telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Algarabía 139

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Abril 2016 Visto: 2915

algaaaHablar de una Algarabía pop, es hablar de todo y de nada a la vez...
Es querer abarcar mucho y arriesgarse a quedarse corto, porque, nos guste o no, estamos inmersos en una cultura total y absolutamente pop. Y es que por pop se entiende lo popular, lo masivo, lo global, lo que gusta a todos, lo hecho en serie para el gusto general, lo bien recibido y a la vez lo que nos condiciona.
Querámoslo o no, el pop nos rige, nos inunda, nos da y también nos quita porque nos rebasa y es a la vez nuestro amo.
Seleccionamos en este número temas muy «pop», pero muy especiales, muy de la época —básicamente de la segunda mitad del siglo xx— para conformar una Algarabía muy redondita y muy representativa del nacimiento de esta cultura.
El origen del término pop; el Pop Art de Rauschenberg, Lichtenstein y Warhol, entre otros; el reloj Swatch, la comida y el nacimiento de la música pop; la cumbre y decadencia del Studio 54; David Bowie, los Bee Gees y el Billboard del pop en la historia se encuentran con un programa de tv icónico de los años 80 en el que el color azul chiclamino se hizo popular; con insultos antiquísimos; con el origen del álgebra; con el mito de que ver la tele de cerca hace daño y con un estudio detallado sobre la costumbre de «pintarle el dedo» a la gente para insultarla.
Asimismo, entre estas páginas encontrará, querido lector, una pequeña semblanza de la infancia de Umberto Eco —uno de los más grandes estudiosos y críticos del fenómeno pop—; ambivalencias del lenguaje; anécdotas inofensivas; palabras de abuelita y una acérrima crítica a las marcas, sobre todo las de bolsas carísimas.
Popular o no, Algarabía 139 llegó para quedarse.

 

La Camorra napolitana se infiltra en la reconstrucción de la antigua Pompeya

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Abril 2016 Visto: 3001

pompeyaBusca beneficiarse en algo de los 100 millones de euros destinados para salvar ese sitio
Reclutamos un ejército de espías para trabajar entre las ruinas, en la llamada Operación Garganta Profunda, e identificar oscuras negociaciones, anuncia el director del proyecto
Michael Day. The Independent. Periódico La Jornada
Roma.
Los días de esplendor de Pompeya pasaron hace mucho tiempo, pero la intriga y corrupción que marcaron la vida en el lugar de recreo de la clase pudiente romana no han desaparecido del todo.

Antes de que la ciudad quedara sepultada bajo siete metros de ceniza volcánica, el espionaje, las puñaladas por la espalda y el asesinato eran el sello de la casa. Ahora, dos milenios después, se ha reclutado un ejército de espías para trabajar entre las ruinas, en lo que se ha llamado Operación Garganta Profunda. El trabajo de estos informantes es buscar las oscuras negociaciones que involucran a criminales ordinarios y a la Camorra local, la cual pretende poner las manos en algo de los 100 millones de euros que se invierten en el sitio en un intento por salvarlo del colapso permanente.

Reparaciones chapuceras y baratas

Los mafiosos están encantados de vender cemento de bajo grado y realizar reparaciones chapuceras y baratas, actividades que han puesto en riesgo algunas partes de Pompeya. Luigi Curatoli, director general del Gran Proyecto Pompeya, expresó confianza en que la nueva operación resultará efectiva para proteger las finanzas del sitio.

Obviamente siempre esperamos que no se cometan delitos. Pero si se descubren, gracias al sistema de informantes podremos responder con rapidez, declaró Curatoli al periódico Il Mattino de Nápoles. La necesidad de erradicar la corrupción se ha vuelto prioritaria, dadas las enormes sumas que se gastan en salvar y restaurar la antigua Pompeya.

Algo que se acerca a la salvación financiera del sitio apareció en abril de 2012, con la inauguración del Gran Proyecto Pompeya. La Unión Europea prometió aportar casi 75 millones de euros, y el gobierno italiano contribuirá con otros 30 millones.

La escasez de personal capacitado y problemas administrativos impidieron a Pompeya utilizar los 75 millones de la Unión Europea (UE) antes del plazo de diciembre de 2015 fijado para el proyecto, el cual se ha extendido otro año. Pero ya entonces había inquietudes por cómo se estaban gastando los millones.

Aspecto del jardín de los fugitivos, en Pompeya, urbe romana sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 dC (imagen de Internet)
En 2013, cuando comenzaron los trabajos, la policía de Campania, la región sureña en la que se ubica Pompeya, detuvieron al jefe de una firma contratista de restauración que había participado en las obras e investigó las actividades de cuatro altos funcionarios, de quienes sospechaban que pagaron precios inflados por trabajo de restauración en el Teatro Grande de Pompeya.

Trascendió que ingenieros empleados en el sitio habían sido puestos en la lista negra de su profesión, y que materiales de calidad sospechosa se usaron en la reconstrucción del edificio.

Pero algo más preocupante acecha en las sombras: la Camorra. Apenas a 25 kilómetros está el puerto de Nápoles, base de esa mafia, que tiene allí la mano metida en todo, desde drogas y proyectos de construcción hasta la recolección de basura.

En abril de 2013, un pequeño ejército de carabinieri, agentes de la policía financiera y funcionarios encabezado por Mariolina Goglia, jefa de la unidad anti mafia de la prefectura de Nápoles, marchó hacia Pompeya a la caza de evidencia de actividad de la Camorra, con un ojo puesto, sin duda, en los benefactores de la UE.

Con todo, hay indicios de que Pompeya está resurgiendo. En los meses pasados seis residencias antiguas, o domus, han reabierto a los visitantes después de la restauración: fueron estos avances los que ayudaron a persuadir a las autoridades de la UE de ampliar el plazo. Las casas restauradas abrieron a finales de diciembre y atraen multitudes.

Además de reparar las casas individuales, la mayor prioridad es la instalación de un nuevo sistema de drenaje. El agua de las copiosas lluvias, si no se drena, es absorbida por secciones no excavadas del sitio. En 2010 este hecho causó el colapso de un edificio grande en la Via dell’Abbondanza, la calle principal de Pompeya.

© The Independent. Traducción: Jorge Anaya

 

Documentan cómo Italia fue terreno fértil para El Greco

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Abril 2016 Visto: 3031

grecoooPor Alejandra Ortiz Castañares. La Jornada
Este jueves se cumple el 402 aniversario luctuoso de Dominikos Theotokòpoulos (1541-1614), quien, de no haber llegado a Italia, no sólo no lo conoceríamos como El Greco, sino muy probablemente ignoraríamos su existencia.

La exposición El Greco en Italia: metamorfosis de un genio, que concluirá el primero de mayo en la Casa de Carraresi, documenta cómo un gran artista halló aquí terreno fértil para desarrollar su talento, mediante una experiencia que duró casi un decenio de 1567 a 1576, cuando partiría para siempre rumbo a España.

La muestra explora la fase menos conocida del artista y termina con 30 años de sequía respecto de mostrar su obra en Italia.

En entrevista con La Jornada, Lionello Puppi (Belluno, 1931), curador de la exposición y uno de los máximos expertos de la etapa juvenil de El Greco en el mundo –es profesor emérito de la Universidad Ca’ Foscari, de Venecia, uno de los historiadores del arte más importantes del país–, comparte los avances en la investigación de esa fase, que condensan 50 años de estudios.

–¿Cómo se desarrolló la metamorfosis de El Greco en su contacto con Italia?

–Obedece a la tensión de un artista intelectual (como era él), de actualizar la luz y el color que fijan la abstracción espacio-temporal del ícono, propia del lenguaje artístico bizantino (de sus padres griegos), con el espacio y el tiempo narrativos del universo figurativo occidental moderno.

Paso por Umbría y Marcas

–¿El Greco influenció la pintura italiana?

–No, pero recibió mucho de Italia; lo considero francamente un pintor italiano.

–¿Por qué llegó a Venecia?

–Dominikos era un refinadísimo pintor de íconos tardo-bizantinos, que debió haber viajado a Venecia no sólo para modernizar su pintura, sino probablemente por motivos personales.

Durante su estancia italiana parece esconderse. El Greco era un cristiano ortodoxo y al llegar a Venecia se convierte al catolicismo. Estoy absolutamente convencido de que dejó una familia o por lo menos una esposa en Creta, lo cual se prueba, porque estando en Toledo, jamás se casó con Jerónima de Las Cuevas, con quien procreó un hijo.

–¿Cómo fue recibido el artista en Venecia?

–Muy bien. Fue aceptado en los talleres de Tiziano, Tintoretto y de Jacopo Bassano, que estaban abiertos a pocos privilegiados.

Su hermano Manoussos, 10 años mayor, era un recaudador de impuestos que debió garantizarle la estabilidad económica necesaria para vivir en Italia y moverse en la península.

–Pero, después de Venecia ¿no viajó únicamente a Roma?

–No. La escasa documentación archivística había aportado hasta ahora una visión esquemática de este periodo, pero hemos descubierto que fue mucho más intensa y complicada.

–¿En qué términos?

–Antes de llegar a Roma debió haber pasado por el centro de Italia, en Umbría y Marcas. De entre varios indicios que lo prueban, puedo citar uno particularmente relevante, gracias a la identificación del personaje de Retrato de noble caballero italiano (1570), en Antonio II de Monaldo. Era un integrante de la familia de los Brancaleoni que vivían en Piobbico, en la región de las Marcas. Con gran probabilidad él maniobró para que El Greco pudiera ir a Roma, pues tenían contacto no sólo con la nobleza veneciana, sino con el cardenal Alessandro Farnese, quien era uno de los mecenas más importantes de Roma, nieto del papa Paolo III.

–Pero, entonces ¿la famosa carta de recomendación de Giulio Clovio, la cual atestigua que El Greco fue conducido al cardenal Farnese?

–Hemos descubierto que lleva sólo su firma, pero no fue escrita por él. Es probable que la haya hecho la prima del cardenal, Vittoria Farnese, que era muy amiga de los Brancaleoni. Clovio debió haber fungido de enlace para ayudar a El Greco firmando únicamente la carta.

–¿Qué opinión se tenía de El Greco en Italia?

–Creo que en el círculo del cardenal Farnese fue considerado muy importante. Sin embargo, El Greco –que tenía un carácter muy áspero– cometió el error de criticar duramente a Miguel Ángel, cuando para los Farnese era un dios. En 1572 Alessandro Farnese cortó totalmente la relación con El Greco, quien al dejar de ser un pintor de corte debió inscribirse en la corporación de pintores romanos de San Lucas.

“Después desapareció de Roma y se le pierde la pista, pero regresa a Italia central. Hay indicios de su actividad hacia 1573 en Bettona, cerca de Perugia, pero debió haber estado también en Parma.

En la provincia conoció a pintores excéntricos que debieron haberlo influenciado mucho.

–¿Se han descubierto más obras de El Greco?

–La exposición incluye al menos 10 creaciones desconocidas de El Greco, entre las cuales figura Retrato de viejo, de la Maison d’Art, de Montecarlo, una obra maestra. Además, un crucifijo y un San Francisco realizados en la última fase de su estancia italiana, así como un ícono de San Demetrio con su firma, por citar algunas. Son obras que no se habían expuesto ni difundido.

–La atribución que usted hizo el pasado febrero a Miguel Ángel de una pintura que representa un crucifijo, presente en la exposición, ha desatado polémica entre los historiadores del arte que no están de acuerdo. ¿Qué piensa de ello?

–Un historiador del arte serio, antes de dar un juicio tranchant (demoledor), debe tomarse la molestia de ver la obra directamente. Además, alguno de los juicios más duros se han hecho a través de Facebook y no en una revista científica. Lo obra será retirada de la exposición para ser analizada en un laboratorio científico. Este año publicaré un ensayo al respecto en la revista Humanistica, de París.

 

Tras 79 años hacen denuncia sobre desaparición de García Lorca

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Abril 2016 Visto: 2757

lorcaLa Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica formalizó ayer una denuncia por la pérdida del poeta
EFE. EXCÉLSIOR
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) formalizó ayer una denuncia por la desaparición del poeta Federico García Lorca ante la jueza federal argentina María Servini, que, desde hace años, investiga violaciones de derechos humanos durante el franquismo.

Esta formalización se produce casi ocho meses después de que fuera anunciada su preparación, coincidiendo con el 79 aniversario del asesinato del poeta (19 de agosto de 1936) y el hallazgo de unos documentos que este colectivo había custodiado, informó el presidente de la ARMH, Emilio Silva.

La denuncia traslada a la jueza un relato que acredita “de manera fehaciente” las circunstancias de la detención y el asesinato de Federico García Lorca, a partir de un documento de la Jefatura Superior de Policía de Granada del 9 de julio de 1965.

El referido informe, que mostró por primera vez la versión oficial del régimen franquista sobre la muerte del poeta granadino, señala que García Lorca fue fusilado junto a otra persona y define al poeta como “socialista y masón”, a la vez que le atribuye “prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser vox populi”.

El poeta se encontraba en Granada, España, en casa de unos amigos suyos, los hermanos Rosales Camacho, antiguos falangistas, donde fue detenido a finales de julio o comienzos de agosto de 1936 y trasladado a los calabozos del Gobierno Civil.

La denuncia relata que García Lorca fue sacado del Gobierno Civil “por fuerzas dependientes del mismo”.

 

Recetario invita a romper dietas y dar rienda suelta a los antojos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Abril 2016 Visto: 2781

dietas“El Rompedietas” ofrece recetas y preparaciones ilustradas de desayunos, guarniciones, platos fuertes, postres y bebidas
NOTIMEX / FOTO: CUARTOSCURO. EXCÉLSIOR
La idea es que el lector de vez en cuando disfrute de una serie de recetas verdaderamente “rompedietas” por su alto contenido en grasa y calorías.
CIUDAD DE MÉXICO.
Bajo la premisa de que llevar una alimentación adecuada no debe ser sinónimo de restricciones interminables, fue publicado en México “El Rompedietas”, libro que llama a atreverse a combinar ingredientes, preparaciones, sabores y texturas, en aras de que el placer supere a la culpa.

La idea es que el lector ponga pausa, de vez en cuando, a su régimen alimentario de conteo calórico, para disfrutar de manera individual, en familia o con amigos, de una serie de recetas verdaderamente “rompedietas” por su alto contenido en grasa y calorías.

Ello no quiere decir que se esté en desacuerdo con la necesidad de una alimentación equilibrada y saludable que permita a la gente, tras ejercitarse, alcanzar estándares de salud y belleza deseados, pero tienen la certeza de que esos regímenes deben dejar de ser tortuosos, aclara Larousse en su presentación inicial.

Así, a lo largo de 136 páginas, el volumen ofrece recetas y preparaciones ilustradas de “Desayunos” para iniciar el día, al sabor de unos “Hot cakes con tocino y mantequilla de salvia”.

También unos “Roles con tocino y crema de cacahuates”, una “Torta de chilaquiles con milanesa”, o unos “Waffles con pollo frito y salsa de moras”.

Y si de botana se trata, incluye “Brochetas de camarón con queso y tocino”, “Fondue con brochetas de embutidos”, Nachos con chilli con carne y queso”, o “Palomitas acarameladas con coco”.

Las guarniciones no se quedan atrás, apartado en el que figuran desde los “Frijoles charros” hasta “Puré de papa con gravy y jamón serrano”, pasando por “Panes rellenos de queso y carnes frías” o “Tempura de vegetales, tocino y queso”.

En el rubro de platos fuertes se pueden encontrar “Costillas BBQ con esquites asados”, “Sopa de lentejas con chorizo y costillas” o un “Pollo a la parmesana con salsa de tomate”; mientras que en comida rápida no pueden faltar banderillas, hot dogs, burritos fritos de chilorio, hamburguesas, o pizzas de palomitas de pollo o embutidos.

Una de las secciones más “groseras” con los regímenes alimenticios es la de “Vitamina T”, que incluye “Tacos de hamburguesa”, “Torta ahogada de pescado frito”, “Pan de cochinita”, “Gordita con carnitas gratinadas” o “Pastel de pastor”.

Los postres no son la excepción con “Bocaditos de buñuelo y ate con queso”, “Cupcakes de cajeta y glorias”, “Pizza de cheesecake” o “Paletas de pay rellenas de frutas rojas”.

En tanto que en bebidas, hay desde “Licuado de plátano con crema de avellanas y galletas”, “Malteada de cajeta” o Flotante de cerveza de raíz con Bourbon”, hasta “Chocolate caliente espeso con malvaviscos”.

La parte final del libro está dedicada a recetas complementarias para la preparación de cebolla caramelizada, cebolla morada curada, crema pastelera de nuez, glaseados, mantequilla clarificada, masa para bisquets de nata, salsa BBQ o picante para alitas, y waffles.

La comida juega un papel de cohesión muy importante en las relaciones sociales, ya sea en fiestas, reuniones familiares o con amigos, en ceremonias o celebraciones tradicionales en el seno de una comunidad, o bien para mostrarle nuestra afecto a alguien.

Pero también es un medio de gratificación o de placer personal, pues una buena comida puede resultar estimulante, antidepresiva, relajante y hasta traernos recuerdos muy gratos de épocas pasadas, destaca la publicación, disponible ya en librerías del país.

 

Rendirán homenaje a Consuelo Velázquez

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Abril 2016 Visto: 2843

consueloUn concierto, sesión de escucha y el lanzamiento de un podcast y micrositio dedicado a la vida y obra de Consuelo Velázquez, son algunas de las actividades con las cuales la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) rendirán homenaje a la pianista y compositora.

Los detalles de estas actividades se dieron a conocer en conferencia de prensa donde participaron María Cristina García Cepeda, directora general del INBA; Lidia Camacho, directora general de la Fonoteca Nacional; Sergio Ramírez Cárdenas, subdirector general de Bellas Artes del INBA, y Mariano Rivera Velázquez, hijo de la compositora.

El concierto Consuelo Velázquez. 100 años, que ofrecerán Cecilia Toussaint, Eugenia León y Fernando de la Mora, se realizará este domingo 10 de abril, a las 17:00 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes y podrá verse a través de pantallas colocadas en la explanada Ángela Peralta y vía streaming en www.palacio.bellasartes.gob.mx.

En la conferencia, María Cristina García detalló que este concierto es una celebración de los valores de la cultura popular que se ha grabado en el imaginario de los mexicanos y “tiene el fin de difundir y acercar a las nuevas generaciones el legado musical que nos ha dejado Consuelo Velázquez, una mujer tan querida y talentosa”.

En entrevista, Sergio Ramírez Cárdenas detalló que el espectáculo durará cerca de dos horas y estará compuesto por canciones con las que la pianista y compositora conquistó al mundo musical y trascendió en la música popular de México.

Entre las piezas que se interpretarán destacan: Aunque tengas razón, Ser y no ser y Corazón (que serán interpretadas por Cecilia Toussaint), Será por eso, Franqueza y Enamorada (cantadas por Fernando de la Mora), ¡Qué divino!, Cachito y Amar y vivir (interpretadas por Eugenia León).

En el concierto también se realizarán duetos: Fernando de la Mora y Eugenia León cantarán Que seas feliz y, con Cecilia Toussaint, Enamorado perdido. Mientras que Eugenia con Cecilia interpretarán Al nacer este día y los tres artistas ofrecerán una versión única de Verdad amarga y Bésame mucho.

En tanto, Lidia Camacho destacó que la Fonoteca Nacional lanzará el domingo 21 de agosto un micrositio que, a través de una línea del tiempo, programas de radio, videos y cápsulas, permitirá al público conocer la vida y obra de la compositora, pero también las entrevistas más emblemáticas que se le hicieron y todos los archivos relacionados con su trabajo.

“Es un micrositio permanente que acercará a la gente a sus múltiples interpretaciones y permitirá mostrar las entrevistas exclusivas, como la que le realizó Álvaro Cifuentes en su casa en 1957. También la que le hiciera Cristina Pacheco, en 1997, y una de las últimas con Elena Poniatowska”.

Añadió que como parte del homenaje también realizarán un audio del día, un podcast y una sesión de escucha dedicada a la pianista, la cual estará dirigida por Pavel Granados, coordinador del Catálogo de Música Popular de la Fonoteca.

 

10 lugares mágicos en los alrededores de Puebla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Abril 2016 Visto: 3084

atlixco¿Buscando a dónde escaparte estas vacaciones? Échale un ojo a estas recomendaciones, muy cercanas a la capital poblana, para que descubras parajes llenos de magia, cultura y tradición.
MÉXICO DESCONOCIDO
1. CHOLULA (PUEBLO MÁGICO)

Este Pueblo Mágico te invita a degustar su exquisita gastronomía, comprar su fina talavera y disfrutar de su agradable ambiente de provincia. San Andrés Cholula y San Pedro Cholula son los dos poblados que lo conforman. Dirígete a la Gran Pirámide cubierta por follaje (y adéntrate a sus túneles), verás cómo se encuentra coronada por una iglesia virreinal, ambas custodiadas por el volcán Popocatépetl, ¡el gran y mudo vigilante de Cholula!

Cómo llegar
A 10 minutos de la ciudad de Puebla (8 km).

Contacto
Ideal Tours
Tel. 01 (222) 247 6833
2. CIUDAD DE TLAXCALA

En su Centro Histórico podrás descubrir varios de sus atractivos entre los que destacan la Parroquia de San José, el Palacio de Gobierno –que aloja una espectacular pintura mural, obra del artista local Desiderio Hernández Xochitiotzin–, así como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, conjunto encantador. Pocos kilómetros al oriente de su Plaza de la Constitución podrás admirar la hermosa portada que ofrece la Basílica de Ocotlán, una de las joyas del barroco mexicano en estas tierras.

Cómo llegar
A 50 minutos de la ciudad de Puebla (40 km) por la autopista Puebla-Tlaxcala.

Contacto
México Viejo
Tel. 01246 466 8583
www.mexicoviejo.mx
3. ATLIXCO (PUEBLO MÁGICO)

Conoce el placer de recorrer sus calles llenas de edificios históricos como la casa de la Audiencia, el molino de San Mateo, el acueducto de Los Arcos y el edificio Rascón. El Parque Colón es un excelente punto para ver cómo aquí transcurre la vida. Visita los viveros, la Parroquia de la Natividad y el Ex Convento de Santa María de Jesús, del siglo XVI. Para la hora de la comida no dejes de probar el consomé atlixqueño (lleva aguacate, queso y chicharrón), así como los tlacoyos y la cecina asada.

Cómo llegar
Atlixco se localiza a 40 minutos (30 km) de la ciudad de Puebla, por la autopista 190.

Contacto
Agencia de Viajes Flosan
Tel. 01222 243 7763 y 240 8087
www.viajesflosan.com
4. HUAUCHINANGO (PUEBLO MÁGICO)

"Lugar rodeado de árboles" es su significado en náhuatl, pero te darás cuenta en tu visita de que también es lugar de ríos y cascadas. Te recomendamos visitar la Plaza de la Constitución donde todo pasa. Aquí te encontrarás con las mujeres nahuas venidas del poblado de Cuacuila que vienen a vender tamales de puñete y cacahuates hervidos y tostados. No pierdas de vista el Santuario del Señor del Entierro, la Capilla de la Virgen de Guadalupe y la Iglesia de la Asunción. Además, date una vuelta por la tienda El Sabor de la Tierra, un espacio dedicado a la venta de artesanías de la región. A ocho kilómetros del poblado se encuentra Campestre Las Truchas, una represa con una cascada, donde podrás pasear a caballo y comer truchas.

Cómo llegar
Se encuentra a dos horas y media de la ciudad de Puebla (150 km) por la carretera 121, luego de la 117D.

Contacto
Tour operadora Sierra Viva
Cel. 045 (222) 411 4076
5. IZÚCAR DE MATAMOROS

Conocido por sus balnearios de aguas sulfurosas, aquí también son famosas las manos de sus artesanos: trabajan el barro policromado y crean con él árboles de la vida. El gran tesoro del pueblo es el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI. Además te recomendamos visitar los talleres artesanales de barro y platicar con los que hacen posibles estas obras de colección.

Cómo llegar
A poco más de una hora (70 km) de la ciudad de Puebla federal 190.

Contacto
Raúl Martínez Vázquez (cronista municipal)
Tel. 01 243 436 0696
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Taller Isabel Castillo
Herculano Sánchez 8, Centro
Tel. 01 243 432 8618

Arte Casbal
Carr. México-Oaxaca s/n, Barrio de Santa Catarina
Tel. 01 243 436 9611
6. ZACATLÁN (PUEBLO MÁGICO)

El poblado está rodeado por barrancas y las formaciones rocosas del Valle de Piedras Encimadas, y es famoso por el cultivo de manzanas y su elaboración de dulces. Aquí vale la pena visitar el Conjunto Conventual Franciscano, así como el Museo de Relojería y Autómatas "Alberto Olvera" que relata la tradición relojera de la población. También, no puedes dejar de probar las bebidas hechas a base de manzana, ¡famosas de Zacatlán!

Cómo llegar
A 122 kilómetros de Puebla, por la carretera 119 y 121 hacia Chignahuapan.

Contacto
Turismo Tunac
Tel. 01 (797) 975 3362
Cel. 045 (797) 114 7496
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

7. XICOTEPEC (PUEBLO MÁGICO)

En el corazón de la Sierra Madre Oriental se encuentra este Pueblo Mágico de tradición cafetalera y un entorno natural envidiable compuesto por bosques y cascadas, ideales para realizar deportes extremos. Además, este lugar es un importante productor de café, por lo que su aroma te inundará desde que llegues. Aquí conocerás la Parroquia de San Juan Bautista, así como una monumental escultura de la Virgen de Guadalupe. También podrás descubrir su antigua herencia de plantas medicinales y el sitio ceremonial La Xochipila, un conjunto de rocas que eran parte de un altar en honor a Xochipilli, dios azteca de las flores y las artes.

Cómo llegar
A dos horas y media de la ciudad de Puebla (220 km), por la carretera 119 vía Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala-Zacatlán-Tejocotal-Xicotepec.

Contacto
Paraísos Mexicanos Turismo Alternativo
Tel. 01222 756 5688 / 230 2367
www.paraisosmexicanos.com.mx

8. CHIGNAHUAPAN (PUEBLO MÁGICO)

Este encantador poblado en la Sierra Norte de Puebla está rodeado por bosques, cascadas, aguas termales y una linda laguna. Desde el Cerro Colorado, podrás admirar el valle y las casitas de colores y techos de teja. Además, podrás aprovechar tu visita para adquirir esferas hechas de vidrio soplado y pintadas a mano. Aprovecha el viaje para conocer la Laguna, perfecto para un día de campo, pescar, nadar o hacer un recorrido en lancha.

Cómo llegar
A una hora de la ciudad de Puebla (100 km) por la carretera federal 121 y la 119.

Contacto
Sierra Tours
Tel. 01797 971 0590
www.enchignahuapan.com
9. ORIZABA (PUEBLO MÁGICO)

Ubicado en la región de las grandes montañas y rodeada de la abundante naturaleza veracruzana, está ataviado de iglesias, museos, palacios, parques y antiguos puentes donde corre el río Orizaba. También está la Piedra del Gigante, monolito que da fe de profundas raíces prehispánicas. Visita aquí la Catedral de San Miguel Arcángel, el Palacio de Hierro, diseñado por Gustave Eiffel; además, súbete al teleférico para disfrutar de las vistas del pueblo desde las alturas.

Cómo llegar
A dos horas (140 km) desde la ciudad de Puebla, por la carretera federal 150 D.

Contacto
Ecotur Orizaba
Cel. 045272 127 1481
Nextel. 1481753

10. HUAMANTLA (PUEBLO MÁGICO)

Este rincón de Tlaxcala te permitirá conocer dos de las haciendas pulqueras más importantes de la región. En el centro no puedes dejar de deambular por su templo dedicado a San Luis Obispo. Para los más pequeños, Huamantla aloja también el divertido Museo del Títere que exhibe más de mil de estos curiosos juguetes-personajes articulados de madera.

Cómo llegar
A una hora de la ciudad de Puebla (60 km) por la carretera federal 140D.

Contacto
México Viejo
Tel. 01246 466 8583
www.mexicoviejo.mx

 

Adelanto editorial: ‘Cervantes & compañía’ de Ignacio Padilla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Abril 2016 Visto: 2940

padillaCon autorización de Tusquets, publicamos un fragmento del libro
IGNACIO PADILLA. EXCÉLSIOR
Durante los primeros lustros del Quijote sin Cervantes, en la España barroca y sus colonias se alzó apenas la voz de Francisco de Quevedo a favor de la trascendencia de la obra de Cervantes como algo más que una entretenida invectiva contra la lectura de los libros de caballerías.

Aquella voz tremebunda y sabia, empero, quedaría muy pronto reducida a polvo enamorado frente al aplauso pendenciero de quienes opinaron que la obra maestra del alcalaíno era un libro gracioso, y poco más.

Voluntariosamente ciegos a reconocer su propio estropicio en el del hidalgo manchego, remisos a entender una novela que trataba de su decadencia antes que de sus quiméricos triunfos, aferrados a la seguridad acrítica de los tablados lopescos, los lectores de la España habsbúrgica prefirieron que fuesen otros quienes leyesen al Quijote más o mejor.

En otro parnaso

Es verdad, por otro lado, que la recepción de la obra de Cervantes tuvo muy pronto sesudas interpretaciones en tierras vecinas y usualmente enemigas de España, pero también es cierto que esas voces, naturalmente desatendidas en el ámbito de la lengua española, rara vez se molestaron en colocar a Cervantes en el mismo parnaso de Montaigne, Molière o el propio Shakespeare.

Largo y quizás baldío sería enunciar aquí el tropel de razones y sinrazones críticas que por espacio de por lo menos dos siglos apuntalaron la mala estrella hermenéutica de Cervantes dentro y fuera de los límites de su propia lengua. En cualquier caso, fueron muy pocas las cosas que en español se escribieron sobre él, y menos todavía las que en otras lenguas se expresaron con alguna sensatez.

 

Porrúa festeja 116 aniversario con exposición

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Abril 2016 Visto: 2827

porruaaaLa muestra incluirá fotografías históricas, cartas y originales de Alfonso Reyes, Salvador Novo y Felipe Teixidor, entre otros documentos inéditos
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCÉLSIOR
CIUDAD DE MÉXICO.

Con una exposición que incluirá fotografías históricas, cartas y originales de Alfonso Reyes, Salvador Novo y Felipe Teixidor, entre otros documentos inéditos, la librería Porrúa se alista para celebrar sus 116 años de existencia.

Así lo adelantaron a Excélsior Rodrigo y José Miguel Pérez Porrúa, directores comercial y editorial, respetivamente, quienes también hablaron sobre su nuevo sello Por la Libre Ediciones, destinado a la edición, impresión, publicación y distribución de aquellos autores en ciernes o para quienes busquen la edición de un primer libro con la asesoría editorial de Porrúa.

La muestra, que será montada a mediados de este año en el Espacio Abierto de la librería Porrúa Hermanos, ubicada en la calle de Justo Sierra, se integrará “como un recorrido de la historia de la Librería Porrúa hermanos a lo largo de estos años, con algunas de sus publicaciones emblemáticas, fotografías y manuscritos”, detalló José Miguel Pérez Porrúa.

Por ejemplo, se incluirán fotografías de la emblemática esquina, tomadas por los Hermanos Casasola entre otros maestros de la lente, además de las primeras ediciones y catálogos de 1904 y 1908, cartas y colecciones de libros de Felipe Teixidor, Salvador Novo, Alfonso Reyes y el padre Ángel María Garibay.

Esta exposición dará cuenta cómo en 1900 Porrúa se estableció en la calle de San Pedro y San Pablo, conocida ahora como segunda calle del Carmen, destinada a la compra y venta de libros de ocasión e interés general. Ese mismo año cambió su domicilio a la esquina de República de Argentina y Justo Sierra, donde hasta la fecha permanece su casa matriz.

Diez años después Porrúa editó la Guía de la ciudad de México, su primer libro, impreso en España, y para 1914 Las 100 mejores poesías líricas mexicanas, totalmente producido en México. Sin embargo, debido a la aceptación del público y la creciente demanda de títulos, Porrúa se fundó formalmente en 1944 bajo el lema: “Cultura al alcance de todos”.

Actualmente su catálogo incluye la colección de Escritores Mexicanos, el Diccionario de Historia, Biblioteca Porrúa de Historia, Biblioteca Juvenil Porrúa, Gusano de Luz, Abre tu Corazón, Quarto de Hora, Biblioteca Jurídica Porrúa –formada por más de 2 mil 500 títulos– y la colección Sepan Cuantos..., que reúne más de 700 obras clásicas de todos los tiempos.

Rodrigo y José Miguel Pérez Porrúa también hablaron del lanzamiento de su nuevo sello Por la Libre Ediciones, donde Porrúa incluirá aquellos libros impresos y virtuales que no pueden publicarse dentro de sus colecciones, donde cabe desde el primer libro de cuentos de un joven narrador hasta el improvisado que quiera plasmar sus memorias.

“Lanzamos este nuevo sello porque en Porrúa sentimos que muchos libros no podían formar parte de nuestras colecciones ordinarias, así que la idea esencial es que Porrúa aporte el papel, la encuadernación, tipografía, portada y la impresión del libro”.

A cambio reconocen que cobrarán una cantidad mínima por los materiales utilizados, dependiendo el formato y el trabajo editorial que requiera. “Al final lo más importante es que los autores continuarán como propietarios de su material con el soporte y la distribución de la cadena Porrúa”, detalló Rodrigo Pérez Porrúa.

“Lo interesante es que los editores profesionales de Porrúa ayudarán a niños, jóvenes y adultos que no entren al resto de nuestro catálogo editorial, con lo cual se les ayudará a producir su libro y se les apoyará a distribuirlo y presentarlo en cualquiera de nuestras librerías Porrúa”.

 

Farándula muestra el efecto de la lucidez en la felicidad acrítica

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Abril 2016 Visto: 2843

acriticaLa novela intenta elaborar un diagnóstico acerca de la realidad en que vivimos, afirma
La obra le valió a la también doctora en filología el premio Herralde de literatura
Marta Sanz considera una obligación de los autores elaborar novelas de calidadFoto cortesía de UANLeer
Mónica Mateos-Vega. Periódico La Jornada

Las manifestaciones culturales de prestigio o canónicas, por llamarlas de alguna manera, han cambiado de estatus en años recientes para volverse cada día más intrascendentes. Se acercan más al mundo del espectáculo, alejándose del ámbito de la educación, de la formación de valores y de lo ideológico.

Esa es la inquietud principal que llevó a Marta Sanz (Madrid, 1967) a escribir Farándula, novela con la que ganó en noviembre el premio Herralde (en su edición 33), el cual es convocado por la editorial Anagrama en Barcelona, España, y dotado con 18 mil euros.

De visita en México para participar en la feria del libro UANLeer 2016, de Monterrey, la doctora en filología dice en entrevista con La Jornada que su relato intenta elaborar un diagnóstico acerca de la realidad que vivimos.

Traté de darle una lectura política a mi propia fascinación por el brillo, la purpurina y las lentejuelas del mundo de la farándula, pues sucede que incluso las manifestaciones culturales que consideramos deplorables, las peores del consumo televisivo o basurosas, terminan formando parte de nuestra vida.

La protagonista del relato es Valeria Falcón, una actriz más o menos reconocida que cada semana visita a una vieja gloria del teatro, Ana Urrutia, quien vive en la miseria y el desamparo. No falta la joven aspirante a estrella de la pantalla grande, Natalia de Miguel, que enamora al cínico crítico teatral Lorenzo Lucas.

Es un texto borde, divertido, triste, puntiagudo, urgente. Marta Sanz no se parece a ningún otro escritor de este país (España). Utiliza la risa como herramienta de diagnóstico, considera Anagrama en la presentación del libro.

Sanz insiste en que es un deber escribir novelas de calidad, “frente a esos lectores que sólo compran libros para satisfacer sus expectativas de consumo y su nivel de prestigio social, para divertirse o pasar el rato.

“Debemos también ser lectores de calidad frente a ese lector clientelizado, que no quiere que le saquen de su zona de confort, ni que la literatura le genere conflictos morales o ideológicos, ni que le plantee preguntas. Debemos atrevernos con nuestras lecturas y con lo que escribimos, hacer y buscar libros que nos remuevan por dentro, que nos golpeen.

“Como lector y como escritor debemos arriesgarnos, abrir los ojos y atrevernos a formular preguntas que a veces hacen daño. Ese es uno de los temas fundamentales de Farándula, el cómo la lucidez y el sentido crítico pueden hacer daño, sobre todo en un mundo en el que cada vez parece que lo que prima es una suerte de felicidad acrítica”.

Autora de las novelas Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico 2001), Susana y los viejos (finalista del premio Nadal 2006) y La lección de anatomía (2008), entre otros, Marta Sanz también escribe poesía.

Farándula, añade, le ayudó a darse de cuenta “de todas las contradicciones, incertidumbres y miedos que experimento como sujeto activo en los oficios culturales. Porque me siento en una posición que está a caballo entre el privilegio y la vulnerabilidad ya que la sobrexposición por una parte es algo muy bueno, ya que permite llegar a muchos lectores, pero al mismo tiempo es muy malo porque te convierte en el objeto de las críticas y resentimientos ajenos.

Todos los libros que escribo son máscaras con las que me desnudo como ser humano; eso es duro, pues considero que al final toda la literatura termina siendo autobiográfica, pues un autor nunca renuncia a su género, a su clase, a su condición social, a sus orígenes o nivel cultural, y eso se refleja en la ficciones que se van pergeñando a lo largo de la vida.

Feliz por haber recibido el prestigioso premio Herralde, pero con poco tiempo para trabajar en su siguiente proyecto literario, debido a los viajes de promoción de la novela, Marta Sanz explica que “disfruta este momento por el privilegio que significa formar parte de esa nómina de autores que es espectacular. Me ayuda porque se ha hecho visible una carrera ya de 20 años a mis espaldas tengo ya 13 novelas.

Es un estímulo fundamental, pero a partir de aquí hay casi que partir de cero, seguir escribiendo las historias que quiero escribir y no autocensurarme condicionada por las expectativas que genera el haber ganado un premio, o el tener que vender un determinado número de ejemplares. Ese es mi reto personal, lo que he hecho siempre, concluye la escritora.

 

Más artículos...

  • La obra infantil 'Una bestia en mi jardín', un retrato de la migración
  • Agradecer
  • Destorlongado
  • ¿De viaje por el Estado de México? los 5 lugares que no debes dejar de visitar
  • Elizabeth en el ejército

Página 209 de 300

  • Anterior
  • 204
  • 205
  • 206
  • 207
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura