telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Arranca el Año Dual México-Alemania

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Junio 2016 Visto: 2712

dualHoy se realizará un concierto conjunto de las orquestas Juvenil Federal de Alemania y Escuela Carlos Chávez
NOTIMEX. EXCÉLSIOR

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, visitó ayer las pirámides de Teotihuacán. Foto: EFE
CIUDAD DE MÉXICO.

Con un concierto conjunto de las orquestas Juvenil Federal de Alemania y Escuela Carlos Chávez, de México, bajo la dirección de Alondra de la Parra, hoy arrancarán en el Palacio de Bellas Artes las actividades del Año Dual Alemania-México 2016-2017.

Luego, a lo largo del año, Alemania se presentará con más de 120 proyectos y aproximadamente mil eventos individuales en todo México.

De acuerdo con los promotores de esta iniciativa de intercambio en diversos niveles, el corazón y principal centro de atención del Año Dual Alemania-México es el Pabellón Alemán en la colonia Roma Norte: sitio de información, eventos y exposiciones.

En ese lugar y en el Goethe-Institut Mexiko podrá apreciarse la exposición fotográfica presentación| representación, del Institut für Auslandsbeziehung, a la que seguirán exhibiciones y otras actividades.

En la colonia Juárez se instaló la red de creadores PLATOON HUB, que será sede mexicana de diversas propuestas de la economía creativa internacional a lo largo del Año Dual

De junio de 2016 a mayo de 2017, el Año Dual alemán y sus numerosas actividades crearán plataformas para el diálogo social y el intercambio, así como para sociedades y coproducciones; dará nuevos impulsos a las diversas relaciones en la economía, la ciencia, la política y la cultura, y hará que sean posibles nuevas alianzas.

El programa del Año Dual Alemania-México conmemora que el Goethe-Institut Mexiko celebra, el 8 de junio, sus 50 años de vida en esta ciudad y lo hace con dos grandes instalaciones y numerosos eventos.

El artista Hans Peter Kuhn intervendrá el edificio del Goethe-Institut con su instalación MEHR LICHT y el 7 de junio, a las 19 horas, inaugurará la instalación De aquí para allá (y de regreso), en la Biblioteca de México, como una metáfora acerca del trabajo global que hacen los Institutos Goethe en el mundo.

Del 15 al 19 de junio en la Ciudad de México podrán admirarse durante la exposición industrial “Hecho en Alemania”, los productos más novedosos de la técnica y la industria alemanas.

Al mismo tiempo, abrirá sus puertas el Túnel de la Ciencia del Instituto Max Planck, que invita hasta el 26 de ese mismo mes a los visitantes a realizar un viaje a través de los grandes temas de la investigación básica del siglo XXI.

El 17 de junio se inaugurará en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco) la primera gran exposición individual en México del pintor alemán Otto Dix: sin duda alguna, uno de los eventos destacados del Año Dual Alemania-México 2016-2017.

 

Rendirán tributo a Nervo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Junio 2016 Visto: 2844

anervoEn su segunda edición, el Festival Letras en Tepic congregará a más de 60 escritores

LUIS CARLOS SÁNCHEZ. EXCÉLSIOR

Leopoldo Domínguez, alcalde de la capital nayarita. Foto: www.tepic.gob.mx
CIUDAD DE MÉXICO.

Que el funeral de Amado Nervo (1870- 1919) sea el más concurrido en México “dice algo de nosotros”, afirma Juan Villoro. Nervo sigue siendo refugio para los amantes y sus versos se siguen declamando: “si algo lo caracterizó fue haber sacado la espiritualidad del templo en una época en que la congregación de la gente era exclusivamente dentro de la iglesia”, agrega el escritor.

“Los recitales de poesía a fines del siglo XIX y principios del XX se convirtieron en el nuevo espacio de meditación y los de Nervo fueron particularmente concurridos”, dice. Hoy, la obra del poeta nayarita sigue siendo motivo para la reunión. Teniendo como protagonista al autor de Los jardines interiores, del 9 al 12 de junio se realizará el Festival Letras en Tepic (FLT), que en su segunda edición congregará a más de 60 escritores para celebrar la literatura con más de 30 actividades.

El encuentro arrancará con Mientras nos dure el veinte, espectáculo literario-musical a cargo del propio Villoro y de integrantes del grupo de rock Caifanes, quienes musicalizarán poemas de Nervo; de la biografía del poeta se encargará el actor Carlos Bracho a través de una lectura dramatizada y los escritores Pável Granados y Guadalupe Loaeza, ofrecerán un adelanto del libro sobre la vida amorosa de Nervo que tienen en preparación.

Además del reconocimiento al poeta mayor, explicó Leopoldo Domínguez, alcalde de Tepic, el encuentro tendrá tres vertientes más: la víspera de la celebración por el centenario deNayarit que se conmemora el próximo año junto con el de la Constitución mexicana; una reflexión sobre cómo insertar al estado y a Tepic en la expectativa de lectura nacional y tratar de contagiar el hábito de la lectura entre los más pequeños.

El FLT, que en 2015 congregó a siete mil personas y vendió cuatro mil ejemplares, rendirá un homenaje al historiador Jean Meyer, quien ha dedicado años a reconstruir la historia del estado y exhibirá una muestra de Alejandro Magallanes, quien se encargó del diseño del cartel oficial.

 

Benito Juárez, la imagen y el símbolo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Junio 2016 Visto: 3231

abenotoPor Ricardo Guzmán Wolffer. LA JORNADA
La figura de Benito Juárez, retratado como el oaxaqueño universal, termina significando la de un peculiar rey, con la preeminencia del ideal, del yo superior. Juárez, el que se cuestiona para renovarse en todas las generaciones imbuidas en su mitología y en su representación. Hablar de Juárez pareciera cosa repetitiva, más en Oaxaca. El reto de aumentar su iconografía, luego de las obras señeras de Francisco Toledo, es solventado por el colectivo oaxaqueño 2Diez.

Si el rey es el ideal a realizar, pierde su significación histórica y cósmica, se convierte en un valor ético y psicológico. Es un mito tan arraigado en el imaginario colectivo que basta enarbolar su figura para entender que la lucha ha iniciado, como desarrolla Irving Herrera: al lado de otras presencias revolucionarias que suelen poblar las pancartas y los discursos de insurrección en todas las latitudes, Juárez entra como estandarte del rey que no se doblega, que permanecerá en la batalla hasta el último momento, cierto de que sería ideal ganar la guerra, pero que en la lucha misma está ya la victoria. Incluso bajo la mirada de la ironía, Edith Chávez le reconoce esta calidad ejemplar: como alpiste de gallo, Juárez alimenta el orgullo (el gallo simboliza la presunción, por la andadura del animal) que lo mismo puede ser estatal o nacional o continental: en su calidad de estampa manipulable, es un engreimiento sobreutilizado, pero un orgullo a fin de cuentas.

El rey se hermana con otras figuras para establecer el arquetipo de la realización humana. Comparte el trono con el padre, el sabio, el santo: son héroes de todas las latitudes donde rigen. Es el águila representada por Eduardo Martínez, ave sinónimo de gloria que viaja por lo más alto: el corazón mismo del mexicano que no requiere domar una serpiente para saberse superior. Es el corazón de la sierra Juárez, como nos recuerda Dionisio Martínez: la sierra como irrupción de la interioridad hacia lo terrestre en ese espíritu llamado Benito. Iván Bautista refrenda esa relación Juárez-santidad en una peculiar fábula gráfica donde el santo oaxaqueño se divierte con la historieta del Santo luchador, emblema de lo mexicano en otros campos; como si Juárez entendiera que compartir adjetivos con el enmascarado evidenciara la facilidad con que califica el pueblo a sus ídolos.

El rey, sin embargo, habita los terrenos de sus seguidores y muchas veces los intereses de pueblo y oligarquía se contraponen. Implacable, cierto de muchas acciones documentadas históricamente que a los ojos contemporáneos resultan opinables o criticables, Mario Guzmán exterioriza a Juárez como un Lincoln que ha subyugado a los indígenas: el niño a sus pies no está tranquilo ni libre, enjuto testimonia la altivez de ese Juárez que copia la figura más representada del presidente considerado como el liberador de esclavos estadunidense. Esta pieza nos recuerda que en la obra de arte participan casi al mismo nivel el espectador y el creador: el niño puede ser visto como las futuras generaciones a los pies del peso histórico de una figura que en el fondo ni siquiera representa los ideales mexicanos, sino los gringos; los optimistas lo entenderán como el reposo de las generaciones que vendrán. Juárez libera de los invasores, pero bajo la figura de Lincoln: Guzmán plantea que no necesariamente para bien del país. Y muchos podrían darle la razón, luego de las décadas perdidas y de los ideales juaristas abandonados por políticos de boca fácil. Manuel Pinacho nos recuerda que, a la distancia, Juárez puede ser un ente carcomido, pero que podría renovarse si fuera comprendido en su integridad.

El rey habita todo su reino. Guillermo Pacheco nos impone el recuerdo de que Juárez no es un ídolo inmóvil en miles de monumentos y billetes; es una figura que en una indetenible carreta sigue recorriendo el país, como lo hizo con parte del archivo nacional en un momento crítico de la historia.

El rey es su reino. No importa si su reino iniciara en la Sierra Norte, entre los zapotecos: todo el país le rinde pleitesía y sus ecos llegan a muchos países. Gerardo Bonilla plantea la identidad hacia adentro y hacia afuera del personaje histórico. La humanidad del rey Juárez se ha perdido, sólo queda su investidura inamovible de símbolo y, en su ánimo de ser apropiado por todos los mexicanos, se olvida su lugar de nacimiento. Oaxaca, rincón de municipios multiplicados, de identidades fraccionadas hacia lo microscópico, en contraste con un mapamundi que tiende a lo macro, lo global, donde lo étnico pierde fuerza aislante y de cohesión interna y comunitaria. En la postmodernidad y la preponderancia de la individualidad, ¿cómo aceptar de vuelta a un Juárez que reina sin precisar su región, lengua y fenotipo zapoteco? Para Bonilla, como verdadera corona ante el reino mundial, Juárez porta una imagen zapoteca para establecer que, antes de recordar a Juárez como oaxaqueño, debe tomársele como zapoteca reinante. En un México donde las regiones y las identidades se diluyen ante los retos más esenciales, el llamado a la coincidencia parece ser un recorrido ineludible.

El riesgo de entronizar a Juárez no es el de engañar a sus seguidores: la esperanza que emana de sus acciones ha guiado a muchas generaciones en la dirección más adecuada: ésa que nos recuerda que no hay imposibles en la adversidad. Las gráficas presentadas por el colectivo 2Diez son un mensaje para reforzarnos que ningún rey de la iconografía mexicana es incuestionable, pero para ello es necesario documentarse y saber del quehacer y pensamiento de ese Juárez que parece nunca sonreír, a pesar de los millones de seguidores de su calidad indígena triunfante ante todas las castas y colores de piel que intentaron subyugar al país de indios que él gobernó con manos llenas de sangre y pies quebrados por los traslados y las guerras.

Juárez sigue vivo y reúne a artistas de distintas generaciones para forzarlos a actualizar su significado. En el siglo XXI, donde lo visual impera, Juárez está presente como aspiración de los mexicanos a ganar la batalla contra los nuevos invasores. Pero también para recordarnos que incluso el mejor rey corre el riesgo de ser un tirano cuando la voluntad de poder no es controlada en los caminos constructivos. Juárez dio la vida para mostrar que la educación había cambiado su perspectiva personal. Quizá por ese logro inocultable, imposible de borrar en el tiempo y la historia, es que Juárez, a pesar de las muchas opiniones de detractores y admiradores, es parte de la tierra donde nació, como bien muestra Modesto Bernardo al presentar un rostro de colores terrosos, con las variantes de la tierra mojada, la más fértil. En la eficaz creación de Bernardo podríamos elucubrar que es el propio rostro, la presencia humana triunfante, la que hace a la tierra revivir y dar frutos: es Juárez quien obliga a la sierra a hacerse productiva: no importa qué opinemos de él, su poderío derivado de las acciones y los triunfos obtenidos, muchos apenas publicitados, nos llevan a la esperanza de suponer que esa tierra, eternamente en posibilidad de darnos nuevos Juárez, está ahí, a veces como una promesa, a veces como una parcela que cumple la intención juarista de evidenciar la fertilidad del alma.

El verdadero tesoro de Juárez radica en el esfuerzo personal por romper la inercia social y geográfica. Y sólo pudo lograrlo en el estudio y luego en la acción. Eso también nos lo recuerdan estas gráficas •

 

Presentan programa de aniversario de la salida de las 400 familias

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Junio 2016 Visto: 3134

400fPublicado por Víctor Hugo Varela Loyola. LA JORNADA DE ORIENTE

Autoridades del ITC y de la DCRD presentaron el jueves el programa de actividades del 425 aniversario de “La Gran Jornada Tlaxcalteca del Siglo XVI”, que se realizarán del 8 al 30 de junio en varias sedes de la entidad. Foto:Alejandro Ancona/La Jornada de Oriente
“La salida de las 400 familias tlaxcaltecas es probablemente uno de los más grandes acontecimientos históricos de los que uno como ciudadano mexicano tenga memoria”, asentó el director general del Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC), Willebaldo Herrera Téllez, quien refirió que el nativo de estas tierras se convirtió en ese momento en el primer maestro, abogado y sentó las bases de lo que hoy se conocen como bancos.

Así lo expresó el funcionario estatal al participar en la presentación, junto con el titular de la Dirección de Cultura, Recreación y Deporte (DCRD), Darío Lemus Tlapale, del programa de actividades del 425 aniversario de “La Gran Jornada Tlaxcalteca del Siglo XVI”, las cuales se realizarán del 8 al 30 de junio.

En instalaciones de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET), Herrera Téllez mencionó que con el lema “El despertar histórico de Tlaxcala”, el día 10 de junio se realizará la escenificación de esta gran jornada a partir de las 21 horas en el centro expositor de la capital.

Dijo que el evento busca fortalecer el sentido de integración nacional, como un espacio histórico–cultural con arte, luz y sonido que evocará la vida colonial que dejó identidad y personalidad en el pueblo tlaxcalteca.

Previamente, calificó la salida de las 400 familias tlaxcaltecas para colonizar el norte del país “como probablemente uno de los más grandes acontecimientos históricos de los que uno como ciudadano mexicano tenga memoria”, por la extensión de los valores de carácter social, militar, religioso y, sobre todo, de ingeniería agrícola que aportó el nativo de este estado a esa zona de México.

Si bien recordó que esta misma cultura fue trasladada con las familias tlaxcaltecas a países como Filipinas, Honduras y el alto Perú, “donde hay representaciones fehacientes de todo este tránsito, de todo este movimiento sociocultural, de avanzada, que en nuestro país no ha tenido repetición, no se ha vuelto a ver jamás”, enfatizó.

Para Herrera Téllez, la colonización tiene un significado polivalente, dividido en tres ejes. El primero de ellos es la fundación en el norte del país de las primeras cofradías religiosas por los tlaxcaltecas y los religiosos jesuitas para guardar, ahorrar y prestar dinero a los indígenas.

Las familias tlaxcaltecas colonizaron el norte del país
“Estas cofradías religiosas, en términos financieros, son el antecedente de los primeros bancos en México y en el mundo, es decir, crearon una institución que de palabra de los jesuitas, que eran unos religiosos que defendían la mística de ayudar a los necesitados, junto con los tlaxcaltecas, prestaban dinero, que muchas de las veces ya no cobraban o recogían porque las condiciones ya no lo permitían. Los tlaxcaltecas son los primeros fundadores de los bancos en México y América Latina, junto con los jesuitas”.

En segundo lugar, el funcionario consideró que los indígenas tlaxcaltecas fueron los primeros maestros en el país “en el sentido pedagógico, aunque rústico”, pues apoyaron la enseñanza de la lengua española a los nativos de la zona norte del país.

En tercer lugar, indicó, los tlaxcaltecas fungen como los primeros abogados de los indígenas, pues les enseñaron a elaborar sus alegatos, llamados en ese entonces representaciones, para defender sus derechos ante los abusos de los propios españoles.

“Los tlaxcaltecas les dijeron a los demás indígenas: cuando alguien abuse de ti, escribe tu alegato y mándalo al virrey o al rey de España y le dicen que no se están cumpliendo los acuerdos. Les enseñaron a defenderse, de tal modo que el tlaxcalteca se convierte en el primer abogado porque le ayuda a elaborar un documento de testimonio y prueba de ese abuso”.

Por su parte, el titular de la DCRD, Darío Lemus aclaró que por el proceso electoral de este año, se determinó reducir el número de actividades, “pero no se quiso pasar por alto este acontecimiento, que año tras año ha marcado un despunte histórico–cultural no solamente en el territorio tlaxcalteca, sino también en los estados del norte de la República mexicana”.

De esta manera, explicó que el 10 de junio, previo a la escenificación de la salida de las 400 familias, a partir de las 18 horas, se llevará a cabo un concierto musical con las bandas de música del gobierno del estado; a las 19 horas, presentación de la Escuela de Danza Regional Mexicana Tlaxcala y a las 20 horas grupo de música tradicional Salterios de Atlzayanca y a las 22 horas la verbena popular con la participación de la Orquesta Danzonera del gobierno del estado.

Para este 425 aniversario de “La Gran Jornada Tlaxcalteca del Siglo XVI, a colonizar y culturizar el norte del país, en el año de 1591”, se programó una amplia gama de actividades durante el presente mes e iniciará el próximo 8 con un panel televisivo sobre “La Gran Jornada Tlaxcalteca del Siglo XVI”, en el programa “Hablemos de...”, a partir de las 21 horas.

Un día después, el 9 de junio, se llevará a cabo la presentación del libro Los colonizadores tlaxcaltecas al norte de la Nueva España 1591, segunda edición, de los autores Yolanda Ramos Galicia, Jaime Sánchez y Armando Díaz de la Mora, en el Museo de la Memoria a las 12 horas.

Para los días 11 y 12 de junio, en la explanada del Museo de Artes de Tlaxcala (MAT), a partir de las 12 horas, se hará la presentación de Danza Tlaxcalteca, además de grupos invitados de los estados de Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León.

 

Se presentará el libro: “Los Colonizadores Tlaxcaltecas Siglos XVI al XIX en el Museo de la Memoria

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Junio 2016 Visto: 3223

colonizadoresEl próximo 9 de junio se presentará el libro: “Los Colonizadores Tlaxcaltecas Siglos XVI al XIX en el Museo de la Memoria, el director Juan Carlos Ramos Mora invita al público en general
El próximo evento del museo de la memoria de Tlaxcala ubicado frente a la plaza Xicohténcatl, tiene que ver con un momento de reflexión, de identidad y de reidentidad de nosotros los tlaxcaltecas y es precisamente pensar en cómo los colonizadores tlaxcaltecas entre el siglo XVI y siglo XIX, hacen una gran caravana para colonizar parte de lo que es no solamente el norte de Nueva España si, también migrando hacia territorios del sur. Presentarán el libro Cuauhtémoc Velasco, director de etnohistoria del museo Nacional de Antropología del INAH, Sergio Ramos Galicia
El libro es de la autoría del maestro Armando Díaz de la Mora, del maestro Jaime Sánchez, Sánchez y de la maestra Yolanda Ramos Galicia, tiene un antecedente ya recordemos que en el 2014 hay una publicación que prácticamente es la que se relanza en esta ocasión, solamente que está modificada, corregida, reformateada, tiene datos muy actualizados. Posterior a la presentación, las personas interesadas podrán adquirir la edición en la misma librería del museo
Podemos ver ya el ejemplar en físico que lo tenemos ya en estos momentos en el museo de la memoria es el lugar donde lo van a poder adquirir después de la presentación y es una publicación muy económica, el objetivo del Colegio de Historia de Tlaxcala, el Archivo Histórico de Tlaxcala es difundir, divulgar todas aquellas investigaciones que contribuyen al conocimiento precisamente de aquellas situaciones que llevan a reencontrarnos con nuestra identidad cultura. La librería del museo está abierta todos los días de 10 a 17 horas con descuentos del 20 al 30 por ciento a estudiantes, maestros e investigadores. La invitación está abierta el próximo 9 de junio a las 12:00 horas presentación del libro: “Los Colonizadores Tlaxcaltecas Siglos XVI al XIX

 

Chicuace

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Junio 2016 Visto: 3250

ChicuaceAlgarabía
Ahora se escucha poco esta palabrota, pero vale mucho conocerla, sobre todo cuando veas «el dedo» que se asoma de la chancla de alguien.
Esta palabra de origen náhuatl significa «seis» y se aplicaba a las personas con más de cinco dedos en las manos o en los pies. Es una aféresis de mapilchicuace, que viene de demapilli, dedo de la mano; o, posiblemente, de xopilchicuace, derivado de xopilli, dedo del pie.
Denominada técnicamente polidactilia o hiperdactilia, esta anomalía congénita suele ser hereditaria, aunque también puede estar relacionada con síndromes específicos. Es bilateral, es decir, se da en ambas extremidades, y se presenta por igual en hombres y en mujeres.
Es una mutación que ocurre más entre familias y grupos de personas con antecedentes de consanguinidad y en la mayoría de los casos es normal, por lo que no indica enfermedad alguna. Tampoco se presenta frecuentemente: en México se da en poco más de una persona por cada mil.
Los dedos adicionales pueden estar bien formados e, incluso, ser funcionales. Normalmente se mutilan a edades muy tempranas a través de una cirugía.
Este desorden genético debe de haber sido más o menos frecuente en el México antiguo, dado que existía un término específico para designar a las personas que lo padecían. Incluso, en el arte prehispánico de diferentes culturas, como en Palenque, Chiapas, están representadas personas con esta característica, que, al parecer, era un atributo deseable, signo de divinidad y poder, y no una imperfección.
Aunque chicuace es una palabra que actualmente se escucha poco, es agradable saber que una lengua ancestral, como el náhuatl, contaba ya con un término específico para cada concepto.

 

El arte de las mujeres no existe en un “universo femenino”

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Junio 2016 Visto: 2844

El arte de las mujeresPor Fabiola Palapa Quijas
La Jornada
Ciudad de México. El Museo de Arte Carrillo Gil con la exposición titulada Ejercicios Exploratorios 2. Creadoras contemporáneas en la Colección MACG que se inauguró hoy, continúa con la revisión de su amplio acervo con el que reafirma la vocación y el compromiso del recinto de difundir tan importante patrimonio artístico.
La muestra incluye obras de 52 artistas, entre las que figuran Yani Pecanins, Beatriz Zamora, Ambra Polidori, Martha María Pérez Bravo, Magali Lara, Laura Anderson Barbata, Carmina Hernández y Lili Engel, que forman parte de la colección del Carrillo Gil y que se han consolidado como referentes.
La muestra es un reconocimiento al trabajo artístico de las mujeres, pero también busca romper las barreras de lo que es y no femenino.
“Realmente no existe una estética en la que se pueda englobar la producción de las mujeres, lo que menos quieren es ser clasificadas dentro de un universo femenino y esto se evidencia en la exposición a partir del diferente uso de conceptos, de temática, de materiales, herramientas y recursos, entonces vamos a ver desde libros de artistas, instalaciones, video, pintura de caballete, y también veremos como el recurso es un ejemplo clasificatorio”, señaló a La Jornada, Paula Duarte, subdirectora del MACG.
Una conexión, que está presente en las obras realizadas en su mayoría entre 1990 y el 2000, es el asunto del cuerpo como materia de emancipación, pues las creadoras recurren mucho al cuerpo no solamente femenino, también masculino dentro de su conceptualización.
La exposición, que evidencia la reducida representación de creadoras respecto al gran universo de obra de artistas masculinos en la Colección Carrillo Gil, permanecerá abierta al público hasta noviembre en el MACG (avenida Revolución 1608, San Ángel), en horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

 

Feria de las Culturas Amigas concluye este fin de semana

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Junio 2016 Visto: 2677

Feria de las CulturasPor Notimex
La Jornada

Ciudad de México. En el Foro Artístico de la feria se presentará este viernes el conjunto de danza Niconezqui Pipiltontli, del director Francisco Javier García; la cantante argentina Sol Pereyra y la agrupación The Triskells & Nemhain, que presentará su espectáculo de música celta y baile irlandés.
El sábado comenzarán las actividades con la compañía de Danza Folclórica Wasi de Perú, más tarde de Japón se presentará el músico multi-instrumentista Saburo Iida; de República Dominicana el cantante Bladdy Style, y de China el performance de Shanghai Theatre Academy.
Para concluir sus actividades, la Feria ha programado la presentación de los grupos Cuarto de Abajo (Costa Rica) y Danzantes (Ecuador); el “Espectáculo esfera” de la compañía Fonámbules de la Cuidad de México, y Mosaico Ruso, el arte circense de música y danza.
Todas estas presentaciones, además de conferencias y talleres formarán parte del último fin de semana de la octava edición de la Feria de las Culturas Amigas, señalaron los organizadores.

 

Inundaciones en París obliga a Museos resguardar piezas de arte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Junio 2016 Visto: 2772

museos de paris franciaLas autoridades cerraron el Museo del Louvre, la Biblioteca Nacional, el museo Orsay y el Gran Palacio de París
REUTERS / FOTOS: AP Y REUTERS
Excélsior
PARÍS.
Los museos del Louvre y Orsay en París trasladaron decenas de obras de arte a lugares seguros, mientras soldados evacuaban a vecinos de algunos suburbios de la capital francesa luego de que un desbordado río Sena alcanzó su nivel más alto en 30 años.
En el Louvre, hogar de la 'Mona Lisa', de Leonardo da Vinci, los curadores resguardaron cerca de 250 mil obras de arte que se encontraban en zonas de almacenamiento con riesgo de inundación y las colocaron a pisos superiores como medida de seguridad.
En tanto, el museo Orsay, a la orilla izquierda del Sena, también cerró este viernes mientras se prepara para posibles inundaciones. El Gran Palacio de París, que atrae a 2.5 millones de visitantes anualmente, también se encontraban cerrado.
El Louvre informó que el museo no había tomado este tipo de precauciones en su historia moderna —al menos desde su renovación en 1993. Los turistas se muestran decepcionados por el cierre.
En otras partes de Europa, las autoridades evaluaban los costos que dejarán las inundaciones mientras recorrían las calles lodosas y los hogares anegados.
La ministra de Medio Ambiente francesa, Segolene Royal, dijo que el Sena había crecido seis metros en el centro de París, sumergiendo las calles que bordean el río, inundando pequeñas tiendas y obligando al cierre de una línea de metro.
Las áreas más afectadas se encuentran en el sur de la capital. En Villeneuve-Saint-Georges, cerca del aeropuerto Orly, soldados y voluntarios de la Cruz Roja ayudaron a residentes atrapados mientras el agua les cubría la rodilla.
En Corbeil-Essonnes, los vecinos se trasladaban en botes por las calles repletas de autos abandonados.
"Es un poco tenebroso todo lo que está pasando", dijo una mujer de Marsella que se identificó como Odile. "Hace no mucho tiempo hicieron un simulacro de inundación, cómo evacuar museos, residentes. Y ahora está pasando de verdad", agregó.
Las fuertes inundaciones de la última semana podrían costar a las compañías aseguradoras francesas unos 600 millones de euros (680.5 millones de dólares) o más, informó la asociación de la industria AFA

 

Finalmente publican novela póstuma de Carlos Fuentes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Junio 2016 Visto: 2711

novela"Aquiles o El guerrillero y el asesino" fue publicado por el Fondo de Cultura Económica y el sello Alfaguara del grupo editorial Penguin Random House
AP / FOTOGRAFÍA: AP
Excélsior
CIUDAD DE MEXICO.
Carlos Fuentes pasó 20 años comprometido con "Aquiles o El guerrillero y el asesino", una novela sobre la vida y muerte del guerrillero colombiano Carlos Pizarro que finalmente sale a la luz de manera póstuma.
El libro fue publicado por el Fondo de Cultura Económica y el sello Alfaguara del grupo editorial Penguin Random House.
"Para el Fondo simbólicamente significaba mucho porque en el Fondo de Cultura Económica nació Carlos Fuentes", dijo el jueves en una conferencia de prensa el director del FCE, José Carreño Carlón. "Aquí inició su ciclo como novelista y era muy importante para nosotros que aquí culminara el ciclo con su novela póstuma. Aquí creció el novelista Carlos Fuentes".
En el caso de Alfaguara, Fuentes comenzó a publicar con el sello en 1990.
"Un poco el reto que nos planteamos era intentar que este libro alcance todos los lectores que debe tener. Es el testamento literario de Carlos Fuentes, el gran narrador mexicano del siglo XX", dijo Ricardo Cayuela, director editorial de Penguin Random House para México, Estados Unidos, Centroamérica y Cuba. "Nadie puede decir (que) estamos ante un libro del Fondo o ante un libro de Alfaguara. Es un híbrido voluntario, es un anfibio buscado".
La edición mexicana constará de 15.000 ejemplares, entre los que habrá un lote de exportación para Centroamérica. A finales de mes la novela llegará a España, Argentina y Chile, dijo Cayuela.
Pizarro, conocido como Comandante Papito, había abandonado las armas del M-19 para iniciar un proceso de paz y tenía ambiciones presidenciales cuando fue asesinado por un joven sicario el 26 de abril de 1990, en un vuelo de Avianca de Bogotá a Barranquilla. Sus guardias lograron matar al joven en el mismo vuelo.
La novela de Fuentes comienza con la narración del crimen, pero tras esto realiza una reflexión literaria y ensayística sobre la violencia en Colombia, el narcotráfico y sus implicaciones, colocando como narrador a un alter ego, el cual es amigo de Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis.
La muerte de Pizarro a los 38 años, y su cualidad como personaje mítico, llevaron a Fuentes a identificarlo como Aquiles en su novela, mientras otros integrantes del M-19 también fueron transformados por la pluma: "Podrían llamarse en vida Bateman, Ospina, Fayad, Pizarro. Yo los llamaría Héctor, Diomedes, Cástor, Pelayo, como personajes que lo fueron de una 'Ilíada' descalza", escribe Fuentes sobre Iván Marino Ospina, Álvaro Fayad y el fundador del M19, Jaime Alfonso Bateman.
"Aquiles o El guerrillero y el asesino" pertenece al gran ciclo La Edad del Tiempo, que reúne títulos de Fuentes como "Terra Nostra", "La silla del Águila" y "Adán en Edén". Junto con "Diana o La cazadora solitaria", el autor lo había situado en el volumen Crónicas de Nuestro Tiempo, que incluiría también "Prometeo o El precio de la libertad", el cual no llegó a escribir.
En su prólogo el editor de la novela, Julio Ortega, explica hasta qué grado Fuentes había avanzado en el proyecto, del que había dado a conocer fragmentos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2004 y 2007. Finalmente Silvia Lemus, viuda y heredera de Fuentes, dio su aval para la publicación.
"Algo en lo que estábamos totalmente de acuerdo el Fondo de Cultura y nosotros era explicar, a través de un prólogo muy serio, el estatus de manuscrito", dijo Cayuela. "Aquí no hay gato por liebre, nadie está diciendo 'aquí está la última novela de Carlos Fuentes, que dejó lista para la imprenta'. Estamos explicando que es un libro redondo en su escritura, extraordinariamente potente en términos literarios y que no pudo terminar porque se le atravesó la muerte".
Fuentes falleció el 15 de mayo de 2012 en la Ciudad de México. Tenía 83 años.
Galardonado con el Premio Cervantes en 1987, su obra también incluye las novelas "La región más transparente" y "La muerte de Artemio Cruz" y los libros de ensayo "En esto creo" y "La gran novela latinoamericana".

 

Más artículos...

  • Franz Kafka, a 92 años de su muerte
  • Los 5 imprescindibles de la ciudad de Tlaxcala
  • 5 sitios arqueológicos (básicos) que debes conocer en la Ciudad de México
  • Los Independientes, un proyecto para artistas emergentes
  • Un retrato humano en la exhibición de Rafael Doníz

Página 192 de 300

  • Anterior
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura