todos los estados fronterizos del norte, de modo que antes de mi décimo cumpleaños pisé tierras neoleonesas. Fue con mis nuevos primos que tomaban refresco Topo Chico, comían cabrito y tamales miniatura -que aún hoy me parecen irresistibles-, que admiré por primera vez el Cerro de la Silla. Me divertía su manera de hablar, hasta cuando nos ganamos el mote de “chilanguillos presumidos” por atrevernos a confesar que ese no era nuestro primer viaje en avión.

Con chavitos hoy:
Monterrey está mejor que nunca para los niños. Empieza tu recorrido por el Parque Fundidora, donde puedes rentar bicicletas. Allí es indispensable subir a la cima del Horno 3, en el Museo del Acero, para admirar la vista; si viajas con ávidos lectores, descansa un rato entre las resbaladillas del colorido espacio de lectura CONARTE o échale un vistazo a la Casa de los Loros, todo esto dentro del parque. Después, toma el recorrido en bote por el Paseo Santa Lucía hasta la Macroplaza. Nunca está de más ver qué exponen en el MARCO o en alguno de los otros museos alrededor de la plaza. Si no quieres divagar mucho, quédate a dormir en los hoteles del centro, como el Fiesta Americana de la zona peatonal. Si tienes más tiempo, en los alrededores de la capital hay infinidad de actividades para niños, desde explorar algunos de los cañones más impresionantes de México hasta vivir la experiencia safari en Bioparque.

Dónde dormir
Hotel Fiesta Americana
fiestamericana.com
2. BACALAR, QUINTANA ROO/ ESPÍRITU CORSARIO

Desde que tengo memoria, mi abuelo organizaba un viaje de verano con todos sus nietos al sureste. Salíamos del DF de madrugada, en su combi verde y, tras dormir en Villahermosa, seguíamos hasta la costa de Quintana Roo. Después de más de 1,300 kilómetros, cuando ya alucinábamos la estrecha carretera, aparecía de pronto la laguna de los siete colores. “¡Miren!”, gritaba mi abuelo soltando el volante. Y brincando sobre el asiento, abríamos bien los ojos y volvíamos a sentir el relámpago del asombro.

Con chavitos hoy:
Bacalar, el pueblo asentado junto a la laguna sagrada de los mayas que lleva el mismo nombre, ha cambiado bastante desde aquellas épocas. Hoy es Pueblo Mágico y hay buenos hotelitos, así que ya no hay necesidad de cambiarse la ropa mojada detrás de la vieja combi tras echarse a nadar en la laguna. Puedes empezar el recorrido con una visita al Fuerte de San Felipe para contagiarte del espíritu pirata, y tomar fotos desde lo alto. Después anímate a viajar en las tirolesas del Parque BioMaya, y contrata un tour en el embarcadero del Club de Vela Bacalar. Para chavitos muy activos, una buena opción es rentar allí mismo un kayak. Después, repón energías en La Palapa, donde sirven ricas pizzas caseras, y pasa la noche en el rústico y “encantador” Rancho Encantado.

Dónde dormir
Rancho Encantado
encantado.com
3. SIERRA NORTE, OAXACA/ LOS BOSQUES AMABLES

La primera vez que conocí Oaxaca, mi papá nos llevó a la Guelaguetza. Nos impresionó el tapete de sombreros que cubría el auditorio, además de las señoras que cargaban canastas en la cabeza sin dejar de sonreír. Nos quedamos en un hotel entre montes, donde llovió toda la noche. Al día siguiente, el pasto estaba más verde que nunca, y soltaba tanto vapor que nos mirábamos entre nubes. Habrían de pasar muchos años para que mis ojos escudriñaran la sierra de Oaxaca y sus tupidos bosques. Recuerdo claramente a nuestro guía zapoteca, Abelino, y cómo tomó una mariposa en la palma de su mano –como si todo el mundo cupiera en sus frágiles alas– y nos habló de la vida de este insecto como se habla de la propia existencia.

Con chavitos hoy:
Compartir unos días con los habitantes de uno o más de los pequeños pueblos mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca (Amatlán, La Nevería, Latuvi, Cuajimoloyas, Benito Juárez y Llano Grande) es una experiencia que transforma a chicos y a grandes. Ubicados a unas dos horas de la capital oaxaqueña, invitan a practicar actividades como andar en bici o a caballo y caminar por los bosques de pino-encino hasta los miradores naturales, cruzando puentes colgantes y senderos, además de aprender mucho sobre el ecosistema, la medicina tradicional zapoteca, el cultivo de setas, etc. Para disfrutar al máximo la tranquilidad del entorno y la amable atención de sus habitantes, quédate a dormir en sus cabañas; son limpias, agradables y tienen chimenea.

Contacto
Sierra Norte de Oaxaca
sierranorte.org.mx
4. ZACATECAS, ZACATECAS/ MURMULLO MINERO

“¡Qué ciudad más limpia!”, dijo mi mamá cuando llegamos en coche a Zacatecas. Y sí, por más que buscamos, no había ni un condenado chicle tirado en la calle. Primero tuvimos que acompañarla a la Catedral, porque para ella eso era siempre prioritario. Y luego, como todo parecía sereno, nos dejaron explorar por nuestra cuenta. Mi prima Ana, que en ese viaje se había quejado todo el tiempo de sus incómodos zapatos, se calló por arte de magia cuando la subimos al teleférico. Solo pegaba la cara al vidrio, mientras mi hermano abría una de las ventanas ante la mirada reprobatoria de un señor de sombrero y bastón.

Con chavitos hoy:
Después de explorar a pie las elegantes calles de cantera rosa que forman el centro de la ciudad, no hay niño que se resista a la adrenalina subterránea de la Mina El Edén, ubicada en el Cerro de la Bufa, al que puedes llegar a bordo del teleférico. Allí mismo inicia un circuito de dos tirolesas que dura una hora, y es ideal para los chavitos más aventados. Además, la ciudad tiene algunos de los museos más interesantes del país, entre ellos el Rafael Coronel, con sus colecciones de máscaras y sus títeres antiguos. Otras dos opciones son el Centro Interactivo de Ciencias Zig-Zag, para aprender de energía y matemáticas sin aburrirse, o el Museo Interactivo Casa Ramón López Velarde, para quienes prefieren la poesía. Después come en Los Dorados de Villa -un restaurante mexicano con una decoración ecléctica bastante curiosa- y descansa entre las añosas paredes del Mesón de Jobito.

Dónde dormir
Mesón de Jobito
mesondejobito.com.mx
5. RÍO LAGARTOS, YUCATÁN/ LA VIDA ENTRE MANGLARES

Todos se preguntaron por qué mi papá eligió tomar sus fotos de Río Lagartos en diapositiva. ¿Es fotógrafo profesional? Mmm, no. ¿O profesor, acaso? Tampoco. ¿Pensaba imprimirlas en gran formato? ¡No! Al parecer simplemente le emocionaba usar su carrusel para tener a toda la familia en la oscuridad oyendo sus aventuras sobre el viaje. Lo cierto es que para nadie resultó tan emocionante el relato como para quienes sí estuvimos en ese bote... invocando el silencio, conteniendo la respiración para acercarnos un poco más sin asustar a las crías de los flamencos. Celebramos la paciencia de nuestro fotógrafo apasionado, que se empeñó en aguardar 40 minutos más hasta que las aves se acostumbraron a nuestra existencia y comenzaron a rodearnos. Entonces la vida de esos otros invadió la nuestra, y no nos atrevimos a hacer una sola foto más...

Con chavitos hoy:
Aunque ha crecido mucho en las últimas dos décadas, Río Lagartos sigue siendo un pequeño pueblo de pescadores –con su malecón a todo lo largo– a orillas de la ría del mismo nombre. Su ecosistema de manglares forma una perfecta zona de anidación y apareamiento para el flamenco rosado (la temporada va de mayo a julio) y otras muchas especies de aves, reptiles y crustáceos. Con ayuda de un guía oficial de la reserva, haz una expedición en lancha para buscar flamencos y otras aves (¡como la peculiar espátula rosada!), nada en playitas solitarias y ojos de agua, date un buen baño de lodo (el favorito de los chavitos), aprende a practicar paddle board y únete al emocionante tour nocturno de cocodrilos. A medio día come un buen filete de pescado fresco a la yucateca en Macumba y “clava el pico” en el hotel Villa de Pescadores, después de descansar un rato en la terraza del cuarto, con vista al malecón.

Dónde dormir
Hotel Villa de Pescadores
hotelvilladepescadores.com
6. TAXCO, GUERRERO/ POZA, POZA, CAPRICHOSA

Llegamos a Taxco en la tarde, cuando el sol ya se había escondido tras un cerro y una luz rojiza iluminaba solo ciertas partes del pueblo en manchones caprichosos. La misión del viaje: que mi tía Delia comprara su cargamento anual de plata. Como el mercado de plata era al día siguiente, me llevó de paseo al mirador. Tomamos un taxi -vocho, ¡claro!- y empezamos a subir por las calles empinadas y estrechas. Nunca imaginamos lo que nos esperaba a la bajada: el minitaxi tomaba velocidad y descendía casi rozando las paredes, sin frenar. Mi tía, sujetándose como podía del techo, no dejaba de gritar: “Ay, uy, ay”. El taxista reía enseñando mucho los dientes dorados, y diciendo con cortesía: “¡No se asuste, señora, aquí es normal así!”.

Con chavitos hoy:
Después de echar un vistazo a la impresionante Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián -con los intrépidos relatos de algún niño-guía- puedes recorrer unos 30 kilómetros hasta las Grutas de Cacahuamilpa, entre las más espectaculares del país. También en los alrededores de Taxco pero en dirección opuesta -a unos 40 minutos- están las Pozas Azules, que tienen un color hermoso en la temporada de secas (de noviembre a mayo), así que llévate traje de baño bajo la ropa y una toalla. El agua es fría pero vale la pena echarse un chapuzón. De regreso en el pueblo, cena con vista panorámica en el restaurante La Parroquia o sube en teleférico hasta el Hotel Monte Taxco.

Dónde dormir
Hotel Monte Taxco
montetaxco.mx
7. CORREDOR DE LA MONTAÑA, HIDALGO/ ENTRE PARQUES, PASTES Y PEÑASCOS

Un amigo de mi papá me platicó de su infancia en Real del Monte, pues su familia desciende de los antiguos mineros ingleses. Me contó historias de sus antepasados y algunas leyendas del Panteón Inglés (donde están enterradas su abuela y su bisabuela). Desde entonces quise ver con mis propios ojos ese cementerio en el cerro, donde todas las tumbas miran hacia Inglaterra (menos una). Cuando por fin pude conocer este pueblo, ya había dejado atrás la infancia. Como soy de buen diente, me la pasé comiendo pastes. Además, claro, aprendí a pescar truchas y conocí añosas haciendas de paredes enmohecidas.

Con chavitos hoy:
La aventura inicia en Pachuca. Si tu familia parece un mini equipo de fut puedes visitar el Estadio Hidalgo con su Museo-Salón de la Fama del Futbol Nacional e Internacional. Una alternativa menos pambolera es el Museo Interactivo El Rehilete, dedicado a los dinosaurios y al espacio. Después dirígete al pequeño pueblo de Mineral del Chico y de camino detente a tomar fotos en los miradores del Parque Nacional El Chico (aquí también puedes aprender a rapelear, escalar y acampar). Al día siguiente prueba los pastes de Real del Monte, desde el tradicional de papa con carne y poro, hasta las creaciones dulces de guayaba, rompope y arroz. Con panza llena, sube hasta el Panteón Inglés y conoce la Mina de Acosta. Reserva un lugar en el turibús de leyendas nocturnas que sale de la Plaza Principal y diviértete con su traqueteado -y por momentos tenebroso- recorrido. Por último dirígete a Huasca, con sus Prismas Basálticos, su Hacienda de San Miguel Regla –con todo y patos parlanchines– y, si tienes energía para más, ve en coche o en moto hasta la increíble Peña del Aire. Dos opciones de alojamiento son el Hotel Real del Monte y, en Huasca, el Sierra Verde.

Dónde dormir
Sierra Verde
huascasierraverde.com
8. MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO/ DETRÁS DE LA BUGAMBILIA

Fuimos a Malinalco a recoger un cachorrito recién nacido que andaba en busca de dueño. Afuera del convento, preguntamos por la dirección a las señoras que salían de misa bien enrebozadas. “Aquí abajito”, dijeron, y señalaron con el dedo, “donde está la bugambilia”. Para llegar cruzamos el mercado, con su apabullante repertorio de olores y colores. Allí vi guayabas gigantes –rosas por dentro–, vasitos con semillas de granada y cajas de cartón con gallinas vivas. Una hora después, con el pequeño y suave Timoteo en brazos, nos sentamos en el mismo mercado a comer un taco de cecina con nopal y papas fritas.

Con chavitos hoy:
Subir a la zona arqueológica de Cuauhtinchan es una excelente opción para niños medianos y adolescentes. Se recomienda hacerlo temprano, para evitar el calor y poder entrar con calma a la Casa de las Águilas, el recinto sagrado mexica donde se hacían las ceremonias de iniciación de los guerreros águila y jaguar. También valioso es el Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider, que además de sus piezas arqueológicas –como el fabuloso Ehécatl hallado en los alrededores– tiene un jardín botánico con mariposas y un estanque de truchas. Otra opción favorita para los más pequeños es el Museo Vivo Los Bichos de Malinalco, con tarántulas, mantis religiosas y serpientes. Después toma un emocionante tour en mototaxi y pasa el resto de la tarde disfrutando la alberca del hotel Casa Mora, rodeada de exuberante vegetación.

Dónde dormir
Hotel Casa Mora
casamora.net
9. BERNAL, QUERÉTARO/ EN LO ALTO DE LA PEÑA

Desde la noche anterior estábamos emocionados. Por fin subiríamos a la Peña que tanto habíamos visto desde la estación de tren de Tequisquiapan. En los primeros senderos que conducen a lo alto, sintiéndome algo desvelada, comprobé que algunos miembros del grupo tenían más valor que yo. Mi prima Ana, por ejemplo, a sus escasos cinco años de edad, subía por piedras lisas y resbalosas como si caminara por el patio de su casa. A mí, en cambio, me temblaban las piernas. La montaña me enseñó que cada quien establece su propio ritmo. Cuando ya no pudimos llegar más alto, nos sentamos a descansar: desde allí pude respirar tranquila. El sol de la mañana fue iluminando la Peña y entonces dejé que me invadiera la dulce dicha de estar viva.

Con chavitos hoy:
Contada entre los monolitos más altos del mundo, la Peña de Bernal es la principal atracción del pueblo (de Bernal), aunque no la única. Además de subir a pie y sin equipo a sus miradores –también hay rutas más expertas– puedes contratar una excursión a rappel, una clase de escalada para principiantes o un tour estilo safari por los alrededores del pueblo. Otras opciones incluyen recorrer las capillas de barrio, quedarte al espectáculo de luz y las fuentes danzarinas, probar las gorditas de maíz en el local de Doña Justa y echar un vistazo al Museo de la Máscara en El Castillo, la antigua cárcel ubicada en la Plaza Principal. También hay un tour nocturno a la Peña y diversos recorridos a pie. Después de comer deléitate probando los famosos dulces típicos del pueblo. Descansa en el hotel boutique Casa Mateo, donde con gusto reciben niños.

Dónde dormir
Hotel Boutique Casa Mateo
hotelcasamateo.com.mx
10. YELAPA, JALISCO/ ¡CASA A LA VISTA!

Un verano, el abuelo decidió que exploraríamos “la otra costa”, así que nos llevó hasta el Pacífico, vía Guadalajara (sin dejar de recordarnos, varias veces, que allí nació la abuela). El caso es que después de unos días en Vallarta, al abuelo le pareció muy ajetreado y decidió que buscaríamos playas solitarias en lancha, donde mis primos jugaban todo el día a revolcarse en las olas. Así, como por error, llegamos a Yelapa. Desde el mar parecía una playa virgen, perfecta, con arena y olas medianas. Al acercarnos más, vimos una, dos, muchas casitas con techo de palma. “¡Es un pueblo!”, gritó alguien. Y allí comenzó una aventura que duraría apenas unas horas.

Con chavitos hoy:
Hoy Yelapa tiene un puñado de hotelitos y restaurantes sencillos y deliciosos, pero aún es necesario llegar en lancha desde el malecón de Puerto Vallarta (embarcadero Rosita), desde la Playa de los Muertos o desde Boca de Tomatlán. Lo ideal es hospedarse allí, para disfrutar sin la menor prisa la playa, que es hermosísima, segura e ideal para hacer esnórquel y kayak... es decir, perfecta para la “chamaquiza”. Dependiendo de la edad de los niños, puedes organizar caminatas con un guía local hacia otras playas o hacia la sierra para explorar la selva y llegar a miradores, ríos y cascadas (la más cercana está a 15 minutos, pero hay otras a una, dos y hasta 3.5 horas a pie); otra opción es explorar a caballo. Por si fuera poco, en invierno se ven ballenas jorobadas en la bahía.

Dónde dormir
Hotel Lagunita
hotel-lagunita.com
11. LOS TUXTLAS, VERACRUZ/ PARAÍSO QUE ENSEÑA

Teníamos mucho que preguntarles a los brujos de Catemaco. Mi prima Mónica pensaba en amores, estoy segura, y yo -demasiado joven para eso- tenía la mente puesta en todo tipo de conflictos escolares. Habíamos cambiado tanto de manos la tarjeta que nos habían dado, y la habíamos sacado tantas veces de los bolsillos, que ya parecía estropajo. Por fin llegamos a la dirección –“cosa rara”, pensamos, “¿en una casa así vivía un brujo?”, nosotros habíamos imaginado un panorama más salvaje- y tocamos el timbre dubitativas. No hubo respuesta. Estábamos por marcharnos cuando se abrió la puerta eléctrica y entró un auto último modelo, del que descendió un señor de mediana edad. “Buscamos al brujo”, dijo con convicción fingida mi prima. “Curandero”, corrigió él. Y con una gran sonrisa, añadió: “Soy yo”. Tras cruzar una mirada breve, mi prima y yo nos echamos a correr a toda velocidad de vuelta al café donde el abuelo se había quedado leyendo.

Con chavitos hoy:
La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas comienza en el límite noreste de la Laguna de Catemaco y se extiende hasta el Golfo de México, incluyendo en su perímetro numerosos conos volcánicos. Esta zona selvática es uno de los destinos más memorables de México para jóvenes con alma aventurera, ecologistas y biólogos en potencia. La riqueza biológica de la zona, su abundancia de agua, y variedad de ecosistemas permite aprender un montón sobre el cuidado de la Tierra; además de hacer actividades como reforestación, kayak, aprendizaje sobre medicina tradicional, caminatas, esnórquel y pesca. Si ya conoces Nanciyaga -uno de los proyectos ecoturísticos dentro de la reserva- o prefieres algo aún más remoto, dirígete a Sontecomapan y toma una lancha para llegar al Rancho Los Amigos, donde podrás dormir en cabañas ecológicas y disfrutar la naturaleza en todo su esplendor. Su enfoque es perfecto para niños y adolescentes.

Dónde dormir
Rancho Los Amigos
losamigos.com.mx
12. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL/ DEFECTUOSO... ¡Y MUY DIVERTIDO!

El piano empezó a sonar. Llegamos justo a tiempo para el concierto porque tuvimos que esperar varios vagones del metro. Como los lugares no estaban asignados, nos sentamos separados. Unos minutos después, justo cuando el pianista tocaba con total solemnidad la marcha fúnebre de Chopin, el piso se sacudió con fuerza. “¡Está temblan...!”, lanzó un grito ahogado una señora, pero un nuevo jalón le impidió terminar la frase. El pianista no perdió la concentración, aunque algunos ya salían despavoridos por las pequeñas puertas. Sus manos se separaron de las teclas al terminar el compás y, sin mirar alrededor, las colocó unos momentos sobre las rodillas. Cuando el suelo dejó de moverse, siguió tocando tan tranquilo. Con un hueco en la panza, sin haberme movido un ápice, miré hacia el techo, buscando la famosa cortina de cristal de Bellas Artes. Supongo que mis pies apenas llegaban al piso.

Con chavitos hoy:
La ciudad es tan grande y tiene tantas opciones emocionantes que cualquier recomendación resulta parcial. Además de las sugerencias típicas, como explorar el Centro Histórico y alguno de los grandes mercados, subir al campanario de la Catedral Metropolitana o pasar la mañana en Chapultepec –el zoológico es fantástico, por ejemplo, si vas entre semana justo a la hora en que abren–, vale la pena hacer el viaje en globo en Teotihuacan; rentar bicis en domingo para explorar Reforma-Centro; disfrutar el nuevo Acuario Inbursa junto a Plaza Carso –tiene desde pirañas y ortigas fluorescentes del Atlántico, hasta tiburones y pingu?inos–; ir a comprar flores a las chinampas de Xochimilco o inventarse un “suculentour” de las chocolaterías y heladerías de la Condesa y la Roma. Si tus seguidores tienen más de ocho años, ¿por qué no llevarlos a algún concierto en la impresionante Sala Nezahualcóyotl? Para estar donde todo sucede, hospédate en el centro, como el Gran Hotel Ciudad de México, o algún B&B en la Condesa, como el Stella –casi todos los B&B de la zona solo aceptan niños mayores de ocho años).

Dónde dormir
Hotel Stella
stellabb.com
13. UXMAL Y LOLTÚN, YUCATÁN/ UN “SUBTE” MUY DIFERENTE

Cada galería de las Grutas de Loltún tiene un sistema de iluminación de tiempo limitado para el recorrido guiado. Pero claro, la familia Acevedo –nunca nuclear, en especial para los viajes– extendió su estancia en una de ellas para tomarse la foto familiar junto a las dos columnas paralelas que le dan nombre a las grutas, y... justo antes de que se abriera el obturador, las luces se apagaron por completo, sumergiéndonos en la oscuridad total del subsuelo maya. Alguna tía gritó y despertó a varios murciélagos, alguien más se resbaló, “agarrándose” de donde pudo, y el alboroto se hizo general. La foto, como es de esperarse, es memorable, igual que el regaño que nos atizaron las autoridades subterráneas por rezagarnos. Y cuando uno tiene 11 años de edad, estos dos sucesos simultáneos no tienen precio.

Con chavitos hoy:
Siempre he amado la zona arqueológica de Uxmal, desde que la conocí hace muchos años. Me enamoré del nombre y la personalidad inescrutable de la Pirámide del Adivino, sobre todo cuando la rodean las nubes negras que dan vida a la selva media de la península. Te recomiendo dormir en alguno de sus hoteles, como el Hacienda Uxmal Plantation&Museum, para empezar temprano la visita a la zona arqueológica (abre a las 10:00 am). Una vez dentro, contrata un guía autorizado y especifica que requieres un recorrido corto y ameno para los niños (de una hora máximo). Así la experiencia será mucho más significativa; te sorprenderán el conocimiento y la dedicación de los guías. Por la tarde visita Choco-Story, el Museo del Chocolate, que se encuentra muy cerca, donde además de aprender sobre la importancia del cacao para las culturas prehispánicas, podrás saciar tus fantasías más locas de chocolate. El día siguiente apártalo para conocer las Grutas de Loltún, que están a una hora de distancia aproximadamente. Puedes contratar un tour o hacer el recorrido en coche rentado; no es muy complicado llegar.

Dónde dormir
Hacienda Uxmal Plantation&Museum
mayaland.com

 

Rematan pieza de San Antonio de Padua

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Diciembre 2015 Visto: 2921

toñoLa talla en cantera del siglo XVII estuvo en la hornacina de un edificio en Uruguay y Cruces, Centro Histórico

LUIS CARLOS SÁNCHEZ. CIUDAD DE MÉXICO. Por sólo tres mil 500 pesos, la Casa de Subastas Morton remató el 17 de octubre pasado una talla en cantera de San Antonio de Padua con el Niño Jesús que perteneció a la hornacina de un edificio que existió en la esquina que forman las calles de Uruguay y Cruces, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La figura desaparecida “hace tiempo”, cuando fue demolida la construcción, fue vendida por Morton como una figura elaborada cerca de 1900 aunque en realidad se trata de una pieza del siglo XVII, de acuerdo con Guadalupe Toscano, quien la registró en su libro Testigos de piedra. Las hornacinas del Centro Histórico de la Ciudad de México.

La denuncia del hecho fue realizada por el historiador Javier Lara Bayón a través de las redes sociales. “Ese edificio desapareció hace mucho tiempo; es más bien una fortuna que se haya conservado algo y ahora aparezca. Lo triste es que esa escultura del siglo XVII se haya vendido por míseros tres mil 500 pesos cuando mandarla hacer nueva seguramente habría costado bastante más”, dijo después el especialista a Excélsior.

La figura del siglo XVII fue vendida por Morton como parte de su Subasta 819T donde le correspondió el Lote 23; el precio de salida estimado fue de cuatro mil pesos y la firma consideró que podría llegar a seis mil pesos, pero después de pujarla, sólo obtuvo tres mil 500 pesos. “A veces los vestigios de la ciudad virreinal aparecen inesperadamente y ante quien menos los busca (...), la imagen de San Antonio apareció: fue vendida el pasado octubre en subasta por la casa Morton”, agregó el historiador.

En el libro de Toscano, la descripción de la escultura aparece en la página 119 donde apunta: “Esta sencilla hornacina alberga la efigie de un santo franciscano, probablemente San Antonio de Padua. Es del siglo XVII. Uruguay, esquina Cruces”. La Fototeca Nacional del INAH conserva diferentes imágenes en las que se distingue el nicho en la antigua construcción y dentro de él, la figura del santo.

La especialista documenta que fue en el siglo XVII cuando se esculpió la mayor parte de las hornacinas que adornaron los edificios del México colonial; sin embargo el origen de estos nichos se remonta al siglo XVI español cuando comenzaron a diseñarse inspiradas en los retablos de las iglesias. Toscano agrega que las hornacinas se volvieron un elemento primordial en las construcciones del virreinato, no sólo a nivel ornamental sino también como necesidad urbanística al no existir aún nomenclatura oficial en las calles.

Toscano contabiliza en su libro que en 1928 existían 159 hornacinas en el centro de la ciudad; para 1988 cuando escribe su libro sólo quedaban 130 de las cuales sólo 102 estaban completas. A 28 les faltaba la escultura central y 29 habían desaparecido completamente. La historiadora calcula que entre el siglo XVII y XVIII pudo haber más de 300 en todo el perímetro histórico.

 

Google recuerda a Remedios Varo a 107 años de su nacimiento

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Diciembre 2015 Visto: 3103

gogleEn el buscador de Internet aparece una figura femenina, uno de los íconos de la peculiar pintora española naturalizada mexicana

NOTIMEX. Excélsior. CIUDAD DE MÉXICO. Con un doodle que emula las figuras humanas estilizadas características de las obras de Remedios Varo, Google recuerda a la pintora española naturalizada mexicana, a 107 años de su nacimiento.

Remedios Varo presentó en 1956 su primera exposición en la Ciudad de México.

En medio de un fondo integrado por las letras del buscador de Internet aparece una figura femenina, uno de los íconos de la peculiar artista nacida en el municipio español de Anglés en 1908.

De acuerdo con el sitio Biografía y Vidas, la obra de la pintora española se inscribe dentro de un surrealismo muy personal, caracterizados por una gran profusión de imágenes y una peculiar combinación de poesía y humorismo.

Luego de hacer carrera en Nueva York y París, Varo presentó en 1956 su primera gran exposición de carácter individual en Ciudad de México.

A partir de ese momento se convirtió en uno de los nombres más reconocidos de la pintura del país y fue en la década de 1950 cuando se dedicó por completo a la creación pictórica, persuadida por Walter Gruen, su último marido.

Son muy célebres las exploraciones de diminutos mundos fantásticos (con evidentes evocaciones del mundo medieval y de la pintura de El Bosco y Brueghel el Viejo), su gusto por las escenas referidas a la alquimia y sus metamorfosis de la figura femenina, mito primero de la creación simbolizado como fuente natural de belleza y regeneración, destaca el portal especializado.

Algunas de sus múltiples obras son Insomnio, Modelo de traje para vagabundo, Vampiros vegetarianos, La Tejedora de Verona, El Flautista, El Tejedor y La Batalla.

 

Expone museo de Berlín esqueleto de tiranosaurio rex

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Diciembre 2015 Visto: 3162

tiranosauarioBerlín. El museo de Historia Natural de Berlín presentó hoy su nueva gran atracción, un esqueleto de tiranosaurio rex que se cuenta entre los más completos del mundo.

Los directores del museo esperan que la reliquia prehistórica, a la que bautizaron Tristan Otto, atraiga a un gran número de visitantes. Tiene 66 millones de años.

"Esperamos una ola de visitantes durante las vacaciones", dijo la portavoz del museo Gesine Steiner a Dpa. El Museo de Historia Natural (Naturkundemuseum) está en pleno centro de Berlín.

El esqueleto de Tristan Otto estará en Berlín durante tres años, lo que durará el préstamo de un coleccionista privado.

Los expertos del museo pasaron semanas montando y preparando el esqueleto para su exhibición. El cráneo es particularmente delicado porque pesa varios cientos de kilos.

El museo someterá a estudios el esqueleto durante estos tres años que pasará en la capital alemana. La Jornada.

 

Dedican magna muestra al Siervo de la Nación

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Diciembre 2015 Visto: 3024

morelosEl Museo Nacional de Historia aloja José María Morelos y Pavón
La exposición se inscribe en la conmemoración por los 250 años del natalicio del prócer y 200 de ser fusilado
Que los jóvenes encuentren en él la figura del hombre que imaginó un México libre, pide Rafael Tovar
Mónica Mateos-Vega. Periódico La Jornada. La casaca militar de José María Morelos y Pavón, la venda que cubrió sus ojos al ser fusilado en San Cristóbal Ecatepec, sus espadas, su misal y sus anteojos son algunos de los objetos que se exhiben desde ayer en el Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec, en una magna exposición dedicada al Siervo de la Nación.

De esta manera el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) participa en los actos conmemorativos por el 250 aniversario del nacimiento de Morelos (que se cumplieron el 30 de septiembre) y 200 de su fallecimiento (22 de diciembre).

Más de 250 piezas

La muestra fue inaugurada la noche del lunes por el presidente Enrique Peña Nieto, quien luego de las palabras de Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), recorrió las salas del recinto para apreciar indumentaria, publicaciones, armas y documentos de la guerra de Independencia, así como óleos, grabados y dibujos que han plasmado al caudillo durante dos siglos.

Son más de 250 piezas las que integran la exhibición, las cuales proceden del acervo de los museos Nacional de Historia, de la Casa de Morelos (ubicada en la capital michoacana) y del Regional de Guanajuato (en la Alhóndiga de Granaditas), así como del Nacional de Arte y de colecciones privadas.

Tovar y de Teresa dijo que Morelos es gozne de la historia. Con él, el movimiento social que nos dio una patria libre adquiere su real dimensión. Estamos frente al héroe, el hombre más extraordinario que había producido la Revolución de Nueva España, en palabras de Lucas Alamán, el genio más audaz y emprendedor en toda la Nueva España, según su enemigo, el virrey Calleja.

Acerca de la exposición José María Morelos y Pavón: generalísimo de los ejércitos de la América Mexicana, el titular del Conaculta explicó que la finalidad es “que los jóvenes encuentren en él la figura del hombre que imaginó un México como país libre, soberano y con leyes que le dieran la capacidad de decidir su propio camino. Un encuentro no sólo con el héroe de la Independencia, sino con el hombre que sufrió pérdidas y reveses, y se atrevió a pensar un futuro distinto para esta patria nuestra.

Morelos es el patriota clarividente, que con la mirada puesta en sus campañas militares piensa en la organización política de la nación liberada y convoca a un Congreso que le dé sustento. La exposición ofrece respuestas alejadas de convencionalismos para dar una imagen más humana de un personaje que, además de tener grandes cualidades políticas y militares, fue el primero en imaginar un proyecto de nación, un estadista de la Independencia y la libertad de México.

La muestra ofrece doble línea discursiva: la biográfica y la artística, a través de un recorrido que va del nacimiento de Morelos, su infancia en Valladolid y sus estudios en el Colegio de San Nicolás hasta su época de madurez, “cuando concretó el documento que dio a México la semilla de su primer texto constitucional, con los Sentimientos de la Nación.

“Están también aquí los años del párroco de pequeñas poblaciones aisladas y flageladas por la pobreza. Esa experiencia que le dio el conocimiento de la Tierra Caliente, que sería esencial para la lucha de Independencia.

“Está la vida de Morelos, que se vuelve una transformación incesante y violenta. Apoyado en el mando otorgado por Hidalgo toma Acapulco, recluta fuerzas, ordena ejércitos y mandos, administra recursos y planea ofensivas en cinco intendencias de la Nueva España: Michoacán, México, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

“Se convierte en jefe de armas y arrastra aliados a su causa. Muchos se suman a la insurgencia bajo su mando y así va de Saltillo a Zitácuaro, se instala en Chilapa. Entra en Cuernavaca, se parapeta en Cuautla y culmina esta etapa con la defensa gloriosa de este sitio ante las fuerzas poderosas de Félix María Calleja. Logra otra campaña exitosa al apoderarse de Oaxaca, nudo vital de transporte y comercio con todo el sureste.

“El 13 de septiembre de 1813 inicia sus sesiones el Congreso de Chilpancingo, que también pretendía unir a los distintos jefes de la insurgencia. Ahí Morelos hizo leer sus Sentimientos de la Nación, donde declaró que la América era libre e independiente de España y de otra nación, gobierno o monarquía.

Finalmente, inspirado en este documento y en el impulso libertario generado por la conmoción revolucionaria que se había despertado en otras partes, los insurgentes convocaron a un congreso el siguiente 6 de noviembre de 1814, llamado Congreso de Chilpancingo, cuyas resoluciones trascendentes se publicaron el día 22 de ese mismo mes.

Contacto con la vida rural

“Luis González y González –prosiguió Rafael Tovar– nos relató que en la jura de la Constitución de Apatzingán, en octubre de 1814, en ese caserío de aquel entonces, hubo misa, baile y banquete. En la comilona se sirvieron dulces y pastas, y Morelos depuso su natural mesura y con jovial alegría danzó y abrazó a todos.

Morelos es todo eso. Historia, ley, idea de Estado, de República, de libertad y es el héroe que estuvo marcado por sus circunstancias, por su estrecho contacto con la vida rural, con las labores del campo, por el cultivo, la cosecha y la comercialización de sus productos, que conoció todas las labores agrícolas y a los trabajadores del campo, en su mayoría indígenas, mulatos y mestizos, concluyó el funcionario.

La exposición concluirá el 3 de abril de 2016. Visitas de martes a domingo de 9 a 17 horas. El costo de acceso es de 64 pesos. Los domingos la entrada es libre.

 

La sal, un producto con poder adictivo desde tiempos mesoamericanos: Blas Castellón

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Diciembre 2015 Visto: 3082

salPaula Carrizosa. La Jornada de Oriente. La sal, considerada en su momento como “oro blanco”, constituye un alimento y un bien sumamente apreciado por el ser humano pues aunque puede obtenerlo de diversas fuentes, “el tenerla se ha convertido en un poder adictivo” y un signo, a lo largo de la historia, de prestigio, regalo, curación, tributación, religión y conservación.

Lo anterior fue considerado por el investigador Blas Román Castellón Huerta, quien durante más de 20 años ha desarrollado su trabajo arqueológico en la región de Tehuacán, particularmente en Zapotitlán Salinas, en donde se ha enfocado al estudio de la extracción y la producción de sal, y su relación con los procesos mesoamericanos.

Como parte de las entrevistas realizadas en la radio virtual del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el sitio http://radioinah.blogspot.mx/, Castellón Huerta ahondó sobre “El estudio tradicional de la sal en México”.

De inicio, destacó que en la alimentación humana la sal ha sido estudiada por médicos, biólogos y químicos, pues su consumo es vital, ya que tiene que ver con las funciones motrices y las respuestas eléctricas del cuerpo. Incluso, acotó que según la UNAM se sabe que hasta que no hubo acceso a fuentes confiables de sal no pudo haber una sociedad.

La sal, señaló Blas Román Castellón, es un bien que tiene ciertas características: su sabor único y su disposición en nichos naturales especiales, lo que la hace ser un bien localizado controlado y protegido, lo mismo por los antiguos pobladores que por actuales productores. Este producto, agregó, es un mineral que tiene como nombre científico “alita”, por lo que es una roca, la única comestible. Se encuentra de diferentes maneras: en minas, como domos salinos y en cuerpos de agua, en todos de manera sólida.

El autor del ensayo Procesos tecnológicos y especialización en la producción de panes de sal en el sur de Puebla consideró que el hombre, de manera empírica, ha imitado los procesos naturales de cristalización para extraerla de la tierra y los cuerpos de agua. Indicó que lo destacable de ese ingenio, en la parte cultural, es que todas las culturas han desarrollado mecanismos similares aún en tiempos y geografías diferentes.

El arqueólogo agregó que las técnicas comunes son dos: el lavado de tierras y la exposición solar, que implican procesos como la saturación, el reposo, la filtración, la decantación, la concentración y la cristalización que conlleva el uso de calor artificial o luz solar, de lugares amplios o de pequeños recipientes de arcilla.

Lavar la tierra

Desde el punto de vista arqueológico y antropológico, Blas Castellón anotó que desde antaño ha habido interés hacia el tema, aunque es de notar que actualmente existe un boom de estudios históricos. Mencionó que hay dos aspectos que tomar en cuenta: que hasta el siglo XIX la sal tuvo valores excepcionales y que fue luego de la Revolución Industrial, al popularizarse su manufactura y su uso, cuando perdió importancia cultural.

La sal, dijo el investigador del INAH, es un elemento químico soluble por lo que arqueológicamente no deja huella, aunque se localiza a través de sus núcleos de extracción que siguen siendo los mismos que en épocas prehispánicas.

En ese sentido, expuso que hay técnicas mesoamericanas que se han podido identificar. En Zapotitlán, por ejemplo, se utilizó la evaporación solar, proceso que es difícil de identificar arqueológicamente, aunque en el norte de Yucatán sí se ha podido documentar su existencia. En otros sitios como San Cristóbal Nexquipayac, en Texcoco, se identificó la técnica de lavado de tierras o lixiviación, al igual que en otros sitios del sur de Puebla.

En el caso del lavado de tierras, que se usa actualmente en la región de Tehuacán, explicó que consiste en recoger las tierras de litorales salinos, algo que implica un conocimiento amplio por parte del salinero, que es una suerte de químico de laboratorio. Zapotitlán, agregó, ha continuado con los procedimientos de lixiviado de tierra, que implica un conocimiento de siglos. El resultado, destacó, ha sido una sal blanca, negra, amarilla, rosada o roja, lo mismo para comer que para darle fines medicinales.

Consideró que si bien es urgente documentar los procedimientos técnicos y tradicionales de la extracción de la sal, no es una labor que esté en peligro de extinción ya que, en su experiencia, los métodos han sido retomados por otros.

Incluso destacó el aspecto regional de la producción, ya que cada zona “tiene su toque” para secarla, moverla y rallarla. A veces, como en Zapotitlán Salinas, es en círculos y ondulaciones, y otras veces en formas más elaboradas, en algo que Castellón Huerta ha distinguido como una “gestualidad salinera”, por las operaciones corporales que implica. “Es un arte que forma parte del gusto de hacer sal, lo que da fuerza a las industrias tradicionales que producen sales que son como tierras, escamas y hojuelas, en las que hay sonidos y olores”.

Vestigios y panes de sal

En el caso de Zapotitlán Salinas, Castellón Huerta recordó que fue tras descender a un río por motivos arqueológicos, cuando encontró cientos de objetos de arcilla que supuso tenían relación con el agua y la sal, además de que procedían de lugares de preparación del barro.

Al hacer los hallazgos de la pedacería de arcilla en el cerro del Cuthá descubrió además que estaban relacionados con un producto en particular: los panes de sal, bloques compactos que sirvieron como moneda en tiempos prehispánicos, tal como lo fueron las semillas de cacao y las plumas de quetzal. “Los panes de sal hacían de este elemento un objeto de valor y de intercambio, un bien único, localizado y escaso; su forma, la hace además conservarse de manera indefinida”.

El autor del libro Cuthá: El Cerro de la Máscara, añadió que los panes de sal son una tecnología del posclásico, del año mil 200 de esta era a la Conquista, y se sabe que había muchos productores. Refirió que se han encontrado hornos y dispositivos para su preparación, además de que se conoce eran tributos, ya que en el caso de Zapotitlán, éste era un pueblo tributario de Tenochtitlan.

Un asunto por investigar, dijo, son los mercados regionales, ya que se supone que la sal de Zapotitlán llegó a los tianguis de Tepeaca y Cholula, así como a Tenochtitlan y Tlatelolco. Asimismo, propuso que habrá que observarse que cada productor tenía su marca de identidad, misma que sería bueno reconstruir.

En ese sentido, consideró importante hacer la distinción entre la obtención de la sal y la elaboración de los panes, ya que son tecnologías que no van juntas, ya que ésta última era importante por la venta y el comercio, mientras que la primera fue un recurso estratégico y de guerra, algo que demuestran las crónicas del siglo XVI en las que se refiere a las guerras establecidas entre popolocas de Zapotitlán contra los de Tepexi, o la presión de Tenochtitlan sobre Tlaxcala para quitarles el control de sus salinas.

El universo cultural

En el estudio de la sal, indicó Blas Castellón, también está implícito el universo cultural en el mundo indígena, ya que, como en la agricultura, en el pasado mesoamericano contó con su propia deidad, Huixtocihuatl, hermana de Tlaloc que, expulsada por los tlaloques, huyó hacia la costa y ahí se dedicó al cultivo de la sal.

“La sal es considerada de naturaleza caliente y en binomio con el chile es molesta para los dioses del agua y de la lluvia porque son dioses fríos. Cuando los niños nacen en Zongolica, Puebla, se les pone un poco de sal y chile en la boca, para darles el carácter caliente y decir que están vivos, pues en su estado de recién nacidos todavía están relacionados con el agua y el frío subterráneos”.

 

En puerta, la reapertura del Museo Regional de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Diciembre 2015 Visto: 4165

regionalEl delegado del INAH en Tlaxcala, Eduardo Emilio Velázquez Gallegos invitó a no perderse las actividades que ofrecerá el INAH del 16 al 20 de diciembre.
Nora Rachel Ramírez. El Sol de Tlaxcala. Tlaxcala, Tlaxcala.- Después de más varios años cerrado e inactivo por "reestructuración, restauración y adecuación de las salas", finalmente, el Museo Regional de Tlaxcala, adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), abrirá sus puertas al público el 18 de diciembre a las 16:30 horas.
Al respecto, Eduardo Emilio Velázquez Gallegos, delegado del INAH en Tlaxcala, señaló que después de un trabajo muy cuidadoso, "digamos, más o menos año y medio, se estuvo trabajando con los investigadores para generar toda esta parte del soporte científico, del guión museográfico que vamos a exhibir".

El delegado explicó que junto con la exposición permanente, se va a inaugurar la exposición temporal que está conformada por un tríptico sensacional del retablo original del Exconvento de Tepeyanco, que se rescató en los talleres del Centro INAH-Tlaxcala.

Enfatizó que esa parte, desde sus orígenes, en cuanto apareció y el proceso de restauración, se van a exhibir como exposición temporal y terminando dicha exposición, la cual será a finales de enero, van a hacer que esa obra tan importante pase como parte de la exposición permanente en las salas del Museo Regional, en la planta alta.

"Por supuesto, esto abre un nuevo escenario en las actividades de vinculación del INAH con la comunidad en todo el estado; este año, hicimos algunos ejercicios con una exposición itinerante que se llama 'La arqueología en México' y recoge algunos ejemplos de las principales culturas de Mesoamérica y del valle de Tlaxcala, una exposición pequeña que fuimos presentando en las escuelas y ha despertado mucho interés".

Aseveró que la idea es que este 2016 tengan cuatro exposiciones itinerantes simultáneas, con lo que estarían trabajando en contacto directo con las escuelas o con las entidades que los inviten a participar; el propósito "es que podamos tener ese acercamiento y motivar la visita a las zonas arqueológicas y a los museos".

El arqueólogo comentó que si bien el trabajo de la difusión del patrimonio cultural es una tarea interminable porque cada día surgen nuevas inquietudes y nuevas propuestas, la intención es llegar a todos los públicos.

Por último, Gallegos invitó -después de "Los libros del INAH en Tlaxcala", que se realizará del 16 al 19 de diciembre- el 20 de diciembre a que asistan a las Jornadas Culturales, una actividad para niños, organizada por los trabajadores de la institución, administrativos, técnicos y manuales, en la sala de temporales, en la Zona Arqueológica de Cacaxtla.

 

Disfruta tus vacaciones en Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 14 Diciembre 2015 Visto: 3328

photoEscudo Huamantla haciendas pulqueras HACIENDA TENEJAC MAINEl generoso clima de Tlaxcala es ideal para visitarla cualquier día del año. Camina por la calle Mariano Sánchez y visita el Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares. Cruzando la calle, rumbo al centro de la ciudad, encontrarás la Plaza Juárez, el Palacio Legislativo y la Parroquia de San José, las cuales constituyen parte importante del centro histórico tlaxcalteca. Al salir del templo puede observarse la Plaza de Armas, justo en el corazón de la ciudad. Toma un paseo por su zona arbolada mientras contemplas varios de los principales edificios de la capital. El cuadro principal de la ciudad ofrece reminiscencias de la arquitectura colonial, ya que la arquitectura de Tlaxcala es clara muestra del importante lugar que jugó la ciudad durante la época de la Nueva España, lo cual queda de manifiesto en su extraordinario acervo arquitectónico de estilo barroco y churriguresco.
Descubre un pequeño gran estado

Tlaxcala, en el centro de México, es un pequeño estado con muchas opciones para que te diviertas. Es un lugar para entrar en contacto con la naturaleza, los deportes extremos como el rappel o bicicleta de montaña, y contemplar los más interesantes ecosistemas, incluyendo majestuosos volcanes. Si visitas la ciudad de Tlaxcala, a simple vista le sorprenderá un pintoresco paisaje de casas con fachadas rojizas, amarillas y colores vivos, así como un interesante conjunto de edificios coloniales que datan del siglo XVI que hoy por hoy se mantienen impecablemente conservados.

Carnaval de Tlaxcala: entre huehues y catrines
En este estado ubicado en la región central de México se lleva a cabo uno de los festejos más fastuosos del país. La fiesta comienza con un colorido desfile de bailarines, carros alegóricos y comparsas. Recorren las calles grupos de danzantes conocidos como camadas. A sus integrantes se les llama huehues, palabra que deriva de “huehuetéotl”, el dios náhuatl del fuego y la sabiduría. Los huehues o “viejitos” representan a los antiguos hacendados. Visten elegantes pantalones, chalecos, camisas de mangas largas, corbatas y zapatos pulidos. Llevan capas de colores brillantes, bordadas con lentejuelas y chaquiras.
Gastronomía tlaxcalteca
La cocina tlaxcalteca se encuentra fuertemente enriquecida con ingredientes españoles que dieron a la comida prehispánica tradicional un giro de sabor, color y olor. Tanto el maguey, el nopal y las hierbas de campo son elementos infaltables de la comida típica de Tlaxcala. Prueba las ensaladas de lengüitas, de nopales, quintoniles o huevo de maguey. Los tlatloyos de acoyote, frijol, haba, albergó o garbanzo; una rica sopa tlaxcalteca a base de frijol molido y tortilla fría. Muchos de los platillos de esta cocina milenaria conservan sus nombres indígenas.

Huamantla: haciendas pulqueras
Tlaxcala es un lugar lleno de historia donde aún se respira el aire colonial. Hoy en día, algunas de las antiguas haciendas aún mantienen su actividad, algunas fueron restauradas y se han convertido en lujosos hoteles boutique o Bed and breakfast en cuyo interior podrás remontarte a al siglo XVI cuando se celebraban encierros de toros durante las fiestas patronales o la llegada de los virreyes. Pero eso no es todo, en sus magníficos escenarios naturales también puedes practicar kayak, rapel, jugar golf y muchas actividades más.

 

¡Así se celebra la Navidad en 5 estados de la República mexicana!

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 14 Diciembre 2015 Visto: 3798

buenaUna de nuestras viajeras expertas te presenta una mirada a las celebraciones más originales que tienen lugar en Michoacán, Oaxaca, Yucatán, Veracruz y el Edomex con motivo de la Navidad.
PAOLA NÚÑEZ
Más allá de los típicos adornos enmarcados con luces centellantes, la cena de gala y la atmósfera cálida y fraterna, la Navidad a lo largo de la República Mexicana se festeja con matices de nuestra esencia. Estas celebraciones son un ejemplo más que refleja el sincretismo cultural que posee el territorio mexicano, donde a pesar de que el aniversario del nacimiento de Jesucristo sea homenajeado a nivel mundial, en México adquiere su propia personalidad, por lo que aquí nos asomamos a algunos estados.
Michoacán, sincretismo de creencias
Después de la conquista española y las enseñanzas deVasco de Quiroga, el primer Obispo de Michoacán, laNavidad ha resultado una fusión de la cultura purépecha con la ibérica. Entre las tradiciones ancestrales que sobreviven hasta nuestros días en los poblados pertenecientes a Michoacán, se encuentra la fiesta de Takari, realizada enTarímbaro, en la cual se efectúa una danza por diversas calles del pueblo, al tiempo que se recoge heno para elaborar el lecho del Niño Dios. Las figuras del Nacimiento se manufacturan de forma artesanal. Las imágenes en ciertas regiones son de madera tallada o cera, sobre todo las procedentes de Morelia y Jacona. Las de materiales textiles se elaboran en San Lorenzo Purenchécuaro, mientras que las de hoja de maíz y fibras vegetales, son propias de las zonas lacustres de Pátzcuaro y Zirahuén.
En las representaciones del Nacimiento, la Virgen, San José y el Niño, se engalanan con ornamentos de las distintas etnias y se rodean por figuras que refieren danzas típicas michoacanas, como “los Moros” o “los viejitos”, mujeres indígenas moliendo en metates, o pescadores con las tradicionales redes de mariposa. Otros ritos tienen lugar enQuinceo, un poblado de Paracho, cerca de Uruapan, donde se lleva a cabo la fiesta Uarokua, en la que se representa el momento en el que se corta el cordón umbilical al Niño Dios. Existen otras prácticas que se consuman en todo el territorio michoacano, como la de colocar una estrella en la punta de un poste y encenderla para dar señal de que en ese lugar se celebra una fiesta. También hay personas que durante la temporada navideña toman cargos especiales como loshuanánchechas, quienes son los responsables de mantener las tradiciones vivas; y las “encendedoras”, un grupo de mujeres que se comprometen al cuidado de las velas en las iglesias. Por su parte, los “danzantes” son quienes se encargan del folclor musical en estas festividades. Destacan“los kúrpites” en San Juan Nuevo, cerca de Uruapan; “las huapanas” en Ihuatzio, próximo al Lago de Pátzcuaro; y “los turicha”, en Quiroga. Con danzas que conjugan elementos indígenas y católicos, ritos que celebran el origen del Niño Dios ataviado en vestimenta étnica o nacimientos en los que se incluyen escenas del acontecer diario de los diversos poblados de Michoacán, la Navidad es una temporada para celebrar de forma tradicional.
La Flor de Nochebuena, representativa de estas fechas, es una especie auténticamente mexicana. Antes de la colonización se conocía comocuetlaxóchitl.
Oaxaca: Noche de Paz, Noche de Rábanos
De las festividades navideñas que se llevan a cabo en Oaxaca, la Noche de Rábanos es la que goza de mayor tradición en la región. Se realiza el 23 de diciembre, un día antes de Noche Buena y conciste en crear y exhibir diseños especiales realizados a base de rábano y otras plantas. esta celebración tiene sus raíces en la época de la conquista española, cuando los frailes dominicos enseñaron a los indígenas zapotecos y mixtecos el cultivo de flores y hortalizas, en su mayoría traídas de España. Los conquistadores cedieron algunas de sus tierras a un grupo de indígenas agricultores dedicados a la horticultura y floricultura para transformarlas en sembradíos; fue así como se fundó el pueblo de Trinidad de las Huertas o de las Naborías. En aquella época se organizaba el mercado de laVigilia de la Navidad el 23 de diciembre, donde los comerciantes llevaban a vender en la Plaza de Armas de la Vieja Antequera (hoy la ciudad de Oaxaca), el pescado seco salado y las verduras necesarias para el menú navideño. Por su parte, los floriculturistas de la Trinidad de las Huertas llevaban sus verduras, con las cuales creaban figuras curiosas para captar la atención de la clientela. Adornaban los rábanos con hojitas de coliflor y florecitas hechas con cebollas tiernas. Todas las verduras se colocaban en los puestos de manera artística, sin olvidar los canastos de flores, que eran cultivadas con esmero.
Esta práctica se fue arraigando con los años, hasta llegar el punto que las amas de casa no buscaban las figuras de verduras para formar parte de su cena navideña, sino de la decoración de sus mesas. Con el tiempo, los horticultores salieron del mercado para presentar sus ingeniosas creaciones en forma de representaciones navideñas, personas, animales, danzas y otro tipo de artesanías, en exposiciones que se realizaban en importantes recintos como la Plaza del Marqués o al Plaza de Armas, hoy Jardín de la Constitución. Se tiene registro que la primera exposición de este tipo se realizó en 1897, bajo el mandato del entonces Presidente Municipal, don Francisco Vasconcelos Flores. Es así como desde el siglo XIX, año con año se celebra la tradicional Noche de Rábanos. Los artesanos que participan en ella empiezan a prepararse por lo menos con dos meses de anticipación. Cuando faltan tres días para la festividad, se inicia el proceso manufactura y modelado de cada una de las figuras. En la actualidad es un concurso donde se premian los diseños más hermosos y creativos. Se dan cita millones de hortelanos y floricultores que se inspiran en motivos navideños como el Nacimiento, la llegada de los tres Reyes Magos y las tradiciones oaxaqueñas.
Entre ramas y despedidas por Yucatán y Veracruz
Ciertos estados de la República comparten tradiciones comolas ramas, una celebración protagonizada por los pequeños, versión infantil de las posadas. Los niños preparan una cajita decorada en la que colocan una imagen de la Virgen María o la del Niño Dios, que iluminan con una pequeña vela, y una rama de areka o limonaria, adornada con globos, juguetitos y motivos navideños. Con los altares ambulantes en mano, pasean por las calles coreando cánticos navideños en busca de dulces o dinero, que demandan bajo el nombre de “aguinaldo” (bolsitas con colación de temporada como cacahuates, naranjas, cañas y tejocotes).
En el caso de la Península de Yucatán, esta tradición comienza antes del primer día de posadas, el 16 de diciembre. El grupo de niños con ramas adornadas según su imaginación, cantan tocando las puertas de casa en casa. Los versos del cántico comienzan con la siguiente estrofa: “Naranjas, limas y limones /más linda la Virgen que todas las flores /En un portalito de cal y de arena nació Jesucristo por la Nochebuena” y finaliza con la tradicional petición: Si no me dan mi aguinaldo/ mi aguinaldo ya la pagarán con Dios”.
Algunas rimas adicionales se cantan según la respuesta que hayan recibido en cada casa: “Muy agradecida porque en esta casa fue bien recibida. Pasen buenas noches, así les deseamos... “, o si no corren con suerte: “Ya se va la rama muy desconsolada porque en esta casa no le dieron nada...”.
Otras de las tradiciones de Yucatán es que el último día del año las familias crean un muñeco vestido y disfrazado de anciano que representa el año viejo. Lo dejan reposando en la puerta de la casa hasta que suenan las doce campanadas, hora en que salen a quemarlo, despidiendo al año que se va. En Veracruz la celebración de las ramas es casi idéntica, pero a ella se le complementa con otra tradición muy parecida, con cántico y finalidad diferentes, que se realiza cerca del fin de año. Los niños se disfrazan de ancianos con barba blanca y bastón, y encorvados corean un cántico llamado El Viejo buscando representar el año que termina.
Tepotzotlán, y sus pastorelas
Celebrar la temporada navideña gozando de las representaciones del nacimiento de Cristo en Tepotzotlán, Estado de México, se ha convertido en toda una tradición nacional e incluso internacional. En estas pastorelas(las Famosas Pastorelas de Tepotzotlán) se conjugan los elementos de la Navidad con los de las fiestas mexicanas, las tradiciones indígenas de nuestro pueblo con la influencia española. Año con año, desde 1964 se llevan a cabo estas representaciones teatrales donde participan alrededor de 150 personas, tomando como marco el Ex convento Jesuita de Tepotzotlán. En el escenario se despliega la alegría de la banda, el mariachi y el canto popular mexicano. Los fuegos artificiales iluminan el patio conventual y el pícaro sentido del humor mexicano, combinado con la poesía y la reflexión humanista del tema bíblico, se apodera de la atención de los asistentes. Las frías noches de invierno se tornan cálidas con el sabor del ponche, los tamales, el atole y los buñuelos, que se ofrecen al tiempo que se disfruta de esta representación.

 

14 Destinos y sus tragos más famosos para disfrutar en México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 14 Diciembre 2015 Visto: 3827

pulques¿Amante de las bebidas? Te presentamos un recorrido (probado) por los lugares donde el tequila, el mezcal y otros destilados se han convertido en símbolos de la región ¡y del país!
DAVID SANTA CRUZ. MEXICO DESCONOCIDO.
1. TEQUILA, JALISCO, Y EL DESTILADO QUE "SIGUE SIENDO EL REY"
Sin duda, las bebidas que más identifican a México, dentro y fuera del país, son los aguardientes obtenidos de alguna de las variedades de la planta del agave. Estos aguardientes varían su nombre y sus propiedades de acuerdo a la región donde se produce, siendo la más famosa la proveniente de las poblaciones que rodean el volcán de Tequila, en el estado de Jalisco. Las otras tres son el sotol, el mezcal y elbacanora.
Dado su alto nivel de alcohol, entre 32 y 38 grados, es un gran aperitivo y un gran digestivo, que en nuestro país se estila beber junto a las comidas, siendo el maridaje patrio el que se logra con el pozole, en cualquiera de sus variantes. Compañero infaltable del mariachi y de la juerga nacional. Lamentablemente, el exceso en su comercialización ha dado pie a la existencia de tequilas piratas o adulterados.
Para impulsar la zona tequilera, que llega hasta Guanajuato, existen diversas rutas turísticas como el Tequila Express, uno de los tres trenes de pasajeros que quedan en el país, en donde disfrutarás de degustaciones y música de mariachi, hasta llegar a Amatitán, donde como en otros poblados de la zona podrás visitar las destilerías y comer en diversos restaurantes de comida tradicional.
Contacto
Hotel Boutique La Cofradía
La Cofradía No. 1297, Tequila, Jalisco.
tequilacofradia.com.mx
2. OAXACA Y LAS ENSEÑANZAS DEL MEZCAL
La carretera que lleva a Santiago Matatlán está bordeada de magueyes de pencas esbeltas y puntiagudas que recuerdan espadas. Si se parte de la ciudad de Oaxaca, la primera parada, antes de llegar a la llamada capital mundial del mezcal, es Tlacolula, cuyo tianguis de los domingos es una competencia de colores, rivalizan entre sí las flores, la frutas y las especias con los vestidos de las vendedoras. Todo llama la atención: carnes asadas, panes, tortillas, pescados salados, mariscos de agua dulce y, claro, mezcal.
“Venga, pruebe”, te dirán mientras extienden un vasito de plástico con poco más que un chorro de mezcal, “ahora el tobalá”, “¿ya conoce el de naranja?”, “¿y qué tal el de café?”. Las probaditas se repetirán en cada uno de los puestos y locales, de aquí y hasta llegar a Matatlán. Así que ten cuidado sobre todo si manejas. Ya ahí podrás visitar eltemplo de Santiago Apóstol erigido en el siglo XVII; la zona arqueológica de El Palmillo y el Museo de Matatlán. También, podrás observar como se produce esta bebida, de manera artesanal, en cualquiera de las mezcalerías.
A 25 minutos de ahí se encuentra la zona arqueológica deMitla, el lugar de los muertos. Cuya arquitectura resalta por las grecas labradas en piedra y empotradas a manera de un gran rompecabezas que ornamenta este centro ceremonial, el segundo en importancia de la región después de Monte Albán. Si se busca un poco y se tocan algunas puertas, en Mitla podrás descubrir los secretos de la gastronomía mixteca, gracias a alguna anciana cuyas manos extraen a golpes de metate el sabor del cacao, el maíz y los chiles.
Contacto
Mezcalería Pensamiento
Juárez No. 23, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca.
3. EL CENTRO DE MÉXICO Y EL PULQUE, LA BEBIDA DE RICOS Y POBRES
La sabiduría popular asegura que el pulque es tan bueno que le falta un grado para ser carne, pero no hay estudio serio que lo respalde, apenas la opinión de los afectos a la bebida que juran quita el hambre, la sed y las penas. Esta bebida se produce en las zonas frías del centro del país, en los estados como Puebla, Querétaro, Tlaxcala, México eHidalgo.
En la Ciudad de México las pulquerías son, desde el siglo XVII, centro de reunión y confluencia de personas de diferentes clases sociales. Porque el pulque se bebe en todos lados, para muestra, en el Museo Soumaya podemos apreciar un vaso de cristal, decorado con guías de vid hechas con hoja de oro, el cual perteneció a la emperatriz Carlota y cuyo único fin era que en él bebiera pulque la esposa de Maximiliano de Habsburgo.
Al pulque se acostumbra curarlo con frutas, lo hay de mango, piña, guayaba, avena, nuez, piñón, pistache, cacahuate, tuna roja, mamey y al borde de lo exótico –por si no lo fuese ya– de tomate o de ostión, acompañados estos últimos de limón, sal y chile. También es tradición en las pulquerías de la Ciudad de México dar de comer algún guiso con los tragos: chicharrón en chile verde, acelgas con algún hueso que haga caldo, verdolagas, frijoles y si es cuaresma hasta un caldito de camarón. Todo bien picoso y acompañado de tortillas de maíz.
Contacto
Pulquería La Risa
Mesones No. 71, Centro Histórico, Ciudad de México.
4. PARRAS, COAHUILA, Y LA PRIMERA BODEGA DE VINOS DE AMÉRICA
Cierra los ojos, separa ligeramente los labios, abre las fosas nasales, aspira, siente el olor del roble ahumado, las fresas, los frutos rojos; baja la copa, que toque los labios, desliza el líquido con tonos rubí, que inunde tu boca, no lo tragues. Deja que se entibie, aspira nuevamente, lleva el aire de los labios hasta la punta de la nariz. Déjalo correr por la garganta y disfruta ese paseo por el bosque que proporcionan los vinos del Valle de Parras en Coahuila.
Ubicado en medio del desierto, en este Valle encontramosCasa Madero, que fue la primer bodega de vinos de América, sin embargo en 1699, el Rey de España Carlos II “El Hechizado” prohibió la producción del vino en las colonias de América y así fue hasta la Independencia. Del año 2000 a la fecha esta vitivinícola obtuvo cerca de 100 premios por sus vinos. También encontramos bodegas como Ferriñodonde se produce el famoso Sangre de Cristo.
En esta zona vitivinícola se encuentra también el valle deCuatro Ciénegas, un reservorio de flora y fauna único en el planeta, coronado por una cadena montañosa aquí encontramos ciénegas, manantiales, pozas y ríos subterráneos de diferentes temperaturas, profundidades y colores que contrastan con las blancas dunas de yeso de este valle. Un paisaje único y deslumbrante.
Contacto
Casa Madero
Km 18.5 carretera Paila-Parras, Hacienda San Lorenzo, Parras de la Fuente, Coahuila.
5. METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, Y LOS DULCES ENGAÑOSOS
“¿De cuántos pasos los quiere?”, la frase sorprenderá a los fuereños, los locales sabemos a qué se refiere el cantinero, aunque la sonrisa socarrona debería delatarlo; los más darán una cifra cualquiera, los menos pedirán que se les explique: “sí, cuántos pasos quiere dar antes de que se le suba”, no hay que ser incrédulo, esos licores de fruta originarios deTenancingo, en el Valle de Toluca son de cuidado.
En el pueblo de Calimaya, a los niños se les permite tomar un poco licor de zarza con nieve de limón mientras que los adultos beben el licor de nanche o el famoso mosquito de naranja. La dulzura de estos licores esconde el sabor del aguardiente de caña (alcohol del 96º) con el que se diluyen. Así, entre menos pasos, más alcohol le pondrán al brebaje sabor de guayaba, capulín, grosella, tejocote, lima, membrillo, cereza y otra media docena de frutos de la región.
Aparte de disfrutar de estas bebidas, puedes aprovechar para comprar artesanías de barro en Metepec, de donde son los llamados árboles de la vida, candelabros con representaciones bíblicas. En cuanto a comidas, no dudes en probar cualquier guiso en verde, el chorizo, el mole, el cerdo con verdolagas, si gustas de los mercados, el de Tenango del Valle es de esos que deben visitarse, y probar los clásicos tamales de charales o hueva de pescado; los acociles y la barbacoa enchilada. Cerca está la zona arqueológica de Teotenango donde se podrá disfrutar del valle y de una gran vista del Nevado de Toluca.
Contacto
Bar 2 de Abril 1932
Miguel Hidalgo No. 1, Espíritu Santo, Metepec, Estado de México.
6. QUERÉTARO Y SUS VINOS QUE SUBEN COMO LA ESPUMA
En la década de los 80 hubo una crisis en el sector vitivinícola de México que prácticamente hizo desaparecer los viñedos de la zona de Querétaro, muchos agricultores arrancaron las vides para sembrar productos agrícolas más redituables. No había oferta local razonable e incluso la calidad de las pocas marcas de vinos que resistieron se veían afectados por estar fabricados con uva de mesa. Sin embargo, una de las grandes marcas catalanas Freixenetapostó por México al punto que hoy en día su marca localSala Vivè se ha consolidado como uno de los mejores vinos espumosos de México y el mundo.
También existen otros viñedos como La Redonda, donde es posible cada año asistir a la vendimia y participar en el pisado de las uvas. En el camino encontrarás fincas y rancherías donde se producen quesos, de vaca, cabra y oveja, con lo que se integra la llamada ruta del queso y el vino, un paseo ideal de fin de semana para quienes viven en las cercanías del estado.
La zona es de alta calidad turística, y es posible visitar San Juan del Río, una hermosa ciudad colonial con gran vocación turística, además de que la mayoría de los hoteles están instalados en viejas casonas o en ex haciendas. Ya cerca de los viñedos, nos encontramos con Tequisquiapan, donde existen algunos balnearios y diversas actividades como puede ser el vuelo en globo; aunque es un lugar ideal para descansar y disfrutar de la gastronomía local, cerca también se encuentra la famosa Peña de Bernal.
Contacto
Freixenet México
Km 40.5 Carretera San Juan del Río-Cadereyta, Ezquiel Montes, Querétaro.
freixenetmexico.com.mx
7. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Y EL POX, LA MEDICINA PARA EL ESPÍRITU
El sabor de esta bebida es suave y delicado sobre todo cuando se aromatiza con frutas o hierbas. Propio de la cultura maya, el posh es un aguardiente que se obtiene del maíz y posee usos rituales, de hecho en las lenguas tzotzil y tseltal la palabra ‘pox’ significa: medicina. Además, en las comunidades mayas de los Altos de Chiapas donde se consume, se le considera como un puente entre los mundos material y espiritual, se dice que cada trago calienta el corazón, por lo que sirve como mediador social. Fernando Benítez en su libro "Los indios de México", aseguraba que el posh puede ser visto como el combustible que lubrica la complicada maquinaria de la vida indígena.
Esta bebida se prepara con una mezcla de agua, piloncillo, maíz y salvado de trigo, dicha mezcla se deja fermentar para obtener una bebida similar al pulque en cuanto a consistencia, la cual recibe el nombre de chicha y que es bastante consumida en la zona. Por ser refrescante, después de algunos días de fermentar, se destila en alambiques de cobre y se obtiene un aguardiente que puede tener diferentes graduaciones de alcohol, que rondan los 42 grados. Por lo que en las posherías o en las casas siempre te aconsejarán que lo tomes con cautela.
El posh o pox se produce sobre todo en San Juan Chamula–famoso por su iglesia donde se funden las tradiciones cristianas y prehispánicas– y se comercializa en San Cristóbal de las Casas, hoy convertido en una población cosmopolita con una gran oferta cultural producto de la migración de europeos y sudamericanos que llegaron atraídos por el movimiento zapatista y terminaron cautivados por Chiapas y la tranquilidad de sus poblaciones.
Contacto
Poshería
Andador Real de Guadalupe No. 46-A, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
poxceremonial.com
8. HERMOSILLO, SONORA, Y EL BACARONA, UN PLACER PROHIBIDO
La primera vez que supe de la existencia del bacanora fue a través de un libro de Carlos Castaneda, el antropólogo brasileño que se hizo famoso por sus relatos sobre el peyote. La mención a esta bebida era meramente anecdótica, sin embargo, me intrigó saber que era una bebida prohibida. Y en efecto, así fue desde 1917 hasta 1992. A quienes encontraban con mezcal los encarcelaban e incluso llegó a haber ahorcados por allá del 1930.
A partir del decreto de legalización en 1992, beber bacanora pasó de ser un acto clandestino, al consumo de la bebida regional de Sonora. De las cuatro variedades de mezcal que existen este es el más aromático, con mayor cuerpo, de sabor intenso y aunque no es de las variedades con mayor graduación alcohólica, si es de los que más raspa, algo que deja de ser un problema después del tercer trago.
Dos elementos de su producción influyen en su peculiar sabor, uno que es fermentado dentro de hoyos en la tierra y el segundo, es que tanto el cocimiento de las piñas como el calentado de los alambiques se realiza con madera de mesquite. A diferencia de otros mezcales, el bacanora sigue siendo una bebida local y en gran medida artesanal, cuando no para consumo familiar, lo que mantiene su alta calidad, ¡puro chuqui! Como dicen en Sonora.
Contacto
Restaurante Xochimilco
Obregón No. 51, Centro, Hermosillo, Sonora.
9. PÁTZCUARO, MICHOACÁN, Y EL SABOR DE LA VAINILLA
De la charanda se debe decir que sabe a vainilla, es un destilado de caña de azúcar que puede añejarse o no, de hacerlo se usarán barricas de roble. Dicho así, uno pensará en un ron o aguardiente de caña y su bajo precio generará algo de desconfianza, la cual se disipa con el primer trago, es una bebida robusta y con mucho cuerpo que recuerda la miel de piloncillo, al gusto resulta suave, en la nariz el perfume flotará durante unos instantes, mientras que en la boca el sabor perdurará un largo rato, como sucede con los besos de despedida.
La palabra charanda significa tierra roja, que es el color de la tierra en Uruapan, una zona rica en minerales que le dan a la caña un sabor diferente y la ayudan a producir mayores cantidades de azúcar. Es por ello que la charanda cuenta con denominación de origen. En Michoacán se acostumbra mezclar la charanda joven (blanca) con agua, refresco y hasta con horchata. Sin embargo, si se trata de la añeja lo mejor es beberlo solo o con un par de hielos para apreciar todo su sabor.
El entorno no puede ser mejor, Uruapan es una ciudad de clima templado y gran vegetación, que le hace honor a su nombre “el lugar donde todo florece”. Dentro de la ciudad es posible visitar el parque nacional el cual integra el cauce del río Cupatitzio, a un paseo con bellas fuentes. A cinco kilómetros de aquí se encuentra la Zaráracua, una cascada de 60 metros inmersa en una cañada cálida, con vegetación selvática, que a veces se ve cubierta por las nubes.
Contacto
Hotel Mansión Iturbe
Portal Morelos No. 59, Plaza Vasco de Quiroga, Pátzcuaro, Michoacán.
10. YUCATÁN Y EL XTABENTÚN, EL OLOR DE LAS FLORES
En invierno, los arbustos que bordean los caminos de la península de Yucatán se llenan de flores blancas con el centro amarillo, se llaman xtabentún. Se dice que las semillas de esta planta, si se mastican, producen primero una sensación de euforia y después somnolencia. A las flores se les extrae un néctar claro, casi transparente, que luego se pondrá a fermentar con miel de abeja y anís para después de destilarse, obtener el licor típico yucateco, el xtabentún.
Su alto contenido alcohólico lo convierte en un gran digestivo, algo necesario para la deliciosa pero sobrecargada cocina de la península, la típica cochinita, el escabeche oriental y los lomitos de Valladolid, ciudad que se atribuye la maternidad de la bebida. Al probarlo se percibe el aroma del anís dentro la boca y llega por sí solo hasta las fosas nasales, su sabor es dulce pero al mismo tiempo deja un sabor refrescante.
Valladolid, es ciudad netamente colonial, ubicada más o menos a la mitad del camino entre Mérida y Chetumal. Famosa por sus cenotes, como el de Xkeken dentro de una bóveda subterránea; el de Zací que en contraste al anterior se encuentra a cielo abierto; o aquel sobre el que se encuentra el convento de San Bernardino, obra arquitectónica del siglo XVI y donde se puede apreciar una de las capillas abiertas mejor conservadas del país, los jardines y la noria que sacaba el agua del cenote.
Contacto
Hotel María de la Luz
Calle 42 No. 193-C entre 39 y 41, Plaza Principal, Valladolid, Yucatán.
11. EL NORTE DE MÉXICO Y EL SOTOL, LA BEBIDA QUE NACE EN LOS CAMPOS DE DELICIAS
El sotol es la bebida tradicional de Chihuahua, aunque también se produce en Coahuila y Durango. Se obtiene de una planta llamada sereque, que en lo formal está más emparentada con las cebollas que con el agave, sus hojas alargadas y con los bordes cubiertos con espinas. La poco agua del desierto permite que las azucares se concentren en la raíz de la planta y le dé mayor sabor al destilado final. De la fibra de esta planta también se obtienen fibras para textiles.
Como otros destilado el sotol tiene diferentes tipos de añejados e incluso existe un licor con nuez que es una verdadera delicia. Su sabor es un punto medio entre el bacanora y el tequila, por lo que se puede beber solo o mezclado. Además es ideal para acompañar los platillos regionales como el asado de chile colorado, el chile pasado, el mole blanco y rojo, los frijoles charros y los deliciosos quesos así como las sopas que se hacen con ellos.
Dentro de las rutas que uno puede visitar para conocer esta bebida típica, se encuentra aquella que nos lleva al pequeño y desértico municipio de Coyame del Sotol, a penas a dos kilómetros de ahí se encuentra el cañón del Peguis, donde es posible realizar escalada, navegar los rápidos o simplemente disfrutar el paisaje, visitar las grutas de Coyame que están formadas por piedras de carbonato de calcio, por lo que son de un blanco deslumbrantes, al salir pueden dirigirse a alguno de los balnearios de aguas termales que existen en la localidad.
Contacto
Cabañas de Coyame
Carretera Aldama-Ojinaga Km. 142, Centro, Santiago de Coyame, Chihuahua.
12. COATEPEC Y LOS TORITOS VERACRUZANOS. ¡OLÉ!
Mi primer torito lo probé a orillas del río Papaloapan, donde abundaban los ingenios azucareros. Años después me enteraría, que aquellas bebidas de pulpa de fruta con leche y aguardiente de caña son originarios de Coatepec, donde además de las frutas también se preparaban con cacahuate, vainilla o café, que es uno de los principales productos de ésta región y también uno de los de mayor calidad en México y el mundo.
Ciudad construida sobre las bases de un pueblo totonaca, cuenta con bellos edificios coloniales como la Parroquia de la Luz, la Iglesia del Calvario, el Palacio Municipal, elMercado Miguel Rebolledo y algunas ex haciendas. Además está rodeado de montañas, una espesa vegetación, saltos de agua y hasta cascadas. En medio de este bosque espeso existe la Cabaña del Tío Yeyo, que cuenta con un criadero de truchas que obviamente son su especialidad en la cocina, lo mismo envueltas en hoja santa que bañadas en salsa de tamarindo. O bien si gusta un caldo de marisco o un chilpachole, quedará más que satisfecho.
Después de la comida viene bien un torito y un paseo por los alrededores, pueden escoger entre los orquidiarios, o las cascadas, pero si lo prefieren la ciudad es por si misma un gran paseo, dentro del cual destaca El Parque Hidalgoubicado justo en el centro, alrededor de él se ubican laIglesia de San Jerónimo y el palacio municipal.
Contacto
Licores Finos
Bautista Gálvez Hernández y Hernández No. 4-D, Coatepec,Veracruz.
13. XICO, VERACRUZ, Y EL VERDE, UN LICOR ÚNICO
La Universidad Veracruzana intenta probar que el Verde de Xico tiene propiedades antioxidantes y antibacteriales. Esta bebida es el licor típico de las fiestas dedicadas a Santa María Magdalena (17 a 23 de julio), además de el alcohol de caña, se prepara con anís –que es altamente valorado desde la época en que los totonacas dominaban estas tierras–, cedrón, toronjil, zacate limón, hinojo, pericón, hojas de lima, de naranjo y de limón.
Además del verde, en Xico también se puede encontrar la tradicional morita, hecha de zarzamoras, así como los toritos originarios de Coatepec. Entre los platillos típicos de las fiestas se encuentran el tamal ranchero, el mole de Xico, chileatole, y los frijoles de xonequi que se guisan con la hierba del mismo nombre y se le agregan bolitas de masa para complementarlos.
Entre las actividades que se pueden hacer en este pequeño pueblo se puede visitar el Museo del Vestido, donde exhiben una colección de más de 700 trajes que han sido utilizados por la efigie de María Magdalena, santa patrona del pueblo, algunos de ellos con más de 100 años de antigüedad. Si es de los que gusta de las artesanías aquí podrá comprar varias hechas en madera, muebles de bambú, vasijas, máscaras y figurillas realizados con la raíz de los cafetos.
Contacto
El Mesón Xiqueño
Hidalgo No. 148, Centro, Xico, Veracruz.
14. COMITÁN, CHIAPAS, Y SU BEBIDA AL RESCATE DE LA TRADICIÓN
Hace una década, el comiteco se dejó de preparar con agave y se comenzó a sustituir con aguardiente de caña. Sin embargo, desde 2008 existe un proyecto para rescatar el maguey comiteco, y construir una industria artesanal de producción de esta variedad de aguardiente, de sabor intenso. Una gran noticia para quienes hemos tenido la oportunidad de degustar ambas versiones de uno de los tragos más típicos de Chiapas.
Cabe aclarar que el comiteco no es considerado un mezcal, a diferencia de estos no se obtiene horneando la raíz de la planta, sino raspando el maguey para obtener el aguamiel, luego se transformará en pulque vía la fermentación, para finalmente destilarse. El producto se divide en cuatro partes, el primer cuarto se usa como alcohol, el segundo era el más fino y se le llama cordón cerrado, luego el medio cordón y finalmente la resaca.
Para bajarse esta fina bebida la gastronomía chiapaneca tiene mucho que dar, pero sin duda las butifarras se llevan las palmas, ahora que si gusta algo más consistente puede probar con la chanfaina, preparada a base de menudencia de borrego; los tamales de hoja santa, los de chipilín, los de bola o los pitaúl que se preparan con una masa mixta de frijol y maíz además de cilantro picado, la chinculuaj, que es tortilla hecha con relleno de frijol refrito y chile de árbol.
Contacto
El Camino Secreto
1a Norte Poniente No. 48, Barrio Guadalupe, Comitán, Chiapas.

 

Más artículos...

  • Muestran panorama artístico mexicano en el libro ‘The future is unwritten’
  • Teatro mexicano, con un futuro incierto
  • Declaran a San Cristóbal de Las Casas como "Ciudad Creativa"
  • La siempre viva convierte la Plaza Tlaxcoaque en ágora escultórica
  • Susana Iglesias escribe la poesía de las calles, la crudeza y el desencanto

Página 239 de 300

  • Anterior
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura