telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Teñido de Verdi, empezó el fmx-Festival de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3939

festival mexicoY la noche se tiñó de Verdi. Con la portentosa voz de la soprano Maria Guleghina, acompañada por el Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, el fmx-Festival de México en el Centro Histórico inició el jueves pasado su edición 29.

Luego de que el coro y la orquesta, bajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda, abrieran la gala con la obertura de Nabucco, la presencia de Guleghina fue saludada con una gran ovación. Su primera intervención, un fragmento de Aída, arrancó del público un espontáneo grito de "¡bravo!", que contrastó con las notorias desafinaciones de la sección de metales en la marcha triunfal.

"He aquí donde se ve el delito", cantó la soprano, y pareció como si hablara del tropiezo que debe haberle costado al culpable un llamado de atención. Pero se trataba de celebrar a Verdi, así que una vez superado el escollo la luz volvió a brillar, cuando el coro preguntaba —y se contestaba—: "¿Qué alegra la vida de los gitanos?/ Las gitanillas".

La gala Verdi, realizada en honor al 200 aniversario de su nacimiento, incluyó también fragmentos de Macbeth, La traviata, El trovador, Un baile de máscaras, Ernani y Las vísperas sicilianas. El público mostró su adoración por la diva, quien con paciencia pidió que cesaran los aplausos cuando todavía no acababa de cantar, y acabó por ofrecerle, como cantaba en uno de los pasajes de Ernani, "un edén de delicias".

En la inauguración, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, señaló que a lo largo de su historia, durante unas semanas el festival ha logrado crear "una verdadera fiesta del arte en esta ciudad capital". Anunció que en la siguiente edición, para celebrar sus 30 años, "empeñaremos todo nuestro compromiso para que retome sus mejores momentos y que, además, sea parte de un trabajo permanente de este Palacio de Bellas Artes, en donde queremos y trabajaremos para que vuelva a ser el gran escenario de nuestro país".

FUENTE: www.milenio.com

 

Mueren al año 65 mil mujeres en AL a causa de cáncer

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3911

cancer mama nota-webEn América Latina fallecen cada año más de 65 mil mujeres por cáncer de mama y cérvico uterino, y en el caso particular de México, las muertes por esta causa son en promedio 22 diarias, por lo que la Unión Latinoamericana de Lucha Contra el Cáncer en la Mujer (ULACCAM) prevé llamar la atención sobre este tema.

Organizaciones civiles integrantes de la ULACCAM iniciaron la recolección de firmas, con la intención de llegar por lo menos a 10 mil, en apoyo a la Declaratoria de los Derechos de la Mujer Latinoamericana en materia de Cáncer, la cual se presentó este miércoles de manera simultánea en siete países.

En conferencia de prensa, la directora de Vinculación Institucional del Instituto Nacional de Cancerología, Laura Suchil, indicó que sólo 10% de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas en etapas tempranas y el restante 90% en etapas avanzadas.

En tanto, la presidenta de la Fundación Cimab, Bertha Aguilar, y la diputada federal Flor Pedraza, pidieron que se garantice la capacitación de quienes manejan los mastógrafos, porque en ocasiones las mujeres acuden a hacerse el estudio en instituciones públicas y no son bien diagnosticadas.

La declaratoria es un llamado a la acción para evitar que estas enfermedades sigan en aumento, y lograr que las mujeres que ya las padecen tengan derecho a los servicios de salud, a conservar su empleo y a no ser discriminadas por ese hecho.

La ULACCAM pretende llevar ante los gobiernos de los países de América Latina las firmas que se logren recolectar en la página http://www.ulaccam.org/ para que se tomen medidas de prevención y atención en esta materia.
www.eluniversal.com

 

Hallan indicios de continente hundido

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3803

continentes nota-webUna expedición inédita al fondo del Atlántico Sur descubrió rocas continentales en una montaña submarina que se creía de origen volcánico, que indicarían que puede tratarse de un continente hundido a unos mil 500 kilómetros de la costa de Brasil, informaron hoy científicos de Brasil y Japón.
La expedición, la primera realizada a aguas profundas del Atlántico Sur con la ayuda del único submarino tripulado del mundo capaz de bajar a hasta 6 mil 500 metros de profundidad, recogió muestras de granito, una roca continental, en la montaña submarina conocida como Elevado del Río Grande.
"El Elevado del Río Grande siempre fue considerado como una montaña submarina de origen volcánico semejante a las que hay frente a la costa de África, pero vimos ahora que sus rocas no son volcánicas sino continentales", afirmó el presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, en una rueda de prensa en Río de Janeiro.
"Es como si un continente se hubiese hundido en la época en que Sudamérica se separó de África. No sé lo que eso implica jurídicamente, pero desde el punto de vista científico y técnico, encontrar un continente perdido es una gran novedad", agregó.
Según los geólogos, como consecuencia de movimientos tectónicos, una masa terrestre pudo haberse hundido en el océano durante la separación de la llamada Pangea, como era conocida la gigantesca masa continental que existió al final de la era Paleozoica y cuya división formó los continentes hoy conocidos.
La expedición oceánica fue fruto de una asociación entre Japón y Brasil y contó con la participación de un geólogo de la estatal responsables por estudios minerales en Brasil, que pudo realizar un viaje de ocho horas en el submarino, hasta una profundidad de 4 mil 200 metros, en el que vio las rocas continentales y recogió muestras.
Los siete viajes hasta ahora realizados en el Atlántico Sur a bordo del minisubmarino japonés Shinkai 6500, con capacidad para tres tripulantes (dos pilotos y un científico) y equipado con brazos mecánicos y cámaras de alta resolución, permitieron observar por primera vez las cuestas de la Elevación del Río Grande.
Se trata del más importante complejo de montañas submarinas en el Atlántico Sur, con alturas que llegan a 3 mil 200 metros desde el lecho del océano, su cima ubicada a unos 700 metros de profundidad y que, jurídicamente en aguas internacionales, separa el margen continental brasileño de los grandes fondos oceánicos.
Ventura anunció que la CPRM lanzará este mismo año una licitación para escoger a una empresa de perforación que pueda recoger más muestras de rocas en la Elevación que confirmen su posible origen continental, así como el potencial mineral en la región.
La montaña submarina fue inspeccionada como parte del crucero Iata-Piuna, una expedición realizada a bordo del navío de investigación oceanográfica japonés Yokosuka, que reúne a científicos de Brasil y Japón, y cuyo objetivo es explorar el margen continental brasileño y la parte adyacente del océano, incluyendo la Elevación del Río Grande y el Dorsal de Sao Paulo.
El crucero forma parte del proyecto aún mayor, bautizado como "Búsqueda por los Límites de la Vida" (Quelle 2013) y con el que la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología de la Tierra y del Mar (Jamstec) se propone explorar este año parte de los ambientes más profundos de todo el mundo, principalmente en el hemisferio sur.
La embarcación japonesa ya pasó por el océano Índico Central y, tras su expedición por el Atlántico Sur, se dirigirá al Mar Caribe y a océano Pacífico en la región de Tonga.
En el viaje por el Atlántico Sur, que comenzó el 13 de abril y se extiende hasta el 27 de mayo, fueron invitados cuatro científicos brasileños, así como un geólogo del CPRM y otro de la petrolera estatal Petrobras.
FUENTE: www. eluniversal.com

 

Gana Michael Haneke Premio Príncipe de Asturias de las Artes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3975

asturiasMadrid • El cineasta austríaco Michael Haneke fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2013 por iluminar y diseccionar con deslumbrante maestría, a través de sus películas, aspectos sombríos de la existencia como la violencia, la opresión y la enfermedad.

Los afronta con extraordinaria sobriedad formal a la vez que abre espacios a la persistencia consoladora del amor, la confianza y el compromiso, indicó que acta del jurado.

El jurado de este Premio destacó la creación cinematográfica de profundas raíces europeas de Haneke, que constituye una original y personalísima aproximación de radical sinceridad, aguda observación y extrema sutileza a problemas fundamentales que nos conciernen o afectan individual o colectivamente.

"Con una filmografía en continua evolución, que destaca también por la prodigiosa virtud de Haneke en la elección de sus intérpretes, este creador europeo es una referencia capital de la cinematografía de nuestro tiempo", subrayó.

Considerado "el poeta del desasosiego cinematográfico", Michael Haneke (Múnich, 23 de marzo de 1942) estudió Filosofía, Psicología y Teatro en la Universidad de Viena.

Su penetrante y radical mirada sobre la sociedad le ha permitido explorar terrenos desconocidos hasta convertirse en uno de los más destacados autores del cine contemporáneo europeo.

Su estreno cinematográfico tuvo lugar en 1989 con "El séptimo continente", feroz análisis de la autodestrucción de una familia vienesa de clase media.

Esta película inauguró la concebida por Haneke como Trilogía de la glaciación emocional, completada por "Benny's Video" (1992) y "71 Fragmente einer Chronologie desZufalls" (1994).

En su implacable y personal exposición de la realidad, Haneke plantea situaciones de violencia, sexo y represión, que son a menudo producto del aislamiento y de la falta de comunicación individual o colectiva de sus personajes.

La angustia que esta experiencia origina en el espectador es para Haneke un recurso para provocar una reflexión sobre las estructuras y los principios que sustentan la sociedad moderna, incluido el propio cine.

En 1997 alcanzó fama internacional con "Funny Games", un juego macabro de terror y humillación y el éxito de la cinta dio lugar a una versión estadunidense, que dirigió años después el propio Haneke.

Haneke recibió nuevamente el aplauso de la crítica con "Caché" (2005), donde narra los estragos que causa en una pareja la aparición de vídeos de su vida cotidiana filmados sin su conocimiento.

Por esta película recibió, entre otros muchos galardones, el premio al Mejor Director en Cannes y Mejor película y Mejor Director en los Premios del Cine Europeo 2005.

Con su último trabajo, "Amor" (2012) ?un retrato de la incondicionalidad del verdadero amor y de la desolación y desesperanza del deterioro físico de la vejez?, Haneke volvió a conquistar la Palma de Oro de Cannes y ganó otro Globo de Oro y el Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa.

Además de los referidos, el cineasta austriaco está en posesión de numerosos premios cinematográficos internacionales y en 2007 fue distinguido con la Cruz de Honor de las Artes y las Ciencias de Austria.

En 2013 recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, coincidiendo con el estreno de su montaje de "Così fan tutte" en el Teatro Real de Madrid.

Los Premios Príncipe de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar "la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupo de personas o de instituciones en el ámbito internacional".

En esta edición concurrían un total de 33 candidaturas, procedentes de Argentina, Austria, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Estonia, Georgia, Hungría, Italia, Japón, Kazajistán, Perú, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Serbia, Ucrania, Zimbaue y España.

Este fue el primero de los ocho Premios Príncipe de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su trigésimo tercera edición.
FUENTE: www.milenio.com

 

Antropólogo recupera el saber ancestral sobre el ajolote

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4775

ajoloteEl ajolote no nació de la nada. Y aunque para cualquier hijo de vecino no tiene perfil griego ni es lo que se dice guapo ni apetecible, en la época precolombina los indígenas nahuas lo consideran un verdadero manjar, un platillo de dioses.

Así comienza el relato del libro ilustrado para niños Axólotl: el ajolote, una versión del lingüista José Antonio Flores Farfán, basado en Historia general de las cosas de Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún.

La publicación forma parte de un proyecto de producción de materiales en lenguas indígenas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), publicado en colaboración con Ediciones Era, para sensibilizar a chicos y grandes acerca del valor de la diversidad lingüística y cultural del país.

La difusión de este libro se suma también al trabajo que realiza el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (Cibac), auspiciado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, para el rescate de algunas especies animales en la zona lacustre del sur de la ciudad de México.

Animal icónico

Respecto del ajolote, el Cibac se dedica a estudiar la problemática en torno a esta especie en vías de extinción.

Cuenta con un centro de monitoreo con peceras y actualmente se pretende reproducirlos en cautiverio mediante inseminación artificial, para intentar reinsertar una amplia colonia en los canales de Xochimilco.

"El ajolote es un animal emblemático e icónico de la mexicanidad, pero ahora también de la ciencia. Hay mucho interés desde el punto de vista de la investigación biomédica.

"Por ello es importante recuperar el conocimiento ancestral en torno a él; es un animal de una tradición profunda, como se ve en este libro o en códices como el Florentino y otras fuentes antiguas, pues está vinculado a la creación del Sol y la Luna, a la fundación misma de Teotihuacán", señala el también antropólogo Flores Farfán.

Responsable en el Ciesas de la producción de material para niños, en distintos formatos multimedia, todos orientados a revitalizar las lenguas indígenas de México, el investigador indica que éstas "se están revaluando, porque son tesoros culturales de saberes ancestrales. En el mundo, donde hay una concentración de lenguas indígenas hay mayor riqueza de biodiversidad; el paralelismo es muy fuerte.

Sucede que en las lenguas indígenas están codificados muchos conocimientos que tienen que ver con el manejo y cuidado del medio ambiente, con el aprovechamiento sustentable de los recursos. Esas son sabidu-rías ancestrales de las cuales se puede aprender mucho. En las lenguas indígenas hay conocimientos que los biólogos todavía ni imaginan.

Como ejemplo, el lingüista recuerda que el único grupo indígena del norte de Europa, los sami, "reconocen un tipo de salmón de aguas muy bajas, que incluso los biólogos no sabían si en realidad existía. Pero lo sami tienen desde hace años una palabra para ese pez.

"Lo mismo sucede con el ajolote. Para la ciencia es muy importante por su capacidad de regeneración celular, conectado con todo el tema de las células madre, ni más ni menos. Pero también por su capacidad reproductiva en estado larvario. Este espíritu del animal ya fue percibido por las culturas antiguas.

"El libro Axólotl: el ajolote ha sido muy bien recibido. Estamos por terminar la versión en náhuatl. Además, no sólo esta edición, sino otros de nuestros títulos, los hemos donado a los trajineros de Xochimilco.

"Tratamos de que los materiales donde recuperamos a estos animales mitológicos regresen a las comunidades, porque hay un divorcio entre lo que es la producción e investigación científica y las ciencias sociales y humanas, así como los proyectos educativos.

"Por ejemplo, ¿quién conoce los códices en este país, salvo especialistas y uno que otro aficionado, grupos muy acotados?

En este proyecto se trata de que los saberes ancestrales regrese a sus depositarios, para recobrar y recuperar lo nuestro. Se trata de romper con el malinchismo, cambiar ideologías, valorar, no discriminar. Romper con la mentalidad colonial.

Las ilustraciones del libro fueron realizadas por la pintora de amates Cleofas Ramírez Celestino, oriunda de Xalitla, Guerrero, cuya lengua materna es el náhuatl.

El próximo 17 de mayo, el Cibac, cuyo responsable es Fernando Arana, introducirá una primera camada de ajolotes en sus nuevos santuarios de los canales de Xochimilco.

Ese centro de la UAM se ubica a un costado de la pista olímpica de remo y canotaje de Cuemanco, a 300 metros del embarcadero.

De lunes a viernes, de 9 a 14 horas, ofrece visitas guiadas en sus instalaciones y, entre otras actividades, la impartición de talleres diversos para conocer a fondo al ajolote.

FUENTE: La Jornada

 

"Si un árbol cae", obra de teatro que denuncia la trata de personas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5772

basta trataLa trata de personas es el tercer delito en México —después del tráfico de armas y de drogas—, y si no se hace nada, las cifras indican que en seis años ocupará el primer lugar, cuestiona Vladimir Peña, productor de la obra teatral Si un árbol cae, del dramaturgo Javier Malpica, que aborda este problema de la explotación sexual, a estrenarse el próximo 6 de mayo en el teatro Helénico.

La realidad llevada al escenario teatral es que 12 millones de mujeres y de niñas en el país son objeto del tráfico de personas, tras ser enganchadas, secuestradas y cosificadas con fines de explotación sexual, "la moderna esclavitud".

La idea de la compañía Teatro y Más Arte Escénico —que contó con el apoyo de las comisiones de derechos humanos nacional y del Distrito Federal para hacer posible este montaje— es exponer el problema del ultraje y la violencia, con el propósito de sensibilizar a la sociedad y con ello frenar esta situación, "ya que a nivel internacional este negocio genera alrededor de los 32 mil millones de dólares".

"Como hombre me ofende esta realidad, en la que los tratantes comercializan cuerpos femeninos por las condiciones ancestrales que colocan a la mujer en desventaja por nacer mujer, ser centro de la violencia intrafamiliar y de la marginación social, económica, cultural y étnica".

La trata de personas, precisa el productor de la obra, se ha convertido en el tercer delito en México debido a que las mujeres pueden pasar las fronteras con sus pasaportes, de ahí que los delincuentes las engañen y hasta se casen con ellas, ya que las mujeres tienen una vida útil como objeto sexual, ya que las obligan a atender entre 30 y 50 clientes diariamente, lo que resulta inhumano.

"La esclavitud moderna es un problema que se registra en todo el país, aunque hay focos rojos, y es justo a esos lugares a donde pretendemos ir y llevar esta propuesta que busca contribuir a la concientización de la sociedad. Se trata de por lo menos 21 ciudades donde se da un alto índice de turismo sexual", denuncia Peña.

A Malpica, autor de Si un árbol cae, le indigna este problema: "Es un fenómeno evidente, pero como no nos afecta, nos hacemos tontos ante los secuestros, el sometimiento y la comercialización de las mujeres", dijo a MILENIO.

Esta crítica social traducida a un lenguaje escénico, contempla un casting donde participan dos mujeres que deben representar a dos personas que fueron objeto de trata de personas, cuya biografía es ficticia. "No obstante, la historia la construí a través de testimonios reales facilitados por algunas víctimas en reportajes periodísticos, en libros y en investigaciones, quienes han sido objeto de explotación y maltrato desde la infancia, lo que las hace más vulnerables".

Debido a su temática, la compañía hará una gira en algunas ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Tlaxcala y Tapachula, además de que se presentará en julio en un Congreso de Trata de Personas que se desarrollará en Colombia.

Lo que a Malpica le gustaría es que a esta obra acudieran maestros y alumnos, para que reflexionen sobre este crimen de género al que hay que enfrentar.

El montaje forma parte de la Jornada Cultural de Prevención de la Trata de Personas para Fines Sexuales, donde se incluye la exposición Sin precios en la piel, que se presentará en el lobby del teatro Helénico.

Fuente: www.milenio.com

 

Al grano contra la hipertensión

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4627

sodio notaAñadir sal a los platillos para darles "sabor" es un hábito culinario común entre la población mexicana; lo mismo se hace con muchas frutas frescas, las tortillas o con el tradicional "caballito" de tequila, que suelen condimentarse con unos granos de ese compuesto.

Sin embargo, como lo han revelado múltiples estudios, el consumo excesivo de sal común (cuyo componente principal es el cloruro de sodio, una molécula formada por 40% de sodio y 60% de cloro) está asociado con un mayor riesgo de sufrir hipertensión arterial.

Por ello la Secretaría de Salud capitalina impulsa una campaña que busca reducir el consumo de ese producto, ya que los mexicanos ingerimos en promedio 11 gramos del mismo al día, más del doble de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de Salud (OMS) de 5 gramos.

La campaña "Menos sal, más salud" abarca acciones como el retiro de saleros de las mesas en los restaurantes, con las que se pretende crear conciencia en la población, pues según la Encuesta Nacional de Salud 2012, casi el 30% de los mexicanos padece hipertensión.

Especialistas consultados consideran importante reducir (que no eliminar) la ingesta de sal, aunque advierten que la medida debe abarcar también productos procesados que con frecuencia la tienen oculta como aditivo o conservador.

"Hay alimentos industrializados como las botanas, salsas Valentina o los refrescos de dieta que tienen un altísimo contenido de sodio, que también debe limitarse, no sólo la sal que tenemos sobre la mesa", explica la nutrióloga Araceli Suverza Fernández, de la Universidad Iberoamericana.

Riesgo oculto

La académica del Departamento de Salud de la UIA dice que aun cuando ha habido polémica, está plenamente demostrado que el aumento en el consumo de sal y de sodio conlleva un incremento de la tensión arterial; pero reconoce que necesitamos forzosamente este mineral en nuestro organismo.

Entonces, añade Suverza, no hay que eliminar totalmente el consumo de sal, sino tratar de limitarlo a los niveles fijados por la OMS. En sus nuevas guías de 2013, la entidad aconseja que los adultos ingieran menos de 2000 miligramos de sodio (por sí solo) o 5 gramos de sal como máximo al día.

En forma complementaria, la OMS recomienda ingerir al menos 3,150 miligramos de potasio al día, pues este mineral tiene un efecto "opuesto" al del sodio, es decir, en bajos niveles puede conducir a la hipertensión arterial.

"En las personas que ya tienen la presión alta se aplica una dieta especial denominada DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension). Cuando alguien consume menos de 2000 mil milgramos de sodio al dia, disminuye en forma importante su tensión arterial", detalla la maestra Suverza.

Carlos Hoyo Vadillo, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados propone por su parte un plan integral para disminuir el contenido de sal en alimentos como embutidos, carnes frías, frituras y enlatados. Pero esta reducción -matiza- no debe ser total, pues el cloruro de sodio tiene funciones fisiológicas vitales.

Por ejemplo, según el investigador del Departamento de Farmacología, el sodio específicamente tiene un papel revelante en la transmisión de impulsos nerviosos y electricidad en el cuerpo humano. Además ayuda a retener agua, lo cual es vital para la salud humana.

Sustitutos con potasio

El científico del Cinvestav considera que otra buena estrategia sería cambiar la sal común de mesa por productos como el cloruro de potasio. "Además de retirar los saleros de las mesas, sería recomendable que los restaurantes ofrecieran este sustituto, como lo hacen con el azúcar".

En el mercado mexicano pueden encontrarse sustitutos de sal común, tanto a base de potasio como de magnesio. Sin embargo, su ineficacia como conservadores e incluso su tenue sabor han limitado su uso generalizado. Además, según Araceli Suverza, tienen otras desventajas.

"El sabor del potasio no es idéntico al que da el sodio, los sustitutos son mucho más caros y además la sal regularmente viene yodatada; es prácticamente la única fuente que tenemos para aportar yodo al organismo, por lo cual no debemos eliminarla", insiste la nutrióloga.

Y en pacientes que ya tienen hipertensión arterial -dice- la ingesta de sustitutos de potasio no siempre es recomendable, pues algunos medicamentos antihipertensivos alteran la absorción del mismo mineral.

También están disponibles en el mercado mexicano productos tipo aromatizante basados en una mezcla de diferentes especias, con los que se busca imitar el sabor de la sal.

"Los puntos básicos son limitar el consumo de alimentos industrializados, incluir más los de origen natural y aprender a leer etiquetas nutrimentales para ajustarnos a las recomendaciones diarias", finaliza la maestra Suverza.

Fuente: www.eluniversal.com.mx

 

Ve la luz "biografía intelectual" del poeta chiapaneco Jaime Sabines

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5722

sabines1Resultado de la insistencia, la perseverancia y largas charlas con el destacado escritor Jaime Sabines, la escritora y periodista mexicana Pilar Jiménez Trejo finalmente publica su libro "Jaime Sabines. Apuntes de una biografía".

Se trata, explicó a Notimex, de un intento por mostrar cómo las lecturas del poeta y todo el conocimiento que había detrás de él, como profundo conocedor de la Biblia y la literatura árabe, "cómo todo eso sustenta la obra de una gran poeta", expresó.

Entrevistada en torno al material que será presentado el 7 de mayo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Jiménez Trejo aseguró que la publicación pretende ser una biografía intelectual de la vida y obra del poeta mexicano, considerado una de las más importantes voces poéticas mexicanas del siglo XX.

La periodista recordó que para la creación de este libro trabajó junto a Sabines por cerca de cinco años e incluso fue el vate mexicano quien dio nombre a la publicación, pues cuando le propuso el proyecto, él aseguró que nadie podía hacer una biografía ni de sí mismo.

"Fue él quien dijo que lo llamáramos apuntes, y eso son, apuntes que incluyen partes que coincidimos eran importantes de abordar sobre su vida y su obra", comentó.

Detalló que por cuestiones de trabajo, suspendió el proceso creativo del libro, el cual retomó hace un par de años con la idea de concluirlo, razón por la cual "es un libro largamente analizado, preparado, el cual tenía que reposar por algunos años y ahora por fin ha salido".

Recordó que conoció al poeta en la Cámara de Diputados, donde lo convenció de concederle una entrevista que se convirtió en varios programas televisivos; tiempo después, detalló, Sabines tuvo un accidente que lo mantuvo en cama largo tiempo, mismo en el que lo visitó y le propuso grabar aquellas conversaciones que sostenía, fue ahí donde nacieron estos apuntes.

Refirió que el escritor mexicano no le agradaban los periodistas, no obstante su persistencia y pasión por acercarse a uno de los más destacados literatos del país, fue clave para poder establecer contacto con el autor de "Los amorosos".

"Su obra me gustó muchísimo y una de las metas que me propuse al entrar a trabajar fue entrevistarlo, y creo que es la pasión del periodista y admiración que siente por un personaje lo que finalmente lo lleva a lograrlo", compartió.

El lector, mencionó, podrá encontrar a lo largo de nueve capítulos, fotografías que dan cuenta de diferentes momentos de la vida del escritor, y manuscritos de sus poemas más famosos tales como: "Los amorosos", "La muerte de mayor Sabines" y "Tarumba", este último considerado uno de los grandes poemas en lengua castellana.

"Es un documento alrededor de una vida; son apuntes para conocer a un poeta de la importancia de Sabines", destacó la periodista cultural.

Estructurado de manera cronológica, dijo, el libro se integra por nueve capítulos en los que es evidente la voz narrativa de Sabines, pues muchas de las entrevistas fueron guiadas por el poeta.

Del proceso creativo, la escritora mexicana señaló que si bien interrumpió su labor por un largo periodo, siempre estuvo pendiente de la información que se generaba respecto al poeta; "lo dejé reposar porque tal vez era muy joven y sentía que aún no estaba lista para escribir un libro de alguien tan conocido e importante".

Destacó que el libro incluye un capítulo dedicado al poema "Los amorosos", pues de acuerdo con Sabines, en los versos que lo integran se aprecian los temas de los que escribió a lo largo de su trayectoria, "ahí están los temas cruciales que aborda: el amor, la condición humana, la muerte y la vida que nace todos los días y que todos los días muere".

Confesó que espera que este volumen brinde datos e información novedosa sobre la vida y obra del literato, "por decir en el libro se explica cómo escribió "Los amorosos"; qué tomaba, qué leía, qué fumaba (?) espero que mi libro aporte conocimiento de ese Sabines muy cotidiano, a la vez que involucrado con el compromiso del poeta".

La redacción del libro duró ocho meses y fue un proceso de grandes emociones, pues escuchar nuevamente la voz del poeta y revisar sus apuntes fue sumamente gozoso para la autora.

"Me dio mucho gusto, placer, muchísimo aprendizaje por lo que decía Sabines pues creo que es un gran filósofo y su condición de hablar sobre la vida, el desamor, nos golpea y nos desgarra, pero a la vez nos maravilla, eso me pasó al escribir el libro (?) me parece que lo que tenía en las manos era un regalo que le tenía que dar a la gente".

Gracias al vínculo que entabló con la familia de Sabines, ésta le proporcionó imágenes, documentos, credenciales y manuscritos, que incluye en el libro; "yo les contaba el capítulo, lo cual no significa que lo hayan revisado, y me ayudaban a nutrirlo".

Otro de los propósitos del libro, compartió, es difundir el legado del célebre poeta mexicano en las nuevas generaciones, que están al tanto de las más recientes tecnologías, lo que la impulsó a abrir un portal del libro en las famosas redes sociales, "Facebook" y "Twitter".

La publicación, adelantó la periodista cultural, concluye con unas palabras de la esposa de Sabines, Josefa Rodríguez Zebadúa, mejor conocida como "Chepita", quien comparte algunos momentos de su vida junto al vate, "así lo hice porque me parecía significativo, porque para él la familia siempre fue crucial".

Notablemente conmovida, Jiménez señaló que si Sabines leyera este libro muy probablemente algunas partes le gustarían, mientras que de otras le diría "que soy una carbona" por haber escrito ésto, no sé?, creo que le gustaría porque en el tiempo que lo entrevisté, le llevaba los textos y creo que tuvo confianza en mí, de lo contrario no hubiera aceptado que grabara las entrevistas".

La autora extendió la invitación al público a conocer este libro "Jaime Sabines. Apuntes de una biografía".

"Sabines es uno de los poetas más conocidos que hay y creo que libro nos adentra más a la vida de este personaje maravilloso que está de alguna forma en todos, adéntrense en este libro donde verán aun Sabines tan común como todos nosotros y tan directo que nos llega como sus poemas", concluyó.

Fuente: www.cronica.com.mx

 

Deficiente higiene bucal factor riesgo en pacientes con leucemia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5615

cuidado bucalUn paciente pediátrico con leucemia no muere per se por cáncer, sino por múltiples factores agregados, entre ellos, la mucositis oral (factor que pudiera aminorarse con una higiene bucal adecuada), que implica un riesgo para infecciones locales y sistémicas en el estado neutropénico del paciente, al aumentar la morbilidad y mortalidad, afirmó Rosaura Gutiérrez Vargas, alumna del posgrado de la UNAM.

El padecimiento referido consiste en la inflamación de la mucosa del tracto alimentario inducida por fármacos quimioterápicos; se manifiesta como un eritema y edema hasta llegar a ser constituirse úlceras orales con hemorragia secundaria y dolor intenso. La OMS la clasifica en diferentes grados; los más severos son el tres y cuatro, etapas en que el paciente está infectado y en riesgo de muerte.

Es una lesión oral frecuente en niños con leucemia en quimioterapia, indica la estomatóloga pediatra, quien agrega que más de 25 por ciento de los eventos de sepsis en los pacientes oncológicos tendrían origen en la cavidad bucal.

Según un estudio de Gutiérrez Vargas, practicado en 17 pacientes del Instituto Nacional de Pediatría (INP) de entre dos y 16 años de edad (cuatro de ellos mujeres), el 71 por ciento presentó una lesión oral en la boca; el 65 por ciento tuvo mucositis oral, que es "una lesión exclusiva de la quimioterapia".

Cultivos positivos en boca de pacientes con lesión reportaron bacterias y hongos, como candidiasis oral, causada por candida albicans y tuvieron relación con infecciones sistémicas.

La mucositis no sólo es una lesión en la boca, sino una serie de circunstancias con potencial de desarrollo para eventos infecciosos sistémicos que pueden desencadenar desnutrición, cambio del curso de la terapia oncológica o la interrupción de ésta, según la severidad de la misma.

De ahí que otro factor de riesgo que Gutiérrez mide en esta investigación, que realiza para presentar su tesis de maestría en ciencias odontológicas, es la desnutrición medida a través de la prealbúmina, glicoproteína en sangre, que evalúa el estado nutricional y deficiencia proteica-calórica, donde ha encontrado asociación entre desnutrición y mucositis grados tres y cuatro.

Como parte del tratamiento multidisciplinario, en el estudio Factores de riesgo para lesiones orales en pacientes pediátricos con leucemia aguda linfoblástica (aprobado por el Comité de Ética e Investigación del Instituto Nacional de Pediatría), se asesora a los padres y pacientes acerca de los cuidados y su importancia en el tratamiento.

Al detectar alguna infección oral, la universitaria lo reporta a la instancia correspondiente (oncología pediátrica). Se les informa a los padres de la evaluación, se les recomienda higiene gentil de cavidad bucal con cepillo dental de cerdas suaves y enjuagues con Gelclair.

A los pacientes con mucositis grado tres se les administra antibióticos para evitar su evolución, y a los de cuatro se les instruye para limpiar la cavidad con gasa húmeda, enjuagues con Gelclair y agua bicarbonatada; además, se les toma hemocultivo y cultivo directo de la úlcera, se cubre con antibióticos de amplio espectro y, dada la baja ingesta oral, se interconsulta a gastroenterología para nutrición enteral.

Con este estudio, Gutiérrez Vargas demostró que hay riesgo importante de septicemia sistémica originada por un foco de infección en boca y que ésta se puede prevenir en algún grado si se cuida la higiene.

Sin embargo, añadió la egresada del INP, la higiene bucal es algo olvidado; los padres se preocupan por la enfermedad en sí, los oncólogos por la recuperación de la médula, pero nadie ve ese factor de riesgo. Reportes internacionales indican que 27.3 por ciento de las lesiones en boca se sobre infectan y causan 15 por ciento de las infecciones sistémicas en los niños.

Prevenir ahorraría mucho dinero a la institución, porque al evitar que el paciente suspenda la quimioterapia por una infección asociada a boca, ahorra tiempo de hospitalización y disminuye el riesgo de muerte. En el INP, señala, hay pacientes que por un foco bucal han estado en terapia intensiva o días de hospitalización de más para controlar fiebre, "un gasto catastrófico para el Estado".

En 2002, agrega, la leucemia aguda linfoblástica fue la segunda causa de muerte para niños de cinco a 14 años en México, y en 2010, su incidencia en el país fue de 1.3 por cada 100 mil habitantes/año. Aunque los porcentajes parecen bajos, ya referidos a la clínica en la población pediátrica "son datos alarmantes", concluyó.

Fuente: www.milenio.com

 

Israel Martínez presenta su obra "El ruido ese, el silencio. Sonido, caminatas y acciones"

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4561

fonoteca nacionalMéxico, D.F. Mediante 11 piezas que van desde el audioarte hasta la intervención de los pasillos y salas de la casona del siglo XVIII, hoy convertida en la Fonoteca Nacional, el artista y músico Israel Martínez construye un rastro de reflexión auditiva que se transforma en la exposición El ruido ese, el silencio. Sonido, caminatas y acciones, que se inauguró el pasado 26 de abril y permanecerá exhibida hasta el 28 de junio, en dicha institución.

Con información proporcionada por Liliana Altamirano, la muestra aborda temas como la comunicación, el espacio público, la intimidad, la cultura popular, el ocio y el vagabundeo.

El artista sonoro, presenta piezas en una diversidad de soportes en los que el sonido es el eje principal.

Israel Martínez explica que "en esta propuesta podemos encontrar diversas metáforas y aproximaciones que me acercan al material con diferentes enfoques".

En la pieza Mientras camino, sonido e impresión digital, "se capturaran los sonidos grabados por un micrófono, en el lomo de una maleta, se expresa por ejemplo una metáfora de mi relación con las ciudades como un visitante constante".

"En Éxito, video con sonido, se muestra a un grupo de músicos callejeros encontrados en diversos puntos de Berlín. Se trata de una reflexión acerca de su existencia como una iniciativa alternativa a la industria musical".

Por otra parte, Resistencia, es una serie de 12 impresiones digitales, fotografías de personas escuchando a través de auriculares y absortas en dicha experiencia. "Esta obra es un ejemplo del sonido y la música usados como un escudo protector para evitar la convivencia con otras personas en sitios públicos".

Según el autor, la exposición es producto del tránsito sigiloso y paciente por distintos países como: Alemania, República Checa, Inglaterra, México. "Las piezas hablan del movimiento, la captura, la reflexión, la conexión entre los materiales y, finalmente, de una diversidad de soportes en los que el sonido es el eje principal".

La muestra genera distintas reflexiones en torno a la sociedad y el individuo, a partir de las relaciones que se entretejen con el sonido y la música; aproximando al público a temas como: la comunicación, el espacio público, la intimidad, la cultura popular, el ocio y el vagabundeo como trampolín de creación.

"Esta muestra -precisa el creador tapatío- habla de la apertura que mantengo ante distintos campos como la literatura, las artes visuales, el sonido y la música. El sonido es mi tema de estudio, pero los procesos de producción y de presentación del trabajo incluyen distintos soportes. En ocasiones genero obra en la que el tema es el sonido, pero paradójicamente no suena".

La exposición El ruido ese, el silencio. Sonido, caminatas y acciones, de Israel Martínez, se presenta en la Fonoteca Nacional, ubicada en Francisco Sosa 383, Col. Barrio de Santa Catarina, Coyoacán (a dos cuadras de la estación del metro Viveros). Informes al teléfono 41 55 10 07, en la página www.fonotecanacional.gob.mx o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Entrada libre. Twitter: @Fonoteca. Facebook: fonotecanacionaldemexico
Fuente: www.lajornada.unan.mx

 

Más artículos...

  • La apuesta cultural del DF, educación artística
  • Lanza China convocatoria para viajar a Marte en 2023
  • Explotación amenaza hábitat de la mascota del Mundial Brasil 2014: experto
  • Arrancan en el CCB festejos por el Día Internacional de la Danza
  • Cartelera Cultural

Página 299 de 300

  • Anterior
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • 295
  • 296
  • 297
  • 298
  • 299
  • 300
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura