telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Descubriendo a Clarice Lispector

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Marzo 2016 Visto: 3018

nnnElisa Queijeiro. Algarabía
La primera vez que leí a Clarice Lispector fue por encargo: «Un cuento de ella y verás», fue la amenaza.
Yo escogí «Feliz cumpleaños», que se publicó en 1960 en el libro Lazos de familia. El título sonaba alegre y era el mes de mi cumpleaños, así que ¿por qué no?, pensé.
La amenaza se cumplió y vi a una abuela sentada al final de una mesa. Estaba arreglada y lista cuatro horas antes de que llegaran los invitados, su hija se encargó de eso y también de ponerle colonia: había que disimular el olor a encierro. No hablaba, no pestañaba, no me daba compasión, me daba miedo:
«Y desde las dos de la tarde quien cumplía años estaba sentada a la cabecera de la ancha mesa vacía, tiesa, en la sala silenciosa.»

Vi llegar a los hijos y a las nueras y a los nietos y bisnietos, mientras la vieja entumecida me secreteaba sus ácidas palabras:
... ¿Cómo?, ¿cómo habiendo sido tan fuerte había podido dar a luz a aquellos seres opacos...? El rencor rugía en su pecho vacío... unos comunistas. Los miró con su cólera de vieja. Parecían ratones acodándose, eso parecía su familia.
Entré en la mente de una matriarca sin pudor, que al final del cuento, mientras los otros se relajaban un poco, escupió. ¡La vieja escupió!
—Abuelita, ¿no le va hacer mal? —se atrevió a preguntar una nieta.
—¡Qué abuelita, ni qué nada! —explotó ácidamente
la agasajada —¡Que el diablo se los lleve, banda de maricas, cornudos y vagabundos! —ordenó su vino y se lo trajeron presurosos, justificándose unos a otros... ratones... y la besaron cautelosos, todos la besaron, y le decían palabras atropelladas y tensas con una falsedad que marcaba el fin de la noche del «Feliz Cumpleaños». Desde la puerta la observaron, una última vez: Hasta el próximo año —le decían [¡Qué alivio!, pensaba yo]. Y miraron su puño cerrado sobre el mantel y con aquella mudez que era su última palabra... El amor de madre es duro de soportar.1
Cerré el libro. Tragué saliva.
De su niñez
Para leer a Clarice Lispector hay que estar listo para toparse sin mentiras con el interior, el propio, pero también el de una madre o el de una abuela, rompiendo los mitos de la sacrosanta perfección, e incluso hay que estar preparado para conocer el interior de una gallina, sí, el de una gallina que será de cualquier manera y aunque nos transparente lo que siente, simplemente la cena.
Nuestra escritora es amenaza y verdad.
Lispector era de origen ucraniano, nació en 19202 entre cosacos, pies fríos, hambre y la angustia del que huye de la muerte, ya viviéndola. Los pogromos se habían vuelto insostenibles, la Revolución Rusa, también.
Los Lispector huyeron por ser judíos. A la mitad del trayecto nació Clarice, en ese momento Jaia, su nombre hebreo, que no por casualidad significa ‘vida’ —los judíos asquenazí suelen escoger ese nombre en el caso de un milagro—.
Nunca regresó a Tchechelnik, el pueblo invisible en los mapas que la vio nacer. Quizás por el dolor de ser judía en esa época o por el orgullo de sobrevivir siéndolo. No escribió nunca de ello. Sus padres eran respetuosos de sus tradiciones, pero ella no menciona su judaísmo, ni sus personajes son judíos. No le era relevante. Ella era brasileña.
Lee también: De mujeres, fuego y cosas peligrosas
Un poco kafkiana, la mística de la Cábala se siente entre sus dedos al escribir y en sus decisiones también: trece cuentos publicados aquí, trece relatos más allá; al igual que la presencia de un Dios al que se le cuestiona desde los cuentos: «En el aula todos éramos igualmente monstruosos y dulces: ávida materia de Dios» y en la vida misma: «Si tanto amor recibí dentro de mí y continúo inquieta e infeliz, es porque necesito que Dios venga. Que venga antes de que sea demasiado tarde», escribiría Clarice en 1958.
Cómo nace la escritora
Desde que era niña, Clarice escribía cuentos y los llevaba al diario local para ver si los publicaban en la sección infantil. Ninguno tuvo suerte: no empezaban con «Había una vez...», y mucho menos terminaban en «...y vivieron felices para siempre». Siendo una adolescente, en mayo de 1940, la revista Vamos a leer publicó su primer cuento: «Triunfo». El editor lo leyó, la miró y le dijo:
—¿Copiaste esto de algún lado? —No —contestó Clarice. —¿Lo tradujiste?
— No, yo lo escribí.
—Pues sí que te lo publico.
Su carrera de escritora empezó así: mitad periodista, mitad cuentista.

Hasta que en 1942 empezó la creación de su primera novela, que estaría lista un año más tarde, con el título Cerca del corazón salvaje. Rechazada por el editor Álvaro Lins, argumentando que «a tu libro no le entendí nada» —qué poco entienden los que no están listos—, fue publicada por el diario A noite, con el acuerdo de que ella no gastaría nada, pero tampoco ganaría nada, las ganancias serían para ellos. ¡Y vaya que les favoreció! El libro fue un éxito y el tiraje de mil ejemplares pronto se agotó.
¿Que quién la influyó?
Desde Hermann Hesse hasta Fiódor Dostoyevski, de Madame Bovary, de Flaubert, a los escritos de Machado de Assis o los cuentos infantiles de Monteiro Lobato; la pasión por la Mansfield y, por supuesto, Kafka. Ella lo dijo así: «todo se queda en mi interior». Pero lo cierto, como bien diría Miguel Cossío Woodward, es que «de todo se nutre el escritor y todo lo reelabora y renueva en sí mismo.»
La vastedad de la obra lispectoriana no se pelea con su calidad, para los brasileños es su Borges.

Sus libros se venden en todo tipo de formatos, en los puestos de revistas y periódicos o en librerías y museos; prácticamente todo brasileño tiene consigo una anécdota de la mujer que no necesitaba de apellidos, su Clarice. Quien la conoce —porque leerla es conocerla—, «se enamora de ella», tal cual le dijo Guillermo Arriaga a Benjamin Moser, 
el autor de su última biografía.
Clarice Lispector murió en 1977. Una enfermedad mortal acabó pronto con ella. Su amiga Olga Borelli contó alguna vez que Clarice jamás salía de casa sin arreglarse: maquillaje suave, pestañas negras, labios rojos, collares, falda y blusa, quizás negra o blanca, a 
lo mucho roja.
Quienes la leen pueden apreciar su calidad, con esa mezcla de misterio que se desvela con una sensualidad densa, intensa y real.

La mujer que trabajó con ella muchos años, ayudándole con la limpieza y haciéndole poco de comer —porque comía poco— dijo sin rodeos que fue buena, muy buena, sólo no podía tocar sus notas, sin importar en qué pequeño, roto o sucio papel estuvieran, ésas eran sagradas. «Era un enigma», decían sus vecinos; «sensual e inaccesible», la descripción de su editor; «madre», resume su hijo, y «un genio», opinan sus seguidores, sus lectores y sus estudiosos.
Conócela más a fondo. Encuentra este texto en la edición 116 de la revista Algarabía.

 

Mujeres y hombres, ¿hablamos igual?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Marzo 2016 Visto: 2913

mujeres yEquipo Web. Algarabía
La realidad lo constata, las marcadas diferencias entre hombres y mujeres en su forma de hablar influye en su comunicación, que en muchas ocasiones resulta en tajante incomprensión.
Muchas veces las mujeres sienten que los hombres no las escuchan, que están aisladas y que los hombres no son empáticos con ellas. Por otro lado, los hombres sienten que las mujeres hablan mucho, que los presionan y que siempre se quejan de todo. Estas diferencias en el lenguaje son notorias, y fundamentales, para entender el pensamiento y las conductas de cada uno de los sexos en su interacción dentro de una sociedad.
La realidad lo constata, las marcadas diferencias entre hombres y mujeres en su forma de hablar influye en su comunicación, que en muchas ocasiones resulta en tajante incomprensión. Han sido mucho los cambios en las creencias y preconcepciones que tenemos hombres y mujeres a lo largo del tiempo, mucho de esto ha impactado en nuestro lenguaje.
Lee también: ¿Mujeres monógamas o polígamas?
Si te interesa el tema te recomendamos consultar el artículo en Algarabía 138 que expone varios de los esquemas e investigaciones sobre nuestra particular forma de hablar acorde con las diferencias de género. Y para digerir mejor este tema escucha a Fernando Montes de Oca, Jorge López y César Hernández, quienes también reflexionan por qué las diferencias de cada sexo son también remarcadas en nuestro modo de comunicarnos.

 

Por el 35 aniversario del Museo Regional del INAH en Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Marzo 2016 Visto: 3131

inahhhSe desarrollarán diversas actividades a partir del 31 de marzo.
El Museo Regional INAH- Tlaxcala celebrará su 35 aniversario con una serie de actividades programadas a partir del 31 de marzo, a las 17:00 horas por lo que su director Diego Martín Medrano invita al público en general se una y participe.
Intitulamos el evento conversaciones sobre la creación del museo porque deseamos escuchar a Jaime Sánchez Sánchez que fue el entonces el presidente de la asociación pro museo y a la antropóloga Yolanda Ramos Galicia quienes juntos hicieron una labor titánica para lograr que se cumpliera con las fechas programadas para esa inauguración el 28 de marzo de 1981.
Un esfuerzo aunado a la voluntad de autoridades en aquel año el director del INAH, Gastón García Cantú. Trabajos que conlleva la apertura de un museo, datos, recuerdos, serán los temas.
También contaremos con la presencia del maestro Armando Díaz de la Mora gran promotor cultural y amigo, estamos trabajando juntos para esta actividad, también estará el Delegado del Instituto en Tlaxcala, el arquitecto Eduardo Emilio Velázquez Gallegos y un servidor por supuesto.
A partir del mes de abril se proyectarán diversas cintas, documentales que se darán a conocer mes con mes
Inicia nuestro ciclo de cine mundos indígenas es un ciclo que realizamos junto con el Instituto de Mexicano de cinematografía se van a presentar las películas los viernes a las 5 de la tarde, así que nuestra primera película es el viernes 1ro de abril a las 5 de la tarde aquí los esperamos, la entrada es libre 3:36 En este marco durante el mes de abril se impartirá un taller de paleografía.
Es el taller de paleografía que se va a realizar en el museo inicia martes 5 de abril, son 8 sesiones, martes y jueves a las 5 de la tarde, a esta actividad lamentablemente ya no puedo invitar al público porque se completó el cupo muy rápido hay muchas personas interesadas 4:38 Se invita a las personas interesadas en el taller de paleografía se acerquen al museo den sus datos ya que es probable se dé un segundo taller debido a la demanda. Las actividades continuarán en la segunda quincena de abril con una serie de conferencias. La cita es el 31 de marzo a celebrar35 años Museo Regional INAH-Tlaxcala.

 

El impacto de los transgénicos en la biología del suelo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Marzo 2016 Visto: 3526

transgenicosSn digital
En la pasada feria del maíz en San Juan Ixtenco, Jorge Arturo Camacho Gutiérrez, Consultor y asesor de la empresa Biorremediación del suelo, comentó del impacto de los transgénicos en la biología del suelo , una información que todos debemos conocer dijo el investigador en entrevista para Sistema de Noticias “Transgénico es una planta que fue creada por empresas que venden agroquímicos y semillas, finalmente su objetivo es vender más pero al meter un gen extraño a la planta , me refiero a que es un gen de una bacteria, entonces la información genética que recibe el maíz en este caso forma proteínas desconocidas de manera natural”. Es un alergénico continúa el investigador “El maíz transgénico en la raíz se empieza a secretar exudados es como azúcares en el suelo que normalmente los echa para microorganismos benéficos, en este caso al meter proteínas diferentes va mermando la biología y la va haciendo pobre pero el objetivo de los transgénicos es que se aplique el lifonsato que es un herbicida que comercialmente se llama faena. El maíz transgénico mata todas las demás plantas, una molécula cancerígena que llega hasta el grano. Al comer comida transgénica estamos ingiriendo el linfosato pero también la proteína que les cuento extraña entonces nos causa alergias, dislexias, sobre peso y por otro lado el glifosato que pasa por el maíz llega a la raíz y se dispersa en el suelo, entonces lo que hace el glifosato mata bacterias pero lo peor es que fija nutrientes casi imposibles de que la planta lo tome, hay desnutrición. El glifosato contamina el agua, empobrece el suelo y también produce el patógeno -fusarium-, un hongo que ataca todos los cultivos. Entonces un transgénico empobrece, desnutre y aparte enferma el suelo. La contaminación genética porque hace polen, sale al aire libre, entonces se mete a otros lados, hay uno que ya mata la monarca porque tiene un tóxico que es el basillium tolinguensi BT que le llaman. Es mentira que sea más rendidor el maíz transgénico, hay maíces buenos criollos que rinden mucho más y más barato”
A nivel nacional se debe seguir luchando contra los transgénicos concluyó el investigador, quien no dejó de admirar la riqueza de semillas existentes en San Juan Ixtenco.

 

Anuncian libro con poemas inéditos del gran Jaime Sabines

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Marzo 2016 Visto: 2876

sabinesPor Ángel Vargas. LA JORNADA
Ciudad de México. La familia de Jaime Sabines (1926-1999), encabezada por sus hijos Julio, Judith y Jazmín, preparan la publicación de un libro con poemas inéditos del autor, fallecido el 19 de marzo de hace 17 años.

Así se dio a conocer la noche de este martes durante el homenaje que la Secretaría de Cultura del gobierno federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) rindieron al vate chiapaneco, con motivo del que sería su 90 cumpleaños, cumplidos el pasado 25 de marzo.

En el acto, efectuado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, desbordada por el público, también se anunció el próximo estreno del documental Sin dios y sin diablo, dedicado al poeta.

De acuerdo con su realizador, Claudio Isaac, se tenía previsto que esta cinta, la cual cuenta con una versión para televisión y otra para cine, fuera estrenada en la fecha exacta del mencionado onomástico, sin embargo se les vino el tiempo encima.

Fue así que, explicó a La Jornada, se optó por hacerlo el 31 de mayo próximo, fecha en la que se celebra el 66 aniversario de la aparición del primer libro de Jaime Sabines, Horal, publicado ese mismo día, pero en 1950.

“Se trata de un homenaje a los lectores más que a Jaime Sabines mismo”, precisó el documentalista, quien aclaró que, si bien aún no está confirmado, se espera que el estreno de la versión para la pantalla chica de Sin dios y sin diablo sea por Canal 22, debido a que fue coproducido por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).

Claudio Isaac, quien en 1980 hizo otro documental sobre el autor de Tarumba: Algo sobre Jaime Sabines, fue uno de los participantes en la mesa redonda en la que se le rindió homenaje.

Otro fue Julio Sabines, primogénito del poeta, quien, sin dar más detalles, informó que él y sus hermanas trabajan en la preparación del mencionado libro con poemas inéditos.

En su intervención, el hijo de Sabines compartió algunas memorias de lo que fue vivir y crecer al lado de ese hombre, a quien calificó como un padre amoroso, protector y generoso, pero también “un gendarme vigilante” en lo que respecta la educación, la disciplina y el cuidado de la higiene de sus vástagos.

Fue “un padre misterioso” y “excéntrico”, que recordaba y recitaba versos, tanto suyos como de otros autores, a veces sin provocación de por medio, y que se encerraba en su habitación en las tardes, en apariencia, a sólo a mirar la pared y no hacer nada.

Al crecer, mis hermanas y yo nos dimos cuenta y supimos que era poeta, indicó y reveló, asimismo, que alguna vez el autor le contó que escribía sus poemas en primera persona como una manera de favorecer la comunicación con el otro: “Me dijo que había elegido el yo del poeta para que después se disolviera en el yo del lector”.

En el homenaje participaron además la periodista Pilar Jiménez, autora de Jaime Sabines: apuntes para una biografía, y el periodista, escritor y cantautor Fernando Rivera Calderón.

 

¡No pasarán! Octavio Paz, a 102 años de su natalicio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Marzo 2016 Visto: 2802

PAZLa arenga poética que el Nobel mexicano escribió hace 80 años, en solidaridad con España, protagonizará una mesa redonda en la Biblioteca Vasconcelos
VIRGINIA BAUTISTA. EXCÉLSIOR

Lucha política y poética. En 1936, el poema ¡No pasarán!, de Octavio Paz (con el puño derecho levantado) tuvo una asombrosa edición de tres mil 500 ejemplares.
CIUDAD DE MÉXICO.

La publicación hace 80 años del poema “de compromiso social” ¡No pasarán!, uno de los pocos de este corte que Octavio Paz (1914-1998) escribió, en septiembre de 1936 por la editorial mexicana Simbad, marca el regreso del joven bardo al panorama literario del país.

Después de tres años de no publicar “absolutamente nada”, el futuro Nobel de Literatura mexicano, entonces un joven de 22 años, sorprende con esta propuesta a los “monstruos de la poesía” y, afirma Ángel Gilberto Adame López, abre la puerta del reconocimiento internacional que “lo llevó a convertirse en lo que es: un grande de la poesía universal”.

Con una “asombrosa” edición de más de tres mil 500 ejemplares, “no conozco algún poema, en singular, que haya tenido tanta difusión”, ¡No pasarán! nace “como un compromiso, un grito, un llamado de solidaridad con el pueblo español, que él considera que es injustamente agredido”, comenta Adame López en entrevista.

El estudioso de la obra del también ensayista y diplomático explica que, en ese entonces, el último proyecto literario de Paz había sido la revista Cuadernos del Valle de México, que terminó de publicar en 1933.

“Habían pasado tres años que, sin dejar de escribir, estaba totalmente ausente del panorama literario, no publicaba absolutamente nada. Esto se debía a situaciones familiares muy tristes: se muere su padre de una manera terrible, tenía problemas económicos y conoce en 1935 a Elena Garro, iniciando así un romance en el que, si uno lee las cartas que le escribió, parecía que la cabeza del poeta no estaba más que en ese amor”, agrega.

El investigador egresado de la UNAM añade que el fallido golpe militar al Estado español por parte de Francisco Franco, en julio de 1936, “detona entre los jóvenes mexicanos imbuidos de un pensamiento marxista, del que Paz en ese momento era parte, una reacción de enojo y solidaridad contra la arbitrariedad hacia un gobierno legalmente constituido”.

Detalla que ¡No pasarán!, “un poema de compromiso, de arenga, de lucha política”, tuvo tal éxito que el autor de El laberinto de la soledad fue invitado al año siguiente al Segundo Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas, que se realizó en Valencia, Barcelona y Madrid, siendo el más joven de los invitados.

En este encuentro, Paz, quien asistió con la futura dramaturga Elena Garro, con quien se acababa de casar en 1935, conoció y fue reconocido por intelectuales de la talla de Pablo Neruda, André Malraux, César Vallejo, Rafael Alberti, Antonio Machado, Vicente Huidobro y Luis Cernuda, entre otros.

“Es tal el impacto que unos meses después lo pone en el centro del debate en España, se imbuye de todas estas personas y regresa un Paz distinto al que se fue: convencido de sus habilidades, porque es reconocido por estos monstruos de la poesía y entra a ser parte de su círculo.

“Fue como la puerta de entrada para que su talento brillara y decidiera seguir por el camino de la literatura y la poesía. Quizá si no hubiera escrito este poema, no hubiera ido a España, conocido a estos personajes, no hubiera sido reconocido por ellos y probablemente hubiera tomado la cómoda ruta de ser abogado”, señala.

Lo echó al cajón

Para Gilberto Adame, ¡No pasarán! es un buen poema. “Hay poesía panfletaria mal hecha, pero aquí se trata de un muchacho de 22 años cuyo escrito fue reconocido por los poetas españoles. El texto fue publicado en 1937 en la revista emblemática Hora de España, nunca se consideró como un poema panfletario”.

Admite que Paz siempre renegó de sus escritos de juventud. “Tan es así que no recuperó este poema si no hasta 1980, en una edición de su poesía completa. Es decir, lo echó en el cajón durante más de 40 años. Sin embargo, cuando lo reeditó no le cambió ni una sola letra”.

El también notario y catedrático dice que más que desdeñarlo porque no le gustaba cómo estaba escrito, el autor de Piedra de Sol era muy especial ante la poesía social o de compromiso. “Escribió sólo dos poemas más de este tipo: Elegía a un compañero muerto en el frente y Oda a España, en esa misma época. Fuera de estos tres, su poesía tuvo otros matices, después cae en el surrealismo, en los juegos; nunca más volvió a escribir poesía comprometida”.

Destaca que ¡No pasarán! es sin duda uno de los diez poemas de Paz que más se conocen en la actualidad, por lo que piensa que sería bueno hacer una edición facsimilar del poema original o incluso una edición crítica de los tres poemas de corte social mencionados. “No debemos olvidar que es nuestro único Nobel de Literatura”.

Adame, junto con María Andrea Giovine, Christopher Domínguez Michael y César Arístides, celebrará mañana, cumpleaños de Paz, los 80 años de la publicación de este poema con una mesa redonda en la Biblioteca José Vasconcelos, a las 17:45 horas.

Los invitados

Pablo Neruda, escritor chileno (Premio Nobel de Literatura 1971).
André Malraux, literato francés.
César Vallejo, bardo peruano.
Rafael Alberti, poeta español.
Antonio Machado, poeta español.
Vicente Huidobro, bardo chileno.
Luis Cernuda, poeta español.
Carlos Pellicer, escritor mexicano.
Octavio Paz, literato mexicano (Premio Nobel de Literatura 1990).

 

Rivalidad mexica entre Tlatelolco y Tenochtitlán

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Marzo 2016 Visto: 3404

tlatelolcoPrevio a la conquista, las dos urbes adoraban al mismo dios, Huitzilopochtli, y se dividían el poder político y comercial
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCÉLSIOR
CIUDAD DE MÉXICO.

Hace 590 años comenzó el histórico rompimiento entre Tlatelolco y Tenochtitlán, dos ciudades mexicas que provenían de la misma tribu y adoraban al mismo dios Huitzilopochtli, pero cuya relación se estropeó al punto de la guerra y el sometimiento. Luego llegó la Conquista, Tenochtitlán perdió su nombre y Tlatelolco se convirtió en la capital de la república de indios.

Así lo cuenta a Excélsior el arqueólogo Salvador Guilliem Arroyo, director del Proyecto Tlatelolco 1987-2016. “Existió una relación muy política en este tema. Sí hubo un sometimiento del tlatelolca hacia Tenochtitlán –que partió de los hechos ocurridos en 1426–, aunque éste siempre fue tratado como el hermano incómodo”, comenta, a unos días que comience el seminario Repensar la Conquista que organiza la Universidad de Veracruzana, con miras al 500 aniversario de la Conquista.

¿Qué diferencia había entre un habitante de Tlatelolco y uno de Tenochtitlán?, ¿en qué momento decidieron qué sitio ocuparía cada uno?, ¿qué obligaciones tenían ambas ciudades?, ¿es cierto que cada ciudad tenía un ejército similar?, ¿habría cambiado el rumbo de su historia si los tenochcas no hubieran sometido a los tlatelolcas? Éstas son algunas de las interrogantes que a continuación se exploran.

Para entender la rivalidad entre los mexicas de Tlatelolco y los de Tenochtitlán, podemos remitirnos a la peregrinación desde el mítico Aztlán. Según la historia, el último grupo que migraría tenía entre siete y 17 tribus. Eran los mexicas, quienes tras mucho caminar empezaron a quejarse porque no sabían a dónde los llevaría su dios.

En el camino llegaron a un lugar paradisíaco, lleno de árboles y agua que denominaron Cuauhtlicama, e imaginaron que ésta era la tierra prometida. En ese momento apareció Huitzilopochtli y desgajó un enorme árbol, los reprendió, les untó trementina en la frente y las orejas, y les dijo que continuaran el viaje.

En un recuento muy resumido, los mexicas llegaron Chapultepec y volvieron a lamentarse de su dios. Así que Huitzilopochtli apareció y les entregó dos envoltorios sagrados –llamados tlaquimilolli–. En el primero había un chalchihuite o jade reluciente y en el segundo dos palillos, así que retomaron la pelea por el jade.

Según el relato, Huitzilopochtli enfureció y le ordenó a la mitad del grupo que tomara el chalchihuite y fundara Tlatelolco y la otra mitad tomara los palillos y creara Tenochtitlán. “Ahí es donde su dios le da a Tenochtitlán el poder, ya que los palillos sirven para crear el fuego y, por tanto, forman el vértice sagrado, según la cosmovisión mexica... Mientras que Tlatelolco que quedó con el chalchihuite que implicaba la riqueza y el comercio sobre lo que se desarrollaron”, señala.

En ese momento nacieron México-Tlatelolco y México-Tenochtitlán, una ciudad destinada al comercio y la otra a recibir y administrar el tributo. Esto propició que los tlatelolcas no sólo dominaran los idiomas y las costumbres de las regiones aledañas, sino de sondear los pueblos que debían ser conquistados y afianzar las rutas para comerciar con Puebla, Veracruz y Oaxaca.

Con el tiempo, Tlatelolco se expandió y formó linajes y alianzas matrimoniales con los descendientes de Azcapotzalco, mientras que Tenochtitlán hizo lo propio con Iztapalapa. Pero la historia no termina aquí.

ROMPEN LAZOS

Hacia 1426 Maxtla usurpa el poder de Azcapotzalco y provoca que Tenochtitlán se levante en armas. Así que pide el apoyo a Tlatelolco, ciudad que duda entre apoyar a sus hermanos de Tenochtitlán o a sus cuñados de Azcapotzalco. Ese momento provocó una fractura importante al punto en que queda fuera de la Triple Alianza.

“En medio de esa duda, Tenochtitlán derrota a Maxtla, en Coyoacán, y forma la nueva Triple Alianza, con ayuda de Texcoco y Tacuba, mientras Tlatelolco es soslayado. A pesar de todo, el tlatoani Cuauhtlatoa consigue que el gran tianguis de Azcapotzalco se traslade a Tlatelolco, el cual sorprendería a Bernal Díaz del Castillo”.

La confrontación parecía controlada. Pero en 1467 Moquíhuix –el gran constructor– asume el poder de Tlatelolco y dos años después asciende su cuñado Axayácatl a Tenochtitlán. Axayácatl invita a Moquíhuix a su entronización, pero decide no ir y provoca una confrontación mayor.

Según las crónicas, una de las cien esposas de Moquíhuix era la hermana de Axayácatl, cuyo nombre era Chalchiuhnenetzin, quien se quejaba amargamente de que él no quería regocijarse con ella. Cierto día se encuentran ambos líderes y le cuestiona su conducta. Pero Moquíhuix no sólo confirma lo dicho, sino que argumenta una razón humillante: “le huele mal la boca”, lo cual propició la guerra el 30 de julio de 1473.

En ese punto, Moquíhuix convoca a todas las mujeres que estaban amamantando y las envía al puente de las gordas (entre la calle de Argentina y la Lagunilla), para rociar a los guerreros tenochcas con la leche de sus pechos, indicando que estos eran unos pobres niños de teta, apunta Guilliem. “Pero lo más curioso fue que aquella guerra sólo duró un día y quizá esto se debió al mito de los tlaquimilolli”.

Desde entonces Tlatelolco se convirtió en un pueblo conquistado, un tributario más de Tenochtitlán que debía entregar la quinta parte de lo vendido en su gran tianguis, tal como lo explica la Piedra de Tizoc. Hasta que en 1520 Cuauhtémoc se casa con una princesa tlatelolca y asume el poder de Tlatelolco. Al año siguiente llegaron los españoles y todo cambió.

Por eso Cuauhtémoc se refugió en este lugar y resistir los 90 días de combate. Sin embargo, es muy posible que el rumbo de la historia no habría cambiado si los tenochcas no hubieran sometido a los tlatelolcas.

MÉXICO-TENOCHTITLÁN

Huitzilopochtli le entrega dos palillos de madera a este grupo de mexicas.
Los palillos simbolizan el fuego y el vértice sagrado según la cosmovisión mexica.
Sus habitantes se encargan del poder político y económico.
Crean su propio ejército, reciben y administran el tributo de las regiones que controla.
Construyen su linaje con los de Iztapalapa.
En 1426 se levantan contra Azcapotzalco y piden apoyo a Tlatelolco.
Forma la Triple Alianza con Texcoco y Tacuba, pero excluyen a Tlatelolco.
En 1473 declara la guerra a Tlatelolco y los someten.
Como tributo, reclama la quinta parte de lo vendido en el mercado de Tlatelolco.
Es arrasado por los españoles en 1521.
Pierde su nombre y se convierte en la capital de la Nueva España.
MÉXICO-TLATELOLCO

Huitzilopochtli le entrega un chalchihuite o jade reluciente a este grupo de mexicas.
El chalchihuite simboliza la riqueza y el comercio.
Se convierte en el centro comercial más importante de los mexicas.
Crea su propio ejército, sondea las rutas comerciales y someten a algunos pueblos.
El tlatelolca domina distintos idiomas y conoce las costumbres de otras regiones
Construye su linaje con los de Azcapotzalco.
Duda en apoyar a sus hermanos de Tenochtitlán o a sus cuñados de Azcapotzalco.
En 1473 pierde la guerra de un día y es sometido al poder tenochca.
Consigue que el tianguis de Azcapotzalco se traslade a Tlatelolco.
Se convierte en el último bastión mexica, en 1521, al mando del tenochca Cuauhtémoc.
Se convierte en la capital de la República de indios.

 

Museos en el estado de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Marzo 2016 Visto: 3304

museosssMUSEO DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES EN TLAXCALA
El museo se encuentra en lo que fuera la antigua Casa Oficial del Gobernador, construida en 1950. En 1986, se convierte en uno de los museos más atractivos de la ciudad donde se exhiben mas de 3,000 piezas de artesanos tlaxcaltecas.
Localización
Blvd. Emilio Sánchez Piedras # 1
Teléfono
01 (246) 462 5704
Horarios
Martes - Domingo 10:00 - 18:00 Hrs.
Costos
General: $15.00 General
Estudiantes, Maestros, Niños, INAPLENS: $8.00
Servicios
Tienda de Artesanías.
Sala de exposiciones temporales.
Salón de usos múltiples.
MUSEO MIGUEL N. LIRA

El museo está ubicado en lo que fueran los Talleres Gráficos del Estado. Exhibe una exposición de objetos personales y fotografías familiares del escritor. Además de que conserva su imprenta y tipos de letras.

Teléfono
01 (246) 117 5209

Horarios
Lunes - Viernes 10:00 - 18:00 Hrs.

Costos
General: $15.00
Estudiantes, Maestros, Niños, INAPLEN: $8.00
MUSEO DE LA MEMORIA EN TLAXCALA

Un lugar para conocer como ha ido cambiando Tlaxcala a través de los siglos, está en lo que fuera la casa de una congregación franciscana, su colecciones más importantes son documentos que hablan de la historia de Tlaxcala y su transformación a través de los tiempos.

Localización
Av Independencia No. 3. Centro Histórico. Tlaxcala de Xicohténcatl.

Teléfono
246 466 0791 y 246 466 0792

Horarios
Abierto todos los días con excepción del 25 de diciembre y 1ro. de enero.
De 10 h a 17:00 h.

Costo
General: $15.00
Entrada gratuita a: Estudiantes y profesores con credencial vigente.
Personas con capacidades diferentes, Tercera edad y niños menores de 12 años.

El Museo de la Memoria depende del Fideicomiso Colegio Historia de Tlaxcala, otros servicios que ofrece el Museo son: Librería: con títulos especializados en historia y cultura del Estado de Tlaxcala. Sala de Exposiciones temporales y vitrina del mes, en esta última mensualmente, se disponen temas variados del devenir histórico de nuestra entidad, resultado de las investigaciones que se llevan a cabo en el Archivo histórico de Tlaxcala. Visitas guiadas a grupos de escolares o de otro carácter, (deportivos, sociales, etc).

MUSEO DE ARTE EN TLAXCALA

Ubicado en una antigua casa colonial, es un espacio creado para apoyar a los nuevos valores plásticos tlaxcaltecas y de la región

Localización
Guerrero # 15, Colonia Centro, Tlaxcala.

Horarios
Martes - Domingo 10:00 - 18:00 Hrs.
Costos
Entrada gratuita todos los días.
MUSEO DE ARTE DE TLAXCALA (MAT)

El edificio que lo alberga es un inmueble histórico construido en el siglo XIX. Pasó por diferentes usos y ahora fue adaptado para albergar una de las colecciones más valiosas de Tlaxcala, la obra temprana y poco conocida de la pintora mexicana Frida Kahlo. Realizadas entre 1923 y 1927.

Localización
Plaza de la Constitución # 21, Colonia centro, Tlaxcala.

Contacto
Teléfono: 246 462 1510
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Horarios
Martes - Domingo 10:00 - 18:00 Hrs
Horario nocturno
Viernes de 18:00 a 22:00 hora

Costos
General: $20.00
Estudiantes, Maestros: $10.00

Domingos entrada gratuita

Servicios
Se realizan visitas guiadas gratuitas en los horarios del museo con duración aproximada de una hora.
Sugerimos registrarse con la suficiente anticipación.
Artículos de diseño, decoración, bisutería, material de escritorio, etc. Abierta en horario del Museo.
NOTA:
Las visitas están sujetas a la disponibilidad de los guías.
MUSEO REGIONAL INAH TLAXCALA

Se ubica en lo que fuera el claustro del convento franciscano de la ciudad. Entrar a sus pasillos y pasear por sus jardines respirando la tranquilidad conventual jugando a imaginar de la vida en otros tiempos, son de lo mejor de la visita.
Dentro de sus valiosas colecciones destacan las piezas prehispánicas encontradas en las Zonas Arqueológicas de Xochitécatl y Cacaxtla, además de una serie de lienzos de santos de la época Colonial.

Localización
Calzada de San Francisco S/N. Anexo a la Catedral de Tlaxcala

Teléfono
01 (246) 462 0262

Horarios
Martes – Domingo. 10:00 - 17:00 Hrs.

Costo
General: $42.00
Estudiantes, maestros, tercera edad con credencial gratis.
Foto: Prohibido.
Vídeo: Prohibido

Domingos entrada gratuita

Servicios
Visitas guiadas: Previa reservación mínimo 2 días antes.
Costo:$ 25 por persona más su entrada.
Biblioteca.
Salón de usos múltiples.

MUSEO DE LA CIUDAD DE HUAMANTLA

El museo está ubicado en Palacio Municipal de Huamantla. El inmueble data de finales del siglo XVI. En sus inicios funcionó como colecturía del diezmo de la orden de los franciscanos, alhóndiga del virreinato, hospital, cárcel y centro social.
Actualmente alberga al Palacio Municipal y al Museo de la Ciudad, inaugurado el 18 de octubre de 2001.

Horarios
Lunes a Viernes de 10:00 a 15:00 hrs.
Sábado: 10:00 a 15:00 hrs.
Domingo: 10:00 a 19:00 hrs
Costo
Entrada gratuita todos los días

Servicios
Visitas guiadas:Previa reservación una semana antes.
Costo: Gratuito
Foto: Gratuito
Vídeo: Gratuito
Contacto
Llamar a presidencia municipal. 01 (247) 472 1000

 

Acercar a los niños a la danza contemporánea, objetivo de la obra El libro que no tenía letras

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Marzo 2016 Visto: 2820

danzaSECRETARÍA DE CULTURA
Jaime René González López creó esta propuesta que relata la historia de Ana y su juego con la imaginación.
El proyecto aceptado en la categoría de Jóvenes creadores, es el primero que presenta la compañía Tso.
Jaime René González López creó esta propuesta que relata la historia de Ana y su juego con la imaginación
Con la intención de acercar a los infantes al arte de la danza contemporánea y así formar públicos hacía esta disciplina, Jaime René González López (Guadalajara, Jalisco, 1981) creó la puesta El libro que no tenía letras, con apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) de Jalisco 2014-2015.
El proyecto aceptado en la categoría de Jóvenes creadores, es el primero que presenta la compañía Tso, palabras del cuerpo, fundado en 2008 por René González y Alma Olivia Gómez; estrenado en el mes de febrero de 2016, con una temporada de cuatro funciones en el Teatro Jaime Torres Bodet, en Guadalajara, Jalisco.
La pieza relata la historia de Ana, una pequeña que ve el mundo de una forma distinta de los niños que la rodean; al huir de un regaño de su madre se refugia en el cuarto de tiliches de su casa donde descubre un gran libro guardado en un ropero mismo que tiene una peculiaridad: no tiene letras.
La pequeña de nueve años de edad recuerda haber visto una fotografía de su abuelo sosteniendo ese misterioso objeto, es así que ella se remite a la relación que tuvo con su abuelo y empieza a recordar las cosas que le contaba, surgiendo como personajes los animales que su abuelo vio cuando viajó por el mundo como explorador, los cuales se convertirán en los nuevos amigos de Ana y los niños asistentes.
El egresado de la licenciatura en diseño para la comunicación gráfica y la licenciatura en artes escénicas para la expresión dancística en la Universidad de Guadalajara, comentó en entrevista con la Secretaría de Cultura del gobierno federal, que El libro que no tenía letras lo realizó pensando en el público infantil.
“Soy de la opinión de que al público hay que formarlo desde pequeño, sobre todo porque como intérpretes y coreógrafos nos encontramos muchas veces con que los teatros están vacíos, o que quien va a ver danza contemporánea para adultos son los mismos bailarines y coreógrafos. Eso no es realmente formación de públicos, por eso decidí crear un proyecto para niños y comenzar a acercar la danza contemporánea a ellos”, expuso el bailarín de 34 años de edad.
René González explica que El libro que no tenía letras es una historia original creada por él, en la que también estuvo a cargo de la coreografía, la dirección, el diseño de vestuario y escenografía, en la que se puede escuchar la música de Camille Saint-Saëns con su obra El carnaval de los animales.
“Esta obra musical fue creada por el autor con la idea de reflejar a través de la música las particularidades de ciertos animales que aparecen en la obra como el canguro o el león e incluí en la obra otros que no aparecen en la pieza musical, como las mariposas y los peces”, expuso quien fuera beneficiario del Programa de Residencias Artísticas en el Extranjero del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Agregó que además de presentar una puesta en la que se escucha la música y se ve la danza, se recurre a la narración en off, por lo que hay una voz que guía a los niños durante la historia; e indicó que para representar a los animales que se vuelven amigos de Ana se emplearon de utilería objetos que en toda casa se pueden encontrar.
“La melena de león es un trapeador, la bolsa de canguro es un mandil, con esto la intención que tuve fue a través de distintos objetos despertar la imaginación de los niños, y no presentar literalmente una botarga en el escenario”, explicó.
Sobre la respuesta del público, René González la calificó de “fabulosa”. “Teníamos miedo porque como cualquier cosa nueva tienes ciertas reservas pero también expectativas, pues el público infantil es súper sincero, si le gusta o no sé sabe inmediatamente. Escuchar sus exclamaciones durante la coreografía fue fantástico”.
En El libro que no tenía letras, con duración de 50 minutos, aparecen en escena tres bailarines: su creador, René González, Alma Olivia Gómez y Fernanda Carmona, quien interpreta a Ana; además al final de la pieza dancística se invita a los niños a dibujar.
Sobre el ser beneficiario PECDA, René González dijo fue una experiencia muy satisfactoria por el apoyo que recibió por la gente involucrada y la tutora que le ayudo en resolver las dudas respecto a cómo hacer su propuesta. “Me parece muy valioso que otorguen apoyos a estos proyectos dirigidos a formar público desde la infancia”, apuntó.
René González hace una invitación a los padres a los niños: “Lleven a los niños al teatro cerrado o teatro de calle. Considero que está descuidado el contacto con la danza, principalmente con la contemporánea, pues todavía sigue siendo muy ajena a nuestra cultura”, aseveró.
El libro que no tenía letras se tiene contemplado se presente en diferentes espacios del estado de Jalisco. “Estamos en pláticas para presentarla en bibliotecas públicas y después realizar un taller, y en gestiones para ver si en el mes de junio ofrecemos temporada en el Centro Cultural Diana”, informó.
Jaime René González es bailarín de danza folclórica; coreógrafo y bailarín de danza contemporánea. Actualmente estudia la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural en la Universidad de Guadalajara. Como intérprete ha participado en numerosos montajes, tanto de gestión propia como dirigidos por reconocidos coreógrafos y directores escénicos. Como docente ha impartido cursos y talleres para formación dancística académica en nivel medio superior y superior.

 

Virginia Woolf, oficio de vida o muerte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Marzo 2016 Visto: 2931

virginiaMañana se cumplen 75 años de la muerte de la escritora británica, autora de las influyentes no-velas ‘Al faro’, ‘La señora Dalloway’ y ‘Las olas’, y de reconocidos ensayos como ‘Una habitación propia’ y ‘El lector común’
RAFAEL MIRANDA BELLO/ESPECIAL. EXCÉLSIOR
La mañana del 28 de marzo de 1941, la escritora británica Virginia Woolf se hundió en las aguas del río Ouse, cerca de su casa de campo en Rodmell, Sussex, con los bolsillos del abrigo cargados de piedras, para evitar que su cuerpo flotara hasta la superficie antes de que terminara de ahogarse. Deprimida por el recrudecimiento de los bombardeos que los nazis lanzaban a diario sobre Londres, y temerosa de la amenaza que significaba el avance de las huestes homicidas de Hitler —al estar casada con Leonard Woolf, un editor de origen judío con quien, en 1917, había fundado la editorial Hogarth Press—, en los últimos días de su vida, no obstante que acababa de poner el punto final a la novela que se publicó póstumamente con el nombre de Entre actos (1941), Woolf “había sentido cada vez con más frecuencia la mordedura del trastorno mental”, como señala el escritor español Antonio Muñoz Molina en el artículo Diario incesante de Virginia Woolf, “y cada vez le era menos útil el remedio que siempre le había ayudado a salvarse de él: el trabajo, la escritura constante, la entrega a aquella adicción que un amigo suyo comparaba con la adicción al opio”.

LA REALIDAD INTERIOR

“Adeline Virginia Stephen, la segunda hija de Leslie y Julia Prinsep Stephen, nacida el 25 de enero de 1882, descendiente de un gran número de antepasados, unos famosos y otros desconocidos; en el seno de una familia numerosa, hija de padres acomodados, aunque no ricos, en un mundo del siglo XIX, muy comunicativo, epistolar, propenso a las visitas y a la elocuencia”, escribió Woolf de sus orígenes, en una página de sus cuadernos. Educada en la nutrida biblioteca de su padre, no asistió a la universidad, pero recibió clases particulares. La muerte de su madre, en 1895, desencadenó su primera depresión grave, y dos años más tarde sufrió la traumática muerte de su hermanastra, que estaba recién casada y esperaba un hijo. En 1904 murió su padre, y a pesar del trastorno nervioso que debió afrontar, tiempo después, en un pasaje de sus memorias manifestó que, en cierto modo, había sido un alivio poder librarse de esa figura tiránica y demandante. Fue anfitriona, a partir de 1907 —en una casa que habitaba con sus hermanos—, del círculo de Bloomsbury, prestigioso grupo de intelectuales al que pertenecieron, entre otros, el biógrafo Lytton Strachey y el economista John Maynard Keynes. En 1912 se casó con Leonard Woolf, de quien adoptó el apellido, y su ocupación novelística dio comienzo con Fin de viaje (1915), a la que siguieron Noche y día (1919) y El cuarto de Jacob (1922).

Teniendo en cuenta que “los novelistas anteriores habían narrado la realidad externa”, puntualizó José Emilio Pacheco al presentar una colección de literatura inglesa, Woolf dijo que “iba a ocuparse de la realidad interior, a hacer la crónica del instante, explorar el momento en su abismal complejidad. Más que de la narrativa, sus técnicas proceden de la poesía y de la pintura impresionista”. Y en la cresta del paisaje de esa obra literaria, heterodoxa y penetrante, se sitúan las novelas La señora Dalloway (1925), un recorrido en Londres al paso de las campanadas que marcan las horas de un día; Al faro (1927), escrita tan rápido y fácil como cuando “un vendaval agita una vieja bandera”; Las olas (1931), que tramó con una serie de monólogos que alternan sus evocaciones en el intento de “dar el momento entero; no importa lo que incluya”; y Los años (1937), saga familiar de pulso más íntimo que épico; además de varias colecciones de cuentos, seis volúmenes de cartas, y biografías novelescas como Flush (1933), que según Quentin Bell, sobrino y primer biógrafo de Woolf, “no se trata del libro de una mujer que ama a los perros, sino de una escritora a la que le gustaría ser perro”, y Roger Fry (1940); el libro de ensayos El lector común (1925-1932), un ariete con el que se propuso inclinar la torre desde la que profesaban los eruditos literarios, y validó “otra clase de crítica, la opinión de la gente que lee, por amor a la lectura, lenta y no profesionalmente”; así como los abrasivos ensayos de Una habitación propia (1929), y Tres guineas (1938), que dan forma al legado central de una extraordinaria escritora que, ante todo, así lo señala el poeta Juan Malpartida en la reseña Las palabras y los días, mantuvo la idea de que tenía un destino que cumplir: “realizar una obra que no siempre adopta, en su horizonte, el perfil de la novela. De hecho, muchas de sus obras son la exploración de sentimientos más que la creación de personajes y tramas, aunque siempre buscó y a veces logró el gran enigma de la forma”.

LETRAS Y CONFESIÓN

“A medida que escribo se esfuma la melancolía. ¿Por qué no lo escribiré con mayor frecuencia? Claro, lo impide la propia vanidad. Aun ante mí misma quiero aparecer como todo un éxito. Pero igualmente no llego hasta el fondo. Viene de no tener hijos, de vivir lejos de los amigos, de no lograr escribir como es debido, de gastar demasiado en la comida, de estar poniéndose vieja”, anotó Woolf en un pasaje del Diario que escribió desde 1915 hasta pocos días antes de su muerte. Contenido en 30 cuadernos que han sido editados en cinco volúmenes, Leonard Woolf publicó una primera versión “expurgada” con el título de Diario de una escritora (1953), y sobre ella, Muñoz Molina dijo: “No conozco otro testimonio mejor sobre la felicidad y la incertidumbre de escribir. No hay confesión de un escritor en la que haya tanta verdad”.

Autora de los ensayos incluidos en La muerte de la polilla y otros escritos (1942), y de las memorias póstumas Momentos de vida (1976), en la novela Orlando (1928) encajó astillas en la herida de los duelos que habían marcado su existencia y escribió: “¿Es preciso que el dedo de la muerte se pose en el tumulto de la vida de vez en cuando para que no nos haga pedazos? ¿Estamos conformados de tal modo que a diario necesitamos minúsculas dosis de muerte para ejercer el oficio de vivir? y entonces, ¿qué raros poderes son esos que penetran nuestros más secretos caminos y cambian nuestros bienes más preciosos a despecho de nuestra voluntad?”.

www.paracaidismos.wordpress.com

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Más artículos...

  • Sinfonía vital de un Nobel, Mario Vargas Llosa
  • INAH incluye a Cacaxtla en programa de obras 2016
  • Iguales y diversos relata los ritos fundacionales de tres latitudes
  • Critica el pintor mexicano Noé Katz al llamado arte actual
  • Teatro mexicano 'se encuentra en uno de sus mejores momentos'

Página 211 de 300

  • Anterior
  • 206
  • 207
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • 215
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura