telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Mexicana dona en EU su cerebro para estudio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4369

Cerebro dianaEl cerebro de la mexicana Diana Gómez representará un antes y un después en la investigación de patologías en el Observatorio Cerebral de la Universidad de California, en San Diego.

Minutos después de morir, el cerebro de esta mexicana —oriunda del Distrito Federal— será donado al laboratorio que dirige el investigador Jacopo Annese para su investigación.

Podría ser un dato anecdótico más en este laboratorio que trabaja ya con 50 cerebros, pero el de Diana será el primero en pertenecer a un latino y bilingüe, por lo que servirá para estudiar patologías que atañen con más frecuencia a los hispanos.

"(El mío) será el primer cerebro latino, bilingüe que será estudiado en un laboratorio", exclamó con alegría por su aporte a la ciencia, esta mexicana de 70 años de edad.

En entrevista, Diana se considera una mujer multicultural, que se dedica a reclutar a estudiantes recién egresados de la Universidad de California, en San Diego, para que vayan hacer "servicios de paz a países del tercer mundo. Me dedico a buscar voluntarios".

Y así como busca voluntarios, también ella se ofrece a la investigación, a la ciencia, y con orgullo porta su credencial que la acredita como una "donadora de cerebro".

Lleva 30 años radicada en Estados Unidos, ama a México, le gusta vestirse con ropa autóctona y detalla que una de las cosas que la llevó al laboratorio del doctor Annese —donde se realizan estudios para contrarrestar enfermedades como el Alzheimer—, es porque consideró que sería una "bonita forma de irse del planeta, dejando mi cerebro para que otras personas lo puedan estudiar, a fin de que haya más entendimiento de lo que es y cómo funciona".

"Siempre me he cuestionado desde chica, la forma en cómo funciona mi cerebro. Como dice la canción de Facundo Cabral: no soy de aquí y no soy de allá; soy de un padre mexicano y una madre americana, por lo que hay muchas cosas en mi cerebro y no sabía cómo actuar y responder a la vida", reiteró.

Diana Gómez explicó que su proceso para donar el cerebro fue sencillo, aunque hay que pasar algunas pruebas que se hacen cada año para ir observando el comportamiento de su cerebro en vida, para que después —ya muerto— sea puesto en distintas soluciones que lo harán óptimo para su estudio, donde será rebanado en miles de partes para construir posteriormente un mapa.

"Llevo dos años de estudios. Aquí (señalando con emoción el laboratorio) van llevando mi historia", explicó la mexicana.

Para Diana Gómez, en Estados Unidos aún falta hacer conciencia de lo que significa para la ciencia el cerebro humano, y añadió que este proceso de donación se agrava con gente latina, porque no hay programas sociales para ayudar, ya muerto, a la gente necesitada.

"Amo a México y me gustaría ver en Latinoamérica que aprendieran un poco más de vivir a través de conocimiento y la educación, de lo que es tener un cerebro que sea congruente", dijo.

Diana ahora no sólo busca voluntarios que hagan servicios de paz por el mundo; hoy también tiene el compromiso de ir promoviendo la cultura de la donación para investigaciones.

"Creo que el futuro de nosotros, de nuestros hijos, está en lo que nosotros hacemos en el presente. Debemos seguir haciendo estudios como estos, que estén mezclando ciencia con humanidad, para hacer un planeta de amor y de paz".

Al hacer un recorrido por el laboratorio que dirige el italiano Jacopo Annese se pueden observar muchos cerebros en frascos con hielo dentro de contendores que los mantiene en un estado óptimo para su estudio.

Los investigadores usan una máquina que es capaz de "rebanar" los cubos con los cerebros en miles de láminas, del ancho de un cabello humano. Es decir, cada cerebro se corta en unas tres mil partes, en un proceso que puede demorar hasta 55 horas seguidas.

Posteriormente, las láminas son estiradas, fijadas sobre un vidrio y entintadas para mejorar el contraste e iniciar los estudios correspondientes.

Después de que muere un donador entre más rápida sea la extracción de su cerebro es mejor para un estudio efectivo, por lo que son horas las que se destinan para recuperarlo y trasladarlo al laboratorio, su destino final.

El Observatorio Cerebral cuenta con una biblioteca del cerebro humano, en el que se hace un mapa para conocer cómo funciona éste, y desarrollar posibles curas.

Los expertos que colaboran con Jacopo Annese logran crear, a través de tecnología, una imagen tridimensional del cerebro de una persona, en el que intentan desarrollar y estudiar su estructura, y comprender cómo se maneja su arquitectura.

En el laboratorio hay cerebros de distintas de personas que tuvieron distintas personalidades y profesiones, pero el de Diana Gómez es único por su origen latino, por las posibilidad de conocer a detalle las patologías de los hispanos, un terreno menos explorado.

FUENTE: www.eluniversal.com.mx

 

Celebran legado de Luis Arcaraz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4564

luis arcarazEn 1932, un diario en la Ciudad de México destacaba al compositor, director de orquesta y cantante Luis Arcaraz con las siguientes palabras: "Tiene todas las características y cualidades del bohemio trashumante. Tiene apenas 21 años. Es una criatura humana, un nene del arte, un infante de la bohemia".

Heredero de una familia de artistas, nacido el 5 de diciembre de 1910 en la Ciudad de México, El infante de la bohemia se convertiría en uno de los grandes de la canción mexicana, en una época en la que era una proeza competir con Agustín Lara y Gonzalo Curiel; impulsó el sonido espectacular de las grandes bandas y participó en numerosas películas, además de llevar su original sonido a Estados Unidos y otros países. Un accidente automovilístico acabó con su vida en 1963, a una edad en la que todavía tenía mucho que dar creativamente.

El legado del creador de canciones emblemáticas como "Quinto patio", "Viajera", "Bonita" y "Prisionero del mar" será celebrado en Por vivir en quinto patio: las canciones de Luis Arcaraz, espectáculo dirigido por Pável Granados que se presentará en el Lunario del Auditorio Nacional, organizado por la Fonoteca Nacional el próximo 18 de junio a las 19:00. Participarán la viuda y la hija del músico, María de la Paz Geneste de Arcaraz y María Luisa Arcaraz, respectivamente, así como Jaime Almeida, Gualberto Castro, Armando Manzanero, Juan Pablo Manzanero y la Big Band Jazz de México.

El investigador Pável Granados dice en entrevista con MILENIO que Arcaraz "fue uno de los primeros compositores de boleros. Después de Guty Cárdenas y Agustín Lara, en México los grandes autores de boleros han sido Luis Arcaraz y Gonzalo Curiel, fundadores de toda una manera de componer y concebir la música. Un musicólogo de los años 30 del siglo pasado, Daniel Castañeda, hablaba de una generación de compositores del Cancionero Picot que, decía, habían marcado el gusto en México e incluso definido, por primera vez, un gusto nacional afín".

Granados define a Arcaraz como "el primer crooner mexicano, con esa manera de cantar un poco murmurando o a media voz. Tiene discos en ese estilo desde 1933. Fue también compositor de tangos y de música de teatro de revista, algo muy importante, pero creo que lo que más queda en la memoria es que fue el introductor en México de las grandes bandas. Quiso ser muy parecido a Duke Ellington, Harry James, Glenn Miller y otras bandas. Eso lo hizo en México, pero además lo probó en Estados Unidos, porque fue muy popular allá con su propia orquesta".

Y además tenía un estilo propio.

Sí, lo escuchas y sabes que es Luis Arcaraz: las trompetas, los trombones, los clarinetes, los guitarristas llevan su sonido. Los jazzistas más importantes tocaron con él, como Chilo Morán, Tino Contreras y otros.

¿Qué nos puedes decir de su legado en las películas?

No menos de 60 películas tienen su música. Hay algunas, como Mujeres de teatro, en las que salió con su orquesta, que era fantástica tocando swing, y acompañó a cantantes como María Victoria. Acompañó a muchísimos otros cantantes, como Pedro Vargas, Evangelina Elizondo, Ana María González, Juan Arvizu, Antonio Badú y Emilio Tuero.
Pese a su trascendencia, no existe una biografía de Arcaraz digna de ser leída.

Desafortunadamente. Yo quiero subsanar eso y estoy en vía de ver qué puedo escribir sobre él y otros compositores. Actualmente, gracias al Catálogo de Oro de la Música Popular de la Fonoteca Nacional, hay un grupo que reúne a cerca de 70 herederos de los compositores de esa época. Llevan un año trabajando, haciendo homenajes, promoviendo la música de sus papás. Este proyecto lo coordinan Maru, la hija de Chava Flores, y José Alfredo, hijo de José Alfredo Jiménez, pero también están los descendientes de Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Consuelito Velázquez, Alberto Domínguez, Chucho Monge, Alfonso Esparza Oteo, Tata Nacho, Gabriel Ruiz, Pepe Guízar, José Sabre Marroquín, Cuco Sánchez...

¿Qué tanta música de Arcaraz hay en la Fonoteca?

Mucha. Aparte de que ya había mucho material en el fondo, como la colección de Armando Pous, que tenía unas cosas rarísimas, su hija Luisa llevó algo así como 400 grabaciones. En los años 40, la compañía Peerles grabó mucho a Luis Arcaraz y, con excepciones, son discos que no se han vuelto a editar y no se han escuchado desde entonces.

¿Qué nos puedes decir de las letras de sus canciones?

Parecen canciones simbolistas. Yo creo que Arcaraz, Curiel y Lara se criaron leyendo poesía modernista; de alguna manera son divulgadores de poesía. Desde el punto de vista de la música, formaron un gusto en el continente, pues son autores que se hicieron junto con la estación de radio XEW, así que tuvieron la ventaja de ser escuchados no solo en México y América Latina, sino también en Estados Unidos. De alguna manera tomaron el bolero, que venía de Cuba, que era muy distinto, y lo hicieron que sonara mexicano. Tuvieron tanta importancia que incluso los compositores cubanos fueron influidos por los mexicanos: alguien como Osvaldo Farrés fue un autor de boleros que sonaban como mexicanos, como los de Curiel o Arcaraz.

FUENTE: www.milenio.com

 

Conmemora México el Día de la Libertad de Expresión

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4067

expresionLa UNESCO señala esta fecha para recordar que los gobiernos deben respetar los compromisos de libertad de palabra, de información y de expresión, aboliendo cualquiera de las medidas que restringen estas libertades.
La celebración del Día de la Libertad de Expresión en México viene en la historia desde tiempos de Benito Juárez, quien legisló para que los mexicanos se expresaran sin represiones. La fecha destaca a la libertad de expresión como derecho humano básico, constitucional y fundamental.

La libertad de expresión contribuye al ejercicio de otros derechos y libertades fundamentales como la libertad de prensa, los derechos de reunión, asociación y participación política.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que el Día de la Libertad de Expresión en México es una fecha para recordar que los gobiernos deben respetar los compromisos de libertad de palabra, de información y de expresión, aboliendo cualquiera de las medidas que restringen estas libertades.

El derecho a la libertad de expresión, cabe señalar, permite además el ejercicio de otros derechos, tales como el de la libre asociación, la participación política, la libertad de prensa y la libertad de petición.

El año pasado, México fue calificado en 2012 por la ONU como el país más peligroso para ejercer el periodismo en América.

FUENTE: www.milenio.com

 

Conviene no idealizar la locura: Andrés Neuman

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4766

neuman4El poeta y narrador Andrés Neuman, nacido en Buenos Aires en 1977 y residente en Granada (España), reúne dos nuevos poemarios, No sé por qué y Patio de locos (Pre-Textos), en un solo libro, que acaba de publicar y que construye con la idea de que "no conviene idealizar la locura".

Neuman, que presentó hoy en Sevilla (sur de España) el que es su noveno libro de poesía, explicó que ha unido dos poemarios tan distintos en un solo volumen porque los poemas están pensados "a partir de la tensión entre dos mitades que se influyen, se diferencian y discuten entre sí", ya que No sé por qué agrupa poemas intimistas y Patio de locos composiciones menos líricas, a veces crudas y agresivas.

PREGUNTA: Un manicomio inspira la mitad de su libro...
RESPUESTA: Siempre me ha parecido exacto el adagio "cada loco con su tema", y propongo un desarrollo poético de esa idea, con humor y con dolor. Los poemas van construyendo un espacio donde nadie parece dueño de sus propias obsesiones. Ni siquiera los médicos, ni tampoco la voz que narra las escenas, que empieza a enloquecer mientras las cuenta.

P: ¿Cuál es el último patio de locos en el que ha estado?
R: Le agradezco que suponga que he logrado salir.

P: ¿Mientras más cuerdo, menos generoso?
R: La locura conviene no idealizarla ni mucho menos estetizarla. La locura tiende al egocentrismo, ya que es un mecanismo absorbente. Y eso termina generando soledad. La cordura es más generosa por puro sentido práctico, porque sabe que necesita al otro para sobrevivir.

P: ¿Tiene una definición de locura?
R: Una definición tajante, no. Tendría que estar loco para considerarme capaz de tanto. Quizá la locura se relacione con la imposibilidad de manejar las metáforas que nos vinculan con lo real. Por eso la poesía, incluida la más delirante, tiene efectos benéficos, brinda instrumentos para hacernos cargo de nuestras obsesiones, que siempre están al borde de gobernarnos.

P: ¿Admite acogerse a la tradición de la escatología?
R: Más que la escatología, me interesaba la dignidad de lo considerado feo, que para mí es una forma de ampliar la belleza. La belleza no es un objeto sino un estado de atención. No le veo sentido poético, por ejemplo, a escribir la enésima oda a unos pies blancos y suaves. Lo interesante sería fascinarse por sus callos y asperezas. Ahí hay un desafío de lenguaje y un acto de amor.

P: ¿Qué es más poético, un cuervo o un ruiseñor?
R: Desde que el maestro Keats lo coronó, el ruiseñor canta para la eternidad, es un pájaro que no muere. Por eso el cuervo me parece más feo y actualmente más fértil como material poético: es portavoz de lo imperfecto, su canto es limitado, sabe que morirá pronto.

P: Cuando valora la pornografía, ¿se trata de una confesión o una provocación?
R: Una confesión. La pornografía internauta ha incidido en nuestra sensibilidad sexual en la misma medida en que el cine modeló nuestro deseo durante casi un siglo. Lo interesante es cómo el porno casero ha ido refutando y desviando el relato oficial de la industria pornográfica, que ha tenido que redefinir su narrativa.

P: Se habla mucho de habilidades en el amor, pero para usted se trata de "un estado de torpeza".
R: Es que el amor que se construye como un idioma a lo largo del tiempo, no tiene nada que ver con la épica sino con el aprendizaje de las debilidades comunes, con compartir torpezas. Reducir las emociones a un catálogo de tópicos daña nuestra capacidad de sentir, que al fin y al cabo está influida por sus mecanismos de representación artística.

P: ¿Con el paso de los años se va sabiendo menos de todo?
R: O vamos sabiendo que no sabíamos. La duda es un motor. Por eso quien está demasiado seguro de que lo piensa, cae en una paradoja trágica: En ese mismo instante, deja de pensar.

P: Su libro está escrito entre Granada y Buenos Aires, ¿qué diferencia la crisis de aquí de la de allá?
R: Una diferencia importante entre Latinoamérica y Europa radica en la extensión de sus respectivas clases medias. Europa tendría bastante que aprender de Latinoamérica, si no fuese porque en general se limita a subestimarla políticamente o a colonizarla económicamente. Un latinoamericano da por sentado que su país puede irse al carajo en cualquier momento. Un europeo, en cambio, tiende a deprimirse frente a la crisis.

FUENTE: www.milenio.com.mx

 

La epigenética, memoria celular sensible a factores emocionales

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4773

memoria celularLa epigenética es un tipo de memoria molecular y celular que resulta de cambios estables en la expresión génica, sin alteraciones en la secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN). Es un conjunto de modificaciones que existen en la cromatina, y que se conservarán de una célula a otra dentro del organismo.

Aunque su expresión es básicamente bioquímica, es sensible a los factores emocionales que nos afectan. Incluso, condiciones sociales que influyen de manera importante en personas y comunidades, como la pobreza, la desnutrición y la marginación, tienen diversos efectos a este nivel.

"Es claro que no todo son los genes. Los cambios epigenéticos ocurren a consecuencia de señales del medio ambiente y hormonales", explicó Patricia Joseph Bravo, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, que con su trabajo, profundiza en las modificaciones químicas que regulan la expresión genética.

"En un lenguaje de computación, los 23 mil genes que tenemos conformarían el hardware, mientras la epigenética sería el software", ejemplificó.

Cromatina, definitiva en la expresión

"La epigenética es un conjunto de modificaciones que existen en la cromatina, y que se conservarán de una célula a otra dentro del organismo. Hay mucha discusión acerca de si esos cambios se heredan o no, pero es un mecanismo fundamental que ocurre durante el desarrollo y participa en la diferenciación celular", detalló.

La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas ubicado en el núcleo de las células eucariotas y constituye el cromosoma de éstas. "En parte, el cómo está modificada es lo que definirá cómo será la expresión en la célula en el organismo y de alguna manera, producirá las influencias que se presentan durante el desarrollo de una manera natural, o bien, en una forma de reto", indicó.

Con todos sus componentes, está muy compactada en el núcleo celular, dijo. "Para que ocurra la transcripción génica, se requiere que pueda entrar alguna proteína que la desdoble de alguna forma, como lo hace una llamada factor de transcripción".

Señales ambientales y estrés

En tanto, la epigenética es una interacción entre señales que ocurren en el medio ambiente externo e interno, es decir, provenientes de otros tejidos u hormonas del organismo.

"Muchos de los problemas socioeconómicos que tenemos en el país, como pobreza, desnutrición, hacinamiento, mala higiene y marginación, tienen en común que generan un estado permanente de estrés en las personas", señaló Joseph Bravo.

Este último es una cascada de reacciones que se presenta en múltiples situaciones si un estímulo externo causa un cambio en el equilibrio del organismo. Puede definirse como la respuesta de un sistema autorregulable a una alarma general.

Puede ser físico o psicológico, precisó. El primero se expresa con frío, aceleración de los latidos cardiacos, diarrea o dolor agudo, mientras que el segundo, genera miedo, ansiedad, trauma o depresión. Según el tipo, se activan diferentes neuronas, como las del tallo cerebral (el físico), o las del sistema límbico (el psicológico).

Si esa tensión es sistemática o crónica, como en la desnutrición y la pobreza, los factores sociales generan cambios epigenéticos.

Las investigaciones de los canadienses Meaney y Szyf dieron origen a la epigenética como ciencia del siglo XXI.

El primero descubrió, en un estudio con ratas, que las muy cariñosas con sus crías, que las acicalaban constantemente, procreaban a seres que en la adultez manejaban mejor el estrés, mientras que las que lo hacían en menor grado, generaban descendientes cuya reacción bioquímica a factores ambientales es semejante a quien padece estrés crónico.

Szyf analizaba el proceso de metilación, y con Meaney buscó el efecto de las señales ambientales en la expresión bioquímica.

Encontraron que, al acicalar la madre al hijo, estimula las vías sensoriales que liberan serotonina en el hipocampo, la que hace que aumente la síntesis de un factor de crecimiento y exista un mejor manejo del estrés.

"En los humanos también hay cambios epigenéticos relacionados con las adicciones, el estrés postraumático y el abuso infantil", añadió Joseph, quien cursó la licenciatura en Química en la UNAM, la maestría en Nutrición y Metabolismo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Estados Unidos y el doctorado en Bioquímica en el Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Londres, Inglaterra.

Además, la universitaria ha contribuido a la caracterización de un péptido, la hormona liberadora de tirotropina (TRH) en el sistema nervioso del roedor.

Este péptido, que está involucrado en la comunicación intracelular en animales, en los mamíferos se sintetiza en varios núcleos cerebrales, incluidas neuronas del núcleo paraventricular del hipotálamo, que integran señales (neurales, hormonales e inmunes) que regulan, entre otras, la función inmune.

FUENTE: www.milenio.com

 

Simón Bolívar no fue el héroe perfecto, señala Enrique Krauze

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4724

KrauzeAdmirado por Benito Mussolini y Francisco Franco, criticado por la pluma mortífera de Carlos Marx, Simón Bolívar no fue el héroe perfecto, ni el hispanista católico, tampoco el nacionalista iberoamericano y mucho menos fascista, comunista, chavista o socialista. ¿Quién fue en verdad Simón Bolívar?, se preguntó Enrique Krauze durante su conferencia Simón Bolívar El demonio de la Gloria, donde abordó el carácter humano, social e histórico de un personaje que por décadas se ha tornado emblema de muchas causas.

Ante todo, fue un criollo republicano que creía en los valores de la República a la manera de Roma, expresó. No fue un revolucionario social, tampoco un monarquista; fue un criollo temeroso de la Revolución de los Pardos, un republicano que creía en la libertad y en la virtud de los ciudadanos. Pero ¿qué buscaba? "La gloria de Julio César y Napoleón", él nunca quiso dinero porque fue el hombre más rico de Venezuela y aunque murió en la pobreza, tampoco ambicionó el poder, detalló el historiador mexicano.

Sin embargo, Krauze ataja: "Es imposible sustraerse a la fascinación por Bolívar. A mí no me gusta la palabra héroe, pero si algún personaje de la historia latinoamericana merece con toda legitimidad el título de héroe, es sin duda Simón Bolívar", señaló la noche del jueves en el Colegio Nacional. Pero aclaró que el culto a Bolívar, tal como ocurre siempre con los héroes, oculta a la persona.

LAS MUJERES. Durante la conferencia, Krauze refirió la publicación del libro American Liberator de la peruana Marie Arana, novelista y editora del diario Washington Post, "una mujer muy seria que ha publicado un libro que aún no circula en México", donde cuenta que tuvo 35 mujeres que lo amaron.

"Creo que se quedó corta: él era un hombre de las mujeres. Bolívar (1783-1830) fue huérfano de padre y madre (antes de los 10 años), el niño más rico de Venezuela, proveniente de la familia de mayor alcurnia criolla y fundadora de Caracas". E imaginen a ese niño que llega a España y se enamora perdidamente de una mujer, se casa a los 17 años, vuelve a Venezuela con ella, comienza a enseñarle su herencia de plantíos de cacao, ganados... pero a los cinco meses la mujer muere de fiebre amarilla, evoca Krauze.

Entonces Bolívar entendió que su vida estaba hecha para otras cosas y no para el amor. "Hay una tragedia central en la vida de Bolívar: se quedó sin familia y sin amor en la infancia y en la adolescencia. Eso está bien recogido en la historia de Marie Arana", puntualizó.

Pero, ¿quién fue Bolívar? Un insurgente de primerísima hora, radical, que en 1805 juró liberar América en Roma, un admirador de Napoleón hasta el momento de su coronación.

DEIFICACIÓN. En algún momento los historiadores venezolanos Manuel Caballero y Germán Carrera quisieron criticar el culto a Bolívar por primera, pero justo en ese momento llegó al poder Hugo Chávez.

Sólo señalar que desde mediados del siglo XIX, en 1842, se podría hablar de la deificación, o cuando menos beatificación y santificación de Simón Bolívar, quien ocupa un lugar realmente de santidad religiosa. "No es sólo Hugo Chávez el que llevó a extremos esa santidad, pues en Venezuela ocupa un lugar de santidad mayor que el del cura Hidalgo, Morelos y Juárez".

Lo cierto es que "si hay un hombre que leyó a Bolívar de pies a cabeza y de la primera a la última de sus 3 mil cartas, ese fue Hugo Chávez, quien desayunaba, comía y cenaba desde joven con Bolívar; él soñaba con Bolívar y no hay nada risible ni nada que reclamar de eso, le tenía una admiración infinita al hombre, al militar, al héroe", explicó.

Pero como se sabe llevó ese culto a extremos notables, dijo. "Por ejemplo, cuando dio el golpe de estado en 1992 dijo que éste lo habían dado junto con Bolívar; o cuando fue presidente mantuvo una silla vacía para representar la presencia de Bolívar", entre otros detalles, como la modificación del nombre de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela.

ESCÉPTICO. Definir a Bolívar es tan complejo que sería difícil tacharlo de cristiano, expresó el historiador mexicano, porque en sus cartas las menciones a Jesús caben en una mano. "Era un escéptico hombre de la ilustración del siglo XVIII, no era un hombre religioso; nada más lejano del cura Miguel Hidalgo y José María Morelos".

Por cierto, añadió, Bolívar tenía "una prosa extraordinaria, limpísima, emocionante, clarísima como el agua que fluye, fue un escritor admirable". Pero en esencia, fue un republicano que creía en la libertad porque él era ante todo un lector de Roma y los clásicos, de Plutarco y Montesquieu, de los clásicos del siglo XVIII, por eso es tan absurdo que se le llame socialista.

Lo cierto es que nunca resolvió cómo debía distribuirse el poder en los países de América Latina y lo consumió el drama de la dispersión que vivieron los países por los que buscó la libertad. "En ese sentido creo que Bolívar es vigente, pues los temas que le preocuparon, como la Revolución, el límite del poder y el nepotismo son todavía temas nuestros".

FUENTE: www.milenio.com.mx

 

La humanidad se metió en tremendo problema por el uso irracional de antibióticos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3998

narcoticosCientíficos reunidos en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos advirtieron sobre el uso indiscriminado de antibióticos, aunque resaltaron su importancia en la prolongación de la vida, al finalizar ayer miércoles una conferencia sobre evolución.

El director del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito, Gabriel Trueba, señaló a la Afp que "la humanidad se ha metido en un tremendo problema con el uso indiscriminado de antibióticos", pues esto ha dado origen a patógenos más agresivos.

"Aquí se ha visto todos los mecanismos que tienen los microorganismos para transmitir y generar genes resistentes a antibióticos, y el peligro en que estamos incurriendo al hacer esta cosa", agregó Trueba al término de la tercera Cumbre Mundial de Evolución, que congregó a una docena de investigadores de prestigio internacional.

El experto ecuatoriano indicó que "la humanidad debería pensar más en vacunas y menos en antibióticos", y criticó la "ignorancia" alrededor de este tema y la "falta de interés" de algunas escuelas de medicina y de veterinaria con respecto a la enseñanza de los mecanismos de la evolución.

"Cuando recetan un antibiótico no se dan cuenta del problema que se está generando en la selección de microorganismos", sostuvo, y mencionó la cría masiva de animales como uno de los "detonantes para que exista mayor fenómeno de cambio y que aparezcan cosas más resistentes".

"Como humanos tenemos que resolver este problema, pero debemos entender el fenómeno evolutivo para poder generar las soluciones", precisó.

La israelí Ada Yonath, Premio Nobel de Química de 2009, consideró sin embargo que la cuestión del abuso de los antibióticos no debe ser tratada "emocional ni políticamente", y destacó que la prolongación de la expectativa de vida debe mucho a esas sustancias capaces de impedir el desarrollo de patógenos o de causar su muerte.

"Puede haber doctores y pacientes que cometan errores. Incluso, en un comienzo se utilizaban antibióticos para enfermedades virales y aprendimos que eso no funciona. Aprendimos un montón de cosas en estos últimos años y por lo tanto no es correcto decir que los antibióticos son un problema", declaró Yonath a la prensa.

Por su parte Guillermo Paz y Miño, profesor de la Universidad de Massachusetts en Dartmouth, alertó en declaraciones a la Afp sobre el uso irracional de antibióticos en la reproducción de animales para consumo humano, y anotó que "hay un movimiento continuo de patógenos" y cambios en el ambiente frente a los cuales "hay que estar muy atentos".

"Los antibióticos se acumulan y distribuyen en el ambiente en muchos otros organismos que tienen acceso a esas sustancias", explicó.

FUENTE: www.jornda.unam.mx

 

NASA lanzará satélite para explorar el Sol

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4067

nasa solLa agencia espacial estadounidense NASA reveló hoy en Washington que el próximo 26 de junio lanzará un nuevo satélite con destino al Sol, para explorar una de las regiones más desconocidas de esta estrella, el llamado limbo solar, donde se generan la mayor parte de emisiones ultravioletas.
El limbo solar o región interfaz está localizado entre la superficie visible del Sol y su atmósfera superior, y la NASA estima que en él se encuentran "estructuras" de entre 160 y 240 km de ancho y hasta 160 mil km de largo.
"Imaginen chorros gigantes del tamaño de la ciudad de Los Ángeles que son lo suficientemente largos y rápidos como para dar la vuelta a la Tierra en veinte segundos. Esta misión nos proveerá de las primeras imágenes en alta resolución de estas estructuras, así como de información sobre su velocidad, temperatura y densidad", indicó el investigador de la NASA Alan Title.
La misión que se lanzará a finales de mes ha sido bautizada como IRIS (acrónimo para Espectógrafo de Imágenes de la Interfaz Solar) y está equipada con un telescopio ultravioleta diseñado para tomar imágenes en cortos intervalos de apenas unos segundos.
El satélite IRIS ha sido diseñado y construido en el centro tecnológico Lockheed Martin de Palo Alto (California) y será enviado al espacio el próximo 26 de junio a bordo de un cohete Pegasus XL desde la base de las fuerzas aéreas Vandenberg, en la costa central de California.

FUENTE: www.eluniversal.com.mx

 

Recibe químico mexicano Premio Georg Forste en Alemania

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4345

premiodequimicaEl presidente de Alemania, Joachim Gauck, recibió hoy en el Palacio Bellevue a los cuatro ganadores del Premio Georg Forster, entre los que se cuenta el químico mexicano Eusebio Juaristi Cosío, de la Academia Mexicana de las Ciencias.

Juaristi Cosío estuvo presente este jueves en la ceremonia que se llevó a cabo en un ambiente de gran cordialidad en los jardines del Palacio, que es la residencia oficial del mandatario alemán.

En la ceremonia, además de los premiados, estuvieron presentes especialistas de 70 nacionalidades becados por la Fundación Alexander von Humboldt, todos acompañados por sus cónyuges o hijos.

Juaristi Cosío, quien asistió acompañado de su esposa, recorría al igual que los otros mil participantes el parque del Palacio, que tiene rivera con el Río Spree, ya que no hubo asientos durante la ceremonia.

En su discurso, Gauck dijo en tono bromista que "el hermoso clima soleado de este jueves seguramente fue de alguna manera propiciado por los científicos" de la Fundación Alexander von Humboldt y los del DAAD (Servicio de Intercambio Académico de Alemania) tras semanas de días grises, lluviosos y fríos.

El presidente destacó la actividad internacional de la Fundación, que lleva el nombre del investigador alemán de la naturaleza, Alexander von Humboldt, cuyas actividades lo llevaron mucho más allá de las fronteras alemanas, y fundó la ciencia empírica de geografía.

Gauck, quien recientemente visitó Colombia y Brasil, y antes Cuba, expresó su sorpresa al constatar la gran fama de que goza en la región el nombre y el trabajo de Alexander von Humboldt.

En Cuba vio un monumento en conmemoración de ese científico alemán, que data de 1939, en el que hay un inscripción que dice: "Al segundo descubridor de Cuba".

La Fundación Alexander von Humbodt entregó en marzo pasado los premios Georg Forster por primera vez.

En relación a Juaristi Cosío, de 61 años, la fundación señaló que es uno de los investigadores más innovativos en el campo de la Química Orgánica.

Destacó que "en especial en el tema de la Estereoquímica y del Análisis de Conformación, sobre los que hizo trabajos fundamentales en los años 70".

"Actualmente investiga en el terreno de la Síntesis Libre de Solventes, que tiene un elevado significado para la sustentable Química Verde", agregó.

Ese tema es de gran relevancia en Alemania, país que se considera a la vanguardia de las Ciencias Verdes, es decir, de protección y renovación del medio ambiente.

El premio Georg Forster otorgado por la Fundación y por el Ministerio alemán de Cooperación Internacional consiste en 60 mil euros (78 mil 690 dólares).

Además otorgan estancia de un año en Alemania para que los científicos premiados puedan llevar a cabo investigaciones en instituciones de primer orden, así como establecer contactos con sus homólogos de diversas nacionalidades.

Juaristi Cosío reside actualmente en Aachen, cerca de la frontera con Francia, en la Escuela Técnica Superior de Renania del Norte Westfalia.

FUENTE: www.milenio.com

 

Desarrolla la UCSD robot bombero en California

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4050

robot bomberoLa Universidad de California en San Diego (UCSD) desarrolla un robot bombero capaz de ingresar entre el fuego y proporcionar información visual, auditiva y térmica, informó hoy la institución.

El pequeño robot de aproximadamente medio metro de altura es capaz de sofocar puntos clave del fuego pero además proporciona información sobre temperatura, gases y condiciones de infraestructura.

El Laboratorio de Robótica de la UCSD informó que una de las mejores capacidades del prototipo es que proporciona a los bomberos un mapa tridimensional de las zonas donde se desarrolla el incendio.

El ingeniero diseñador, Thomas Bewley, dijo que el robot minimiza riesgos de bomberos y de potenciales víctimas atrapadas por el fuego de incendios.

Además de ayudar con información logística a los bomberos, el robot tiene la misión de búsqueda y rescate de víctimas de incendios.

Encuentra, por ejemplo, a personas que perdieron el sentido por inhalación de humos y muestra a los bomberos con dos videocámaras de circuito cerrado las condiciones en que se encuentran las víctimas, además es útil para analizar condiciones ambientales.

"Cuando los bomberos llegan a un incendio tienen mil cosas que hacer al mismo tiempo", dijo Bewley, "y lo que hace el pequeño robot es trabajar como si fuera un sabueso para encontrar víctimas, orígenes de incendios y proporcionar información clave".

Una operación difícil puede ocupar varios robots simultáneos, que aportarían un mapa mucha más detallado de lugares, incendios y condiciones.

La UCSD presentará el prototipo en la Conferencia Internacional de Robotics que se llevará a cabo en Hong Kong en junio del 2014.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Más artículos...

  • El asteroide 1998 QE2 pasará cerca a la Tierra el viernes sin presentar riesgos: NASA
  • Mal uso del diccionario, una causa del desastre educativo: Luis Lara
  • Hallan restos prehispánicos en Tula, Hidalgo
  • Investigadores identifican nueva especie de tortuga en Tailandia
  • El ser humano se volvió bípedo por rocas escarpadas de África: estudio

Página 296 de 300

  • Anterior
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • 295
  • 296
  • 297
  • 298
  • 299
  • 300
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura