telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

En la ruta de un Renoir perdido

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Mayo 2016 Visto: 2633

rutaUn francés somete a estudio la obra que compró en la web por 700 euros
EXCELCIOR
Un ciudadano francés somete a revisión un cuadro que compró hace dos años por 700 euros en la web más conocida de Francia de venta entre particulares, para verificar que se trata de un Renoir pintado en 1865 y que se daba por perdido.
“Fue cuestión de suerte”, declaró Ahmed Ziani, un mecánico desempleado de 50 años que vive en la ciudad de Villeurbane, en las proximidades de Lyon, que se dedica en parte a revender cuadros, sobre todo de temas orientales y paisajes de Francia, en mercados de antigüedades.
El cuadro lo vio en el sitio leboncoin.fr en 2014 y, tras contactar con el vendedor, de Alsacia (noroeste de Francia), negoció el precio. La obra le llegó la semana siguiente y, buscando la firma del autor por toda la tela, de 96 centímetros de ancho y 76 de alto, fue su hijo quien la encontró oculta y acompañada de una fecha: “1864 A. Renoir”.
También había otras cifras escritas a mano que podrían corresponder al número de registro de la obra (22 26 28). El problema es que los Archivos de los Museos Nacionales perdieron los censos de esos años. Comenzó entonces un proceso para tratar de autentificar la pintura como Soir d’été (Tarde de verano) que fue pintada por Auguste Renoir en 1864, cuando tenía 23 años y fue expuesta al año siguiente en el Salón de París.
El dueño ha gastado más de 25 mil euros en los estudios y el laboratorio Ciram, de Burdeos, dedicado al análisis de objetos artísticos, le ha dado razones para tener esperanzas: la tela es congruente con el estilo de Renoir en ese periodo de su vida y presenta pigmentos y compuestos detectados en otras de sus obras.
Ziani pidió ayuda al ministerio francés de cultura, que, si confirma la autenticidad del cuadro, podría estar interesado en adquirirlo para exponerlo en el Museo de Orsay de París.

Siete años difíciles

Rudyard Kipling. Algarabía
Rudyard Kipling, célebre por escribir El libro de la selva , logró «traducir» con sus obras el pensamiento de la India al mundo Occidental.
A continuación te presentamos sus impresiones de cómo era el lugar donde nació, luego de haberse educado en Londres.
Soy, con la venia, el pobre hermano Lippo. No me acerquéis al rostro las antorchas.
Fra Lippo Lippi
Volvía a visiones y olores que me arrancaban frases vernáculas cuyo significado ignoraba.
Podría haberme ocurrido que mi madre no fuese «la clase de mujer que a uno le gusta», como en un caso terrible que conozco, o que mi padre resultase inaguantable. Pero mi madre demostró ser más encantadora de lo que yo hubiera podido imaginar o recordar; y mi padre no sólo era una mina de sabiduría y de valiosa ayuda, sino también un compañero experto, tolerante y lleno de buen humor. Me dieron habitación propia en la casa. El criado de mi padre, con toda la solemnidad de un contrato matrimonial, me cedió a su hijo para que fuese mi criado.
No sólo éramos dichosos, sino también conscientes de serlo.

Disfrutábamos más en familia que
 en compañía de los extraños y cuando, algo después, llegó mi hermana, la felicidad fue total.
Los diarios locales
Pero el trabajo era difícil. Yo era el cincuenta por ciento del «equipo editorial» del único diario del Punjab, hermano pequeño del gran Pioneer de Allahabad, que era del mismo propietario. Y un diario sale todos los días aunque la mitad de su equipo tenga fiebre.
Mi jefe me llevó, como quien dice, de la mano y, durante tres años o así, lo odié. Tuvo que adiestrarme y yo no tenía idea de nada. No sé hasta qué punto
 mi aprendizaje lo hizo sufrir, pero todo lo objetivo que llegara yo a ser, todo el hábito que adquiriese en verificar fuentes y en conseguir trabajar sin moverme del despacho, se lo debo a Stephen Wheeler.
Descubrí que un
 hombre puede 
trabajar con 
cuarenta de fiebre,
 aunque al día
 siguiente tenga que 
preguntar quién 
escribió su propio 
artículo.

Nunca trabajé menos de diez horas al día, y rara vez más de quince al día. Como nuestro periódico era vespertino, sólo vi la luz del mediodía los domingos.
[...] Desde 
una perspectiva
 moderna, supongo que aquélla era una vida perra; pero mi mundo estaba lleno de muchachos que, con muy pocos años más que yo, vivían solos y morían de fiebre tifoidea a los veintipocos años.
Bombay: mausoleo de fantasmas
No había libros, cuadros, obras de teatro, ni más entretenimientos que los deportes que permitía el invierno. El transporte se limitaba a los caballos y al ferrocarril que buenamente había. Esto significaba que el radio normal de viaje podía ser de unos diez kilómetros a la redonda.
La muerte era siempre una compañera cercana. Una vez, en nuestra comunidad blanca de 70 personas, se dieron once casos de una epidemia tifoidea. Como todavía 
no existían las enfermeras profesionales, los hombres cuidaron a los hombres, y las mujeres a las mujeres.
«Hombres y mujeres caían donde fuera, de ahí la costumbre de buscar a cualquiera que no llegara a las reuniones diarias»

Nos acompañaban los difuntos de todos los tiempos; en el gran cementerio musulmán abandonado que estaba cerca de la estación y donde, cualquier mañana, el caballo podía pisar fácilmente un cadáver medio desenterrado. Los cráneos y huesos afloraban entre los muros de adobe del jardín. Las lluvias los volvían a desenterrar y había tumbas a cada paso.
Una ciudad vociferante
Tan pronto como el periódico pudo confiar un poco en mí, que había hecho bien el trabajo rutinario, me envió primero a hacer informaciones locales y, después, a las carreras de caballos, donde pasé tardes curiosas en el tenderete de las apuestas.
Lee: Ama lo que haces y haz lo que amas
Informé sobre fiestas de aldea, con las inevitables epidemias de cólera o viruela; sobre motines populares a la sombra de la mezquita de Wazir Khan, donde las pacientes tropas, tendidas en los parques o en las callejuelas laterales, esperaban la orden de cargar contra la multitud y pegarle a la gente en los pies con la culata del fusil —en aquella época, la Administración civil consideraba que matar equivalía a reconocer un fracaso.
Y así la ciudad vociferante, enfervorizada, ebria de sus propias convicciones, era dominada sin derramamiento de sangre o con la comparecencia de un virrey que gesticulaba mucho.

Relaté también visitas de virreyes a los príncipes vecinos, junto al gran desierto de la India, donde había que lavarse las manos y la cara con agua mineral; revistas de ejércitos dispuestas a invadir Rusia a la semana siguiente; recepciones de algún potentado afgano con el que el Gobierno indio quería estar a bien —éstas incluyeron un paseo hasta el Khyber, donde me alcanzó el disparo perdido de un bandido que no aprobaba la política exterior de su gobierno.
A la tierra que fueres...
Recibí el primer intento de soborno a los 19 años, cuando me encontraba en un Estado indígena donde, naturalmente, uno de los afanes de la administración era conseguir más salvas de honor para el representante oficial en sus visitas a la India británica, propósito para el que podía ser útil hasta la recomendación de un corresponsal perdido.
Como el remitente era de casta alta, le devolví el regalo mediante un barrendero, que era de una casta inferior.

De vuelta al periódico, me encontré con que el director estaba enfermo y tenía que quedarme al cargo. Entre la correspondencia editorial, había una carta del mismo Estado indígena, en la que se daba cuenta de la visita de «su reportero, un tal Kipling» que, al parecer, había violado uno por uno los diez mandamientos desde el rapto al robo.
Les contesté que acusaba recibo de la queja en calidad de director interino, pero que debían comprender en mí cierta parcialidad ya que la persona de la que se quejaban era yo mismo.
Volví a visitar alguna vez aquel Estado y nada ensombreció ni por asomo nuestras relaciones. Yo tenía ya práctica en el insulto a la manera oriental, que ellos entendían. Y me devolvieron la pelota a la manera asiática, que yo entendía, y asunto concluido. [...]
Encuentra el relato completo de la experiencia que obtuvo Kipling como periodista en la India, para inspirar sus narraciones en las que exalta los valores del Imperio británico, en Algarabía 86.

 

Los Remedios: El desconocido cuartel de Ignacio Zaragoza en Puebla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Mayo 2016 Visto: 2854

los remediosMéxico desconocido

Descubre esta iglesia -poco conocida-, ubicada al oriente de la ciudad de Puebla, donde el Gral. Ignacio Zaragoza se concentró para planear (y llevar a cabo) la Batalla del Cinco de Mayo.
Ubicada al oriente de la ciudad de Puebla, frente a un parque que luce un poco olvidado, la Iglesia de Los Remedios, fue el importante bastión donde el General Ignacio Zaragoza decidió concentrarse para planear (y llevar a cabo) la heroica defensa de la “capital de los ángeles”, ante la inminente llegada del ejército francés encabezado por el experimentado Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez, durante los primeros días del mes de mayo de 1862.
De elegante fachada azul y luciendo actualmente una sola torre completa, esta discreta edificación religiosa fue originalmente la capilla de un desaparecido fuerte que, al igual que los sustentados en los cerros de Loreto yGuadalupe, tenía como misión la obstrucción (total o parcial) del paso de los soldados europeos (la mejor fuerza militar de la época) en su camino -por la vieja vía que venía del Puerto de Veracruz- hacia la región centro del país.
En este sitio determinante, al cual la historia le ha hecho poca justicia, fue donde participó activamente durante la Batalla del Cinco de Mayo el General Ignacio Zaragoza, y no en los fuertes de Loreto o Guadalupe como mucha gente cree.
Fue aquí también donde sucedió un “milagroso” pasaje que salvó la vida del militar nacido en Bahía del Espíritu Santo, Texas, que entonces (1829) pertenecía a territorio mexicano. De acuerdo con la tradición, un soldado francés, que había logrado internarse en la nave central de Los Remedios, al ver una sombra disparó contra ella sin saber que la persona que hacía por ocultarse era el mismísimo jefe de la División de Oriente. El General Zaragoza libró la muerte al protegerse tras la escultura de un Cristo de madera que, finalmente, recibió el impacto de la bala (la cual aún puede apreciarse incrustada en la parte derecha de su doliente rostro).
Desde ese entonces, en el marco de las fiestas típicas deSemana Santa en la ciudad de Puebla, esta imagen (conocida también como el Cristo de la Columna o de Bala) es muy venerada por aquellos que han logrado sobrevivir tras haber recibido un ataque o asalto por arma de fuego.
Durante las horas que duró el terrible combate a las afueras de la segunda metrópoli más importante del país durante el siglo XIX aquel 5 de mayo, cinco telegramas dirigidos al Ministro de Guerra y al presidente Benito Juárez salieron de las paredes de este histórico espacio. El más importante y cuyo emotivo mensaje pasó a la posteridad fue aquel recibido en México hacia las 17:49 horas, y que indicaba lo siguiente:
“El ejército francés se ha batido con mucha bizarría... (sin embargo) ...su general en jefe lo ha hecho con torpeza...”, (por ello, finalmente) ...“Las armas nacionales se han cubierto de gloria”.

 

Encuentran posible paisaje lunar en Teotihuacán

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Mayo 2016 Visto: 2731

Teotihuacan 850x510La Jornada

A partir de la exploración que expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizan en Plaza de la Luna, en Teotihuacán, encontraron lo que podría simular un paisaje lunar repleto de cráteres, fosas en cuyo interior se hallan estelas lisas de piedra verde.
Desde una vista aérea, los arqueólogos ubicaron conductos que marcan los rumbos del universo y una serie de horadaciones que contenían cantos de ríos, un código simbólico que los antiguos teotihuacanos elaboraron en las primeras fases de la urbe, hace mil 900 años.
Detalló que las excavaciones se han enfocado frente al Edificio Adosado de la Pirámide de la Luna, en la llamada Estructura A, un patio cerrado de 25 metros por lado con 10 pequeños altares dentro de él.

La especialista sostuvo que las tareas intentan indagar en lo que yace en el subsuelo de esta edificación, en busca de los orígenes del espacio ritual de la Plaza de la Luna.

Los estudios del subsuelo obtenidos con base en el uso de radar de penetración terrestre ha permitido reconocer una serie de alteraciones hechas por los teotihuacanos, que daba a esta área una imagen muy distinta a la que hoy se observa.
Verónica Ortega detalló que se han identificado más de 400 oquedades usadas a lo largo de cinco siglos, pequeños hoyos de 20-25 centímetros de diámetro y cuyas profundidades oscilan los 30 centímetros.

Recordó que el proyecto de investigación comenzó en 2015 con cinco meses de trabajo, y este año se retomaron a inicios de abril y concluirán a fines de julio próximo.

Hasta el momento —dado que es posible que en futuras excavaciones se encuentren más—, se han ubicado cinco estelas completas dentro de fosas, un par de ellas juntas. Las alturas y pesos de las estelas varían de 1.25 a 1.50 metros, y de los 500 a los 800 kilos.

A la espera de los análisis que el doctor Emiliano Melgar efectúa en el Taller de Arqueología Experimental en Lapidaria del Museo del Templo Mayor, es posible que la piedra con que fueron hechas provenga de la región de Puebla, igual que otra decena de estelas halladas en Teotihuacán.

De acuerdo con Ortega, las fosas dentro de las que están debieron ser excavadas desde las primeras etapas de la ciudad, alrededor del año 100 d.C., justo en el momento en el que se edificaba la Pirámide del Sol, y cuando se levantaba la primera etapa constructiva de la Pirámide de la Luna.

Este sistema de fosas debió perdurar al menos 500 años, porque hay evidencias (rellenos de material cerámico) de que, alternativamente, fueron abiertas y selladas, abundó.

Verónica Ortega, subdirectora de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, adelantó como hipótesis que “aunque tenemos un contexto aún por comprender en su totalidad, éste nos habla de la importancia de la piedra verde y de su vinculación con las deidades acuáticas”.

Agregó que en la Plaza de la Luna se han encontrado las esculturas más grandes de la diosa de la fertilidad Chalchiuhtlicue, “y es probable que el culto en este lugar estuviera íntimamente relacionado con ella”.

Otro hallazgo relevante fue la ubicación, a escasos 10 cm de profundidad, de dos canales asociados al altar central de la Plaza de la Luna. Verónica Ortega anotó que estos conductos tenían igualmente una función simbólica y no como desagüe.

Ambos, añadió, parten de las escalinatas norte y sur del altar, hacia esos puntos cardinales, y alcanzan una longitud de 25 metros, abarcan entre 1.50 y 2 m de ancho, y tienen una profundidad de hasta 3 m.

Salvo las excavaciones hechas en la Pirámide de la Luna y en el Conjunto del Quetzalpapálotl, éstas son las únicas exploraciones realizadas en la Plaza de la Luna, porque los trabajos encabezados por el arqueólogo Ponciano Salazar, en los años 60, estuvieron abocados a la liberación y restauración de los edificios de este espacio.

Arqueólogos, arquitectos, restauradores, diseñadores industriales, forman parte del Proyecto Estructura A, Plaza de la Luna, cuyo objetivo es contar en un mediano plazo con un mapa completo de toda esta zona y con fechamientos precisos de su secuencia ocupacional.

 

Subastarán cuadro que Frida Kahlo regaló a Dolores del Río

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Mayo 2016 Visto: 2964

fridaExcélsior
Una pequeña pintura que la artista regaló a la actriz titulado ‘Dos desnudos en el bosque (La tierra misma’) está valorado entre 8 y 12 millones de dólares
Frida Kahlo es una de las artistas más conocidas a nivel mundial, poco a poco se ha convertido en una referencia a la cultura mexicana y la figura de la mujer.
La Casa Azul es visitada por miles de personas al año, incluso artistas de talla internacional que admiran a la pintora y su vida, se han dado una vuelta por esas paredes que reflejan la atormentada vida de Kahlo.
El crecimiento de su figura en el mundo del arte ha permitido que varias de sus pinturas alcancen los millones de dólares en subastas, como el cuadro ‘Dos desnudos en el bosque’ (La Tierra misma’ que regaló a la actriz Dolores del Río, que se valoró entre 8 y 12 millones de dólares.
"Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)", que muestra a dos mujeres desnudas descansando en un bosque, se ofrecerá el 12 de mayo como parte de la venta de arte moderno e impresionista de la casa Christie’s.
Kahlo le obsequió esta obra de 1939 a Del Río, considerada como una de las primeras artistas latinoamericanas en triunfar en Hollywood. La actriz, amiga de la pintora y su marido, el afamado muralista mexicano Diego Rivera, nunca la vendió. Tras su muerte, pasó a manos de su marido, el estadounidense Lewis Riley.
Fue subastada por Christie's en 1989 y adquirida por la coleccionista Mary-Anne Martin, quien se lo vendió al actual dueño, cuyo nombre no ha sido divulgado rematadora.
Días después de la venta de arte moderno e impresionista, Christie's realizará su subasta bianual de arte latinoamericano, que esta temporada encabeza la pintura "Maestros cantores" del mexicano Rufino Tamayo.

 

Top 10: The force be with you

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Mayo 2016 Visto: 2823

s18 top 10Carolina Mejía. Algarabía
El impacto de Star Wars ha trascendido todas las fronteras. Para conmemorar el éxito de esta saga en su día, te presentamos 10 datos inéditos.
La posibilidad de mantenerse conectados a través de Internet ha facilitado que la comunidad de fans diversifiquen las formas de celebrar este día de Star Wars hasta otros ámbitos.
Esta tradición comenzó cuando Margaret Thatcher ganó las elecciones para primer ministro en Reino Unido. Su partido publicó en el London Evening News la frase: «May the Fourth be with you, Maggie», para así bautizar el día de su victoria —4 de mayo de 1979—, con el referente a la célebre frase de la saga: «May the force be with you». Sólo eso bastó para que el 4 de mayo de 2011, en Ontario, Canadá, se realizara el primer festejo organizado en honor a la emblemática serie de películas que creó George Lucas.
Así, aprovechando el día, decidimos sacar a relucir los interesantes datos que pocos han mencionado sobre el Episodio vii: The force awakens (2015)
Lee también: Reflexiones sobre Star Wars

10. Estreno especial
Daniel Fleetwood, fanático de la saga desde los nueve años y diagnosticado con cáncer terminal, temía no sobrevivir lo suficiente para ver la película. Su esposa inició una campaña en redes sociales con el hashtag #ForceForDaniel con la esperanza de lograr que Disney les diera la oportunidad de ver la cinta antes de su estreno. La petición se hizo viral en las redes sociales y con el apoyo del director JJ Abrams, así también con las estrellas Mark Hamill, John Boyega and Carrie Fisher, Daniel logró ver una copia exclusiva de la cinta una semana antes de morir.

9. Contrato de confidencialidad
Hasta el día del anuncio oficial la producción intentó mantener en secreto los detalles del casting y la trama, pero algunos actores estaban más que emocionados como para guardar silencio. Daisey Ridley, quién interpreta a Rey en el más reciente episodio de la saga, anunció a sus padres y a su hermana su contratación como protagonista. John Boyega –quien personifica a Finn–, no comentó nada a sus familiares, pero no pudo evitar decírselo a un taxista justo después de que le anunciaran que sería parte del elenco de actores.

8. Aviso in fraganti
Domhnall Gleeson, no supo que había sido elegido para interpretar al temible capitán Hux hasta un día antes de que comenzaran los ensayos. Oscar Isaac la pasó peor, pues horas antes de su primer ensayo como Poe Dameron aún se encontraba en un hotel en Londres, reservando su vuelo de regreso a casa.

7. Cameos importantes...
Simon Pegg, quién ya había trabajado con JJ Abrams en Star Trek (2009), aparece en el mercado de Jakku con la cara cubierta por una máscara de alien. Thomas Brodie-Sangster y Jessica Henwick – actores en Games of Thrones–, Billie Lourd –hija de Carrie Fisher, quien saltó a la fama por la serie Scream Queens– y Daniel Craig, también tienen breves apariciones en la más reciente entrega de la saga.

6. Cameos circunstanciales
El ex asistente personal de Abrams, Morgan Daemeron, también aparece en la cinta, y se inspiró en él para crear al piloto Poe Dameron. Oscar Isaac, quién actúa como Poe en la historia, le confesó a Abrams que su tío era un gran fan de Star Wars, y de inmediato el director le ofreció aparecer en su película.

5. Sin acento
Originalmente John Boyega iba a interpretar a Finn con su natural acento inglés, pero durante los primeros ensayos a JJ Abrams esto no lo convenció y le solicitó que lo cambiara a un tono más americano.

4. BB8 manipulado
Algunos espectadores creyeron que este androide circular había sido creado completamente por computadora, debido a su peculiar movimiento. En realidad se trata de una marioneta, completamente funcional, construida y manipulada en el set de grabación, pero que ya en la fase de post producción le perfeccionaron ciertos detalles para que pareciera un androide real en movimiento.

3. Nombre de terror
JJ Abrams escogió el nombre de la capitana Phasma inspirado en la cinta de horror Phantasm (1979), de poco presupuesto, en la que una figura extraña conocida como «El hombre alto» crea una legión de muertos vivientes para apoderarse del mundo.

2. «I used to be»
Cuando Rey y Finn le preguntan a Han Solo si él es el piloto famoso del que tanto han oído hablar, él les contesta: «I used to be —Solía serlo–». En realidad, esa es la respuesta que Harrison Ford utiliza cuando sus fans lo reconocen en la calle y se acercan a preguntarle si es ‘el famoso actor’.

1. Historias
Los sucesos de The Force Awakens (2015) suceden treinta años después de The Return of the Jedi (1983). En la vida real, las cintas se estrenaron con 32 años y siete meses de diferencia –coincidencia, o destino.

 

Documentos tempranos del siglo XVIII son publicados

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Mayo 2016 Visto: 2904

documentPor Paula Carrizosa. La Jornada de Oriente
Documentos tempranos del siglo XVIII en náhuatl que refieren a testamentos y compraventas de tierras en la región de Tlaxcala, han sido puestos a la disposición de los usuarios de internet como parte de la labor de la Biblioteca Digital Mexicana (BDM) por estudiar y difundir documentos poco comunes de acervos nacionales e internacionales.

Bajo el título de “Documentos tlaxcaltecas del siglo XVIII en náhuatl. 1701–1712, varios autores”, se publican 13 documentos transcritos y traducidos por el profesor Ricardo Xochitemol Nava y revisados por Andrea Martínez, directora de la BDM.

Los encargados del proyecto explican que el Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (AHET) se ha dado a la tarea de localizar, transcribir y traducir al español los documentos en náhuatl localizados en ese archivo.

Advierten que el AHET ya ha publicado aquellos que corresponden a los siglos XVI y XVII y que actualmente se encuentra preparando los del siglo XVIII.

La mayoría de dichos documentos son testamentos y compraventas de tierras, incluidos en su original náhuatl dentro de expedientes más amplios escritos en español, que documentan con frecuencia la acumulación de propiedades en manos de españoles, o tratan de pleitos legales por tierras.

Documentos tempranos con fase 3 del náhuatl
Explican que en los documentos tempranos publicados en el sitio www.bdmx.mx/detalle/?id_cod=86 puede notarse que el náhuatl de estos documentos pertenece a lo que James Lockhart llamó la fase 3 (de 1640–50 en adelante), caracterizada por una mayor influencia del español.

Ello, agregan, se traduce en numerosos préstamos de sustantivos y verbos, ejemplo de ello son: “confirmaroa” por “confirmar”, o “aprobaroa” por “aprobar”; así como en la adopción de expresiones idiomáticas y de conceptos nuevos, en particular el verbo piya, que originalmente significaba “guardar” y fue convertido en “tener”, con un sentido de propiedad.

Asimismo, mencionan que muchas palabras sufrieron cambios en sonido (lo que puede reflejar evoluciones en el habla) y en escritura (uso de ll en vez de y, por ejemplo).

En los documentos, indican, también se simplificó, sin desaparecer, la lengua florida reservada a los dignatarios y a las divisiones político–territoriales. También, continúan con uso los términos altepetl, “ciudad-estado” o pueblo, y tlaxilacalli, barrio. Igualmente, resisten varios difrasismos: totlal tocuen, “nuestra tierra, nuestra parcela”; toyolocacopa tozeyaliztica, “con mucho gusto, con mucha voluntad”.

Precisan que “es notable la eficaz y precisa traducción de la terminología jurídica española a la lengua náhuatl; al mismo tiempo, destaca la sintaxis o construcción misma de las oraciones, que mantiene su especificidad nahua.

Esta condición también se mantiene en fórmulas o rituales en torno a la transferencia de propiedades, que se resistieron a ser trasladados al lenguaje de las compra-ventas del modelo castellano.

 

Carlos Monsiváis

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Mayo 2016 Visto: 2768

quienfue carlosAndrea Tamayo.
Lector incansable, de prodigiosa memoria, curioso de tiempo completo, Monsiváis es una referencia obligada para conocer la cultura popular en México –del burlesque a la novela policiaca, de Agustín Lara al hoyo fonky.
Se encontraba en su casa en Portales, una de las colonias más viejas de la ciudad. Desde su puerta observaba a la gente en su ámbito natural, las pláticas y los comportamientos habituales.
Considerado como uno de los mejores cronistas del periodismo mexicano, escribía con la ironía que lo caracterizó desde sus inicios. Su paisaje literario es también un mapa de la Ciudad de México, su hogar, inspiración y objeto de estudio.
La modernidad
Carlos Monsiváis Aceves nació el 4 de mayo de 1938 en una Ciudad de México completamente distinta a la actual. Era una época de transformaciones sociales, políticas y económicas; el país se dirigía a lo que llamaban «modernidad».
Durante su juventud Monsiváis fue testigo de los grandes cambios a la capital del país: alumbrado público en el Centro, la inauguración de la calzada de Tlalpan, la primera vía rápida, el primer tramo del Anillo Periférico, y el crecimiento de una ciudad que, en ese momento, apenas tenía cinco millones de habitantes.
A este crecimiento urbano se le puede atribuir su interés por el periodismo –vocación que sólo necesitaba alentar–. Estudió en la Facultad de Economía y en la de Filosofía y Letras en la unam, y, a muy corta edad, comenzó a trabajar como escritor en Medio Siglo y Estaciones, ambas revistas de mediados de los 50.
En sus cuarenta años de labor periodística, Monsiváis hizo de este oficio un laboratorio de literatura.

Entre 1972 y 1987 fue director del suplemento «La cultura en México» de la revista Siempre!, volviéndose una figura conocida dentro de la vida pública mexicana.
Literatura, cine y caricaturas
Dos de sus pasiones más grandes fueron la literatura y el cine. Sus allegados cuentan que gustaba de ver películas con amigos en su sala, adaptada como una filmoteca personal.
Trabajó en el programa «El cine y la crítica», transmitido en Radio unam por más de diez años y fue director de la colección de discos «Voz Viva de México».También se dedicó a la crítica literaria; en su antología La poesía mexicana del siglo xx revisó aspectos de la lírica mexicana del siglo.
Además, durante 30 años se dedicó a coleccionar fotografías, caricaturas, estampas y grabados que en conjunto suman 12 mil objetos, actualmente están en el Museo del Estanquillo de la Ciudad de México. Entre éstas se encuentra una de las más grandes colecciones de la obra de José Guadalupe Posada, con mil grabados.
Pero su mayor aportación la hizo a través de crónicas cuyos temas tocaban problemáticas sociales que siempre hallaban un lugar en los periódicos. Éstas se recopilaron en diferentes libros como Principios y Potestades, de 1969, Días de guardar, de 1971, y Amor perdido, de 1976, entre otros.
En 2010 la editorial Trilce-Grijalvo publicó ¿Adónde váis Monsiváis?, un proyecto en el que este escritor decidió subir a un taxi y recorrer Garibaldi, la Lagunilla, la Basílica, el Chopo, la zona Rosa, entre muchos otros lugares emblemáticos de la Ciudad de México, para encontrar las referencias que completaran esta especie de guía intelectual.
El «Aleph de la cultura mexicana»
José Gordon, escritor y periodista cultural, lo llamó el «Aleph de la cultura mexicana», pues como la primera consonante del alfabeto hebreo, Monsiváis es el máximo exponente para entender nuestra sociedad contemporánea a través de combinar la crónica, el ensayo y la crítica cultural.
Escribió sobre política, critica a la burguesía, el sindicalismo, la izquierda, el cine, los movimientos sociales, la religión, personajes históricos, medios de comunicación, deportes, e incluso aborda esas aflicciones de la población como la diversidad sexual y las minorías segregadas.
En noviembre de 2010 se publicó el libro Que se abra esa puerta: crónicas y ensayos sobre diversidad sexual, una compilación de textos para la revista Debate Feminista.

Parecía entender al país y éste devolvía la comprensión a través de distintos premios y reconocimientos, el Premio Nacional de Periodismo en crónica en 1977, el Premio Jorge Cuesta de 1986, el Premio Manuel Buendía en 1988, el Premio Mazatlán de Literatura de 1988 y varios más.
Monsiváis abandonó el país que aún necesitaba de sus relatos, más de sus apuntes mordaces. Falleció el 19 de junio de 2010, luego de padecer una enfermedad pulmonar. Eso sí, dejó muchos libros, antologías, fotografías y colecciones, sin las cuales sería difícil sobrevivir a esta menesterosa época.

 

Por la forma de agarrar el taco…

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Mayo 2016 Visto: 3248

tacossVictoria García Jolly. Algarabía
Somos lo que comemos. Pero no sólo lo que comemos es significativo, sino también cómo y dónde lo comemos.
En palabras de Walt Whitman: «Lo gusto, lo engullo, lo asimilo, lo hago mío...», y de esta manera, cada cosa que el hombre se lleva a la boca para alimentarse manifiesta lo que es y lo declara en cada detalle: su cultura, su origen, su herencia, sus valores y sus gustos particulares.
Con la perspectiva que da el tiempo, podemos entender la forma en que el hombre ha refinado el acto de comer al procurarse instrumentos de todo tipo: por un lado, para preparar la comida y, por el otro, para llevarla a la boca.
Conoce también los mitos del buen comer
Así, cada alimento preparado requiere un momento, una postura, un espacio y un cacharro diferente, de tal manera que la creación de un platillo es lo que da lugar a los instrumentos con que se come, y éstos, a sus normas de uso. No es lo mismo comerse un «francés»1 de cochinita pibil a las 6 de la mañana en la blanca Mérida, que un chilorio sinaloense2 .
La diferencia, en este caso, no estriba ni en los ingredientes ni en los poblados, sino en que el primero se come parado y sin cubiertos, mientras que el segundo, sentado a la mesa, en plato y con cubiertos.

Dentro de la enorme variedad de climas, ingredientes, costumbres, hábitos, utensilios y tradiciones, existe una serie de acciones al comer que definen la cultura culinaria de cada región. Así, vemos que no es la fina educación la que impone la manera de comer un platillo, sino el propio alimento. Y, sin embargo, si ese platillo se consume en otra región, se comerá bajo la usanza local, como el arroz, que en Occidente se come con tenedor; en Oriente, con palillos, y en algunos lugares, hasta con los dedos.
Comer parado o sentado
En todo el mundo se come generalmente sentado, ya sea en el piso o en una silla, y los platillos y trastos siempre se colocan sobre la mesa. Claro, con sus honrosas excepciones. Según Juan Luis Suárez, autor de Las cucharas de la tribu3 , la mesa es el gran invento del hombre, con el que logró acercar el piso a las manos. No sólo comer, sino que muchísimas actividades dejaron de realizarse en el piso y «subieron de nivel»; así que se puede deducir que la silla, su complemento, es la manera de acercar el piso a las nalgas.

Comer sentado tiene una amplísima gama de posibilidades, desde la mesa en sí, pues las hay como las conocemos en Occidente: altitas y con sus sillas muy a la medida, aunque también las hay bajas, como la chabudai japonesa o las árabes, cuya altura corresponde a la de las manos cuando uno se sienta a ras del suelo sobre suaves cojines y cómodas alfombras.
La mesa da cabida a todos los instrumentos imaginables: palillos, tenazas, cuchillos, tazas, tajines, platos, platones, vasijas y jarras, que corresponden, naturalmente, al tipo de alimento que se va a servir y al punto del planeta donde esto ocurrirá. El comportamiento en ella difiere de región a región; sin embargo, siempre habrá una manera de conducirse que permita la sana convivencia.
A veces se come parado y entonces, cambian la dinámica, las costumbres, las normas y hasta el instrumental.

El que come parado o está frente a un anafre comiendo sopes y quesadillas, o quien se le hizo tarde y va consumiendo las viandas al tiempo que salen del refrigerador o la alacena, o quien está en un coctel a la caza del mesero que lleva el platón de los bocadillos. También se come parado un taco, un hot dog, un helado, una jícama con limón y chile, unas papas con salsa Valentina y un riquísimo y largo etcétera; lo que da pie a utilizar las manos y dejar de lado, en la mayoría de los casos, los cubiertos.
Comer con cubiertos o comerse los cubiertos
En general, ya sea con tenedores, palillos o alguna otra cosa, solemos llevarnos a la boca la comida con algún medio que no sea la mano, y es aquí donde surge una gran protagonista: la tortilla. Esta maravilla culinaria es plato y cuchara a la vez, al igual que sus hermanos los tlacoyos, sopes, huaraches, tostadas y quesadillas, que cumplen la función de transportar la comida a la boca, de tal manera que el «instrumento» desaparece a la par que el resto del platillo.
El pan no se queda atrás; por ejemplo, en el asado argentino se utiliza para tomar la carne sin quemarse, aunque también es transporte en las tortas, sándwiches, hot dogs, hamburguesas, pan de pita oriental, pizza o bocadillos. Y de igual manera, un pan-plato se engulle junto con su contenido. No olvidemos que, como cucharillas, el pan y la tortilla son capaces también de llevar caldillos a la boca, como el rico mole poblano.
Ponte a prueba: Comer sano y vivir para contarlo
Y ya entrados en esto de comer con las manos, no hay país sobre la tierra en el que falte algún plato que se coma de esta forma, como los buñuelos de sésamo chinos.
Todavía hay pueblos que conservan su estilo de preparar la comida y comerla con lo que la naturaleza provee.

Ejemplo de ello es el pescado en leche de coco de Bali, Indonesia, que se cocina dentro de una hoja de palma —como un tamal— enterrada bajo una hoguera —a modo de horno— y que luego se come con la mano directamente de la hoja-cazuela-plato. Desde India hasta la Polinesia, es una costumbre arraigada tomar la comida con los dedos y llevársela a la boca, pero no de cualquier manera: la comida se recoge sólo con tres dedos de la mano derecha —pulgar, índice y medio—. Hacerlo de otro modo es de mala educación.
Hay de cubiertos a cubiertos
Para nosotros, los occidentales, decir cubiertos evidentemente nos remite al cuchillo, la cuchara y el tenedor; sin embargo, en Oriente esta palabra se refiere a un par de instrumentos: la cuchara y los palillos, que, aunque, cambian de nombre de región a región 4 , no lo hace su función. En todas las culturas, tanto occidentales como orientales, el manejo apropiado de este instrumental es señal de buena educación.

Palillos y cuchillos no deben chuparse. Palillos y tenedores no se introducen en un plato comunitario. No se tamborilea en la mesa con cucharas, tenedores ni palillos. Tampoco se señala con ellos ni se dejan clavados en el cuenco del arroz, pues es una terrible ofensa.
Conoce también los modales en la mesa
Así como el tenedor va en la mano izquierda y el cuchillo en la derecha, los palillos son propios sólo de la mano derecha, incluso para los zurdos, ya que en el Lejano Oriente, así como en los países musulmanes, la mano izquierda se usa para las actividades higiénicas, y la derecha, para comer.
Cocina y cocinero
Hay una gran variedad de posibilidades que se desprenden de la ubicación del fuego, estufa, cocina, asador, hogar, horno o anafre. Ya sea un taquero y su trompo de pastor, una mesa de teppanyaki o una barra de sushi, incluso un puesto de mercado, la disposición de los comensales alrededor del fogón es la que genera el disfrute y la convivencia.
También es posible que la estufa se presente a la mesa en forma de parrilla, comal, molcajete o fonduera, entre muchas otras, y que su característica principal sea la de constituir una fuente comunitaria de alimento, es decir, como señala la pirinola: «Todos toman».
Todo sea por comer y la convivencia entre cocinero y comensal.

La mesa puede quedar lejos de la cocina y el cocinero; lo que depende, en gran medida, del espacio disponible, pero también de determinadas costumbres étnicas como las de Marruecos, donde la cocina es territorio exclusivo de la mujer y se tiene prohibida la entrada a los hombres. Y, por último, claro está, la mesa tiene cabida en la cocina, como sucede en los family rooms o los muy en boga lofts.
Sin duda, este pequeño recorrido por las culturas culinarias del mundo deja muchos temas de lado. Porque cuando nos sentamos a la mesa o comemos en un puesto callejero, arrastramos todo lo que somos y, como dice el dicho: «En la forma de agarrar el taco, se reconoce al tragón».

 

Ficción nutre al periodismo afirma Josefina Licitra

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Mayo 2016 Visto: 2915

licitraSe anunció el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2016 de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCÉLSIOR
Muchas veces se deja la realidad en manos de la ficción y eso redunda en el tipo y la calidad de sus publicaciones, dijo ayer la cronista argentina Josefina Licitra (La Plata, 1975), luego de que se anunciara el cierre de la convocatoria del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2016 de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de México.

“Eso explica por qué a la vista muchos terrenos de la realidad han sido más explorados por la ficción, por lo que los periodistas deberían apropiarse de estos espacios para tener un acercamiento distinto a esa realidad”, consideró la colaboradora de revistas como Rolling Stone, Newsweek, El País Semanal, Etiqueta Negra y ganadora del premio CEMEX-FNPI de 2004.

Para esta nueva edición del premio de la FNPI, que cerrará su convocatoria el próximo 11 de mayo, contará con un consejo rector encabezado por Sergio Ramírez, Jon Lee Anderson, Héctor Feliciano, Germán Rey, Jean-François Fogel y Martín Caparrós, entre otros, detalló Ricardo Corredor, director ejecutivo de la FNPI.

Hasta el momento, dicho premio se ha realizado en tres ediciones, ha contado con la postulación de cuatro mil 424 postulaciones de 40 países, de los cuales 17 obtuvieron alguno de los premios en las categorías de texto, imagen, cobertura e innovación.

Este año los ganadores, que se darán a conocer el 29 de septiembre, recibirán un ejemplar de la escultura “Gabriel” del artista colombiano Antonio Caro y 33 millones de pesos colombianos, aunado a que se premiará con un monto menor a los finalistas.

“Nosotros vemos en este premio una vitalidad, una vida periodística única y valiosa y eso es lo que motiva los premios, los talleres y seminarios. En este premio vemos todo lo que se está haciendo y su espíritu que alimenta nuestro premio se apoya en aquella frase de Gabo que reza: No basta ser el mejor, sino que se sepa”, explicó.

Aclaró que, en su opinión, no existen periodistas que trabajen en función de los premios. “Pienso que el premio es el resultado del trabajo, por lo que en este momento consideramos que el reconocimiento es fundamental”, afirmó luego de anunciar que también se realizará un reconocimiento a la excelencia de periodistas comprometidos con el oficio, así como la trayectoria de algún editor colombiano.

Para concluir, Licitra aseguró que los número que han arrojado este premio, confirman que año con año los periodistas no sólo hacen su trabajo, sin importar las condiciones de violencia en que se encuentren, sino que proponen trabajos con calidad que se reflejan en cada una de las categorías.

“A veces todo está en contra y, sin embargo, vemos todo lo que se hace. Por eso creemos que este oficio debe ser reconocido a pesar de los tiempos difíciles en que vivimos”.

 

Se recuerda la obra de francisco del Paso y Troncoso en una conferencia impartida por investigadores tlaxcaltecas.

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Mayo 2016 Visto: 2893

Francisco del Paso y TroncosEDITH LÓPEZ. CORACYT
Francisco del Paso y Troncoso, fue recordado el pasado 30 de abril con las conferencias sostenidas por Guadalupe Alemán, directora e investigadora de teatro y Baltazar Brito Guadarrama, director Biblioteca Nacional de Antropología e Historia La maestra Alemán realizó una síntesis de la importancia de los textos en náhuatl y sus representaciones, la participación de Motolinia, cronista y director de la puesta en escena de “La Conquista de Jerusalén” con la participación de 1500 actores, la aportación del maestro Luis Reyes y el descubrimiento de la obra auténtica del siglo XVI “La Pasión de Tlatlacuitepec”, una gran aportación en la historia de Tlaxcala, al igual que la documentación recuperada por Francisco del Paso y Troncoso.
Don Francisco del paso y Troncoso en su biblioteca recuperó El Sacrificio de Isaac, en su biblioteca náhuatl, recuperó también La adoración de los Reyes, La comedia de los Reyes y también... estas son las obras de teatro y también La Invención de la Santa Cruz y es el trabajo que yo hago sobre la biblioteca náhuatl de Don Francisco del paso y Troncoso.
Por su parte, el director de la Biblioteca Nacional de Antropología dividió su participación en 3 grandes temas: vida, obra y una discusión entre Del Paso y Troncoso y Alfredo Chavero sobre un códice.
El 8 de octubre de 1842 nació en el puerto de Veracruz el ilustre historiador Don Francisco de Borja Del Paso y Troncoso y Medina, ese era su nombre completo, integrante de una familia numerosa conformada por 6 hermanos y 4 hermanas, hijos todos del matrimonio de Pedro Del Paso y Troncoso y Teodora Medina.
Francisco del Paso y Troncoso destacó en la medicina, orientado desde muy joven al comercio, oficio familiar que dejó para asistir a la escuela nacional preparatoria, más tarde a la de medicina y decidió realizar como tesis la historia de la medicina en México, lo que lo llevó a su verdadera vocación: la historia y su relación con las lenguas de México antiguo en especial el idioma náhuatl INSERT 5:59 El interés que tuvo Del paso en los temas del pasado mexicano lo llevó a relacionarse con personalidades del ámbito arqueológico e histórico de nuestro país, principalmente

Dir. Biblioteca Nacional de Antropología aquellos que laboraban en el museo nacional como don Manuel Urbina, Gumercindo Mendoza, Alfredo Chavero y Manuel Orozco y Vera por mencionar algunos fue al amparo de estos especialistas que publicó sus primero trabajos arqueológicos y botánicos aunque sin firma.
Así en hora media en una dinámica charla se resumió vida y obra de Francisco del Paso y Troncoso por los especialistas

 

Más artículos...

  • Se imparte el taller Nuevas estrategias pedagógicas en la enseñanza de la música.
  • La arquitectura abierta de Teodoro González de León
  • ¿Nostalgia por la niñez? descubre el museo del juguete antiguo en la Ciudad de México.
  • Reunirá Tlaxcala a exponentes del blues
  • Nuevas fechas para 'Tarahumara', del holandés Schalkwijk

Página 201 de 300

  • Anterior
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • 205
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura