En este I Encuentro exhibieron 23 fotografías referentes al baile de "La Jota". Foto: Nora Rachel Ramírez
El Sol de Tlaxcala. Nora Rachel Ramírez.
Tlaxcala, Tlaxcala.- Con el objetivo de contribuir en la conservación de los paradigmas etnocoreológicos del baile de "La Jota", para fortalecer la identidad tradicional de cada modelo comunitario, así como su didáctica émica, el pasado sábado inició el I Encuentro Estatal del Baile de "La Jota", en el patrio vitral del Congreso del Estado.
Como parte de dicho encuentro, organizado por el Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana (IIDDM), inauguraron una exposición fotográfica de dicho baile, la cual estuvo conformada por 23 imágenes en pequeño formato, en las que se puede apreciar cómo se bailaba, así como los vestuarios que utilizaban los danzantes.
Después de la exposición, se llevó a cabo el conversatorio denominado "El Baile de 'La Jota', una visión tradicional diacrónica-sincrónica", en el cual intervinieron Cipriano Flores, de Panotla; Renán Varela, de San Juan Totolac, y Wilfrido Carreto, de Tepeyanco, quienes ofrecieron un panorama sobre este baile a través del tiempo.
Los panelistas contaron a los asistentes cómo conocieron el baile, cómo era su vestimenta, qué elementos predominaban, quiénes bailaban en las cuadrillas, entre otros cuestionamientos que los llevaron a recordar sus experiencias con "La Jota" desde la niñez y otros más contaron sobre la gran oportunidad que significaba representar a su comunidad en tal baile.
Renán Varela compartió que a la edad de nueve años en 1949, tuvo su primer encuentro como danzante en el carnaval, "no cualquiera podía bailar 'La Jota', se buscaba una persona que tuviera la elasticidad suficiente y que acompasara su oído con los pasos y, sobre todo, que demostrara la habilidad que necesita un danzante".
Para el profesor 'La Jota' apareció en la mitad del siglo XIX, en España, había sones parecidos como la contradanza y otras; "consecuentemente viene de España para acá, se empieza a bailar en las haciendas, los peones van mirando esos bailes, imitan a los poderosos exagerando sus movimientos, de manera que los ridiculicen en cada una de sus participaciones".
Acerca de quiénes representaban esta danza, Cipriano recordó que, desde que era niño, la danza la bailaban exclusivamente hombres. El atuendo, para quienes se disfrazaban de mujer, era un vestido común que prestaban las madres o hermanas, mientras que para el varón se usaba una levita y un sombrero. "En ese entonces nadie se uniformaba como ahora", exclamó.
La charla avanzó con cuestionamientos en torno al vestuario, la emoción de presentarse por primera vez en encuentros con dicho baile, la importancia de no quitarse la máscara después del baile por respeto a los espectadores, así como el significado de esta danza.
"No sé cuál sea su significado, sin embargo nos pareció algo bonito y elegante, y que la camada que la llegue a ejecutar tiene la habilidad y la preparación suficiente para dar un realce de este baile que identifica no nada más a un municipio sino a Tlaxcala", expresó el ponente de Tepeyanco.
Cabe mencionar que el sábado 20 de febrero a las 16:00 horas se realizará la ejecución tradicional colectiva de este baile, a cargo de diferentes camadas, en la Plaza Juárez de la capital del estado.