telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

La 27 Feria Nacional del Libro de León espera a más de 100 mil visitantes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Abril 2016 Visto: 2871

feria del libroLa presencia de 145 fondos editoriales, la programación de 200 actividades, entre talleres infantiles y juveniles, presentaciones editoriales y artísticas, muestras de artes visuales, exposición y venta de libros por parte de 100 expositores, conformarán la 27 edición de la Feria Nacional del Libro de León (FeNaL), a realizarse del 29 de abril al 8 de mayo en el Poliforum León, en Guanajuato.
Carlos María Flores, director general del Instituto Cultural de León, quien describió a la Feria Nacional como incluyente y abierta a las diversas opiniones, manifestaciones y temas, recordó que este encuentro editorial inició en 1990 como infantil y juvenil, cambiando su giro a Feria Nacional en 2002.
Comentó que a 27 años de la primera edición, la FeNaL ha aumentado sus cifras en cuanto a expositores, stands, actividades y visitantes. Resaltó que en la primera edición llegaron cerca de 18 mil asistentes y para este 2016 se espera a más de 100 mil personas.
“Para León la FeNaL significa una derrama económica importante, no sólo en la compra y venta de libros, sino lo que los visitantes dejan a la ciudad. Consideramos que este es uno de los eventos principales en lo cultural y en el ámbito de exhibición nacional”, indicó.
La Feria Nacional del Libro de León, nombrada por los organizadores como la mayor celebración literaria y editorial del Bajío, contará con la presencia de Guadalupe Loaeza, Juana Inés Dehesa, Vivian Mansour, Jorge Esquinca, Juan Ignacio Padilla, José Ignacio Valenzuela, Alejandro Toledo y Martin Moreno, entre otros autores.
El 29 de abril se le otorgará a Eugenio Aguirre el reconocimiento Compromiso de las Letras; en fecha posterior se entregará el Premio FeNaL-Norma de Literatura Juvenil a José Antonio Sánchez Cetina.
En conferencia de prensa se anunció que el estado invitado, por segunda ocasión, será San Luis Potosí, el cual ofrecerá los fondos editoriales del Colegio de San Luis y la Universidad de San Luis Potosí, además de presentaciones del poeta José Antonio Parga, la fotógrafa Emma Viggiano y la Orquesta Sinfónica de San Luis, dirigida por José Miramontes.
Manuel Gameros Hidalgo, director general de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, destacó el vínculo y cercanía que SLP tiene con Guanajuato, e indicó que la FeNaL ha crecido año con año, por lo cual considera lugar idóneo para difundir y promover la cultura potosina al centro del país.
En la FeNaL 2016 se ofrecerán títulos nacionales e internacionales, principalmente en los rubros de literatura, academia y periodismo; se realizarán 75 presentaciones editoriales, 15 eventos musicales, 24 funciones teatrales, cuatro funciones de danza, 12 de títeres, 16 de cuentacuentos y cuatro funciones multidisciplina, así como dos charlas, tres ciclos de cine, cinco exposiciones y 22 talleres.
En el programa artístico destaca la presencia del grupo de títeres Teatro 2, de Cuba; la actriz Luisa Aguilar, el compositor infantil Pepe Frank y las agrupaciones Foco Teatro de Monterrey; Colectivo Maíz Memoria, de Querétaro; Tameme Kayolt, de la Ciudad de México, y Teatro Demediado, de San Miguel de Allende.
Katia Nilo, directora de Desarrollo en las Artes del ICL y encargada de la feria, respecto a la programación expuso que uno de los fundamentos de la FeNaL es buscar la diversidad de trabajos y voces.
De acuerdo con los organizadores, la Feria Nacional del Libro de León enmarcará ciclos especializados: Escritores guanajuatenses y Libros para el arte, enfocado éste a ediciones de arte contemporáneo; de manera paralela la Casa de los Monos y Monitos ofrecerá una serie de actividades dedicadas a la caricatura.

 

Pita Amor –autenticidad por oposición–

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Abril 2016 Visto: 2869

pitaamorAndrea Tamayo. Algarabía
A muchos sorprendió como una joven tan fiestera, coqueta, que se conducía con extravagancia y sarcasmo, podía inspirar versos tan íntimos y desolados.
Según la mitología griega nueve mujeres inspiraron las ciencias y las artes, eran hijas de Zeus y Mnemosine –diosa de la memoria–, sumamente bellas e inteligentes. El mito se traspasó a la realidad, y luego de darle el título de «la décima musa» a una famosa poetisa griega, Sor Juana Inés de la Cruz mereció tener el mismo nombramiento, y décadas más tarde, otra artista de las palabras en verso sería digna de ser «la undécima musa»: Pita Amor.
Llama la atención que entre tantas mujeres brillantes de mediados del siglo xx, que se atrevieron a romper los esquemas de la «mujer tradicional», Salvador Novo considerara a Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein con ese título. Pero, ¿por qué destacó esta joven poetisa?
Una razón fue su vanidosa personalidad. Aparentemente frívola, en su juventud Pita Amor fue guapa y seductora –su cuerpo desnudo perdura en un retrato que Diego Rivera le hizo, y que escandalizó a su familia–. Para sorpresa de todos sus conocidos, ella tenía un gran talento para la poesía. Su trabajo lírico contrastaba bastante con su forma de ser, que muchos se atrevieron a decir que ella no podía ser la autora de tan entrañables versos.
Retrato de Pita Amor, por Juan Soriano (1948)
Pocos sabían del gusto que aquella joven tenía por la poesía. Años después de su primer poemario Yo soy mi casa (1946), ella contó frente a los medios de comunicación que su familia acostumbraba leer, después de la cena, poemas de Luis Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.
Se vanagloriaba de formar parte del grupo de contadas mujeres que el poeta Xavier Villaurrutia invitaba a su estudio.

Su padre había sido un rico hacendado durante la época porfiriana, pero a Pita lo poco que le quedó de este abolengo fue: «el buen gusto, único patrimonio de los nuevos pobres creados por una revolución que ha sido fecunda en la producción de nuevos ricos.»1
Yo soy cóncava y convexa;
dos medios mundos a un tiempo:
el turbio que muestro afuera,
y el mío que llevo dentro.
Son mis dos curvas-mitades
tan auténticas en mí,
que a honduras y liviandades
toda mi esencia les di.
«Yo soy mi casa»
Poesía, extensión de vida
Pita Amor reflejó todos su ser en los poemas, se dio cuenta que a través de la poesía podía expresar lo que realmente sentía. Vivía en dos mundos: uno turbio e donde adquiría plena libertad como para caminar desnuda en el Paseo de la Reforma después de una fiesta, y un mundo más sensible que le permitía volver a su departamento en la madrugada a escribir sonetos.
Elena Poniatowska, sobrina de la poetisa, cuenta que su tía escribió sus primeros poemas con el lápiz para las cejas que utilizaba.

Nadie se decidía sobre qué llamaba más la atención, si acaso era su desafiante personalidad o su enorme talento para la poesía. Juan Rulfo, Xavier Villaurrutia y Alfonso Reyes aclamaban sus renglones impregnados de angustia existencial, sin concesiones ni exageraciones, mientras que el resto de la sociedad la juzgaba por su personalidad – con «un temperamento de hechizada» en palabras de Guadalupe Amor.
Pero a ella no le interesaba las críticas que la señalaban como desobediente y narcisista, continúo reservando su verdadera identidad a la poesía y publicaba constantemente poemarios. El último de estos lleva el nombre de lo que probablemente creyó siempre: Soy dueña del universo (1984).
Elvira García, una de sus principales conocedoras sobre su vida, mencionó que Pita Amor llegó a tener una relación lésbica importante, y que al estropearse, condujo a la poetisa a evadir su dolor con múltiples relaciones. De pronto, desgarrada por el dolor que le provocó el alejamiento y la indiferencia de su amada, Guadalupe intensificó sus galanterías e hizo nuevas conquistas. La consecuencia de esta fuga sin tregua consistió en que, ya casi con cuarenta años, concibió un hijo que no se atrevió a cuidar y que encargó a su hermana Carolina. Todo parecía marchar bien, a menudo lo visitaba, pero el pequeño murió ahogado al año ocho meses. Y Pita, la fuerte, la inconmovible en apariencia, se desmoronó.
El tiempo la llenó de un arrebatado descaro; atacaba a bastonazos a quien se encontraba en la calle, y llamaba «indios» a algunos.

Durante esa época de los años ochenta Pita Amor reapareció en un recital en el Ateneo Español, donde llegó a proclamar poesía de Sor Juana, su maestra de inspiración.
El tiempo, del cual ella no quería oír ni mirar y pasar desapercibida, la sofocaba mediante el recuerdo. Pita seguía escribiendo, cualquier papel le era bueno, luego esos mismos «papelillos» los ofrecería libremente a los transeúntes. Ella era la única en su universo, sabía actuar su propio rol, pero ahora, la luz de su poesía alcanza tímidos chispazos para quien quiera apreciarla sin disimulos.
Guadalupe Amor nació en la Ciudad de México el 30 de mayo –1918, quizá 1917, nunca lo confirmó porque «claro que siendo mujer no voy a precisar en qué año»– y murió el 8 del mismo mes en el mismo lugar donde desenvolvió su personalidad a plenitud a través de la escritura.

 

El gesticulador (1938)

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Abril 2016 Visto: 2884

gesticuladorLA REDACCIÓN. ALGARABÍA
Esta obra presenta a la audiencia las preguntas que siguieron después de la Revolución. Importante y divertido ejemplo del poder de una historia.
Dondequiera encuentras impostores, impersonadores, simuladores; asesinos disfrazados de héroes, burgueses disfrazados de líderes; ladrones disfrazados de diputados, ministros disfrazados de sabios, [...] demagogos disfrazados de hombres. ¿Quién les pide cuentas? Todos son unos gesticuladores hipócritas.»1
Subtitulada «Una pieza para demagogos en tres actos», esta obra dramática, escrita por Rodolfo Usigli, se publicó en El Hijo Pródigo, a fines de 1938 y se estrenó en Bellas Artes con gran controversia en mayo de 1947.
El público acogió la obra con gran interés, pero el gobierno reaccionó con violencia: hubo suspensión de funciones y ataques pagados en la prensa.

Censurada por Salvador Novo por su crítica social 
y su «alto contenido político», El gesticulador es una alegoría de la hipocresía del mexicano, la simulación, las máscaras, y sobre aquellos que, a la luz de la historia, se convierten en héroes o villanos
Esta obra ha sido bien estudiada principalmente por las preguntas que se generan sobre la identidad y el ser del mexicano. Usigli cita al filósofo Samuel Ramos –autor de El perfil del hombre y la cultura en México (1934)– en el «Epílogo sobre la hipocresía del mexicano». Justo cuando acaba el primer acto de El gesticulador; a este pensador lo califica de «el único filósofo crítico que hemos tenido en este siglo», y agrega su opinión de que el «mexicano es incapaz de objetivarse sinceramente»
Usigli es considerado uno de los principales precursores del teatro nacional por haber llevado a la escena problemas sociales típicamente mexicanos. Su influencia más importante es la del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, pero incluso, llegó a ser admirado por el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw.
Con el título: El impostor, Emilio «El Indio» Fernández realizó una adaptación de esta obra en 1960, con Pedro Armendáriz en el papel principal.

 

Casa de la Música de Viena: Un espacio para aprender a escuchar en Puebla

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Abril 2016 Visto: 3021

casa musica vienaJIMENA ACEVEDO. MÉXICO DESCONOCIDO
En este recinto, creado junto con la Haus der Musik de Austria, podrás conocer los orígenes de la música de concierto, experimentar con sistemas sonoros ¡y crear tus propias sinfonías!
Este museo se creó en colaboración con la Haus der Musik en Austria, con el objetivo de honrar la música de concierto (especialmente vienesa) y hacer que los visitantes experimenten la música con todos los sentidos, sobre todo –claro está– con el oído.

La aventura comienza con una emotiva sala donde se recrean las resonancias que percibe el ser humano dentro del vientre materno, para después pasar a un área donde se explican los fundamentos del sonido y la música. Con ayuda de cabezales de regaderas y otras bocinas improvisadas, podrás concentrarte en todo tipo de sonidos: desde una lluvia de meteoritos, los ruidos solitarios del desierto o la paz de una villa de montaña en Turquía, hasta el golpeteo de una pelota de ping pong, una patineta o incluso los memorables chirridos de una visita al dentista.

Después encontrarás una sala llamada Polyphonium, donde podrás escuchar una selección de obras con una “acústica suprema expuesta”, así como las salas dedicadas a grandes músicos como Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig Van Beethoven, Gustav Mahler, Johannes Brahms, Arnold Schoenberg, entre otros. En ellas descubrirás datos curiosos de sus vidas (¿sabías, por ejemplo, que Haydn hacía rigurosamente dos paseos al día?), ponerte en sus zapatos (con ayuda de unos cucuruchos podrás escuchar cómo fue agravándose la sordera del gran Beethoven) y escuchar sus obras en consolas de audio.

Para terminar, no pierdas la oportunidad de componer un vals con ayuda de dados o de dirigir –por medio de realidad virtual– a la Orquesta Filarmónica de Viena. ¡Cuidado! Si no haces un buen trabajo, los músicos no tendrán reparos en abuchearte y abandonar el ensayo.
Contacto
Casa de la Música de Viena en Puebla
Ubicación: Av. Obreros Independientes s/n y Esteban de Antuñano, Ex Fábrica La Constancia Mexicana, Puebla de Zaragoza.
Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.
Costo: $25 pesos (poblanos con credencial entran gratis).
Tel.: (222)122 1100 ext. 8215 (Atención al Turista, Sectur Puebla).
www.puebla.travel
Fb. Casa.de.la.Musica.Puebla
Tw. @TurismoenPuebla
Cómo llegar
Desde la zona centro, tomar el Blvd. Hermanos Serdán en dirección norte, y antes de llegar a la carretera federal, desviarte a la izquierda en la calle Francisco Villa.

 

14 volcanes activos de México. ¿Los conoces?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Abril 2016 Visto: 4272

volcanesMudos testigos del paso de nuestra historia, de vez en cuando estos colosos nos sorprenden con su nacimiento o erupción repentina. ¡Conoce catorce volcanes activos de México!
MÉXICO DESCONOCIDO
México es un país cuya superficie está formada por una vasta altiplanicie rodeada de cadenas montañosas, con una extensa gama de volcanes, viejos y jóvenes, tanto gigantescos como sumamente pequeños que presentan distintas formas de actividad.

Para muchas de las antiguas civilizaciones, los volcanes y montañas significaban la morada de los dioses; para otras culturas, estas formaciones geológicas representaban a los dioses mismos.

Hasta el siglo XIX, de acuerdo con las enseñanzas del cristianismo, el infierno se encontraba en algún lugar del centro de la Tierra y los volcanes eran precisamente sus puertas de entrada. En una definición más reciente, el vulcanólogo Federico Mosser nos dice que las erupciones volcánicas son "la sangre desparramada de los continentes en batalla".

Científicamente, un volcán puede definirse como la ruptura de la corteza terrestre, cuyo espesor mide, según Mohorovicic, por debajo del océano de 5 a 6 km de espesor, en la corteza continental de 30 a 40 y en las montañas puede medir más de 70, a través de la cual sube el magma. Debido a las altas presiones, tanto la corteza terrestre como el manto rocoso de su interior se funden y fluyen por una chimenea, como si fueran líquidos con temperaturas mayores de 1,000°C.

Si bien es evidente que un volcán vive cuando arroja fumarolas, todos pueden entrar en actividad inesperadamente.

Las recientes manifestaciones del Popocatépetl han despertado la curiosidad sobre los otros volcanes activos del territorio mexicano. Nosotros hemos tenido la experiencia de conocer casi todos. En un recorrido imaginario, sin un orden específico, por la República, se encuentran los siguientes:

1. Volcan Cerro Prieto

Alcanza una altura aproximada de 1,700 msnm. Se localiza en Baja California, a aproximadamente 30 km de Mexicali, por la carretera que va a San Felipe (teniendo otro acceso por la carretera que va al ejido Michoacán de Ocampo, entrando por el ejido Puebla). En sus aproximaciones se encuentra la laguna Vulcano y, junto a ella, se ubica la Central Geotérmica de Cerro Prieto, una de las plantas generadoras de luz eléctrica más importantes del país. La laguna se caracteriza por despedir fumarolas que contienen gases de vapor de agua, y formar charcas de lodo hirviente.

2. Volcán Ceboruco

Su cono superior llega a 2,164 msnm y se encuentra en el estado de Nayarit. A partir de la población de Jala, un camino de terracería sube hasta llegar a una estación de microondas, desde donde puede apreciarse una gran extensión cubierta de lava.

Este edificio volcánico se forma por dos grandes cráteres sobrepuestos, en cuyo interior han surgido varios más con algunas fumarolas. La última erupción que registró fue en 1872.

3. Volcán de Fuego de Colima

Tiene una altura aproximada de 3,960 msnm. Se encuentra como división entre las entidades federativas de Jalisco y Colima.

Es el volcán más activo de la República. Su parte superior cambia de lugar constantemente, por lo cual en algunas ocasiones crece y posteriormente se derrumba. Los límites del cráter han sido borrados en su totalidad debido al ascenso de su tapón, compuesto por grandes bloques de roca. Entre 1961 y 1987, las erupciones derrumbaron las orillas del cráter y formaron acumulaciones progresivas por las laderas.

Sobre la vertiente oriental presenta dos prominencias, llamadas "los hijos", de 3,600 msnm, que fueron producidas por erupciones sumamente antiguas.

El 21 de julio de 1994, a las 20:00 hrs, produjo dos grandes detonaciones. El 24 explotó el tapón de su chimenea y provocó temor en las poblaciones vecinas.

Para subir al volcán, el acercamiento más próximo se inicia en la población de Atentique, y de ahí al paraje llamado El Playón. La ruta de ascenso es incierta y con frecuencia se dificulta debido a las erupciones y expulsiones de gas.

4. Volcán Cerro Pelón o cerro Chino

Cerca de la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, se encuentra la Sierra de la Primavera, formada por numerosos volcanes entre los cuales destaca el Cerro Pelón o Cerro Chino. Presenta fumarolas en su gran caldera de 78 km de diámetro, y dentro de ella surgieron varias bocas. Se supone que la última erupción sucedió hace 20 mil años, la cual produjo también el nacimiento el volcán Colli.

5. Volcán Evermann

Tiene una altura de 1,350 msnm, aunque sus raíces se encuentran bajo el mar, a una profundidad entre 3,500 y 4,000 m. Presenta varias bocas, pero el edificio principal tiene tres cráteres que arrojan fumarolas.

El archipiélago de las Islas Revillagigedo, perteneciente al estado de Colima, se constituyó con erupciones volcánicas. Cuenta con las islas Peña Partida, Clarión, San Benedicto y Socorro. El Evermann se encuentra en esta última, también llamada Benito Juárez. Allí mismo se instaló una estación meteorológica y de radio comunicación bajo la responsabilidad de un sector naval.

6. Volcán Villalobos

Muy poca información existe sobre la isla San Benedicto (también en el Archipiélago de Revillagigedo). En ella se formó el Villalobos, de 400 msnm. Presenta varios conos, entre los cuales destacan el Herrera y el Bárcenas. Este último nació el 1 de agosto de 1952, y formó un cráter de 700 m de diámetro y 100 de profundidad. En 1958 produjo fumarolas. Actualmente, debido a su alejada ubicación, se desconoce su actividad más reciente.

7. Paricutín

Su altura máxima llegó a 430 m sobre su base, es decir 2,830 msnm. Se encuentra en las cercanías de Angahúan, a 37 km de Uruapan, en Michoacán.

Es uno de los volcanes más jóvenes del mundo. Nació el 20 de febrero de 1943, a las 15:15 hrs. A las doce de la noche medía 50 m; al amanecer del día 6, había alcanzado los 80 m; y una semana después ya había rebasado los 150 m. Los temblores que originó se sintieron, a pesar de la distancia, en la Ciudad de México.

Su mayor actividad cesó el 25 de febrero de 1952; sin embargo, aún produce fumarolas en el cono principal y en esos cráteres anexos, llamados Zapicho y Hornitos. El excursionista puede visitar las ruinas del pueblo San Juan Parangaricutiro, que fuera sepultado por lava durante los primeros días de 1944.

8. Volcán San Andrés

La cima más alta alcanza 3,690 msnm. Se encuentra en la llamada Sierra de Ucareo, en el estado de Michoacán. Tiene aproximadamente dos millones de años, y su más reciente erupción fue en 1858. Su visita es un deleite para el excursionista que gusta de observar cómodamente la actividad volcánica.

La carretera que atraviesa esta cadena montañosa inicia en Ciudad Hidalgo. La travesía recorre 44 km a través de balnearios de aguas termales, como El Currutaco, con charcas de lodo en ebullición, y la Laguna Larga o Azul, sitio turístico con albercas, cabañas y lugares para acampar. Al final se encuentran Ucareo y Maravatío.

La fuerza que genera el San Andrés ha sido aprovechada para instalar plantas termoeléctricas que abastecen a Ciudad Hidalgo y poblaciones cercanas.

9. Volcán Jorullo

Alcanza una altura de 1,300 msnm. Su acceso se encuentra por la carretera que une las poblaciones de Ario de Rosales con La Huacana, en el estado de Michoacán. Al iniciar el descenso que lleva hacia tierras calientes, está una desviación para la ranchería La Puerta, punto más cercano para visitar el Jorullo. Su última erupción importante se efectuó en 1958, y durante 1967 desprendió ligeras fumarolas.

10. Chicón o Chichonal

Su máxima altura es de 1,315 msnm. Se encuentra en la Sierra de la Magdalena, cerca de las poblaciones del Chichonal y Chapultenango, en el estado de Chiapas.

El volcán tiene casi 250 mil años de existencia. La chimenea de su cráter, con una profundidad aproximada de 9 km bajo la corteza terrestre, inició una fuerte actividad el 19 de marzo de 1982 que comenzó con una erupción de piedras, ceniza, y arenillas con polvo de azufre. El día 28, a las 23:00 hrs, efectuó una explosión que mantuvo oscuro el cielo hasta las 15 horas del día siguiente. Los días 2 y 4 de abril produjo las erupciones más fuertes. La ceniza que lanzó llegó a medir hasta 40 m de altura. Arrojó piedras a 18 km de distancia, y una nube de residuos se levantó a 20 km de altura. La intensidad de esta erupción se calculó entre 40 y 50 megatones. Cuando menos 51 poblados y rancherías resultaron severamente afectados.

Federico K. G. Mulleried lo había explorado en 1928. En 1930 dio señales de vida; tenía una forma cónica con un cráter no mayor a 1,900 m y menor de 900 m, con varias soflamaras que brotaban de agujeros y grietas.

En la actualidad, el cráter que queda es una gran boca con grandes fumarolas, y una laguna que forma parte del espectáculo.

11. Volcán Derrumbado Rojo

En el estado de Puebla, un grupo de montañas emerge sobre la carretera de Veracruz, vía Jalapa. Adelante del poblado de Zacatepec, a unos 12 km, tres volcanes llaman la atención de viajeros. El más pequeño es el Derrumbado Blanco o Pinto; el mediano es el Derrumbado Azul, y el más grande, cercano a la población de Guadalupe Victoria, el Derrumbado Rojo.

No obstante la antigüedad de estas montañas, calculad en 60 millones de años, el Derrumbado rojo, aún respira. Sobre su parte más alta presenta fumarolas, llamadas "Los humeros" por los habitantes de las poblaciones cercanas.

La zona cuenta con varios cráteres en cuyo interior se formaron lagunas de singular belleza, como Alchichica, Atexcac, Aljojuca, llamados Axalapaxcos. Otros más, sin agua, se conocen como Xalapaxcos.

12. Popocatépetl

Con una altura de 5,420 msnm. Es el volcán más famoso de México. Se encuentra en la división de los estados de México, Puebla y Morelos. Su ascenso comienza en la población de Amecameca, donde parte una carretera de 27 km hasta el albergue de Paso de Tlamacas.

Su forma, historia y leyendas lo colocan mundialmente en un lugar muy especial. Su nombre quiere decir "cerro que humea", debido precisamente a su constante emisión de fumarolas.

Sobre su ladera norte presenta, como apéndice, un cráter desgajado llamado Ventorrillo. Algunos geólogos afirman que se trata de los restos de un volcán primitivo surgido hace 50 millones de años. Otros especialistas aseguran que es una boca lateral; y estudios más recientes indican que fue el primer Popocatépetl que emergió, aproximadamente, hace doce millones de años.

Desde su primera erupción registrada, en 1347, ha presentado múltiples manifestaciones. Incluso tuvo una erupción artificial en 1919.

Desde 1921 no se había tenido noticia de alguna actividad importante. El 23 de julio de 1994 comenzó a lanzar fuertes fumarolas; y el 21 de diciembre de 1994 inició una serie de pequeñas erupciones, con temblores locales de poca consideración que alarmaron a las poblaciones cercanas a la ciudad de Puebla. Entonces se produjo una lluvia de polvo y ceniza. El fenómeno se repitió a finales de 1995 y principios de 1996.

El cráter es una enorme boca de 850 m de eje mayor por 750 de eje menor aproximadamente, con profundidad de 175 a 400 m en la parte más alta.

13. Volcán de San Martín

Alcanza una altura de 1,700 msnm y su cráter tiene aproximadamente 500 m de diámetro. Se encuentra en el estado de Veracruz, entre las poblaciones de San Andrés y Santiago Tuxtla.

La cercanía del Golfo de México, ubicado a 4 km, ofrece una vista espléndida desde la cumbre.

El 4 de mayo de 1967, su cono presentó fumarolas, débiles y escasas. La erupción más antigua de la cual se tienen noticias fue en 1664, pero la que mayores daños hizo se produjo el 22 de mayo de 1793, a las 7:00 hrs, cuando una lluvia de arena obscureció el sol, de manera que las poblaciones cercanas tuvieron que encender luz artificial al mediodía. Entonces arrojó columnas de fuego y lava. Posteriormente siguió su actividad hasta 1895. En 1922 se manifestó nuevamente.

La cumbre de El Arenal, a 10 m de distancia del cráter, es el lugar indicado para apreciar el paisaje, ya que la mayor parte de la zona se encuentra cubierta por la maleza.

14. Volcán Tacaná

Desde su base hasta la cumbre mide 4,067 m. Surgió en la actual frontera de México y Guatemala, hace 2,500 millones de años.

La mirada del visitante queda cautiva por el tamaño del Tacaná, que desde la población de Tapachula (a 182 msnm), permite observarlo en su total dimensión.

El edificio consta de tres calderas superpuestas, separadas por escalones que indican tres periodos de formación. El primero se encuentra a una altura de 3,448 msnm, el segundo de 3,655 y el tercero a 3,872 msnm. Este último formó barrancas durante sus erupciones más recientes. La cima del cono muestra agujeros en forma de embudos, y un pequeño círculo de lava considerado como un cráter antiguo.

En 1949 y 1986 tuvo erupciones de poca importancia. Su cráter mide 10 km aproximadamente, y hasta hace poco tiempo tenía corrientes de agua sulfurosa. En 1951 dio muestras de una nueva actividad.

 

Lo que no sabemos de la locura

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Abril 2016 Visto: 3127

locurraAndré Bourguignon. ALGARABÍA
Cuando la palabra «psiquiatría» fue creada —en 1842—, el término «locura» fue rechazado por quienes estudiaban esta especialidad, porque no lo consideraron científico.
ro, en el momento en que la locura se convirtió en una «enfermedad mental», sólo quedaba aplicar a la psiquiatría los métodos de la medicina, con la esperanza de descubrir la causa y el tratamiento de la enfermedad.
En 1826, Antoine Bayle, médico del manicomio Charenton,1 descubrió que la parálisis general —enfermedad de Bayle2 — estaba asociada a la meningitis crónica.
Hubo que esperar casi un siglo para que esa meningitis revelara su origen sifilítico. La vía estaba trazada: si se estudiaba el cerebro, se encontraría la causa de los trastornos mentales. Esta ilusión se reforzó cuando se diseminó, en la década de 1920, una epidemia de encefalitis letárgica, conocida también como «enfermedad de Von Economo» o «mal del sueño».3
Hoy en día, debido a los avances de la ciencia y la tecnología, se puede estudiar más a fondo el cerebro, aunque eso no disminuye considerablemente nuestra ignorancia sobre la naturaleza y las causas de la locura.

Durante mucho tiempo, un comportamiento determinado podía pasar de excentricidad a locura, de acuerdo con la época, la región y las circunstancias sociales.
El dominio psiquiátrico
Para calificar a un paciente como «enfermo mental», se deben poseer criterios científicos que sean sólidos e irrefutables, y las nociones de «salud», «enfermedad» y «normalidad» son tan triviales que no tienen nada de científico.
Si existe una diferencia entre locura y no locura, ésta no es cualitativa, sino cuantitativa, y corresponde a la época y la cultura. Dos hombres que se besen en la boca no serán considerados del mismo modo en Moscú o en París. ¿Cómo sería tratada hoy Juana de Arco? No cabe duda de que no podría acercarse al presidente.
Un psiquiatra nunca se arriesgará a extender un certificado de «perfecta salud mental».

Se estima que sólo 10% de los esquizofrénicos necesitan quedarse en un hospital permanentemente y que el aislamiento social y la miseria económica son factores de hospitalización más importantes que la enfermedad en sí.
Un gran número de enfermos con condiciones sociales y económicas favorables no llega a recurrir nunca al psiquiatra. Incluso, algunos —pienso en Hitler y en Stalin—, debido a su poder político, llegan a hacer partícipe a todo un pueblo de ideas que podrían considerarse verdaderamente delirantes.
La psiquiatría no tiene base
Para edificar una ciencia se necesitan principios y una teoría. La psiquiatría carece de ambos. Desconocemos los códigos que las neuronas utilizan para comunicarse e intercambiar información; de hecho, ignoramos todo sobre el contenido informativo del cerebro. ¿Cómo se convierten los fenómenos neuronales, puramente electroquímicos, en imágenes —sonoras, visuales u otras—, en sensaciones, en sentimientos y en afectos? En esto nuestra ignorancia es total.
En medicina, los criterios de clasificación son bastante precisos: causa de la enfermedad, naturaleza de las lesiones y demás. En psiquiatría hay que limitarse a clasificar a los enfermos en función de los síntomas, como en la medicina del siglo xviii.
A finales del siglo xix se denominó locura al comportamiento que rechazaba las normas.

El cerebro y el espíritu son uno solo, y la naturaleza de los trastornos depende tanto de ese complejo órgano como de la historia vital y la personalidad del paciente. Existen afecciones cerebrales sin trastorno mental y trastornos mentales sin una afección cerebral detectable.
El tratamiento de la locura se ha abandonado al empirismo. Ahora disponemos de armas terapéuticas relativamente eficaces contra los síntomas más manifiestos: depresión, agitación, angustia, delirio; pero estas moléculas no nos revelan el origen de los trastornos. A pesar de los progresos realizados, nuestra ignorancia acerca de la forma de acción exacta de los medicamentos sigue siendo grande, debido a la misma complejidad del cerebro.

¿Que es la locura? Frente a ella se pueden adoptar dos posiciones: o bien, como Pascal, decidimos que todos los hombres están locos —«los hombres están tan necesariamente locos que no estar loco sería estar loco con otro tipo de locura»—, o bien, calificamos de locos sólo a ciertos individuos y consideramos que los otros son «normales», aunque esta posición no puede sostenerse científicamente.

¿Quieres saber más sobre este tema? Lee este artículo completo en Algarabía 46.

André Bourguignon (1920-1996) fue un psiquiatra francés que trabajó junto con Jean Laplanche y dejó plasmadas sus interrogantes sobre la actitud científica y la ciencia en sí en diversos artículos, entre los que se encuentra el que aquí presentamos.

 

Silueta

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Abril 2016 Visto: 2896

siluetaCarolina Mejía. ALGARABÍA
Esta palabra es un epónimo que surge a partir del apellido de Étienne de Silhouette. Aquí va la historia.
ra 1759, las arcas del Estado francés habían sido drenadas por los gastos asociados a la Guerra de los 7 años de una manera alarmante. Un nuevo ministro de finanzas, Etienne de Silhouette, fue designado para encontrar una nueva forma de sostener el crédito sobre el que se sostenía la guerra.
Las medidas iniciales de Etienne lograron reunir algo de dinero, cerca de 72 millones de libras, pero no fue suficiente. Pronto entró en la desesperación y comenzó a recurrir a medidas desesperadas, como recortar el gasto público y reducir las pensiones.
Conoce la opulencia: invento francés
A partir de esto el pueblo francés adoptó una nueva moda que reducía los adornos en las vestimentas, e incluso eliminaba los bolsillos de los pantalones. El nuevo estilo recordaba la tacañería del Ministro de Finanzas y fue bautizada como à la silhouette.
En esa misma época y debido a que no existía la fotografía, se recurría a medios alternativos para conservar la imagen de alguien para la posteridad. Una de las maneras más sencillas de llevar esto a cabo era trazar el perfil de alguien en cartulina negra y después recortarlo.
A este retrato sin detalles también se le llamó silhouette, debido a su sencillez.

Después de la promulgación de sus medidas restrictivas, la carrera de Etienne acabó con rapidez. Aunque fantaseaba con aplicar un impuesto de emergencia por cada hombre, mujer y niño del país, finalmente tuvo que conformarse con una tarifa sobre productos de lujo como la seda y los carruajes.
La clase alta de Francia no estuvo conforme con la medida y se alió con el parlamento para finalmente deshacerse del ministro, que pasó a la historia como un verdadero tacaño.
Antes de la aparición de la fotografía existían otros métodos para conservar la imagen de una persona. Una de las formas más baratas y rápidas para lograrlo era copiar en un cartoncillo negro la figura del perfil de alguien y después recortarlo.
El diplomático y escritor francés Chateaubriand usó por primera vez silhouette, en 1841, para referirse específicamente a los contornos del cuerpo humano. Silueta apareció en la edición de 1869 del diccionario de la Real Academia Española, pero cuatro años antes ya la había usado el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) en Desde mi celda:
Absorto en estos pensamientos, doblo el periódico y me dirijo a mi habitación. Cruzo la sombría calle de árboles y llego a la primera cerca del monasterio, cuya dentellada silueta destaca por oscuro sobre el cielo, en un todo semejante a la de un castillo feudal.

 

Muestran el universo mestizo y global de Wifredo Lam

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Abril 2016 Visto: 2729

lammLa obra del artista es una especie de exilio exterior e interior, opina Manuel Borja, director del museo
Ocupa hoy un espacio singular y paradójico en el arte del siglo XX, dice curadora
Armando G. Tejeda, Corresponsal. Periódico La Jornada
Madrid.
El pintor cubano más internacional del siglo XX, Wifredo Lam, fraguó a lo largo de su vida una doble condición: era el máximo exponente de una pintura mestiza, capaz de unir las tendencias estéticas en boga en la Europa de las vanguardias con su visión caribeña, isleña y profundamente cubana, al mismo tiempo que fue un indagador infatigable de los colores, las formas, los sonidos del lienzo.

Por primera vez, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía exhibe una magna retrospectiva del artista.
Wifredo Lam nació en Cuba, en 1902, en el seno de una familia afrocaribeña, y murió en París, donde residió buena parte de su vida, en 1982. Era un hombre espigado, de rasgos negros y andar elegante, tanto al caminar como en el trazado de su pincel. Y fue, gracias a su empeño por buscar el sincretismo entre vanguardias europeas y el simbolismo africano o caribeño, el artista cubano de referencia del siglo XX.

Para rendir homenaje, pero sobre todo para reinterpretar y actualizar su visión del arte, se decidió exponer una amplísima antología, en la que se documentan prácticamente todos los pasos del autor cubano, desde sus orígenes de dibujante y creador de carteles hasta sus años de artista consagrado que era además referencia teórica y estética de los movimientos de vanguardia como el surrealismo.

De Madrid a la capital británica

La exposición montada en el Reina Sofía se alojó por primera vez en el George Pompidou de París, pero en una versión más reducida, ya que la de Madrid se ha reforzado con la presencia de obras de sus primeros tiempos en España y de los años 40 del siglo pasado. Posteriormente, la muestra viajará a la Tate Modern de Londres.

Según el director del Reina Sofía, Manuel Borja, la obra de Lam tiene relación con muchos lugares a la vez, en una especie de exilio exterior e interior. Su obra cobra su sentido más pleno en el contexto de las nuevas narraciones sobre la modernidad y la incorporación a dichos relatos de capítulos antes considerados, de manera reduccionista, periféricos.

El recorrido de la muestra está dividido en cinco grandes bloques; trata de resituar la obra de Lam dentro de la historia del arte internacional, así como prestar especial atención a las progresivas etapas de un trabajo construido entre España, Francia, Italia y Cuba, aunque también en los años marcados por sus viajes a Egipto, India, Tailandia y México, que le sirvieron de inspiración.

La curadora de la exposición, Catherine David, explicó que la obra de Lam ocupa hoy un espacio singular y paradójico en el arte y la historia del siglo XX, como ejemplo de las múltiples circulaciones de formas e ideas surgidas en el contexto de las vanguardias, los intercambios y movimientos culturales internacionales y trasnacionales que constituyeron el modernismo en el sentido amplio, mucho antes de que se plantease la globalización en la década de 1990.
La exposición Wifredo Lam en el Reina Sofía concluirá el 15 de agosto y luego viajará a la capital británica.

 

El artista es un vocero de los anhelos de un pueblo: César Sermeño

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Abril 2016 Visto: 3569

ARTISTAAPor Elio Henríquez, enviado LA JORNADA
El ceramista César Sermeño define su trabajo como creativo e interpretativo de la naturaleza, pues muchas de sus figuras son basadas en animales. Foto Elio Henríquez

El Salvador. Para el ceramista y pintor salvadoreño César Sermeño, llamado el poeta del barro, el artista “es un delator que además de agradar con lo que hace está siendo ver los sufrimientos de un pueblo”.

El arte, agrega, ha sido siempre un mensajero de los anhelos e inquietudes de un pueblo; un vocero. Si un pueblo no tuviese anhelos ni problemas, ¿qué haríamos? Nuestra obligación es delatar esos aspectos”.

De 87 años de edad, afirma que “por eso es que muchas veces en aquellos años de juventud decían que uno era comunista, por la manera de pensar”.

En plática con La Jornada, señala que “desde las épocas primitivas la cerámica ha sido una de las formas en que el ser humano ha logrado manifestar su emociones, sus problemas como lo hizo el hombre primitivo en cavernas, con las vasijas”.

Comenta que sus obras se basan en animales como búhos, palomas, gallos, peces y caracolas, en la flora y la fauna nacionales, muchas en forma de platos, además de que ha elaborado murales cerámicos en la Ciudad de México y en El Salvador.

Desde 1950 hasta 2008 participó en exposiciones individuales y colectivas en países de Centro América, en México, Estados Unidos, Alemania y Japón. Recuerda que en 1963 representó a El Salvador en una exposición mundial de cerámica en Washington, donde sus trabajos, tres palomas salpicadas de turquesa, fueron elogiados y mencionados en el periódico The New York Times.

“Aparecer aunque sea en un párrafo pequeño es bastante”.

Una de sus muchas obras es un búho para cuyas texturas aprovechó la piña del pino. “Tiene como cinco mil pedacitos pegados. Este es para la casa”.

Sostiene que su vida “ha estado llena de oportunidades, pero en parte es por haber atendido las inquietudes naturales que uno posee. Uno no hace las cosas por obligación o por trabajo sino porque le agrada. La gente me compra cosas que me agrada hacer. Es diferente a alguien que trabaja por obligación. Por algo muchos están esperando la vacación, porque están hastiados de su rutina”.

Agrega: “Yo hago pintura creativa, no tengo capacidad de copiar, soy creativo e interpretativo de la naturaleza. He pintado cuadros que son un homenaje al maíz; he jugado con símbolos precolombinos.

Mi cerámica es de carácter pictórico, puedo pintar en un lienzo o en papel, pero lo hago en arcilla; por eso digo que es pictórico, referente a los platos que son de proporciones grandes, de 60 por 40 centímetros, algo atrevido para la cerámica por las limitaciones al horno”.

César Sermeño nació el 29 de marzo de 1928 en San Juan Opico, ciudad ubicada a poco más de 40 kilómetros de San Salvador, la capital salvadoreña. Su padre, Juan Antonio Sermeño, se dedicó a la pintura religiosa, lo mismo que su hermano Juan Antonio.

Aunque eran de diferentes generaciones mantuvo buena amistad con los poetas Roque Dalton –“íbamos a la cantina La Ensenada que estaba a cuadra y media de su casa”- y Ricardo Bogrand, así como con el pintor, muralista y grabador, Camilo Minero, salvadoreños los tres.

Recuerda que comenzó a interesarse más por la cerámica cuando en 1947 fue becado por el gobierno de Honduras para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de ese país.

En 1958 partió a México becado por el gobierno de El Salvador para estudiar en el Centro Superior de Artes Aplicadas de México, donde conoció y fue apoyado por el pintor Pedro Coronel, el muralista José Chávez Morado y el escultor Juan Cruz, entre otros artistas.

En 1961 regresó a El Salvador, donde ha realizado su obra, y en 1965 ganó el primero y segundo lugares del Certamen Centroamericano de Ciencias y Bellas Artes de Guatemala, en la rama de cerámica. En la sala de su casa, situada en una colonia de Opico, guarda los bocetos fundidos en bronce de cinco esculturas que en 1958 hizo Pedro Coronel. “Estas figuras están hechas a dos metros y medio y me parece que se encuentran en un museo de Suiza donde adquirieron las obras”.

Expresa que los mandó a fundir en bronce “para demostrarle a Pedro la estimación que teníamos por las cinco obras, una de las cuales está hecha a base de cierta simbología precolombina, con una media luna y una calavera”.

Recuerda cómo en 1958 se las regaló el pintor zacatecano: “Yo estaba pegando una de las figuras, una terracota que se había roto, y me dijo: ‘¿qué están haciendo?’, a lo que le contesté: ‘pegando la figura para ver si me la regala’. Entonces me dijo: ‘No fregués, te voy a regalar unas buenas’. Y así comenzó la amistad. Después iba a comer a la casa y presumía a los demás que había comido pupusas (lo más representativo de la gastronomía salvadoreña) porque Nelly (su esposa) procuraba mantener los platillos salvadoreños cuando se invitaba a alguien”.

Sermeño cuenta que antes de ser enviadas a Europa, las esculturas de Coronel fueron expuestas en Bellas Artes, en la ciudad de México. “Estas son sus figuras siguiendo el folklor mexicano de arte y el color popular”.

Señala que tuvo “buena amistad” con el pintor y agrega: “Una vez llegó Pedro cuando yo estaba trabajando y me dijo: ‘Todos me buscan a mí, sólo vos no me has buscado’. Me le quedé viendo. ‘Vamos a ser amigo’, me dijo. Y así conocí también a José Chávez Morado, que pintó unos murales en mosaico italiano en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes: El regreso de Quezalcoatl. Son grandes, enormes. Era mi maestro en la escuela, igual que el escultor oaxaqueño Juan Cruz, quien le hizo a Nelly un retrato y como muestra de gratitud la mandé a fundir en bronce”. También está en la sala de su vivienda.

Juan Cruz, continúa, “fue compañero de Francisco Zúñiga, un costarricense que en México hizo su fortuna y nombre como escultor en el mundo, tanto que no quería nacionalizarse mexicano pero lo obligaron, porque si no, no habría trabajo para él. Era uno de los mejores escultores del mundo”.

Aparte de pinturas propias, compradas o regaladas por amigos artistas, en una sala especial, junto al horno que ha usado por muchos años, se encuentran decenas de trabajos elaborados durante los últimos años, en esperar de ser vendidos. Debido a su edad avanzada, cada vez trabaja menos, pero tiene muchas obras y se alegra de haber tenido entre sus discípulos a Fernando Llort, renombrado pintor salvadoreño.

“Casi soy el único ceramista en el país. La cerámica, a diferencia de la pintura que inclusive una silla puede servir de caballete, además del equipo que se necesita, debe de contarse con un horno, compresor, pistola de aire y esmaltes que no hay aquí. No cualquiera se atreve a hacerlo”.

-¿Lo visitan las autoridades de su país?

-Uno pasa olvidado. Aparte ha faltado actividad de parte mía, pero ya cumplí y sería hacer un esfuerzo que difícilmente lograría los objetivos. Ya dí lo que tenía que dar. No tengo ningún resentimiento con la vida. Cada día que amanece al despertar sonrío y como dijo (el poeta) Hugo Lindo, cada día tiene su afán.

 

170 años de historia del saxofón, el instrumento que nació maldito

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Abril 2016 Visto: 3052

saxofonAparece el libro ‘El cuerno del diablo’, de Michael Segell, publicado por primera vez en español por paralelo 21 y traducido por el músico Sharbel Pimentel, quien charló con Excélsior
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCÉLSIOR
CIUDAD DE MÉXICO.
Fue inaudito que El niño fantasma inventara un instrumento que, hasta ese momento, naturalmente, no sabía que iba a revolucionar la historia del sonido. Lo llamó saxofón y con él su nombre ganaría un lugar en la historia del siglo XIX. Fue bautizado como Antoine Joseph Sax, pero fue conocido como Adolphe Sax, Le petit sax, le revenant, un sobreviviente que creó el instrumento maldito que hasta hoy es el invitado incómodo de casi todas las orquestas en el mundo.
Cuando Adolphe tenía dos años se cayó por una escalera y, tras golpearse la cabeza con una piedra, permaneció una semana en coma. Un año después, en el taller de su padre —constructor de instrumentos— se intoxicó al confundir sulfato de zinc con leche, y lo mismo debió sobreponerse a intoxicaciones con plomo, óxido de cobre y arsénico. Otro día se tragó una aguja, fue salvado de morir ahogado en un río, se quemó con la estufa y accidentalmente le explotó un poco de pólvora en la cara, le cayó una losa de azulejo en la cabeza y de nuevo quedó en coma.

Esta es sólo una parte de la historia de El cuerno del diablo. La historia del saxofón, de la novedad escandalosa al rey de lo cool, libro del periodista estadunidense Michael Segell, publicado por primera vez en español por Paralelo 21 y traducido por Sharbel Pimentel. Ahí se relata el origen del instrumento, su viaje por el mundo y los numerosos testimonios de músicos que fueron castigados por tocarlo.

Todas esas desgracias que vivió Adolphe, acota Segell, lo endurecieron para librar las batallas que lo acecharían al lanzar una ingeniosa invención musical: una trompa serpentina cuya autoría aseguró dándole su propio nombre.

Porque desde que sus labios tocaron por primera vez el prototipo de su saxofón, enfrentó una marejada de calumnias, robos, demandas, bancarrotas forzadas y atentados contra su vida para suprimir este nuevo sonido, suerte que compartió con los músicos del siglo XX, quienes fueron encarcelados por el simple hecho de tocarlo.

Sobre este volumen, Pimentel dice a Excélsior que una de sus virtudes es la narración: “Pareciera que lees un cuento donde el personaje está destinado a sufrir. No sé si eso hace que el saxofón tenga una mística especial, lo cierto es que no se había inventado un instrumento tan importante desde el clarinete (siglo XVIII)”.

Uno de los capítulos que destaca Pimentel es donde Segell coquetea con lo político y habla de los saxofonistas que cargaron las consecuencias del instrumento, como aquel encarcelado por tocarlo en la Bulgaria comunista, además de los rusos que durante la Guerra Fría fueron enviados a Siberia, o cómo durante la Alemania nazi se caricaturizaba a quienes lo tocaban, pues equivalía a aceptar los valores de la cultura afroamericana.

“Sobre las olas”

Otro momento valioso es cuando Segell cuenta cómo el saxofón encontró la voz en los negros estadunidenses. “Fue ahí donde realmente se afianzó como importante, aunque el dato curioso es la ruta que pudo tener a América”.

Al parecer el saxofón llegó a México durante la invasión francesa. Se supondría que tomó la ruta al norte cuando militares mexicanos desertaron de su batallón en Nueva Orleans y se convirtieron en los primeros saxofonistas. Por eso existe el registro de que las primeras orquestas de jazz tocaban Sobre las olas, de Juventino Rosas, explica Pimentel.

“Para mí el hecho de contar cómo llegó el instrumento desde Francia a América, a través de una banda militar, para convertirse en una expresión que se transformó en el gran aporte estadunidense al mundo que es el jazz... es alucinante”.

También es impresionante cuando Adolphe se muda a Francia. Ahí espera que su invención ocupe un lugar entre los instrumentos de viento. Su intención nunca fue que el saxofón sustituyera a otros instrumentos, sino que formara parte de las bandas de guerra por su amplio registro y la fuerza de su sonido. Debido a la oposición que enfrentó, propuso un reto entre bandas militares para demostrar que tenía razón.

“Sax era pendenciero y todo quería resolverlo con duelos musicales. Él inventó el sax, porque llevaba años mejorando otros, pero nunca quiso sustituir al oboe, al clarinete o la flauta. El problema fue que los fabricantes percibieron eso y creyeron que amenazaba la manera como se hacía música clásica”.

Esa percepción sobre el sax no ha desaparecido. “A la fecha se le rechaza de las orquestas, más que en contadas ocasiones. Yo no soy saxofonista, toco el piano y el bajo, pero en las orquestas sinfónicas de hoy... aún no existe la plaza de saxofón”, apunta.

Y aunque existen plazas para corno inglés o contrafagot, “instrumentos raros”, no existe la de saxofón, pues carga con el estigma de una vida turbulenta y nocturna. Persiste el rechazo, pero a los jazzistas poco les importa, ellos tienen sus propias big band, conjuntos de jazz o tocan en solitario, pero en el mundo académico este rechazo también prevalece.

Este libro fue publicado originalmente en inglés hace 10 años, por lo que su traducción ha creado gran expectativa. “Por desgracia, no tenemos noticias del autor. Escribía para Rolling Stone, pero nadie lo localiza; al parecer se retiró del mundo editorial y seguro no sabe que su libro ya circula en español”.

 

Más artículos...

  • Adelanto editorial: ‘Cronología del progreso’, de Gabriel Zaid
  • Recordarán a García Márquez con lecturas en Cartagena
  • Ocho creaciones que Leonardo Da Vinci aportó al mundo
  • Taiwán será Invitado de honor del Festival Internacional de la Imagen
  • La agitada inspiración del Dr. Atl

Página 205 de 300

  • Anterior
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • 205
  • 206
  • 207
  • 208
  • 209
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura