telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Contemplar un cuadro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Octubre 2017 Visto: 2917

s52 arte homeVictoria García Jolly. Algarabía

Cuando contemplamos una pintura en un museo, casi nunca sabemos qué estamos viendo en realidad.

En ocasiones nos enteramos de su nombre y leemos en una cédula pegada en la pared sobre su estilo o la técnica empleada; incluso, podemos conocer la época y a qué corriente pertenece; pero, las más de las veces, el discurso de la pieza comienza y termina con lo que vemos y lo poco o mucho que nos evoca. sin embargo, una pintura puede contener una amplia historia que, de saberla, potencia su valía, nos hace estimarla, gozarla y admirar más a su autor.
Una pintura, como cualquier obra de arte, está compuesta por fondo y forma.1 Esta última es del orden de lo tangible: el color, las pinceladas, la composición, los personajes o figuras, y cómo se organizan. En cambio, el fondo pertenece al mundo de lo intangible, ése en que el artista trata de narrar a partir de símbolos, actitudes, pistas y otros signos; ése que permite la aparición de lo ausente y que confiere a la pieza un discurso propio, que, precisamente, se nos escapa a simple vista.
De ahí que necesitemos saber más de la obra de arte, conocer su contexto y hasta las motivaciones y objetivos de su autor.

Y, como para muestra basta un botón, a continuación presentamos el contexto de dos grandes obras del arte universal que tienen en común la Revolución Francesa.
La muerte de Marat
El 13 de julio de 1793, el periodista y diputado jacobino Jean-Paul Marat2 fue asesinado por una mujer aristócrata, que fue detenida en la puerta del departamento del mismo Marat. De esta manera, «la Revolución tuvo su mártir y Jacques-Louis David —su autor— recibió el encargo oficial de explotar esta muerte como propaganda».3
David (1748-1825) fue una de las figuras más prominentes del arte francés.

David fue instaurador de una nueva época en el arte, uno de los máximos representantes de la corriente neoclásica y miembro permanente de la Academie Française. Además de pintor, también era revolucionario y amigo cercano de Marat. Ambos representaban la facción de izquierda de la Revolución y habían votado por la ejecución de Luis xvi.
Su obra manifiesta una preferencia por los grandes formatos; además, está marcada por una visión de la Antigüedad y
del Renacimiento, que exalta el triunfo del patriotismo por encima de la felicidad individual; el sacrificio de una vida por la «causa» se manifiesta de manera evidente en La muerte de Marat, de 1793.
Al estallar la Revolución, Marat, que nació en 1743, fundó su propio periódico: L’Ami du Peuple —El amigo del pueblo—, donde exponía los resultados de la autoimpuesta tarea de «vigilar la Asamblea Nacional, descubrir sus errores [...] formular y defender los derechos de los ciudadanos y controlar las decisiones de la autoridad».
Esa autoridad a Marat le costó hacerse de enemigos dentro de la misma Revolución, además de burgueses y aristócratas, de donde surgió Marie Anne Charlotte Corday d’Armont, su victimaria.

Esta joven integrante de los girondinos —que fue sólo un instrumento de la mano invisible 
que necesitaba la muerte del periodista y diputado jacobino—
se presentó en la casa de Marat
 con una carta —que no era más
 que un pretexto para acercarse a
 su víctima— en la que solicitaba ser atendida: «Il suffit que je sois bien malheureuse pour avoir droit à votre bienveillance»4 , misma que David pinta en la mano izquierda de Marat, para sugerir que la imagen narra la villanía unos momentos después de ser cometida.
La libertad guiando al pueblo
En los siguientes años, tras el ascenso y caída de Napoleón, Carlos x accedió al trono de una Francia muy desgastada, a causa de guerras y revoluciones. El rey había decretado la supresión del parlamento e intentaba restringir 
la libertad de prensa. Como consecuencia, desde el 27 de julio de 1830, el pueblo formó barricadas y se enfrentó al ejército real.
«Esto es más que una sublevación, es una revolución».

Esto hizo mella en la conciencia de Delacroix, quien, en 1830, aseguró: «He emprendido un tema actual, una barricada y, si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella».
Eugène Delacroix (1798-1863) es una de las figuras más prominentes del romanticismo francés, circunstancia que le granjeó las 
más severas críticas de sus antecesores neoclásicos.
La temática de Delacroix muy pocas veces se centró en su realidad; sin embargo, los acontecimientos de aquellas jornadas gloriosas captaron 
su atención y, sin renunciar a la exaltación espiritual y emocional, desarrolló una escena en la que cada personaje representa los estratos sociales participantes. Por primera vez, los obreros —cerca de seis mil trabajadores de las artes gráficas— se sumaron a una lucha de la cual sólo obtuvieron honor y medallas.
Ellos, junto con los ciudadanos burgueses, lucharon por la libertad y lograron que el rey abdicara.

Delacroix eligió a sus personajes estratégicamente. A la izquierda, un obrero blande un sable; junto a él, un hombre con sombrero de copa representa a la burguesía a la que el pintor pertenecía, así que aprovecha para hacerse presente
 en las barricadas y se autorretrata. Del lado izquierdo, un jovenzuelo participa en la revuelta con dos pistolas, que seguramente ha tomado de un compañero caído.
Los muertos que yacen en primer plano nos muestran que la escoria de París ha estado presente y les ha robado hasta la ropa. La barricada se enclava en un espacio amplio y abierto, que probablemente sea la plaza de San Antonio —hoy Plaza de la Bastilla.
En el fondo se alcanza a ver apenas la ciudad, pues la pólvora y los escombros forman una nube que enmarca la Libertad, una alegoría cuya presencia evoca las glorias pasadas de la Revolución de 1789; su cuerpo fuerte y firme, a la vez que suave y sensual, lidera la lucha, llama a la unión y a la fraternidad, guía el entusiasmo desbordado con un fusil en una mano y la bandera tricolor en la otra, que por quince años había dejado de representar a Francia.

 

21 refranes cortos positivos y llenos de picardía

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Octubre 2017 Visto: 5489

mloleeeeeMéxico desconocido

Dice la tradición oral que “en cada refrán, una verdad”. Es por eso que hoy, queremos compartir contigo este compilado de refranes positivos para que te llenes de esa buena vibra mexicana tan llena de picardía.

Septiembre de 2017 se quedará grabado en la memoria de los mexicanos para siempre. Y es que como dice el dicho: “nos llovió sobre mojado”. Pero eso sí, a pesar de los problemas, del dolor y las dificultades, como pueblo sabemos salir adelante, y muchas veces es el buen humor y la picardía lo que nos ayuda a darle una buena cara a las adversidades.

Hoy queremos que llenes tu día con un poco de sabiduría popular cargada de buen humor y mucho positivismo. Es por eso que enlistamos algunos refranes con mensajes que levantan el ánimo, dan esperanza e invitan a ver el mundo con una visión positiva.

1. A darle, que es mole de olla

2. Quien vive con compañía, vive con alegría

3. El tiempo es oro

4. Al que madruga, Dios lo ayuda

5. Más vale Tianguistengo que Tianguistuve

6. Siembra y cría y habrá alegría

7. La cortesía no cuesta nada y gana mucho

8. Hay que hacer bien sin mirar a quien

9. El que canta, sus penas espanta

10. Con calma y nos amanecemos

11. Al final de la paciencia está el cielo

12. Al mal tiempo, buena cara

13. No hay mal que por bien no venga

14. Busca y hallarás, guarda y tendrás

15. No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista

16. Lo que no te mata te hace más fuerte.

17. El que persevera, alcanza.

18. Quien tropieza, a aprender empieza.

19. Por larga que sea la noche, el día siempre amanece.

20. Más se perdió en el diluvio y aquí estamos.

21. Mientras haya vida, hay esperanza.

 

Pueblos Mágicos que te necesitan

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Octubre 2017 Visto: 2932

atlixco popocatepetl y cerro de san miguel 550 1México Desconocido

Una de las formas en las que puedes ayudar a impulsar la economía de los pueblos que sufrieron daños tras el sismo, es viajando a ellos para pasar un fin de semana o disfrutar de un viaje más largo. Te dejamos una lista de los Pueblos Mágicos que te están esperando con los brazos abiertos.

Una de las formas en las que puedes ayudar a impulsar la economía de los pueblos que más lo necesitan es viajando a ellos para pasar un fin de semana o disfrutar de un viaje más largo.
Estos son algunos de los Pueblos Mágicos más afectados por el pasado sismo, pero en los cuales, ciertos atractivos, restaurantes y hoteles siguen operando con normalidad.

Te dejamos una lista de los Pueblos Mágicos que te están esperando con los brazos abiertos.

Puebla

Atlixco
Se encuentra a 31 km de la Ciudad de Puebla, por la autopista 438. Por su ubicación en las faldas del volcán, Atlixco llegó a ser una prominente zona. Varias órdenes religiosas acudieron entonces y fundaron iglesias que hoy seguimos admirando. En las laderas del Popocatépetl abundan balnearios que aprovechan las aguas medicinales de la región.

Cholula
A 12 km de la Ciudad de Puebla, por Reforma y Boulevard Forjadores de Puebla. La Gran Pirámide de Cholula mide 60 metros de altura y 400 metros por lado. Es uno de los basamentos piramidales más grandes del mundo. En su cúspide se levantó el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios.

Tlatlauquitepec
A 134 de la Ciudad de Puebla, por la autopista 150, 140 y 129, y federal 120. El Cerro Cabezón es una montaña de superficie caliza que acompaña desde siempre al pueblo. Al atardecer parece encenderse, por eso Tlatlauquitepec significa en náhuatl "cerro que colorea o arde". Está lleno de grutas que pueden ser exploradas por los amanetes de la espeleología. Además tiene tres cables de tirolesa: 80, 150 y 200 metros.

Chignahuapan
A 112 km de la capital poblana, por autopista 119 y 117. En la Laguna de Chignahuapan llega la peregrinación que parte del zócalo durante el Festival de la Luz y de la Vida en Día de Muertos. En medio del agua se representa durante este festival, un ritual prehispánico lleno de luces. Se puede pasear en lancha sobre su superficie cubierta de nubes reflejadas. En septiembre es sede de un torneo de trucha.

Zacatlán
A 124 km de la ciudad de Puebla. En Zacatlán se encuentra una fábrica de grandes relojes fundada en 1918, se llama Centenario. Sus creaciones adornan las iglesias, torres y plazas no solo ne México sino en el extranjero. Hoy en sus instalaciones se encuentra además el Museo de Relojes y Autómatas Alberto Olvera Hernández. La Plaza de Armas está adornada con un gigantesco reloj Centenario hecho de flores y con dos carátulas.

Huauchinango
A 101 km de Pachuca, Hidalgo. Porfirio Díaz inauguró el Sistema Hidroeléctrico Necaxa. Cuatro de las cinco presas que lo constituyen forman parte del territorio cercano a Huauchinango. La Presa Necaxa es la más grande de todas y se halla a 10 kilómetros al noreste. Algunas de las escenas de la pelícola Tizoc fueron filmadas en la Presa Tenango, donde se puede pasear en lancha. Neblina y un solitario castillo forman parte del paisaje de la Presa Nexapa.

Estado de México

Malinalco
Se encuentra a 64 km de Toluca. Cuauhtinchán es un centro ceremonial mexica labrado en la roca del Cerro de los ídolos, es único en su tipo en Mesoamérica. Aparentemente se usó para entrenar a quienes se convertirían en guerreros águila y jaguar. En la Casa de las Águilas, su estructura principal, se llevaban a cabo las ceremonias de iniciación. Hay que subir más de 400 escalones para llegar al adoratorio en un agradable paseo con vistas espectaculares. Sus restaurantes y hoteles están operando con normalidad.

Morelos

Tepoztlán
Se encuentra a 27 km de Cuernavaca. En el Cerro del Tepozteco se encuentra la pirámide que fue construida hace 800 años por los Xochimilcas. Fue sitio de adoración y adonde llegaban grandes peregrinaciones. Aquí se rendía culto a Ometochtli Tepoztécatl, el dios del pulque asociado con la fertilidad vegetal y los vientos. La sierra donde se asienta es Área Natural Protegida desde 1937, es hogar de 54 especies endémicas y de un gran número de especies de aves.

Tlayacapan
Está ubicado a 50 km de la ciudad de Cuernavaca. El Templo y Exconvento de San Juan Bautista fue construido en 1572, fue erigido por los frailes agustinos, es uno de los doce conventos de las laderas del Popocatépetl, designado como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Lamentablemente el templo fue dañado gravemente tras el sismo, pero puedes aprovechar para conocer su trabajo artesanal y gastronomía. Tlayacapan se distingue por sus trabajos artesanales como las sofisticadas velas de escamas y la alfarería de barro vidriado, pintado o bruñido entre otras piezas que podrás adquirir en su mercado de artesanías que se instala todos los fines de semana.

Guerrero

Taxco
Se ubica a 117 km de la Ciudad de México. Gracias a la plata, el magnate José de la Borda mandó construir en el siglo XVII la hermosa Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián. Con plata se elaboraban antes objetos religiosos pero no joyas. Fue hasta 1931 cuando el neoyorquino William Spratling estableció su primer taller en la calle Las Delicias, que comnezó la tradición joyera que da identidad al pueblo.

Oaxaca

Capulálpam
A 72 km de Oaxaca por la federal 175 y 190. Visita el Templo de San Mateo Discípulo, es como retroceder el tiempo, pues conserva la decoración original de los dominicos, que se caracterizó por sus coloridas flores de lis. Tiene 14 valiosos retablos de madera. Unos dicen que fueron elaborados ahí mismo y otros aseguran que se trajeron de varias regiones del la Sierra Norte.

Huautla
A 242 km de la Ciudad de Oaxaca. Aprecia esta población y la Sierra Mazateca desde el mirador Loma de Chapultepec. Prueba antojitos locales en el restaurante local El Portal como caldo de chivo, el tesmole de puerco o el pilte de pollo y por la tarde disfruta de un café producido en la región.

Chiapas

San Cristóbal de las Casas
A "San Cris" lo rodean poblaciones tzotziles y tzeltales. Aquí puedes tomar uno de los mejores cafés de México, visitar su mercado, caminar entre sus hermosas calles. Desafortunadamente algunos de sus principales iglesias y templos sufrieron daños tras el sismo; sin embargo, este Pueblo Mágico sigue en pie y recibiendo visitantes con sus servicios de restaurantes y hospedaje.

 

Las enfermedades llegan a América

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Septiembre 2017 Visto: 2834

imagen 396 0Revista Arqueología Mexicana
Así pues, las enfermedades se dispersaron en donde hubo población susceptible de contagiarse y adquirieron carácter de brote epidémico cuando se difundieron en espacios muy definidos, y el de pandemias cuando abarcaron un área mayor. Por ejemplo, los nativos caribeños que Cristóbal Colón llevó al regreso de su primer viaje para presentarlos ante los reyes de Castilla y León fueron población “virgen” ante la viruela, ya que en las islas y en parte del continente americano no había ganado mayor, de modo que sirvieron de huéspedes transmisores. Así, cuando se embarcaron en Cádiz, en 1493, ya estaban infectados de viruela, y la transmitieron, primero a los habitantes de las Canarias y posteriormente a todos los de las Antillas, provocando el primer y más grande despoblamiento del mundo conquistado por los europeos, lo que obligó a sustituir la mano de obra nativa por negros esclavos y dio lugar al tráfico de éstos entre las islas y este continente apenas 28 años después de su “descubrimiento”.

Los continuos viajes desde Europa y África provocaron que se dispersaran por América, casi cada diez años, por lo menos cinco de las enfermedades infectocontagiosas de mayor mortalidad: viruela o hueyzáhuatl (1521), sarampión o tepitonzáhuatl (1531), paperas o quechpotzahualistli (1550), tos ferina o tos chichimeca y la peor de todas, la peste o matlazáhuatl (1545, 1575); todas ellas eran consideradas cocoliztlis, es decir, enfermedades generalizadas que actuaron violentamente sobre la población nativa americana.

Las cuatro primeras dejaron en los sobrevivientes una huella inmunológica imborrable que los defendió posteriormente, siempre y cuando los microbios que las produjeron no mutaran, pues incluso en nuestros días no hay curación para ninguna de ellas; sólo la prevención por medio de las vacunas y la inoculación natural o adquirida de los mismos microbios por nuestros cuerpos nos defienden de contraerlas.

Sin embargo, este procedimiento (la vacunación) no sirvió contra la peste. Como los de la gripe, el sida, el cólera y otras muchas enfermedades, sus microbios mutan muy rápidamente y son distintos en cada ataque, así que la memoria de los sobrevivientes no tiene defensa alguna contra la nueva invasión (como sucede ahora con la vacuna de la gripe de 2008, que no cubre a la AH1N1 de 2009).

Cabe señalar que la sintomatología en la población “virgen” registró marcadas diferencias con la de otras poblaciones que ya habían domesticado el mal por siglos. Los nativos se comportaron frente al contagio como si fueran recién nacidos, pues como explicó el pediatra e infectólogo ruso S.D. Nosov, cuando éstos se enferman su organismo actúa como si fuera atacado en su totalidad, sin diferenciar una parte u órgano; bruscamente se vuelven septicémicos y terminan con severas hemorragias por todos los orificios del cuerpo; así sucede actualmente con los humanos infectados por ébola, fiebre aviar, hanta, dengue y otros padecimientos relativamente nuevos o sus mutantes.
Tomado de Elsa Malvido, “La primera gran pandemia de viruela (1520)”, Arqueología Mexicana 101, pp. 22-27.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-las-piramides-de-mexico-AM101

 

Sismo afecta la ruta conventual en Morelos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Septiembre 2017 Visto: 2708

1761541El Instituto Nacional de Antropología e Historia identificó en Morelos al menos 300 inmuebles dañados, incluidos los 11 monasterios históricos

LUIS C. SÁNCHEZ. Excélsior

Tlayacapan. La fachada del convento de esta población morelense resultó con grietas. Foto: Tomada de Twitter/@mcristina_gc
CIUDAD DE MÉXICO.

Las condiciones del patrimonio histórico y arqueológico de Morelos, uno de las cinco estados más afectados con el sismo del 19 de septiembre, “son críticas pero recuperables”, afirmó Isabel Campos Goenaga, titular del Centro INAH Morelos, donde se han identificado al menos 300 inmuebles dañados, incluidos los 11 monasterios de la Ruta de los Conventos, que forman parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1994.

El sismo fue muy fuerte en todo el estado, hemos detectado que la mayoría de monumentos tiene un nivel de afectación que puede variar entre pequeñas grietas, aplanados que se han caído, y son muy aparatosas, pero también daños estructurales, sobre todo en monumentos religiosos, donde hay problemas en campanarios; por el peso de las campanas y el tipo de temblor se cayeron las espadañas o algunas cúpulas, que cayeron todas o alguna se rompió el tambor y se insertaron en la bóveda”, señaló.

En el caso de los conventos reconocidos por la Unesco y que se dañaron, Campos dijo que “todos tienen afectación”. Se trata de un conjunto arquitectónico compartido con Puebla que incluye 11 edificios en territorio morelense: el de San Mateo Atlatlahucan, de La Asunción en Cuernavaca, Santo Domingo Hueyapan, Santo Domingo Oaxtepec, Santiago Apóstol Ocuituco, La Natividad en Tepoztlán, San Juan Bautista en Tetela del Volcán, San Guillermo Totolapan, San Juan Bautista en Yecapixtla, Santo Domingo Tlayacapan y La Inmaculada Concepción en Zacualpan de Amilpas.

Según la funcionaria, las afectaciones en los edificios religiosos “son muy aparatosas”, aunque pueden ser rescatados, “pero deben ser sometidos a la vista de los profesionales; a primera vista se ve que los campanarios se han caído, se ven grietas o en Tlayacapan, por ejemplo, se cayó un contrafuerte que está muy cerca del ábside y sin este contrafuerte ya no hay presión en los muros o algo que los ayude a que se mantengan juntos. Hay grietas en el techo de la nave, cae mucho material, se ve mucho polvo, tierra, da una sensación de que se puede caer todo y no, sólo hay que tener cuidado, todo es restaurable”.

En la Ciudad de México, cinco después del sismo de 7.1 grados, la cúpula de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, en la colonia Guerrero, se desplomó a pesar de que las autoridades descartaron esa posibilidad. A decir de Campos, en Morelos las condiciones son diferentes debido a que no se han presentado réplicas del sismo; sin embargo, dijo que las lluvias han apurado las labores de apuntalamiento preventivo sobre todo colocando lonas o sellando grietas como en el caso de la Catedral de Cuernavaca.

Ayer el presidente Enrique Peña Nieto visitó Tlayacapan. Ahí se comprometió a que ningún monumento será demolido, y explicó que en las próximas semanas la Secretaría de Cultura destinará recursos para preservar y reparar el patrimonio cultural. Como caso puntual afirmó “que el templo de San Juan Bautista (en Tlayacapan) se habrá de reparar”. De acuerdo con Raúl Delgado, titular de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, se requieren alrededor de mil 200 millones de pesos para llevar a cabo la recuperación del patrimonio en los estados afectados.

Campos agregó que en Cuernavaca resultó dañado el Palacio de Cortés. “Es la sede de trabajo del Centro INAH y ahí también está el Museo Regional. Estamos por iniciar el proceso de apuntalamiento; hubo una grieta en la fachada y en la torre, el reloj, que es de época posterior, resultó dañado. Es como si el temblor hubiera escupido las carátulas del reloj y se debe apuntalar, porque ahí hay peligro de que se caiga algo”.

El sismo también afectó la zona arqueológica de Teopanzolco, en Cuernavaca, y Xochicalco, Patrimonio de la Humanidad. “Ahí hubo grietas en alguna parte de la Acrópolis, desprendimientos en el área del Observatorio, pero a la pirámide de Quetzalcóatl no le pasó nada”. Campos dijo que a diario salen 20 brigadas de supervisión, compuestas por uno o dos arquitectos, un restaurador o un arquitecto y estudiantes que de manera voluntaria están colaborando para tener un dictamen definitivo de la situación antes del 3 de octubre próximo.

 

Palabras que dices

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Septiembre 2017 Visto: 2837

s36 ideas homeMaría del Pilar Montes de Oca Sicilia. Algarabía

Sea cual sea su origen el hecho es que «naco» se relaciona inmediatamente con la idea de los españoles de considerar a los indígenas inferiores.
El drae, en una de sus acepciones, define naco como sinónimo de «indio» o «indígena»; por su parte el dem —Diccionario del Español de México— lo registra como «que es ignorante, torpe o carece de educación. Que es de mal gusto o sin clase» y, por su parte, el Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua, agrega: «persona de bajos recursos, despreciada por su estrato sociocultural bajo».
Sobre el origen de esta palabra, no se ha llegado a ningún acuerdo: según Francisco J. Santamaría, naco viene del otomí —cuñado—; en su Diccionario de mejicanismos, agrega que: «En Tlaxcala, se refiere a un indio de calzones blancos» y «en Guerrero llaman así a los indígenas nativos del estado y, por extensión, al torpe, ignorante e iletrado».
También, según Guido Gómez de Silva, se trata posiblemente de una derivación de totonaco, es decir del grupo étnico de Veracruz.

s36-ideas-polloPor otro lado, el Diccionario del náhuatl del español de México
 lo considera un nahuatlismo, utilizado despectivamente para referirse a las «personas ignorantes, vulgares o discriminadas por su condición social y económica inferior, atribuyendo su origen a la palabra chinacate: “persona desarrapada o que muestra las carnes por lo raído de sus ropas”, del náhuatl xinácatl —desnudo— que se usaba en tiempos precolombinos para describir a los pollos que nacían sin plumas».

Sea cual sea su origen el hecho es que «naco» se relaciona inmediatamente con la idea de los españoles de considerar a los indígenas inferiores en todos los sentidos. Ya desde la época de la colonia, las castas —que establecerían el sistema social y de pigmentocracia de la Nueva España y luego del México independiente— hacían gala de esta idea preconcebida de considerar una raza, una etnia o una cultura, y hasta una lengua, inferior a otra —desde la nominación misma: saltapatrás, indio, lobo, notentiendo, tenteenelaire, etcétera— y de establecer que quien había nacido en la Península era automáticamente, y sólo por ese hecho, superior a los nacidos en tierras americanas.
Esto parece sólo parte de la historia, pero no lo es tanto, ya que —seamos sinceros, a decir verdad y con todo y la conapred encima— los mexicanos solemos discriminarnos unos a otros —que si porque es morenito, si porque es muy aindiado, que si porque tiene gustos ordinarios, que si porque no tiene coche, que si porque habla mal.
s36-ideas-naco
Es un hecho que todos tendemos a despreciar a otros por su origen étnico, o porque no tiene un nivel socioeconómico como el nuestro, o simplemente porque no se comporta o come, o se viste como nosotros; o peor aún, cuando no habla como nosotros —cuántos programas de tv hacen mofa de la forma de hablar de otros estratos socioculturales, imitándolos de mala manera.
Y cuántas tertulianas radiofónicas no se burlan hasta el cansancio, diciendo que tal o cual palabra: cabello, pantaleta o bilé, por mencionar algunas, «son naquísimas».

La idea del uso de la palabra «naco» es sin duda despectiva, es peyorativa e insultante en cualquier contexto, quizás sólo podría salvarse si se alude que alguien es naco porque es prepotente, o corrupto, o porque roba, o hace cochupos o se pasa de lanza, o usa guaruras, no sé... en ese sentido de alguien que tiene a costa de los demás y que en su alarde de tener pueda sernos agresivo. «Un narco es un naco con r», o algo así. Solamente en ese contexto podría yo emplear esta palabra.
En todos los demás contextos decirle a alguien «naco» es insultarlo e insultarnos a nosotros mismos, cuando decimos que las lentejuelas de alguien son nacas, los nacos estamos siendo nosotros, porque seguramente alguien más podría decir que nuestras corbatas o zapatos o anteojos también lo son y pues ni cómo defendernos.

 

Verbos para entender al mexicano

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Septiembre 2017 Visto: 2834

bloggif 59c52b2a5c002Alejandra Santoy. Algarabía

Las lenguas suelen tener una serie de particularidades que las hacen diferenciarse unas de otras, no sólo por su estructura gramatical o por su construcción morfológica, sino por la carga semántica que, debido a su contexto y su realidad, los usuarios les atribuyen.
n el español —uno de los idiomas más hablados en el mundo— hay una variante de México, en la que —como en otras— mucho de lo que se dice puede llegar a cambiar de sentido si la interlocución es con un hablante de otra latitud o, simplemente, puede no entenderse del todo por falta de contexto.
A continuación, hemos reunido una serie de verbos muy mexicanos en los cuales la faena comunicativa podría llegar a complicarse para aquellos que no son de estas tierras.
Muchos de estos verbos pueden tener otro tipo de connotaciones, algunas de carácter sexual y podrían hacerlo pasar más de una vergüenza.
ablandarse. Disminuir o quitar el enojo, la fuerza, la decisión de alguien; hacer que se conmueva o se compadezca:
FullSizeRender (18)
«La iba a regañar por llegar tarde, pero se me ablandó el corazón cuando supe que la asaltaron en el camino».
abrirse. Apartarse, irse de algún lado: «¡Ábrete, que estas cajas están muy pesadas».
abrocharse. Causar alguien un daño a una persona: «El maestro se abrochó a todos los alumnos que no quisieron pagar por su calificación: los reprobó».
acarrear. Trasladar personas a una manifestación política o a una votación. «El gobierno acarreó a miles en el Edomex para que votaran por el pri».
acelerarse. Actuar una persona o un animal de un modo apresurado o nervioso por excesiva ansiedad o agitación. «Se aceleró nomás de saber que ya venía su jefe».
FullSizeRender (19)
aflojar. Producir diarrea: «La salsa de los tacos me aflojó la panza y llevo todo el día en el baño».
ajustar. Completar determinada cantidad de dinero para un fin particular: «¡Híjole!, este mes no ajusto pa’ la renta».
alivianarse. Relajarse, tranquilizarse: «¡Aliviánate!, mis papás llegan hasta mañana, podemos seguir con la pachanga».
alzar. Poner en orden, hacer limpieza.: «¡Alza tu cuarto, si es que quieres salir!»
amarrar. Comprometer a alguien, ligarlo moral o afectivamente con algo, de manera que se sienta obligado con ello:: «La méndiga se embarazó para amarrarlo».
FullSizeRender (20)
amolar. Perjudicar: «El nuevo acuerdo que hicieron nos vino a amolar a todos».
andar. Tener dos personas una relación sentimental: «Desde septiembre del año pasado andan».
arder. Causarle a alguien gran resentimiento algo, herirle en su amor propio: «Los del otro equipo se ardieron sólo porque el árbitro nos dio la anotación a nosotros».
arrastrarse. Humillarse, actuar sin dignidad: «Fidelina sigue arrastrándose para
que Ramiro la pele».
FullSizeRender (21)
FullSizeRender (22)
batallar. Trabajar o esforzarse mucho para vencer una dificultad: «Ando batallando con las correcciones que me encargó el asesor de tesis».
botar. Finalizar una relación amorosa: «La botó sin importarle que ya le había dado el anillo».
botarse. Reírse mucho sin poder contenerse: «Me boté de la risa cuando escuché cómo hablaba».
caer. Llegar o aparecer en algún sitio, sobre todo sin aviso o invitación: «Ya me iba a dormir pero me cayeron unos cuates a la casa».
calar. Poner a prueba a una persona a o un objeto para medir sus capacidades o funcionalidad: «¡Revísele sin compromiso, va calado, va garantizado!».
calentar. Producir enojo o molestia: «Se calentó nomás de ver que su novia estaba platicando con otros hombres».
cargar. Preñar el macho a la hembra: «¿Ya te fijaste que esta perrita que adoptaste viene cargada?».
chocar. Causar fastidio o molestia a alguien: «¡Me choca que le pongas pimienta a la carne!».
ciscarse. Perturbarse, asustarse: «Quedó ciscado desde que le robaron su camioneta».
clavarse. Robar: «¡Se clavó todos los libros que le presté!».
colgarse. Dilatarse: «¡Ay, hija, ya es bien tarde! Te colgaste demasiado con tu tía».
darle. Trabajar. «A darle, que esos pomos no se van a pagar solos».
darse. Rendirse. «Me doy. Nunca le doy gusto a mi mamá con nada».
descargarse. Dejar salir un sentimiento: «Como había tenido un día pésimo, se descargó con la señora que le ganó el lugar en el metro».
disparar. Pagar a alguien las cosas que otro consume
o invitarle a algún lugar: «Cuando no trabajaba, mi compadre siempre disparaba el cine y hasta las palomitas».
FullSizeRender (23)
dilatar. Retrasar: «El camión se está dilatando mucho. No llegaré temprano a la chamba».
entablarse. Ingerir bebidas alcohólicas sin sentirse borracho: «Ya me entablé y aunque me eche otra, no pasa nada».
encargar. Quedar embarazada: «Mi hija, ni a los 28 ni a los 40 quiso encargar nada y es bien noviera».
enredarse. Enamorarse: «Se enredó con la secretaria sólo por los piernones que le presumía todas las mañanas».
ensartar. Hacer caer a alguien en un engaño o trampa: «Fuiste un menso: te ensartaron sólo porque prometieron darte mucho dinero».
FullSizeRender (24)
entrarle. Comer con apetito: «Los niños rebién que le entraron al brócoli cuando regresaron de jugar».
escupir. Se usa para interpelar a alguien para que confiese algo que omite u oculta: «¡Escupe todo lo que pasó si no, te doy otro pellizco!».
fletarse. Encargarse a disgusto de un trabajo pesado:
«Se fletó la chamba de su compañero a pesar de que era demasiada».
fumarse. Prestar atención a alguien: «¡Esos novios ya ni se fuman!».
fusilarse. Copiar un texto o diseño de algo sin dar crédito al autor: «Se fusiló el ensayo que su mejor amigo le había prestado».
hablar. Llamar por teléfono a alguien: «En la mañana le habló para cobrarle».
hacerse. Defecar: «¡Comper, que me estoy haciendo en los pantalones!».
FullSizeRender (25)
FullSizeRender (26)
llenarse. Estar alguien satisfecho de comida: «No, abue, gracias, pero ya no quiero postre. Ya me llené».
llegarle. Invitar enfáticamente a alguien a que se vaya: «¡Ya llégale que nadie te necesita aquí!».
llevarse. Tratarse dos o más personas con confianza, bromeando: «Síguete llevando y vas a salir llorando».
madrugar. Anticiparse: «Me madrugaron con el proyecto que le iba a enseñar a mi jefe».
olérselas. Sospechar: «Mi mamá ahora sí se las olió de que no fui a la escuela».
FullSizeRender (27)
orillar. Obligar involuntariamente a algo: «Tu mala actitud, me orilló a tomar esa decisión».
papalotear. Divagar: «Te la pasas papaloteado en lugar de poner atención a las órdenes».
parar. Poner a alguien o algo en posición vertical o de pie: «Ya párate que es tardísimo».
pararle. Dejar de molestar: «Ya párale a tus insultos».
pasar. Aprobar un examen: «Apenitas y pasé la prueba sorpresa de matemáticas».
pegar. Tener éxito en algo. «¡’Ora sí mi idea de tantos años pegó en el trabajo!».
pelarse. Irse, escaparse, huir precipitadamente: «Se peló antes de que nos dieran la cuenta».
picar. Provocar a alguien: «¡Me estás picando y luego, ni te vas a aguantar!».
pintarse. Irse marcharse de un sitio: «Se pintó de colores y ya no supimos de él hasta la siguiente semana».
planchar. Atropellar: «Plancharon a mi gato en la avenida principal». Coger: «El doctor se la planchó».
FullSizeRender (28)
ponerle. Coger: «Tu vecino le pone con el del pan».
rayarse. Obtener una ganancia de un asunto o negocio: «¡Ahora sí se rayaron con el bono quincenal todos los de la oficina!».
regarla. Cometer un error: «Ella la regó cuando le puso más sal a la sopa».
FullSizeRender (29)
FullSizeRender (30)
rifar. Sobresalir, destacar en algo: «Tus nuevos tenis rifan un chingo, güey».
rugir. Oler alguien o algo muy mal: «Te ruge la axila cada que regresas del gimnasio».
sacar. Reiterar el mismo reproche: «Siempre sacas lo mismo cada que intento contarte algo».
sacarle. Evitar realizar alguna actividad: «Yo sí le saco a andar en bici en la Ciudad de México».
seguirle. Insistir hasta llegar a fastidiar: «Síguele diciendo bizco a tu primo y verás cómo te pica los ojos».
sentirse. Ofenderse: «Se sintió sólo porque le dije la verdad».
soplar. Dar a un examinado o a un concursante una o más respuestas de manera ilegal: «El maestro le sopló todo el examen y por eso sacó la calificación más alta».
subirse. Volverse alguien arrogante por los méritos
o reconocimientos obtenidos: «Se le subió nada más porque comenzó a ganar más dinero que todos
sus amigos».
topar. Conocer algo o a alguien: «¿Sí topas la película de María Félix donde sale de soldadera?».
torcer. Sorprender a alguien haciendo algo indebido o ilegal: «Lo torcieron en la tiendita robándose unos chocolates».
traer. Tener: «Traigo mucho frío desde que me desperté».
ubicar. Colocar: «Después de dos años, lo ubicaron en el puesto que siempre soñó».
FullSizeRender (31)
vacilar. Bromear a alguien: «Te la pasas vacilándome con que ahora sí nos vamos a ver».
valer. Frustrarse algo, llegar a su fin una actividad placentera: «Ya valieron mis planes para las vacaciones, no me pagaron a tiempo».
volar. Robar: «¡Me volaron mi celular en el Metrobús y ni me di cuenta!». Desentenderse alguien de una situación o compromiso: «Su mejor amigo zafó y no quiso ser el padrino».

Las fuentes que se utilizaron para este artículo fueron: Concepción Company. Diccionario de mexicanismos; México: Academia Mexicana de la Lengua, Siglo xxi, 2010; y Luis Fernando Lara. Diccionario del español usual en México; México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2009. Ilustraciones de José Guadalupe Posada.

 

Inicia INBA proceso de intervención en murales de Palacio de Gobierno

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Septiembre 2017 Visto: 2663

5656sec12 579x399Por E. P. Armas. La Jornada de Oriente

Inicia INBA proceso de intervención en murales de Palacio de Gobierno a petición del gobierno del estado
A petición del gobierno del estado, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) inició el proceso de intervención en los murales del maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin de Palacio de Gobierno, con la finalidad de salvaguardar el patrimonio artístico de la entidad, tras las afectaciones que provocó el sismo del 19 de septiembre.

El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) activó los protocolos de salvaguarda y conservación de los bienes artísticos bajo su resguardo, que contempla la solicitud al INBA para que restauradores del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencopram) realicen revisiones y determinen las acciones que garanticen su preservación.

Luz Estela Hernández Téllez, jefa de Patrimonio Cultural y Programas del ITC, explicó que la revisión ocular, la generación de evidencias fotográficas y registros es la primera parte de los trabajos que continuarán esta semana para evitar un daño mayor.

“Los restauradores del Cencopram regresarán a Tlaxcala para presentar un dictamen que contemple trabajos emergentes en los murales, con la finalidad de impulsar un proyecto integral de intervención a fondo que proteja la riqueza cultural e histórica que representan los murales del maestro Desiderio Hernández Xochitiotizin para el estado”, enfatizó.

Hernández Tellez explicó que el restaurador del INBA, Ángel Perea, recorrió los murales de Palacio de Gobierno donde detectó seis abultamientos y grietas que deben ser atendidos para no poner en riesgo el patrimonio de los tlaxcaltecas.

Como parte de esta visita, el especialista realizó una revisión ocular al mural del Teatro Xicohténcatl, obra del artista John Fulton, que permitió determinar que no sufrió afectaciones.

De manera complementaria, personal del ITC inspeccionó los murales de la escuela Xicohténcatl en Santa Cruz Tlaxcala y los del palacio municipal de Huamantla, ambos realizados por Desiderio Hernández, los cuales no presentan daños.

Cabe señalar que la dependencia mantendrá las medidas preventivas habituales para las personas que diariamente acuden a visitar los murales de Palacio de Gobierno, como el acordonamiento de seguridad en torno a la obra, la restricción de no tomar fotos con flash y no intentar tocar los murales.

Con estas acciones coordinadas con el gobierno federal, el ITC garantiza la protección y preservación del patrimonio artístico y cultural de los tlaxcaltecas.

 

Convoca ITC al Premio Tlaxcala de Literatura 2017

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Septiembre 2017 Visto: 2757

5656sec9 324x399Por E. P. Armas. La Jornada de Oriente

El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) invita a los escritores a participar en el Premio Tlaxcala de Literatura 2017, que amplió su periodo de inscripciones hasta el próximo 6 de octubre.

El concurso contempla las categorías de Narrativa, Poesía y Cuento para Niños. Los ganadores del primer lugar de cada rubro recibirán un premio único e indivisible de 30 mil pesos.

Para todas las categorías, los concursantes deberán enviar trabajos inéditos, escritos en español, con temática libre y una extensión mínima de 35 cuartillas y máxima de 50; además, deberán entregarse tres copias de los trabajos, a la Coordinación de Patrimonio Cultural y Programas del ITC, ubicada en Fernando Solana, número uno, camino a Tetla, en San Luis Apizaquito, Apizaco, código postal 90401.

El jurado calificador estará integrado por escritores de reconocido prestigio y su fallo será definitivo e inapelable. Los resultados se publicarán en medios de difusión estatales, redes sociales y en la página oficial del ITC www.culturatlaxcala.com.mx.

Para mayores informes, las personas pueden acudir a las instalaciones del ITC o comunicarse al número telefónico 01 241 41 8 89 60, extensiones 161 y 134.

 

Consumación de la Independencia.

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Septiembre 2017 Visto: 4105

entrada del ejercito Trigarante a la ciudad de Mexico1
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero no desfilaron juntos el 27 de septiembre de 1821. Al frente del ejército marchó Iturbide. En la retaguardia, al mando de la última división del contingente venía Guerrero.
2
A diferencia del resto del ejército Trigarante que iba perfectamente uniformado, las tropas de Guerrero no contaban con uniformes para el desfile. Para salvar el escollo fue necesario utilizar, de último momento, los uniformes del Cuerpo Urbano de Comercio de la ciudad de México.
3
Según cuenta el cronista Artemio del Valle-Arizpe, Iturbide modificó la ruta del desfile triunfal para pasar frente al balcón de la famosa güera Rodríguez y saludarla
4
En el acta de independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México nacía a la vida independiente como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta de independencia fue reformada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso se dice que México cuenta con “dos” actas de independencia.
5
Paradójicamente, ninguno de los viejos insurgentes como Guerrero o Victoria -los que habían combatido desde los primeros tiempos de la lucha-, firmó el acta de independencia. Los firmantes fueron los criollos cercanos a Iturbide.
6
Al momento de consumarse la independencia en septiembre de 1821, con respecto a la bandera la Junta provisional gubernativa estableció que: “las faxas de colores verde, blanco y encarnado del pabellón deberían ser trasversales para que la faxa blanca dé más campo en que dibujar el Águila”. Sin embargo, la propuesta no llegó a concretarse pues, el 2 de noviembre de 1821, por decreto se estableció que “... el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca el águila coronada”.
7
Meses después de consumada la guerra de Independencia en el año de 1821, Agustín de Iturbide se proclamó emperador de México. Correspondió al diputado por Puebla, Rafael Mangino, coronar a Agustín I (21 de julio de 1822), con las siguientes palabras: "... que la siguiente Dignidad a la que la Nación os eleva, tiene solamente por objeto la conservación, el bien y la felicidad de la misma y de cada uno de sus individuos. Sabed, señor, que vuestra augusta persona es y será siempre sagrada e inviolable, para que podáis conducir con más acierto el estado, proteger vuestro súbditos y ser verdaderamente el Padre de vuestros pueblos; pero no olvidéis que ese gran poder que la Nación pone en vuestras augustas manos tiene por límites la Constitución y las leyes".
8
Proclamado el Imperio Mexicano se organiza una comisión especial para determinar las características de la nueva moneda por acuñar y que debía dar cuenta de la legitimidad “divina” y “constitucional” del nuevo emperador. La disposición decía que: "En el anverso de la moneda se pondrá el busto del Emperador á la heroica, coronado de laurel. En la circunferencia llevará esta inscripción: 'Agustinus, Dei povidentia' y al calce la fecha del año actual [1822 y 1823]. Al reverso se pondrán las armas nacionales, esto es, sobre el nopal el águila con la corona imperial en actitud de volar. En la circunferencia se leerá: Mexici primus Imperator constitucionalis'.
9
Meses después de la caída de Iturbide, el 19 de julio de 1823, el Congreso declaró beneméritos de la Patria a Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Galeana, Matamoros, a los Bravo, Moreno y a Mina y se ordenó el traslado de sus restos a la capital de la república para depositarlos con todos los honores en la Catedral. A pesar de haber sido el consumador de la Independencia, Iturbide fue repudiado por haberse coronado emperador y un año después fue fusilado.
10
Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la Independencia, es el único caudillo cuyos restos no se encuentran en la Columna de la Independencia, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.

 

Más artículos...

  • Patrimonio cultural dañado; no derruirán ninguna joya
  • Expertos en arteterapia atenderán a afectados por el terremoto
  • Buenas noticias para México: oro en Olimpiada de matemáticas
  • 'Mayas' permanecerán hasta noviembre en el Museo de Antropología e Historia
  • ¿Por qué nos gustan tanto los top 10?

Página 87 de 300

  • Anterior
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • 86
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura