La Redacción. Algarabía
La tabla periódica ortográfica se compone de reglas ortográficas que ofrecen consejos de escritura, acentos, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación e incluso espacios.
«La lengua está de moda», al menos es lo que dice el filólogo y lingüista Juan Roameu, creador de esta tabla de elementos ortográficos. Lo único que retoma de la original es la nomenclatura de los elementos químicos, la información sobre su número atómico y estado de agregación de la materia —gaseoso, líquido, sólido— es reemplazado por breves reglas ortográficas que ofrecen consejos de escritura, acentos, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación e incluso espacios. Roameu, quien trabajó en la rae como editor de la Nueva Gramática, considera que las redes sociales, más que un «peligro para la lengua», son una herramienta gracias a la que escribimos a diario. Dado que algunas de estas reglas responden al uso del español ibérico y no el de México, hicimos algunas modificaciones respecto al uso local y, en algunos casos, recomendaciones al estilo de Algarabía, basados como siempre en el Diccionario del Español de México.
La h ante -ue se puso para no confundir la u con la v.
Li. Lio y lie —con acento prosódico en o y e— no llevan tilde.
Na. Apócopes independientes del contexto van sin apóstrofe: pa na.
Rb. Se puede omitir el acento en los nombres propios: Ruan y Sion.
Cs. Casos de cs y no x para [ks]: facsímil, fucsia, cómics...
Fr. Las festividades religiosas y otras van en mayúscula: Año Nuevo.
Be. Se escribe «haber venido», pero «a ver si vienes».
Mg. Los símbolos van sin punto y no varían en plural: 5 mg.
Ca. Se prefiere ca en Cátaro, caqui, pero ka en vodka o kamikaze.
Sr. La abreviatura de señor se escribe con mayúscula: Sr.
Ba. La diagonal separa palabras y morfemas sin espacios : examen/es.
Ra. Frente a la raya de diálogo, siempre se pone la de cierre —le dijo que no—.
Sc. Es doscientos, no docientos, pero sí setecientos.
Y. Se deja y ante i que suena distinto: Hulk y Ironman.
Tabla Periódica Ortográfica
Ti. El pronombre ti nunca lleva tilde. Zr. Todos los símbolos de elementos químicos llevan mayúscula inicial: Zr.
Hf. No llevan la h de voces como huérfano otras de su familia: orfanato.
Rf. Se usa coma por elisión verbal en refranes: A lo hecho, pecho.
V. Los vocativos se aíslan entre comas: Hola, Juan; Ana, ven.
Nb. En derivados de apellidos puede verse —nb—: steinbeckiano.
Ta. Aféresis independientes del contexto pueden ir sin apóstrofe: No ta.
Db. Se puede reducir la doble vocal en casos como sobrentender.
Cr. En siglas con cifras como CR7 no hace falta el guión.
Mo. En los verbos, -mos pasa a -mo al unirse a -nos; vayámonos.
W. La w se puede pronunciar u —o [gu]—: whiskey; o [b]: Wagner.
Sg. Se pueden combinar los signos ¿? y ¡!: ¿¡Qué es!?, ¡qué cosa?
Mn. En los adverbios terminados en -mente se deja la tilde del adjetivo: ágilmente.
Tc. Se deja espacio entre el símbolo de tanto por ciento y la cifra: 2 %.
Re-. No se usa el guión para dar «sentido literal a prefijos»: reinventar.
Bh. No se recomienda omitir la h en casos como Bhutan.
Fe. Monosílaba y sin correlato átono: fe no lleva tilde.
Ru. Se duplica r tras prefijo en compuestos: semirrico.
Os. Sólo se pone s con verbos en -mos y -se: digámoselo.
Hs. La h se aspira en palabras como hámster o hachís.
Co. Se usan los corchetes para notas dentro de paréntesis.
Rh. No se recomienda omitir la h en casos como Rhodesia. Ir. Del verbo ir se escribe yendo, iba, vaya, fui y fue. Mt. Las materias de estudio y asignaturas van en mayúscula: Español, Matemáticas. Ni. En caso con ni..., ni..., ni... la coma es opcional.
P.D. La abreviatura de posdata es P.D. —o P.S.: post scriptum.
Pt. Los sudamericanos reducen —pt— a —t— en sétimo y setiembre. Nosotros no.
Ds. La z en la Edad Media se pronunciaba más o menos [ds] y la ç [ts].
Cu. Los latinismos integrados al español a veces se adaptan con c —cuanto por quantum.
Ag. Salvo en enálage, hipálage y ambages, se escribe –aje(s).
Aú. La tilde de aún —todavía— permanece: igual que Raúl.
Rg. Los nombres de religiones van en minúscula: cristianismo.
Zn. En pares como cinc/zinc el dem sugiere cinc.
CD. No se añade –s al plural de siglas: los CD.
hg. Aunque es múltiplo, la h de hecto- va en minúscula: hg.
Cn. El grupo cn- se pronuncian en voces como cnidario.
B. En español la b y v se pronuncian igual.
Al. Se fusiona a y el, salvo ante nombre propio con El: la/a El...
G.a. Se pone punto antes del llamado a nota a pie: G.1, 7.IX In.
In- pasa a im- ante p y b y a i- ante l y r: imberbe, irreal.
Tl. Tl se pronuncia en una o dos sílabas según la zona: at-le-ta / a-tle-ta.
Nh. Es muda, pero se conserva la h en anhelar, inhibir, etc.
C. Se usan las cursivas para títulos de obras, nombres de naves, mascotas, las notas musicales y en extranjerismos.
Si. si: conjunción / si: nota musical / sí: pronombre / de, para sí: locución adverbial.
Ge. Salvo tejer, crujir y algún otro, llevan g los verbos en –ger –gir.
Sn. En español va e- ante s+n (o, b, t, p...): esnob, esnórquel.
Pb. Se escribe m antes de p y b: comprar, sembrar...