Excélsior
CIUDAD DE MÉXICO.
El Estado como editor de libros es un mal necesario. Sin embargo, lo mejor sería que el Estado realizara acciones para favorecer la participación de instituciones académicas y de la iniciativa privada, aseguró el editor Tomás Granados Salinas, director del sello Grano de Sal y autor de Libros, donde compila una historia mínima sobre el libro impreso, desde el amoxcalli o biblioteca prehispánica, hasta las ferias del libro de nuestro tiempo.
“Lo ideal es que el Estado deje de ser editor y realice acciones para favorecer la iniciativa privada e instituciones académicas que cumplan con la función que hoy nadie más hace. Lo ideal es que el Estado invirtiera en una suerte de infraestructura para fortalecer la publicación y la circulación”, detalló a Excélsior.
Y aunque algunas de sus librerías Educal funcionan de esta manera, ya que son una inversión donde se pierden recursos que ofrecen un punto de venta en cierta población donde no hay otra, “yo creo que ese punto de venta podría generar una pequeña comunidad lectora y el triunfo de esa política pública sería que la librería cerrara porque ya hay un inversionista privado que decidió abrir una librería. Lo ideal es que la acción del estado se dé donde nadie más hace, pero encauzada a producir condiciones que otros pudieran tomar... y luego desaparecer”.
Otra acción gubernamental que se podría considerar, añadió, es el subsidio en el envío de ejemplares por correo, a través de mensajería, “de tal suerte que esa acción beneficie a las librerías de Chiapas, a las que les resultaría barato recibir los ejemplares en el lugar donde se necesitan”.
¿Se debería revisar el modelo de producción de los libros de texto gratuito a nivel primaria? “Creo que debería suceder lo mismo que ya ocurre con los de nivel secundaria, donde el Estado crea las condiciones para que sean gratuitos para los alumnos, los cuales ya no son editados por el Estado. La política debería ser hacia dejar de ser cada vez más editor, favoreciendo las condiciones para que haya otros editores”.
¿Por qué? “Quizá la acción gubernamental no tiene que ser publicar y abrir librerías en Chiapas, sino encontrar ese engrane donde haya un tercero al que se beneficie. Pero en fin, esa es una opinión mía. Lo que queda claro en Libros, desde el capítulo de los códices hasta el Estado editor, es que la incidencia del Estado en la situación del libro en México es total... es el protagonista”.
¿Es una herencia prehispánica? “Los códices eran obras hechas, la mayor parte, por autoridades pero eran para registros estatales y religiosos. Más tarde el estado novohispano participó en la censura del libro, después promovió las leyes en defensa del derecho de autor. En suma, el Estado ha sido esencial y ha acompañado la historia del libro”.
¿Consideras que el Estado como traductor de obras literarias hace lo suficiente mediante su Programa de Apoyo a la Traducción (Protrad)? “Considero que no se hace lo suficiente en materia de traducción. Y aquí hay un tema que tiene que ver con la política pública respecto de la lengua, no sólo de la industria editorial, sino cuál es el papel del español de México en el mundo. Uno puede limitarse a que sea nuestro y a defenderlo del inglés. La pregunta es: ¿por qué no convertir nuestro español en moneda corriente? ¿Por qué el español mexicano no vuelve a ser el canal, como lo fue entre los años 30 y 50, donde las traducciones de obras esenciales se hicieron en el español mexicano? Ahí tenemos otro campo de oportunidad”.
Libros forma parte de la serie Historia Ilustrada de México, coordinada por el historiador Enrique Florescano, aunque la idea original nació hace casi un lustro, cuando Granados Salinas pensó este libro para la serie Biblioteca Mexicana, que coordina Florescano.
El volumen consta de cinco capítulos: Viejos libros de aquí y de allá; Cosa muy útil y conveniente; Cajones, portales, mesas, sitios electrónicos y stands; De la censura a las regalías; y El Estado editor, acompañado por una nota introductoria, una breve presentación e ilustraciones, grabados y fotografías poco conocidas.
¿Cuál es el planteamiento central de Libros?, se le preguntó a Granados Salinas. “El planteamiento del libro es: un editor de hoy trata de dar respuestas históricas a ciertos problemas que tienen una explicación de siglos. Pero mi conclusión, como autor, es que el libro podría servir para renovar nuestro optimismo por el futuro”.
¿Cómo renovar el optimismo en un país con pocos lectores? “Todo diagnóstico que se haga de la industria actual del libro habla de crisis. Tenemos pocos lectores, poco dinero, los libros son caros y no hay suficientes puntos de venta. Uno puede arrancar con ese diagnóstico desolador y quedarse abatido, pero quisiera que este libro nos mostrara las transformaciones en beneficio del libro a lo largo de siglos porque estos cambios no han ocurrido rápido. Hoy podemos preguntar: ¿Estamos bien ahora? No, pero estamos mejor que nunca”.
¿Qué nos hace falta? “Veo un terreno para el optimismo. Uno puede ver las cifras y decir que esto es imposible y que la tarea nos rebasa a todos. Pero tenemos un gran margen de maniobra en el que se puede ir ganando paulatinamente decenas de miles de lectores”.
En esta recuperación sobre la historia del libro, Granados se sorprendió en dos momentos. Primero al descubrir una imagen de la librería Murguía, que data de principios del siglo XX, donde se observa un diseño similar al de una botica, donde los lectores porfirianos compraban sus ejemplares.
“Esa fotografía es muy bonita porque nos muestra la librería como una botica, con su mostrador y los libros en las paredes, donde uno tenía que llegar a pedir su libro como cuando uno iba a la farmacia para que le hicieran su producto químico. Esa imagen habla sobre la transformación de la librería en los últimos 100 años”.
Otra anécdota que aparece en este volumen, destacó, es la de un impresor español del siglo XVI que tras mandar muchos libros a la Nueva España y descubrir que no vendía lo que él quería, le preguntó a su representante qué libros eran los que se venden juntos. “Digamos que esa anécdota es el precedente de lo que hace un librero de nuestro tiempo, una práctica de los editores que asisten a las actuales ferias del libro”.