telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Muestra sobre Pancho Villa en el Museo de las Intervenciones

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Abril 2016 Visto: 2868

panchooPor Notimex. La Jornada
Exposición de Francisco Villa en Monterrey. Foto Notimex

Ciudad de México. Un centenar de piezas, entre objetos, mobiliario, indumentaria, fotografías y documentos relacionados con la Expedición Punitiva, integran la exposición De vuelta a Columbus, que se exhibirá a partir de mañana en el Museo Nacional de las Intervenciones.

En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó que la colectiva rescata un acontecimiento histórico que ha quedado de lado frente a la épica militar: la proclama de capturar vivo o muerto a Francisco Villa, que el gobierno estadunidense lanzó poco después de que el Centauro del Norte atacara Columbus, Nuevo México, en marzo de 1916.

El curador de la muestra, el historiador Pavel Navarro, dijo que la historiografía norteamericana considera el ataque a Columbus y al Fuerte Furlong un acto visceral de Villa; idea similar guardan los relatos de los constitucionalistas Luis Cabrera e Isidro Fabela, quienes construyeron una imagen del revolucionario como alguien sanguinario e irreflexivo.

“No obstante esos juicios, atacar Columbus obedeció a un cálculo político del caudillo: obligar al gobierno de Estados Unidos a intervenir, aprovechando la actitud pasiva de Carranza, le permitiría regresar a la esfera nacional como el defensor de la patria. En buena medida lo cumplió. Villa detectó que la acción provocaría más problemas al gobierno carrancista que a él mismo”, apuntó.

La exposición temporal está dividida en tres secciones en las que se analizan los motivos que llevaron a Villa a planear el ataque a Columbus; las consideraciones políticas, económicas y sociales alrededor del asalto, así como la invasión a México, el fracaso de la expedición y la salida de las tropas norteamericanas del país.

“Las secciones llevan por título versos de canciones, lo cual obedece a que Villa es uno de los héroes mexicanos con mayor arraigo popular, y la música interpretó un papel central, porque permite la irrupción de distintos sectores sociales en un abanico que va desde la llamada alta cultura hasta manifestaciones de enorme carga y raigambre popular”, señaló Navarro.

La primera parte se titula “La gente de Columbus aún lo escucha cabalgar”, basada en la canción Tonight we ride, compuesta por el estadunidense Tom Russell, explora los factores que desencadenaron la irrupción en Columbus como detonante de la Expedición Punitiva.

Continúa con “Hoy recuerdo los tiempos pasados que peleamos contra el invasor”, sección que retoma la letra del corrido El Mayor de los Dorados, de José Barrones Martínez y evoca las estrategias diseñadas por los grupos revolucionarios para enfrentar la invasión, ante la ausencia de un Villa herido en la rodilla durante el desalojo de la guardia constitucionalista en Ciudad Guerrero.

Mientras que la tercera sección titulada “No sabían que Villa estaba vivo y con él nunca iban a poder” está inspirada en el corrido La persecución de Pancho Villa, de Samuel Lozano, y alude al resurgimiento del Centauro y su exitosa campaña militar con la que retomó Chihuahua y Torreón.

En la colectiva destacan piezas como las mitasas (botas altas o especie de chaparreras), el salacot (sombrero de copa redonda) y un cuchillo de campaña de Francisco Villa, que provienen del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

La Universidad de Nuevo México y el Museo de Albuquerque participan con imágenes de fotógrafos estadounidenses que dan cuenta de la Expedición Punitiva en el territorio mexicano, la cual concluyó con el reconocimiento de la postura diplomática de Carranza.

“De vuelta a Columbus. En el centenario de la Intervención Norteamericana de 1916” permanecerá abierta al público hasta noviembre de 2016 en el Museo Nacional de las Intervenciones, Ex Convento de Churubusco. Los domingos la entrada es gratuita.

 

Despiden, otra vez, a Pablo Neruda

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Abril 2016 Visto: 2760

nerudaaLos restos del Nobel de Literatura chileno volverán hoy a su tumba, después de tres años de que fueron exhumados por orden del juez Mario Carroza

DPA. Excélsior
Ayer los restos de Pablo Neruda estuvieron en el ex Congreso Nacional en el centro de Santiago de Chile, donde recibieron un homenaje ciudadano. Foto: AFP
SANTIAGO.

El poeta chileno Pablo Neruda, cuyas causas de deceso todavía son un misterio, recibió ayer un homenaje de los chilenos antes de su cuarto funeral, que se realizará hoy en la casa-museo de Isla Negra.

Neruda “merece una despedida así de la gente de su país (...) es parte de nuestra historia”, dijo el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, en una ceremonia en el ex Congreso Nacional en el centro de Santiago de Chile, donde se encuentran sus restos para recibir el homenaje ciudadano.

Lagos recordó que el autor de Confieso que he vivido fue senador entre los años 1946 y 1948, en representación del Partido Comunista, por la región de Atacama, en el norte del país.

Los restos de Neruda volverán después de tres años a la tumba de la cual fueron exhumados en abril de 2013 por orden del juez Mario Carroza, quien investiga si existió participación de terceros en la muerte del ganador del premio Nobel de Literatura en 1971.

Neruda murió a los 69 años, 12 días después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que terminó con la muerte de su amigo, el presidente Salvador Allende, y poco antes de partir al exilio en México, cuyas autoridades le habían ofrecido refugio.

La versión oficial, divulgada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), decía que Neruda falleció a consecuencia de su avanzado cáncer de próstata.

Sin embargo, el chofer del poeta, Manuel Araya, insistió una y otra vez que el poeta fue envenenado por agentes de la dictadura, una tesis que cobró fuerza en 2011, cuando el Partido Comunista presentó una querella para que se determinaran las causas de su muerte.

Según las sospechas, la causa de su deceso habría sido la aplicación de una inyección con una sustancia tóxica, probablemente similar a la que, se presume, mató en 1982, en la misma clínica, al expresidente y líder demócrata cristiano, Eduardo Frei Montalva, entonces uno de los principales opositores a la dictadura de Pinochet.

Cuatro laboratorios de Estados Unidos, España, Noruega y Dinamarca analizan el ADN de una bacteria estafilococo dorado hallada en las osamentas del autor del Canto general, considerada su obra cumbre.

Los resultados de los peritajes, cuyas fechas todavía se desconocen, podrían echar una luz definitiva sobre la causa de la muerte de uno de los poetas más importantes del siglo XX.

Hoy, la urna con sus restos será trasladada desde el ex Congreso hasta la tumba en su casa de Isla Negra, ubicada sobre la costa del Pacífico, a unos 110 kilómetros de Santiago, donde será enterrado junto a su última esposa, la cantante y escritora Matilde Urrutia, fallecida en
1985.

Al morir, el poeta fue enterrado en una tumba prestada en el cementerio General de Santiago, después fue trasladado a un nicho en el mismo camposanto y en 1992 sus restos fueron llevados a Isla Negra.

 

Protagonizan exposiciones música y cine la Noche de Museos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Abril 2016 Visto: 2735

museossEste miércoles se podrán disfrutar de múltiples actividades en diferentes recintos capitalinos

NOTIMEX / FOTO: CUARTOSCURO. EXCÉLSIOR

La Noche de museos presenta diversos recitales, un ciclo de cine, conferencias y exposiciones.
CIUDAD DE MÉXICO.

Diversos recitales, un ciclo de cine, conferencias y exposiciones, forman parte de la oferta que este miércoles ofrecerán diversos recintos capitalinos durante La Noche de Museos.

En el Área de Murales del Palacio de Bellas Artes el clarinetista Manuel Hernández y el fagotista Gerardo Ledezma unirán sus talentos para recordar a compositores de distintas épocas y nacionalidades.

El programa contempla temas como “Dueto núm. 1”, de Ludwig van Beethoven (1770-1827); “Contrastes III”, de Eugène Bozza (1905-1991); “Tres invenciones seresteiras”, del carioca Óscar Lorenzo Fernández (1897-1948), y “Sonatina”, del mexicano Candelario Huízar (1883-1970), entre otros.

Manuel Hernández es el clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, miembro de Concertistas de Bellas Artes y profesor de clarinete en la Facultad de Música.

Mientras que Gerardo Ledezma es fagot principal de la OFUNAM, maestro en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y miembro del grupo Concertistas de Bellas Artes.

El mismo miércoles 27 de abril, en el Auditorio Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte (Munal) los especialistas Luis Gerardo Arroyo y Javier Eduardo Guachalla impartirán la conferencia “Un arte para el psicoanálisis”.

Psicoanálisis, arte y acompañamiento, a partir de la teoría de Jacques Marie Lacan, guiarán la charla en la que se abordará la teoría del acompañamiento terapéutico.

En el mismo Munal, pero en el Salón de Recepciones, los músicos Manuel (violín), David (viola) y Adolfo Ramos (violonchelo), acompañados por el pianista Santiago Piñeirúa, interpretarán “Cuarteto para piano en sol menor KV 478”, de Wolfgang Amadeus Mozart y “Cuarteto para piano en mi bemol mayor op. 47”, de Robert Schumann.

En otro punto de la ciudad, el Museo Nacional de las Culturas, Museo Nacional de Arte (Munal) recibirá al grupo Omniblues para ofrecer al público un recital de blues con los temas más representativos de B.B King (1925-2015) y Cuco Sánchez (1921-2000).

Omniblues es un proyecto cultural integrado por los músicos mexicanos Juan Ávila, Joaquín Martínez, Bernardo Fernández y Fernando Irra, quienes interpretan blues con toque mexicano y fusionan el blues con norteña, ska, reggae, rock y jazz.

Durante la jornada cultural en el recinto ubicado en la calle Moneda, habrá un ciclo de cine dedicado a la música que iniciará a las 17:00 horas con la proyección de “Whiplash”, del director Damien Chazelle.

Más tarde, a las 19:00 horas, se proyectará “Ray”, del director Taylor Hackford. La película narra la vida de Ray Charles, quien a pesar de ser ciego y haber padecido adicción a las drogas, llegó a ser uno de los más sobresalientes músicos de jazz del siglo XX.

Finalmente, en el foro al aire libre de la Casa del Lago Juan José Arreola el público podrá escuchar música tradicional irlandesa y escocesa, ejecutada por la agrupación Shamrock, integrada por Jorge Espinosa (violín o fiddle), Brenda Espín (bodhrán-percusión irlandesa), David Daza (guitarras) y Otto de la O (vientos),

Además, permanecerán abiertas hasta las 22:00 horas, las exposiciones “Mil cortes. Imagen de un Instante”, “Antes del fin del mundo”, “Gravedad”, “Una rosa tiene forma de una rosa. Oficios e instintos” y “Las bananas son un ejemplo. Diálogos platánicos”.

 

Top 10: Novelas escritas en 6 semanas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Abril 2016 Visto: 2789

librossssCarolina Mejía. Algarabía
Algunos podrán demorar años en terminar sus obras, pero hay escritores que tienen prisa y sólo les basta unos días para ver sus historias culminadas en papel.
La hoja en blanco puede resultar intimidante para algunos escritores que necesitas de horas de contemplación y reflexión antes de decidirse a plasmar la primera palabra en él. Para otros, este horizonte inmaculado tiene una nítida historia aguardando, y quienes labran sobre ese espacio parecen estar poseídos por un espíritu creativo incontrolable que se apodera de su cuerpo, y no hay descanso hasta no ver su obra culminada.
A continuación te presentamos una lista con diez escritores maratónicos, quienes lograron terminar sus relatos en menos de 50 días.
El jugador, de Fyodor Dostoyevsky (1867)
Era 1866 y este escritor ruso se encontraba en una situación desesperada: tenía veintiséis días para crear una historia desde cero, o si no, perdería los derechos de explotación de su obra durante los siguientes nueve años. Este extraño acuerdo editorial había sido acordado por él mismo un año antes, en el que se comprometía a entregar tres volúmenes de historias a cambio de un pago adelantado; luego de haber gastado este adelanto en apuestas, Dostoyevsky tuvo que recurrir a una mecanógrafa para que le ayudara a cumplir su responsabilidad en el plazo acordado, y hasta terminó casándose con ella. Esta novela logró terminarla a tiempo, y narra las desventuras de un apostador, inspiradas en su propia adicción al juego.

En el camino, de Jack Kerouac (1957)
Kerouac ya tenía su novela lista mucho antes de escribirla. Había pasado siete años de viaje por ee.uu y documentó cada detalle de su travesía en su libreta de notas. En 1951 finalmente decidió transcribir el hervidero de ideas que surgieron en esa experiencia. Unió 30 metros de papel, los colocó en su máquina de escribir y tres semanas después nació una de las novelas que inspiró a la generación beatnik.

Naranja mecánica, by Anthony Burgess (1962)
Después de ver la adaptación filmográfica de su obra, Burgess no se sentía satisfecho. Declaró que era una lástima que la gente sólo lo recordara por una historia que había escrito en tres semanas –sólo porque necesitaba el dinero–, cuando había muchos otros de sus trabajos de los que se sentía aún más orgulloso.

Estudio en escarlata, de Arthur Conan Doyle (1886)
Doyle ya había intentado escribir una novela dos veces antes, sin mucho éxito. En su tercer ensayo, A Study In Scarlet, Doyle presentó por primera vez al famoso detective Sherlock Holmes. La historia, escrita en tres semanas, se publicó en la Strand Magazine y tuvo tanto éxito que los editores le pidieron a Doyle más historias del detective de la calle Baker.
Escucha también: Sherlock Holmes

La plenitud de la señorita Brodie, de Muriel Spark (1961)
En 1960, la clase de Muriel Spark tenía como tarea escribir un relato corto acerca de lo que harían durante las vacaciones. Spark, con su característica originalidad y humor, decidió romper la consigna y contar lo que una versión ficticia de su maestra haría en el verano. El resultado de esto es un relato acerca de un grupo de chicas en un internado en Edimburgo que son guiadas por su maestra en el arte de la seducción y la complicidad femenina.

La esencia del mal, de Sebastian Faulks (2008)
En 2006, familiares de Ian Fleming –periodista inglés, creador del héroe de ficción James Bond– solicitaron al escritor Sebastian Faulks –mejor conocido por sus novelas históricas– que escribiera una continuación a la saga del agente secreto más famoso para celebrar el centenario del nacimiento de su creador. Esta historia logró terminarla en tres semanas, fue celebrado por el público, pero resultó calificado mediocremente por los duros críticos conocedores.

El agente confidencial, de Graham Greene (1939)
Graham Green ya tenía una carrera consolidada como novelista pero sus ganancias eran insuficientes para lograr sostener a su familia. Ante esto se le ocurrió un plan para solucionarlo: durante las mañanas debía escribir una novela ligera, mientras que por las tardes se dedicaría a trabajar en su obra más extensa: The Power and the glory. Durante seis semanas Greene mantuvo este ritmo de producción, consumiendo tabletas de Benzedrina –anfetaminas– para mantener constante su energía.

The tortoise and the hare, de Elizabeth Jenkins (1954)
Esta novela que relata un triángulo amoroso entre dos mujeres que compiten por el amor de un hombre es en parte autobiográfica. Jenkins tuvo un romance con un doctor casado que nunca se decidió a divorciarse. Para olvidar el desengaño amoroso, la novelista trabajó durante tres semanas en esta obra y tras concluirla nunca volvió a releerla, pues los recuerdos de esta época le parecían demasiado dolorosos.

El niño con el pijama de rayas, de John Boyne (2006)
En un esfuerzo maratónico, el escritor John Boyne completó el borrador de esta novela en sólo dos días y medio. Él trabajó durante sesenta horas seguidas, tomando sólo pequeños descansos para comer e ir al baño. La hazaña fue inexplicable para el mismo Boyne, quién generalmente se toma meses de planificación y trabajo en cada una de sus publicaciones.

Lo que queda del día, de Kazuo Ishiguro (1989)
Después de el éxito de sus primeros trabajos, Ishiguro se dio cuenta de que sus compromisos sociales como celebridad literaria bloqueaban su creatividad, Acordó con su esposa Lorna tomar un periodo bautizado por él como «crash». Durante ese tiempo Lorna asumió todas las tareas del hogar mientras que Ishiguro se encerraba a escribir, sin ninguna interrupción de 9 am a 10.30 pm. El primer borrador fue escrito a mano en un mes y es considerada una de las mejores novelas del autor.

 

Tabú

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Abril 2016 Visto: 3253

tabuAndrea Tamayo. Algarabía
Esta palabra no tiene una etimología clara, pero en la búsqueda nos hemos encontrado con que algunas tribus polinesias la empleaban para referirse a algo sagrado, sobrehumano o prohibido. En algunas de culturas estas mismas características eran atribuidas al periodo menstrual de las mujeres, por lo cual también empleaban la palabra «tabú» para referirse a esto.
El explorador James Cook escuchó la palabra «tabú» por primera vez en uno de sus viajes a las islas de Polinesia –así como ocurrió también con «canguro»– y la introdujo a la lengua anglosajona en 1777. Al ser una palabra nueva en su idioma, ésta era traducida y empleada de forma distinta a sus referentes originales.
Cook introdujo la palabra «tabú» al idioma inglés para referirse a un ‘sacrificio religioso hecho por los polinesios.

Al mismo tiempo, la palabra hacia referencia a ciertas cosas que no podían ser palpables, o que estaban prohibidas. En The American Heritage Dictionary of the English Language, Cook explicó que «tabú» tenía un significado muy extenso pero que en general significaba ‘algo sagrado’, sobrehumano y prohibido, que no se podía usar ni comer porque sí lo hacían recibirían un castigo.
Posteriormente Sigmund Freud emplearía esta palabra para desarrollar su tesis sobre los aspectos comunes entre la vida mental del hombre primitivo y las acciones inhibidas en el neurótico, aquí explica que «tabú» se utilizaba para referirse a las prohibiciones sexuales ancestrales, especialmente al incesto. Una palabra que guarda una dualidad, «lo sagrado o consagrado, lo inquietante y peligroso, lo prohibido o impuro.»1
Freud dice que el tabú «constituye, probablemente, la forma más antigua de la conciencia moral.»

Debido a este carácter mágico-religioso, varios autores tienen la teoría de que «tabú» se refería también a la menstruación. Delaney, Lupton y Toth en El curso: Una historia cultural sobre la menstruación (1988) mencionan que tupua –la cual se transformaría en «tabú»– era empleada para referirse específicamente a la sangre menstrual, misma que era considerada como algo sagrado o mágico.
Las autoras explican que en algunas sociedades se creía que las mujeres, durante su menstruación, emitían mana: un poder sobrenatural y amenazante. Además, el período menstrual se relacionaba con los ciclos de la luna, las estaciones del año, la marea, la oscuridad y la magia. Para las sociedades primitivas era extraño, incluso atemorizante, que las mujeres sangraran con periodicidad sin estar heridas. Ante este desconocimiento en varias culturas se comenzaron a crear una serie de mitos y creencias alrededor de la menstruación.
Se creía que la sangre de su ciclo menstrual era producto de espíritus o de los demonios, por lo que en varias sociedades se acostumbraba apartarlas durante su periodo. Así podían pasar días aisladas, alejadas, prohibidas ante la sociedad bajo la creencia de que la menstruación era algo impuro, al grado de que cuando una mujer menstruaba no se podía acercar a la comida, ni siquiera cocinar, pues podría salar o amargar el platillo.
Estas creencias descubiertas incluyen la palabra «tabú», y reafirman la teoría de que en su etimología la empleaban para referirse a la menstruación.

Desde sus orígenes polinesios y a través de los viajes de Cook, esta palabra se ha utilizado constantemente. El drae actualmente la define tabú como una prohibición de comer o tocar algún objeto.
A pesar de ser sólo una teoría, Y aunque cada vez menos, el vínculo continúa en la actualidad; sigue siendo un tabú hablar sobre la menstruación.

 

Entre la ironía y el sarcasmo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Abril 2016 Visto: 2963

sarcasmooWray Herbert. Algarabía
«¡Qué bonito, qué bonito!»
Contesta rápido: ¿qué quiere decir una mamá con esta frase? ¿Está reconociendo un logro? ¿Celebrando algo con gusto? ¿Felicitando a alguien? ¿O, más bien, la hablante está tratando de decir exactamente lo contrario? Sería muy difícil precisarlo, pero es posible que esta supuesta felicitación no sea tal.
¿Cómo distinguimos entre uno y otro sentido? ¿Por qué usamos la ironía 
y el sarcasmo cuando podríamos ser literales todo el tiempo?
Las palabras son ambiguas, así que el comentario podría ser amable y genuino si, por ejemplo, su hija acaba de anunciarle que ganó el primer lugar de aprovechamiento en su escuela, pero es más probable que la persona lo diga cuando sale con retraso hacia una cita y, al intentar incorporarse a la avenida, ve una fila inmensa de coches que ocupa hasta cinco cuadras; es decir, se trata de un comentario irónico.
«A ver cuándo vienes a cenar a la casa, ¿eh?»

Pero la pregunta es: nosotros, como oyentes, ¿cómo distinguimos entre uno y otro sentido? ¿De qué manera detectamos la ironía? E incluso, ¿por qué usamos la ironía1 y el sarcasmo2 cuando podríamos ser literales todo el tiempo
Porque la verdad es que la comunicación humana es suficientemente difícil antes de cubrir cada frase con varias capas de significado, para además complicarla con dobles sentidos. Entonces, ¿cuál será el objetivo social de esa vaguedad de significado?
Expectativas fallidas
La psicología está muy interesada en entender cómo usamos el lenguaje de la ironía y qué vemos en él. Hay varias 
teorías; una de ellas dice que la ironía es el lenguaje de las expectativas fallidas, y como es un hecho de la condición humana que las cosas no siempre salen como queremos, el lenguaje tiende a captar y expresar ese sentir. Pero, ¿cuándo y cómo surge en nosotros esa capacidad?
Una manera de acercarse al problema es a través del lenguaje de los niños.

Uno podría suponer que, como los niños tienen poca experiencia de vida, no tendrían por qué captar las ironías y tomarían cada oración de forma literal; o sea que si alguien les dice: «¡qué bonito, qué bonito!», deberían entenderlo sin ningún doble sentido y, si llegasen a captar la ironía, lo harían mucho después. Pero parece que no es así.
La psicóloga Penny M. Pexman, de la Universidad de Calgary en Canadá, decidió explorar este problema en el laboratorio para determinar qué tan rápido los niños captan la ironía y el sarcasmo, en qué etapa de la infancia emergen estas habilidades cognitivas y si realmente los niños tienen que pasar por el primer y el segundo sentido —primero el literal y, después, el oculto o sarcástico— cada vez que se enfrentan a la ironía.
Pexman tuvo que poner en marcha métodos especiales para comprobar sus teorías: por ejemplo, en un experimento, hizo que los niños asociaran la amabilidad con un pato amarillo y la agresividad con un tiburón gris; luego, los puso a ver un teatro guiñol en el que se hacían afirmaciones tanto sarcásticas como literales, al tiempo que vigilaba 
los ojos de los niños para ver si los dirigían, después de cada oración, hacia el pato o al tiburón.
El resultado fue interesante, porque la hipótesis era que los niños a veces entenderían las frases irónicas de forma literal y sus ojos lo revelarían volteando a ver al pato; pero no fue así y todas las veces los niños voltearon instantáneamente a ver al tiburón, o sea que entendían la ironía desde el primer momento.
Pistas para la ironía
Esto nos permite asentar que la sensibilidad a la ironía está ligada profundamente a nuestro funcionamiento cerebral, aunque para usarla y entenderla se necesita un cierto grado de inteligencia social, porque tanto los niños como los adultos necesitamos algo que nos dé «una pista» del sentido de lo que estamos oyendo.
Esa pista puede ser: los gestos, la entonación, la inflexión de la voz, la familiaridad con el hablante —unos son más irónicos que otros—, etcétera.

Estas claves son procesadas de inmediato e integradas en la mente para captar el sentido y las intenciones del otro; esto resulta natural en nosotros, pero para los niños con autismo es un problema, ya que, debido a una anormalidad cerebral, no pueden detectar estas intenciones ni descifrar la ironía y el sarcasmo.

Lo mismo sucedería, por ejemplo, con alguien que llegara de otro planeta. En la película Alien Nation (1988), de Graham Baker, cuya premisa es la llegada y asimilación en nuestra sociedad de un grupo de extraterrestres —que son apodados newcomers—, James Caan hace el papel de un policía obligado a convivir con un detective alienígena y, en una escena, intenta contarle el chiste del médico que, al firmar la receta de un paciente, dice: «Un momento: si aquí tengo el termómetro, ¿dónde puse mi pluma?», a lo que el extraterrestre, que no está familiarizado con el humor sarcástico, contesta sin sonreír siquiera: «En el recto del paciente... ¿qué tiene eso de gracioso?»
Los experimentos de Pexman han revelado que somos sensibles a 
la ironía desde la infancia, pero también se ha dado cuenta de que, aunque los niños de seis años detectan perfectamente los comentarios sarcásticos, no les agradan del todo.
Desde que somos niños desarrollamos una sensibilidad amarga o sardónica ante las tribulaciones de la vida.

Por ejemplo, si un niño falla un gol en un partido de futbol y el entrenador le grita: «Buenísimo tu tirito, ¿eh?»,
el niño sabrá perfectamente que lo está diciendo en doble sentido; pero si, en cambio, metiera el gol y el entrenador le gritara: «¡Qué horrible tiro!», al pequeño le costaría más trabajo procesarlo e, incluso, lo confundiría, porque la ironía sarcástica nos resulta más común y familiar que la contraria.
No existe una respuesta precisa de porqué sucede así, pero Pexman cree que se debe a que los humanos esperamos que la gente, en general, sea «buena onda» con nosotros —y no al revés—, y los comentarios irónicos o sarcásticos hacen gala de nuestra «mala onda».

 

México, estrella de un festival

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Abril 2016 Visto: 2775

VOCESSEl Festival de Literatura PEN World Voices, en Nueva York, Fundado Tras los atentados del 11-S, se centra en las Letras Mexicanas para la edición Que hoy arranca.
EFE. Excelsior
NUEVA YORK.
El Festival de Literatura Internacional Más Relevante de Nueva York, El PEN World Voices, Fundado Tras los atentados del 11-S por el escritor Salman Rushdie párrafo PROMOVER EL Intercambio y La Discusión entre culturas, se centra en la edición Que arranca Hoy en las Letras Mexicanas.

El Festival, Con El Lema Renegociando las narrativas, explorará la Rica Cultura del País latino y Los Problemas sociales candentes del País Como la identidad nacional, la frontera y la Migración.

ALGUNOS de los pensadores y Autores mas importantes de México participarán Que hijo de Carmen Boullosa, Guillermo Gómez-Peña, Lydia Cacho, Yuri Herrera, Sabina Berman y Elena Poniatowska.

La organizadora del festival, Sabina Berman, explico el por que se era this El Momento Político y Social de dar protagonismo from New York a las Letras Mexicanas.

"En Este Momento En que en la UE el Discurso Público ha Sido invadido por voces Que expresan el odio a los mexicanos, desde la ignorancia, Creo Que Nuestro Deber moral no es Hablar de las Heridas Entre México y Estados Unidos. Es Nuestra Oportunidad de describir from La Verdad el panorama Amplio de la Relación de Nuestros Países ", explico Berman.

La escritora defendió Que "No hay en el Planeta Una relación tan intensa de Como La que ata a México ya Estados Unidos y DEBEMOS decirlo. Por Ejemplo, el 70% desde el lugar de hoy comerán los Norteamericanos lo cultivo o lo Hizo CRECER ONU Mexicano campesino ".

Pese a compartir lengua castellana con la Literatura española y Latinoamérica, la escritora apunto Que la literatura mexicana this Más emparentada con la estadunidense.

 

Camarena critica la falta de oferta musical para niños

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Abril 2016 Visto: 2793

grilloPor Arturo Cruz Bárcenas. LA JORNADA
Ciudad de México. “Mi disco con canciones de Cri Cri no es con arreglos sinfónicos porque eso ya lo hizo Plácido Domingo; en mi caso se trató de interpretarlo apegado al original, como lo oíamos de Francisco Gabilondo, su creador”, expresó hoy en conferencia de prensa Javier Camarena, uno de los máximos representantes mexicanos del bel canto, durante la presentación del cd+dvd Javier Camarena canta a Cri Cri, en el Salón Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

El producto fue grabado en vivo en 2015 y el público podrá asistir a oír al maestro Camarena el domingo 24 de abril en los jardines del Cenart y el 30 de abril en la Plaza Mayor de Torreón, Coahuila, con motivo del Mes y el Día del Niño.

Camarena grabó el disco en el Centro Cultural Roberto Cantoral, dentro de la serie Conciertos de Otoño que ahí se realizan. Se trata de una colección de 25 canciones del popular grillo que todo mexicano ha oído y que une infancias de ayer y hoy.

Participan Guadalupe Paz, Ariadne Montijo y Diana Peralta, quienes interpretan los coros de las populares y legendarias Tres Conchitas, bajo la dirección de Iván López Reynoso, y con onomatopeyas en vivo, a la usanza de la época de Francisco Gabilondo.

Se incluye la Rúbrica de Cri Cri, La patita, Gato de barrio, Caminito de la escuela, Cochinitos dormilones, Ché araña, El chorrito, Pico Peñón, El comal y la olla, Jicote aguamielero, El ropavejero, Cucumbé, Teté y El baile de los muñecos. El dvd difiere en el set list.

Camarena dijo: “Ya se ha dicho: Francisco Gabilondo y su obra son parte del legado cultural de México. Su catálogo de canciones es muy intenso. Son más de 200, y la selección no fue nada fácil. Creo que al final quedó una recopilación bastante completa, con todos estos temas que conocemos muchísimo. Logramos conjuntar una muy linda colección... y me quedé con ganas de más.

“¿Por qué hacer Cri Cri? Primero porque es un gusto personal, además... nuestra sociedad... todos nosotros hemos ido cambiando y evolucionando. Hemos sido absorbidos por la tecnología y hoy en día es mucho más fácil ver a un niño con una tablet que a un niño jugando matatena o canicas. Es mucho más fácil verlos entretenidos viendo lo que está a su disposición en Internet y en otros medios. Hay muy poca oferta para la niñez hoy en día que invite a imaginar, a pensar o crear en su cabeza todos estos universos, todos estos personajes que se describen tan maravillosamente en las canciones de Cri Cri. Este no es un disco sólo pensado para los niños, sino para el niño que vive en el corazón de cada quien.”

 

‘Quijote’ de Cervantes cabe en 17 mil tuits

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Abril 2016 Visto: 2730

quijotDiego Buendía traslada a Twitter vía la cuenta @elquijote1605 la obra cumbre de la literatura española.
EFE. EXCÉLSIOR
TOLEDO.

Con motivo del cuarto centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, la ingeniosa aventura del informático español Diego Buendía de escribir los más de dos millones de caracteres de El Quijote en 17 mil tuits llega a su fin.

Si a don Quijote la fiebre que le mantuvo en cama seis días le devolvió la cordura, a Buendía también fue un proceso febril el que lo llevó a trasladar a la red social vía la cuenta @elquijote1605 la obra cumbre de la literatura española.

Diecisiete meses después de que comenzara este reto, el 1 de septiembre de 2014, la cuenta tiene más de siete mil seguidores de diversos países: España, Puerto Rico, México, Costa Rica, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Honduras, El Salvador, Guatemala y Ecuador, entre otros.

“La respuesta ha sido abrumadora, la gente está muy agradecida, te felicitan, te dicen que es un trabajo extraordinario”, explica en entrevista el informático, quien en los últimos días ha enviado mensajes directos a todos sus seguidores para agradecerles el acompañamiento.

Los tuits con el texto de la célebre obra aparecen cada sesenta minutos, y la meticulosidad con la que se publican es consecuencia del algoritmo que él mismo desarrolló.

A lo largo del último año y medio, la hazaña sólo sufrió incidentes menores. De uno de ellos Buendía se percató por el aviso de una seguidora que le informó de que “hacía cuatro o cinco horas que no salía nada”. El motivo, explica el informático, era una falla en el servidor.

Para recuperar “el desfase” en la publicación de tuits, Buendía tomó El Quijote y tecleó él mismo los párrafos que faltaban. Una acción que tiene previsto repetir mañana, desde Alcázar de San Juan, en La Mancha, y considerado “un núcleo cervantino”, donde publicará el último tuit al mediodía en España.

 

Exhiben discreta seducción en el Museo del Objeto del Objeto

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Abril 2016 Visto: 2840

erotismoHoy se inaugura una exposición cuyo propósito es hacer un recorrido histórico del erotismo en México desde 1869 a la fecha
LUIS CARLOS SÁNCHEZ. EXCÉLSIOR
CIUDAD DE MÉXICO.

México no ha tenido grandes erotómanos, tampoco colecciones dedicadas a la sensualidad y mucho menos un museo erótico. “Hemos sido un país muy reprimido eróticamente”, dice el investigador y musicólogo Pável Granados, quien se embarcó en una misión en la que sintió, al principio, que andaba con “brújula sin rumbo”: curar la exposición Erotismos: La vida íntima de los objetos, que será inaugurada hoy en el Museo del Objeto del Objeto (MODO).

Durante ocho meses se dedicó a investigar, a buscar gente: “vi que era algo que no se había hecho antes y que no nos había interesado hacer”. Reunió por aquí y por allá casi un millar de objetos, todas cosas cotidianas, fabricadas para ser utilizadas; identificó a los personajes que se han acercado a la voluptuosidad y colocó esas situaciones que han servido como inspiración para conformar un recorrido histórico del erotismo en México desde 1869 a la fecha.

“Mejor recurrí a los amigos. De repente uno sabía de alguien, conocía a alguien; un coleccionista me decía ‘por aquí tengo algo escondido’ y de ahí salía una pieza. Me di cuenta que no hay coleccionistas dedicados al erotismo —yo no los conocí—, pero sí alguno que tenía una o dos piezas”, dice. La muestra, que promete sorpresas, arrojó algunos descubrimientos.

Uno de ellos fue que a pesar de la represión que el mexicano tuvo de su erotismo, invariablemente existió una parte lasciva. También, que fue la publicidad antes que el arte, la que abrió un camino menos sinuoso para la pasión desbordada. De ahí que la muestra tenga reservados algunos desconciertos.

“Pienso que va a ser una visión un poco asombrada: sí ha habido un erotismo en México aunque muy sutil, bello, realmente muy estético”. Granados se refiere sobre todo a los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en cuyo periodo existió la mayor contención del erotismo nacional. “Prácticamente no encontré nada del siglo XIX; es cierto que casi todo es del siglo XX y es que no ha habido, al menos no conozco, grandes erotómanos mexicanos. La producción del erotismo se empezó a dar a mediados del siglo XX y hacia acá”.

“Lo que me llevó a hacer la exposición, por un lado, fue la convicción de que no es un tema que se ha tratado antes en otras exposiciones, había de arte popular, de la fotografía, pero ésta es una especie de radiografía histórica del erotismo del mexicano, así la pensé yo, pero claro, aquí con la posibilidad de ponerlo en objetos. Pienso que no sólo es una visión cotidiana sino que de algún modo trae grandes momentos de la vida social erótica y momentos significativos del erotismo”, cuenta.

Uno de esos momentos fue la irrupción masiva de la publicidad. “Lo que abrió paso al erotismo curiosamente. Sí ha habido artistas eróticos, siempre, pero muchos de ellos se han dedicado a ser publicistas. Hay una gran veta que abre la publicidad y a la cual siguen las artes plásticas, la música, la producción artística”.

Exhibir La vida íntima de los objetos, agrega, es una especie de corte de caja para reflexionar sobre el momento que vive el país respecto a su erotismo. “Vivimos como en un islote de tolerancia, que es la Ciudad de México. Para mí la exposición es una oportunidad de ver cómo hemos vivido nuestro erotismo social, en dónde estamos y hacia dónde vamos, porque también es un camino que lleva una dirección: hemos enfrentado la censura, la discriminación, la represión y esas también son unas guías que están del otro lado del erotismo”, apunta.

Una advertencia antecede a la muestra: “Esta exposición incluye imágenes, objetos y otros elementos de contenido o temática sexual. Si bien todo se muestra para fines culturales, la entrada de menores de 16 años a esta exposición está condicionada a que estén acompañados de un adulto.”

¿Dónde y cuándo?

- La muestra se inaugura hoy a las 19:00 horas en el MODO, Colima 145, col. Roma Norte, Ciudad de México.

 

Más artículos...

  • La 27 Feria Nacional del Libro de León espera a más de 100 mil visitantes
  • Pita Amor –autenticidad por oposición–
  • El gesticulador (1938)
  • Casa de la Música de Viena: Un espacio para aprender a escuchar en Puebla
  • 14 volcanes activos de México. ¿Los conoces?

Página 204 de 300

  • Anterior
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • 205
  • 206
  • 207
  • 208
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura