telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

La obra infantil 'Una bestia en mi jardín', un retrato de la migración

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Abril 2016 Visto: 3119

infantilPor Carlos Paul. La Jornada
Presentación de la obra de teatro “Una bestia en mi jardín”, en el teatro “El Granjero”, este domingo. Foto Marco Peláez

Ciudad de México. Damián tiene siete años y habla mucho. Cuando no habla, canta; y cuando no habla ni canta, hace ruidos raros con la boca. Le gusta comer un singular tipo de hormigas con alas llamadas nucús, que saben muy ricas con limón y sal. Damián vive con su mamá. Su casa es un refugio para migrantes y desde su jardín contempla el frecuente ir y venir de personas de distintos lugares. Todos los días tiene nuevos amigos, pero todos los días también, se debe despedir de alguien.

Damián es el personaje protagonista de la obra para niños Una bestia en mi jardín, cuya temática gira en torno a los migrantes centroamericanos que viajan encima de los vagones del tren, conocido como La Bestia, y que reflexiona también en torno a las personas que les ofrecen su ayuda y las que, por el contrario, se aprovechan de ellos.

Se trata de una historia ágil, divertida y conmovedora, de los encuentros y despedidas que experimenta Damián, así como de sus sueños, imaginación y fantasía que le provoca esa enorme bestia que pasa cerca de su casa y de la que muchos hablan.

Escrita y dirigida por Valentina Sierra Bárcena, la puesta en escena con la compañía Puño de Tierra, se anima con música en vivo, actos circenses y títeres.

Una bestia en mi jardín, más que ofrecer respuestas a la problemática de la migración, busca generar sobre todo en los chicos de la ciudad, cierta conciencia sobre la existencia de los demás, sobre lo que ocurre en otras partes del país.

Con las actuaciones de Fernando Bonilla, Francia Castañeda, Bruno Salvador Jiménez, Malcolm Méndez, Yurief Nieves y Marianella Villa, la obra se escenifica sábados y domingos, a las 12:30 horas, en el teatro El Granero, del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte, estación Auditorio del metro).

 

Agradecer

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Abril 2016 Visto: 2900

Juana Sarmiento Corralitos. Algarabía
Luego de conseguir el milagrito hay que visitar al santo a su casa, y dejar prueba de haber sido tanto favorecido como agradecido....
La abuelita decía: «no hay nada peor que la gente mal agradecida»; así fue como ella me indujo al mundo de la gratitud, de saber reconocer cuando algo te es dado, de recordarlo y apreciarlo.
«El agradecimiento es una carga, y todos tienden a librarse de ella.» Denis Diderot

En México, esta cultura del agradecimiento es centenaria 
y está directamente relacionada con nuestra religiosidad.
Siempre que se es devoto de algún santito, santita, virgencita o hasta del Santísimo, uno se la vive pidiendo y pidiendo milagritos todos los días: «Ora sí que le pegue al gordo, San Juditas» —abogado de los casos difíciles—, «¡Ay!, Virgencita, ayúdame a conseguir trabajo», «Santo Niño de Atocha, alivia a mi’jito», «Que éste sí me salga bueno y me pida casorio, San Antonio bendito»; y a veces sucede que lo que pides, lo tienes, y ora sí, pues hay que ir a visitar al milagroso a su casa y dejar prueba de haber sido tanto favorecido como agradecido.
Ponte a Prueba: Vida y milagros de...
Y para eso, los mexicanos nos pintamos solos o, mejor dicho, pintamos, dibujamos y representamos los hechos y, materialmente, le colgamos el milagrito al santo. Este singular medio de expresión es el exvoto1 .

Arcadia Nuño dedica este retablo como prueba de gratitud de la Sma. Virgen del Rosario de Jalpa por aberle libertado a su hermana Emiliana de un individuo que le tenía muy mala disposición y poreso a dedicarle el presente a aqui otubre de 1894 [sic.]
El exvoto está cargado de un poder religioso sin duda, pero también es un medio de expresar la cultura, la fe y la idiosincrasia de un pueblo. Es evidente que los españoles fueron quienes nos heredaron esta pintoresca forma de agradecer, por eso los mejores exvotos se encontraban en las iglesias coloniales, aunque poco a poco han ido desapareciendo.
Las imágenes llenas de color son modelo del estilo plástico y estético del pueblo.

Los hay de dos tipos: los «milagritos», figurillas de metal que representan desde un brazo curado hasta un hombre arrodillado, sin faltar un animalito o un camión de redilas, que se cuelgan con un listón y un segurito de las vestiduras del santo en cuestión.
El segundo tipo son los retablos, ilustraciones plasmadas en hojas de metal o de madera, acompañadas por un breve texto, que narra lo ocurrido, lo sanado, lo vivido, lo buscado y hasta lo hallado y son adosados a las paredes para crear las más de las veces un tapiz de gratitud multicolor.
Sus textos, casi siempre fechados y firmados con el nombre del favorecido, suelen cautivar más al develar el origen y la devoción, al mostrar la esencia y la cultura de un pueblo que traza renglones, que emplea su mejor caligrafía y casi siempre comete los «más hermosos» errores ortográficos, donde se aplica el complaciente «con la intención, basta»:
Gracias le doy al Santo Niño de Atocha por aberme otorgado la punteria para matar a ese ijo de la chingada de Filemon. [sic]
Remigio Ibarra, Guanajuato, 1952.
Le quiero agradecer a Santa Rita y a San Pedro Martir que me consedieron el grandisimo milagro de estando yo con un otro hombre no se percato mi marido y paso sin dar conciensia ni rason. [sic]
Gertrudis Beltrán López, Lagos de Moreno, 193
Lamentablemente, el «arte del agradecimiento» se ha perdido, como muchos otros valores, en esta sociedad egocéntrica, acelerada y caótica. Aquellos que se han percatado del valor artístico de los retablos, los han retirado de las iglesias para formar colecciones; otros los duplican y comercializan.
No importa entonces tanto el hecho de dejar prueba de haber sido agradecido, sino agradecer.

agradecer

 

Destorlongado

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Abril 2016 Visto: 3460

destorlongadoAndrea Tamayo. Algarabía
¿No te suena a algo desconchabado, desguanzado o guango?
Al decir «destorlongado» miles de imágenes aparecen en mi mente. Muchas veces utilizamos términos para referirnos a algo sólo porque nos parece adecuado hacerlo; puede ser por las características del objeto en cuestión o porque escuchamos esa designación anteriormente.
Destorlongado no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española ni en el Diccionario de Mexicanismos del Colegio de México, quizá porque su uso es coloquial, «callejero». El Diccionario de Americanismos le otorga finalmente una definición:
Es un adjetivo o sustantivo utilizado en México para referirse a una persona atolondrada, que actúa sin reflexión, especialmente en cuestiones económicas.

La definición hace justicia. Pareciera que hay una amplia relación entre el significado «oficial» y el uso del día a día. Sin embargo, el hecho de que sea un término único de México lo vuelve aún más peculiar.
La Nueva Revista de Filología Hispánica del año 1953 publicó un artículo de Margit Frenk Alatorre sobre las distintas formas de designar rasgos físicos y personales en la Ciudad de México. Al parecer esta palabra no es exclusiva del país sino también de la capital.
Conoce también: Díscolo
El texto reúne distintas expresiones utilizadas comúnmente en las calles de la ciudad para designar rasgos físicos, de presentación. Entre sus palabras están ñango, tilico, fodonga, chaparro, chípil, desguanzado, mechudo, ruco, escuincle, y muchos más, verdadera flora del habla capitalino.Aquí aparece la palabra destorlongado pero en referencia a «la mujer que es desordenada en el manejo de su casa». Esta definición es diferente a la del Diccionario de Americanismos, lo que comprueba que este término forma parte de todo un sistema en constante cambio.
El Diccionario General de Americanismos de Francisco J. Santamaría, de donde se obtuvo esta referencia, le adjudica destornillado, manirroto o botarate como sinónimos.
Al rastrear cada uno de estos términos nos acercamos más al carácter «económico» que le adjudicó el Diccionario de Americanismos –estos sinónimos, a diferencia de destorlongado, sí son considerados por la rae. Éste los designa como adjetivos para una persona destornillada, precipitada y sin seso. Como un manirroto –de «mano rota» que gasta mucho dinero sin control, un botarate alborotado de poco juicio.

 

¿De viaje por el Estado de México? los 5 lugares que no debes dejar de visitar

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Abril 2016 Visto: 2811

mexicooo¿De viaje por el centro del país? ¡Éstos son los cinco lugares (cuatro Pueblos Mágicos y un volcán con dos lagunas en su cráter) que no puedes dejar de conocer en suelo mexiquense!
1. TEPOTZOTLÁN

Se le considera un tesoro virreinal por los relevantes inmuebles que de esa época conserva casi intactos. Primero hay que pisar la Plaza de la Cruz, en el centro, denominada así por una hermosa cruz atrial labrada en piedra, comparte espacio con un quiosco ochavado. Una serie de portales alojan restaurantes para comer rico. Pero la cereza del pastel es el Templo de San Francisco Javier, que fue un colegio-convento de jesuitas y que seguramente fue el más grande del país con dos claustros, celdas, capillas, bibioteca, cocina, refrectorio, cava, botica, patios y huerto. Es una obra de estilo churrigueresco iniciada en 1670 y terminada a mediados del siglo XVIII. Dentro hay tesoros que debes conocer: retablos, esculturas y decoraciones talladas en madera de cedro blanco y recubiertas en hoja de oro de 23.5 kilates. Desde 1964 aloja al Museo Nacional del Virreinato (no abre los lunes). Para comer te recomendamos Los Virreyes, a un costado del convento, y la Hostería del Convento donde es famoso el dulce de xoconostle con canela.

Cómo llegar
Tepotzotlán se localiza a aproximadamente 40 km al noroeste de la Ciudad de México, saliendo por la carretera rumbo a Querétaro (tomar la desviación justo antes de llegar a la caseta de cobro).
2. SAN JUAN TEOTIHUACAN

No es tan famoso este nuevo Pueblo Mágico como su zona arqueológica, pero vale la pena visitarlo antes o después de maravillarte con las pirámides. Ahí está el Ex Convento de San Juan Bautista y su Capilla Abierta con columnas dóricas y una impresionante pila bautismal. Y pasando a la capital indígena, hay que resaltar que es la más visitada de Latinoamérica. Ahí no te pierdas: Pirámides del la Luna, del Sol, el Templo de Quetzalcóatl, la kilométrica Calzada de los Muertos y los Museos del Sitio y de la Pintura Mural Teotihuacana. Camina, observa, sube y baja, vívelo todo. Nuestro favorito es el Palacio de Quetzalpapálotl por guardar secretos astrológicos, por su excelente trabajo de restauración y su belleza. Te recomendamos los paseos en globo sobre la antigua ciudad prehispánica, justo a las siete de la mañana (flyvolare.com.mx).

Cómo llegar
San Juan Teotihuacan, San Martín de las Pirámides y la zona arqueológica de Teotihuacan se encuentran al norte de la Ciudad de México, a aproximadamente 50 km, saliendo por la carretera a Pachuca y después hacia Pirámides.
3. VALLE DE BRAVO

El lago artificial de 21 kilómetros es el punto de reunión de este Pueblo Mágico, pero lo interesante es que también conviven personas de origen otomí, matlatzinca y mazahua, lo que le da esa “personalidad” tan única. Si se mira con cuidado, lejos de los yates, veleros, hoteles boutique y casas veraniegas, se encontrará gran riqueza cultural en sus calles, sus tianguis y mercados. Encontrarás artesanías y muchos productos de la zona para llevar a casa: cerámica de barro café (muy característica de esta zona), textiles, trabajos de hierro forjado, joyería fina y más. Por otro lado, es conveniente conocer la torre del siglo XVI y la pila bautismal del XVII de la Parroquia de San Francisco de Asís. Además de los variados deportes acuáticos en el lago, es famoso el vuelo en parapente, ala delta y ultraligero sobre este, que despegan desde Monte Alto, un parque de 30 kilómetros donde puedes complementar la actividad con motocross, ciclismo, caminatas y cabalgatas (alaventura.com.mx y cabalgataslasierra.com).

Cómo llegar
Valle de Bravo se localiza a aproximadamente 150 km al oeste del Distrito Federal saliendo por la carretera a Toluca y después hacia este Pueblo Mágico (tomar la desviación a la altura de Lerma).
4. MALINALCO

Es el favorito de muchos. Fascinan sus calles empedradas, sus casonas antiguas plagadas de flores y su valle verdísimo que lo rodea. De historia muy antigua, este poblado te ofrece contacto con culturas como teotihuacana, tolteca, matlatzintla y azteca, lo que puedes constatar en el sitio arqueológico Cuauhtinchán; para llegar a él tendrás que subir 125 metros, pues está en la parte media de la montaña Texcaltepec también llamado Cerro de los Ídolos. Su edificio más importante es la Casa de las Águilas y Jaguares, una pirámide tallada en una sola piedra (única en el continente) y simboliza las puertas a Mictlán o el inframundo; su puerta es la boca de una serpiente (no abre los lunes). Después de recorrerlo todo, te recomendamos los restaurantes Puente de Má-li y Los Placeres. Casa Limón y Quinta del Cielo podrán ser tus moradas fortuitas.

Cómo llegar
Malinalco se localiza al suroeste de la Ciudad de México, a aproximadamente 90 km, siguiendo por la autopista hacia Toluca y tomando antes de la capital mexiquense la desviación hacia Tianguistenco y Tenango, finalmente tienes que seguir la carretera estatal hacia este Pueblo Mágico.
5. ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA

Es imposible no hacer una excursión en el Nevado de Toluca o Xinantécatl, la cuarta elevación más grande de México. Su ascenso es relativamente sencillo y el premio es la vista espectacular de su cráter donde impresionan las lagunas del Sol y de la Luna en tonos turquesa profundos. Lo interesante es que se han encontrado restos arqueológicos dentro de ellas de más de 700 años de antigüedad. Si eres activo, puedes comenzar en el Valle de los Venados para practicar bici de montaña o senderismo y de ahí subir hasta el cráter. Si se reporta mucha nieve, es imposible pasar.

Cómo llegar
El Nevado de Toluca se encuentra a aproximadamente 90 km al suroeste del DF. Para llegar, primero tienes que tomar la carretera con rumbo a Toluca para después, seguir hacia Ciudad Altamirano, tomando la desviación correspondiente hacia este Parque Nacional (15 mins después de la capital del Edomex).

 

Elizabeth en el ejército

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Abril 2016 Visto: 2933

militarCarolina Mejía Aboytes. Algarabía
En 1945 Elizabeth Alexandra Mary de Windsor se convirtió en la primera de la familia real británica en servir en las fuerzas armadas.
La fotografía de la reina Elizabeth ii –en aquél entonces princesa–, como muchas otras que han sido donadas por los descendientes de otras cadetes que convivieron con ella, fue tomada en la Sección de Entrenamiento de Vehículos Mecánicos en Surrey.
En la imagen Elizabeth ii viste el uniforme mecánico oficial de las fuerzas armadas y se recarga sobre un camión ligero conocido como «Tilly», que fue muy empleado en la Segunda Guerra Mundial para transporte de armamento y tropas.
Los monarcas británicos tienen una larga tradición militar, y en la antigüedad combatían al frente, además de servir como estrategas y comandantes. Con el tiempo los soberanos adoptaron un papel más administrativo, limitándose a un rol más simbólico para la motivación de las tropas.
El último rey en vivir acción en combate fue Jorge vi, el padre de la actual reina de Inglaterra.

En febrero de 1945 –aún como princesa– Elizabeth ii se unió al Servicio Territorial Auxiliar de Mujeres como un auxiliar honorario. Dentro de lo posible, fue tratada como cualquier otro soldado y se le asignó el número de servicio: 230873.
Lee también: Maria Antonieta, la reina odiada
La reina ya tenía experiencia en la vida militar, con tan sólo 16 años su padre la nombró Coronel Jefe de los Cuerpos Granaderos para fortalecer el vínculo entre la monarquía y la infantería. Dos años después fue nombrada Consejera de Estado, para que ayudara a administrar el reino en caso de que su padre fuera incapacitado durante la guerra.
Durante su breve carrera militar se entrenó para conducir un camión militar y en mecánica, y cinco meses después de empezar su servicio fue promovida a Comandante Jr. honorario.
Al terminar el día, cuando los otros cadetes regresaban a sus barracas, la princesa iba a dormir a su habitación en el Castillo de Windsor. Los padres de la reina permanecieron en el castillo de Buckingham durante toda la guerra, pero enviaron a sus hijas a Windsor para mantenerlas a salvo durante los bombardeos.
Elizabeth ii es la última gobernante que sobrevive de todos los que portaron uniforme militar durante la Segunda Guerra Mundial. Su servicio sólo duró unos meses pero según ella siempre lo recordaría como uno de los pocos momentos de contacto con la realidad de los civiles que vivió alejada de la monarquía. Al terminar la guerra, a la futura reina y a su hermana Margaret se les permitió salir a festejar a las calles junto a sus gobernantes.

 

Cuando calienta el sol…

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Abril 2016 Visto: 2864

solFernando Montes de Oca Monroy. Algarabía
El propósito de este artículo es deshacer entuertos sobre
 los mitos y realidades del sol.
El sol ha sido siempre objeto de veneración y dedicación y, en las últimas décadas —después de la posguerra y gracias a la cultura urbana del bienestar y del culto al cuerpo—, se dio una tendencia en la que estar bronceado era símbolo de estatus y opulencia económica.
La cultura del sol
Recordemos esas estampas de los años 60 y 70, en donde el marido golfista, la mujer y los niños disfrutaban del sol sin ton ni son, esperando broncearse para luego «presumir su color» de vuelta a casa. Recuerdo que por esos años vi en Madrid un anuncio espectacular con el slogan «Lo moreno marcha».
Así, los años 80 y 90 vieron nacer todo tipo de bronceadores, aceites y hasta camas de bronceado para llevar el sol a todos.

Pero las cosas han cambiado, quizás porque la ciencia —la dermatología en particular— ha avanzado y hoy conocemos más sobre los efectos negativos del sol, quizás por el rompimiento de la capa de ozono1 y también porque cada vez hay más incidencia de cáncer de piel.
Por ejemplo, eso de que necesitamos el sol para obtener vitaminas D, C y E es cierto, pero con exponerse cinco minutos diarios se adquieren los requerimientos suficientes de dichas vitaminas —con excepción de los ancianos, quienes necesitan dosis mayores.
La piel y sus funciones
Las funciones de la piel son de termorregulación, inmunoprotección y principalmente de protección; esta última incluye agresiones físicas, químicas o biológicas
que la puedan afectar. Dentro de las físicas tenemos las radiaciones solares o ultravioletas, que están compuestas: 56% por radiación infrarroja —IR, responsables del efecto calórico—, 39% por radiación visible y 5% por radiaciones ultravioleta —UV, responsables de los efectos biológicos.2
Los principales efectos de las radiaciones UV, constituidos por ultravioleta A y B —UVA y UVB— son los siguientes:
Es importante aclarar que no todas las personas reaccionan de acuerdo con la tabla anterior; los efectos dependen del tipo de piel que se tenga —dado por la raza, la genética y el medio ambiente—, por lo que se han clasificado de la manera que se muestra a continuación:
¿Por qué hay que protegerse del sol?
Como hemos visto, algunos nos debemos proteger más
que otros, dependiendo de nuestro tipo de piel, pero aquí surge otra pregunta: ¿sólo debemos protegernos del sol en verano?
Sabemos que la cantidad de radiación UVB que alcanza la superficie de la Tierra depende en gran medida 
de la estación del año, de la hora del día, de las condiciones meteorológicas y del estado de la capa de ozono.
La radiación de UVA, en cambio, es menos influenciable a estos factores; por lo tanto, hay que protegernos de ella durante todo el año.

Otra interrogante está en el ambiente: ¿qué debemos entender acerca de qué es el factor de protección —15, 
20, 100, etcétera— que contienen los protectores solares? El factor de protección solar —FPS— es un número
que indica cuál es el múltiplo de tiempo que se puede exponer la piel protegida para conseguir el mismo efecto de enrojecimiento que se obtendría si no se hubiese aplicado ninguna protección.
Por ejemplo, un FPS 15 significa que un individuo protegido con una sustancia x —de acción química o física— puede estar quince veces más al sol antes de tener enrojecimiento.
Teóricamente, los fotoprotectores con valores de 15 a
 20 son suficientes, pero, en la práctica, estos índices se reducen, por lo que se recomiendan FPS más altos, sobre todo en niños y en personas de piel tipo i y ii.
No hay protección ideal o total, ya que las radiaciones solares tienen una penetración incontrolable, pues se sabe que los rayos se infiltran en la masa de agua de los mares hasta 150 metros de profundidad.

Las sustancias que contienen un producto fotoprotector
 se denominan filtros o pantallas; esto hace que se confundan con los términos de «filtro solar» y «protector solar», respectivamente, utilizados como sinónimos de «producto fotoprotector».
Es posible que el uso indistinto de estas acepciones —filtros, pantallas, bloqueadores y fotoprotectores— se deba a que en el habla inglesa el término sunscreen es utilizado para indicar un ingrediente 
y un producto determinado a la vez. Por ejemplo, tanto el dióxido de titanio —que es una pantalla con un mecanismo de acción físico—, como la avobenzona —que es un filtro con un mecanismo de acción químico— se encuentran en la mayoría de los fotoprotectores solares.
El bronceado es un mecanismo de defensa de la piel que amortigua el daño ante nuevas exposiciones; por lo tanto, no es un estado normal.

Generalmente, los dermatólogos recomendamos que se cuide a los niños de la radiación solar, ya que ellos no toman el sol, juegan en él. Se sabe que un joven de 18 años ha incorporado entre 60% y 70% del daño solar que recibirá en toda su vida.
Usar fotoprotectores y lentes de sol es imprescindible, ya que las radiaciones pueden causar cáncer en la piel de los párpados —ésta es más delgada que el resto de la piel—, cataratas o degeneración macular de la retina. Cuando se va a asolear durante mucho tiempo, se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia blanca, y controlar los periodos de exposición, así como evitar el sol cuando su sombra sea más corta que su altura, ya que en ese momento está cerca o en el cenit, cuando las radiaciones son más intensas.
No cabe duda que lo que se conoce del sol ha empezado a caer en desuso, tanto que George Hamilton y Luis Miguel parecen como sacados de una revista de los años 
80.

 

¿Existen las razas?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Abril 2016 Visto: 3330

razasMarvin Harris. Algarabía
El antropólogo y divulgador Marvin Harris nos enumera algunos de los sorprendentes y paulatinos procesos que definen a cada grupo racial, mientras intenta responder la pregunta que da título a este texto.
Esta es una pregunta difícil
 de contestar porque los rasgos con que determinamos si una persona es caucasoide, negroide, mongoloide, etcétera, son las partes blandas y superficiales del cuerpo. Los labios, narices, pelo, ojos y piel no se fosilizan.
Al mismo tiempo, las partes duras, que sí se conservan, no son fiables como indicadores raciales porque las dimensiones de los esqueletos de todas las razas coinciden en su mayor parte.
Factores como el clima, las migraciones y la mezcla genética influyen para establecer los rasgos físicos y las características que definen a cada raza.

Pero hay todavía un problema más grave a la hora de determinar cuánto tiempo llevan existiendo las razas.
Incontables combinaciones
Los genes que determinan las características utilizadas para definir las razas contemporáneas no forman necesariamente conjuntos de rasgos hereditarios que se den siempre juntos. Las variantes de color de la piel, forma de pelo, tamaño de los labios, anchura de la nariz, pliegues epicánticos1 , etcétera, se pueden combinar y heredar independientemente unas de las otras.
Lee también: ¿Por qué varía el color de nuestra piel?
Aún hoy existen en el mundo tantas combinaciones diferentes de rasgos raciales que la simple clasificación en cuatro o cinco tipos principales no basta para hacerles justicia.
En el norte de África viven millones de personas que tienen labios delgados, nariz fina y pelo ondulado, pero con una tez que va del moreno oscuro 
al negro.
Encasillamiento racial
Desconocer o negar la independencia de los rasgos utilizados para determinar las razas puede mover a crear extrañas categorías biológicas.
La distinción entre blancos y negros utilizada en los ee. uu., por ejemplo, omite el hecho obvio de que las personas negras pueden tener ojos, nariz, pelo y labios indistinguibles de los de las personas blancas. Sucede, asimismo, lo contrario con los blancos, entre los cuales algunos individuos parecen más negroides que algunos negros.
Estas anomalías se producen porque los estadounidenses no entienden por raza el aspecto efectivo de una persona determinado por sus genes, sino con arreglo a la categoría en que fueron clasificados sus padres.

Según esta concepción de raza, si uno de los padres
 es «negro» y el otro «blanco», el hijo de ambos es negro pese al hecho de que, conforme a las leyes de
 la genética, la mitad de los genes del descendiente proceden del progenitor negro y la otra mitad del blanco.
La práctica de encasillar racialmente a las personas resulta absurda cuando los antepasados negros se reducen a un abuelo o bisabuelo2 .
Lee también: La sociedad de castas de la Nueva España
La mayoría de los estadounidenses negros han heredado una parte importante de sus genes de antepasados europeos recientes. Cuando se estudian muestras de negros estadounidenses, suponer que representan a africanos es incorrecto desde el punto de vista genético.
Los rasgos que podemos ver no coinciden con los que no podemos ver.

Quizá sería mejor imitar a los brasileños, que determinan los tipos raciales no con tres o cuatro términos sino con 300 o 400, inclinándose debidamente ante el hecho de que no puede considerarse europeas, africanas o amerindias a personas cuyos padres y abuelos eran una mezcla de europeos, africanos y amerindios.
Rasgos migrantes
Combinaciones y frecuencias nuevas de genes han mantenido a los tipos raciales de la especie en estado de fluidez desde que empezaron a extenderse por África y Eurasia
 las poblaciones de sapiens modernos. Algunos de estos cambios son frutos de la casualidad.
Durante las migraciones de pequeños grupos a regiones nuevas, 
podía suceder que los 
colonizadores portasen
 accidentalmente un gen 
menos frecuente entre
 sus antepasados.
A partir 
de ese momento, la
 nueva población presentaría una frecuencia mayor de la variante

Otro proceso de carácter esencialmente aleatorio,
que contribuye a la difuminación de los rasgos raciales, es el acelerado flujo de genes que se produce cuando las poblaciones migrantes encuentran poblaciones distintas desde el punto de vista genético. En tiempos remotos es improbable que ocurrieran mezclas raciales tan masivas como las registradas en los ee. uu. y Brasil, cierto grado de mezcla racial habría sido inevitable en las fronteras cambiantes de poblaciones genéticamente diferentes.
El árbol genético
Pese a todas las reservas, sigue siendo posible diferenciar las poblaciones humanas sobre la base de gran número de rasgos genéticos invisibles cuyas frecuencias medias se agrupan en grado estadísticamente significativo.
El porcentaje de genes que comparten estas poblaciones puede emplearse para medir 
la «distancia» genética que las separa.
El árbol genético más probable muestra que la primera derivación del tronco común africano se produjo hace unos 60 mil anos

Además, suponiendo que el ritmo de cambio genético ha sido uniforme en dichas poblaciones, se puede estimar el momento en que dos de ellas empezaron a divergir y, por tanto, a construir un árbol genético probable que muestre la secuencia de sus derivaciones a través del tiempo.
El antropólogo Luigi Cavalli-Sforza ha utilizado este método para definir las siete poblaciones contemporáneas principales:
africanos
europeos
asiáticos nororientales
asiáticos surorientales
isleños del Pacífico

australianos
neoguineanos
Sólo el tiempo dirá si el árbol genético de Cavalli-Sforza sobrevivirá al vendaval de críticas que ha suscitado. Pero téngase presente que el grupo de rasgos empleado para establecer el árbol no incluye ni el color de la piel, ni la forma del pelo, ni ningún otro rasgo «racial» convencional y que cuanto más nos alejemos del tiempo, mayor será la dificultad de hablar de grupos parecidos a las razas que conocemos actualmente.

 

Publican nueva edición de sonetos de Fernando del Paso

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Abril 2016 Visto: 2730

del pasoPor Carlos Paul. LA JORNADA

Ciudad de México. El Colegio Nacional ha publicado y puesto en circulación una nueva edición del libro Fernando del Paso. Sonetos del amor y de lo diario, que integra también una serie de dibujos realizados por el reconocido escritor autor de Palinuro de México.

Se trata de una obra poética escrita por el Premio Cervantes 2015, cuando éste era joven. Publicados originalmente bajo el título Sonetos de lo diario, en 1958, en la legendaria colección Cuadernos del Unicornio de Juan José Arreola. Posteriormente, la primera edición del conjunto Sonetos del amor y de lo diario, fue realizada por Editorial Vuelta en 1997. Ambas ediciones con un tiraje y circulación muy limitada.

“Los sonetos son una especie de divertimiento, donde el propio autor expresa que tenía ganas de hacer un ejercicio lúdico con la palabra y el verso, pero con los que demuestra el dominio de esa compleja composición poética, utilizando el humor, la pasión y el juego amoroso; además de que es quizá uno de los primeros libros que escribió el maestro Del Paso, antes de convertirse en el reconocido y notable escritor que es ahora”, comenta Alejandro Cruz Atienza, director de publicaciones de El Colegio Nacional.

Pensamos, dice el editor, “que volver a poner en circulación esta obra es muy importante, pues para el lector va a ser un agradable descubrimiento, toda vez que en su momento tuvo muy poca circulación”.

 

El último edén de Van Gogh, al norte de Francia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Abril 2016 Visto: 2794

VAN GORecuerdan al artista en el sitio donde vivió sus últimos 70 días

EFE. EXCELSIOR
AUVERS-SUR-OISE.

El recuerdo de Vincent van Gogh perdura en la ribera del río Oise, cuyas aguas plácidas surtieron la inspiración del artista holandés, que las representó en dos de sus lienzos más célebres: Barques avec figures au bord de l’Oise y Vue sur l’Oise.
El primero se acerca a la superficie acuática con ondas sutiles, y el segundo, donde el río ondula en el horizonte junto a una antigua fábrica y un puente férreo, sugiere una mezcla de modernidad y nostalgia que él achacó en su correspondencia al “paso desesperadamente rápido de las cosas en la vida moderna”.

Esos márgenes del Oise, en la localidad de Auvers sur Oise, al norte de París, acogen desde hoy y hasta el 28 de agosto diversas actividades como regatas, conciertos y exposiciones en homenaje del pintor.

Van Gogh (1853-1890) pasó allí sus últimos 70 días de vida, inmerso en un frenesí creativo del que surgieron 80 lienzos y que le impulsó a seguir creando aunque su ánimo inestable provocaba que se le “cayera el pincel de las manos”.

“Rodeado de una naturaleza que le recordaba la de su Holanda natal, experimentó un cierto renacer, un equilibrio y el aislamiento necesario para poder pintar”, explica la directora de turismo de la localidad, Catherine Galliot.

En esta localidad que conserva aún un aire decimonónico, un itinerario recupera las huellas de Van Gogh, con la iglesia que pintó con trazos sinuosos, la casa de su amigo Paul Gachet y la pensión donde murió como algunas de las paradas principales.

Siguiendo la recomendación del impresionista Camille Pissarro, Theo, hermano del artista, le encomendó a Gachet, médico y marchante de arte, y dueño de una casa de campo en el lugar.

Aunque este último era un pionero de la homeopatía y la electroterapia y especialista de la melancolía, su única receta al frágil Vincent fue “pintar, pintar y pintar”.

En ese ejercicio, representó en tres ocasiones al excéntrico Gachet —uno de esos retratos se vendió en 1990 por 82,5 millones de dólares y fue durante años el más caro del mundo—.

El doctor teñía sus cabellos de rojo y poseía una cabra como mascota que paseaba por el pueblo, y el pintor le regaló obras que se conservan hoy en día en el parisino Museo de Orsay. Van Gogh, que se convirtió en uno más de la familia, acudía cada domingo a almorzar en la rústica residencia del médico, donde se conserva aún la mesa de jardín roja donde posó un Gachet de mirada abstraída.

“He encontrado en el doctor un completo amigo y algo así como un nuevo hermano, tal es el parecido físico y moral entre nosotros”, escribió el artista. Fue Gachet quien hizo cubrir de una espesa enredadera, las tumbas de Vincent van Gogh, muerto el 29 de julio de 1890, y de su hermano Theo, ambas en el cementerio del pueblo.

Tras dispararse con un revólver en un bosque aledaño a ese mismo camposanto, el pintor regresó por su propio pie a la lóbrega habitación que alquilaba en el Auberge Ravoux, la única entre las múltiples alcobas que habitó Van Gogh que se conserva “intacta”, según indica el actual propietario, Dominique Janssens.

Así terminó una época prolífica en que Van Gogh inmortalizó un paisaje que había atraído antes que él a artistas como Pissarro, Camille Corot y Paul Cézanne, así como al preimpresionista Charles-François Daubigny.

 

‘El cazador de historias’, el libro póstumo de Eduardo Galeano

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Abril 2016 Visto: 2984

GALEANOLa obra se publica a un año de la muerte del escritor que se cumplirá el 13 de abril
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCELSIOR
Foto: Cortesía Siglo XXI Editores
CIUDAD DE MÉXICO.
“Escribir cansa, pero consuela”, dice Eduardo Galeano (Montevideo, 1940-2015) en El cazador de historias, el último libro del autor uruguayo que dejó a manera de testamento literario, donde incluyó un puñado de textos autorreferenciales y más de 200 microficciones inéditas que incluyen personajes como el dios Tezcatlipoca, el cero maya, los conquistadores, la mitología griega, el infierno, la guerra, la muerte, la dictadura y la poesía, por mencionar algunos.
“Uno escribe sin saber muy bien por qué o para qué, pero se supone que tiene que ver con las cosas en las que más profundamente cree, con los temas que lo desvelan. Escribimos sobre la base de algunas certezas, que tampoco son certezas full-time, confiesa en las reflexiones de este volumen que se publica a casi un año de su muerte, que se cumplirá el próximo 13 de abril.

El libro, que ya se traduce al portugués, inglés y chino, se divide en cuatro secciones: Molinos de tiempo, Los cuentos cuentan, Prontuario y Quise, quiero, quisiera, donde Galeano explora la microficción, la fábula, el tablero de divagaciones y la memoria.

“Por un lado, es un típico libro de Galeano donde aborda los temas que lo preocuparon, obsesionaron, inquietaron o divirtieron en los últimos 20 años. Son reflexiones con su mirada original sobre el mundo contemporáneo, porque tenía esa capacidad de encontrar algo distinto en lo cotidiano desde una mirada distinta, irónica”, comenta a Excélsior Carlos E. Díaz, editor de Siglo XXI en Argentina.

Algo excepcional de este libro es que contiene tres secciones autorreferenciales, donde cuenta historias de sus primeros viajes por América Latina, viajes iniciáticos que lo marcaron el resto de su vida, como su relación con Juan Carlos Onetti, historias que se generaron a partir de sus relatos y un poema de despedida.

FICCIONES INÉDITAS

Pocas veces un autor se permite trabajar con su editor, pero Galeano, como de costumbre, citó a Carlos E. Díaz para trabajar en la compilación. “¡Venite a casa unos días!”, le dijo, y entonces viajó de Buenos Aires a Montevideo para cerrar el material.

“Fui para ver las historias y durante tres días estuvimos leyendo y viendo los criterios para cerrar el libro. Le gustaba estar en casa e ir a un bar brasileño en la parte vieja de Montevideo. Era un bar pequeño, de madera y para nada lujoso. Cierto día me dijo que nos viéramos en el bar para trabajar. Ahí estuvimos varias horas, pero no avanzamos nada: todo mundo iba a buscarlo y, como era tan amoroso, charlaba con todo mundo, se dejaba tomar fotos. Él charlaba y se divertía pero trabajar... fue imposible”, recuerda.

Luego llegaba el mesero y le decía: “Eduardo, te dejaron todo esto”. Y le acomodaba una pila con libros, cartas, mensajes y regalitos que le había dejado la gente que no lo había encontrado. “Entonces guardaba los mensajes y empezaba a firmar los libros y escribía una dedicatoria con un chanchito y una flor roja en la boca”.

¿Éste será el último libro de Galeano o existen más manuscritos inéditos?, se le pregunta al editor. “Es el único material inédito de Eduardo, por lo menos hasta donde sé. Así que con este libro se cierra su obra. Más bien hay libros olvidados que nos gustaría rescatar, como aquel sobre su viaje a Guatemala o su viaje a China durante los años 60”.

¿Qué sucede con el resto de textos finales de Galeano que no se incluyeron en este volumen?, se inquiere. “Son muy pocos los que quedaron afuera. Eduardo era un artesano y no imaginas la cantidad de veces que trabajaba cada texto, especialmente al recortarlos y quitarles adjetivos. Entonces los textos que quedaron fuera estuvieron al margen, porque no guardan relación con los temas del libro o les faltaba mucho trabajo... así que no hay más”.

¿Cómo definiría este libro en la obra de Galeano? “Es una obra de madurez y de cierre. Él tenía claro que éste sería su último libro. Así lo pensó, por todas las decisiones atípicas que tomó, como la supresión de adjetivos en las contratapas y el poema final que añadió, Quise, quiero, quisiera, que cuando lo leí no le di importancia, pero con el tiempo le he dado un gran valor, porque es como su testamento”.

 

Más artículos...

  • Descubriendo a Clarice Lispector
  • Mujeres y hombres, ¿hablamos igual?
  • Por el 35 aniversario del Museo Regional del INAH en Tlaxcala
  • El impacto de los transgénicos en la biología del suelo
  • Anuncian libro con poemas inéditos del gran Jaime Sabines

Página 210 de 300

  • Anterior
  • 205
  • 206
  • 207
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura