telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Ocotelulco es una joya escondida: Abel

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Enero 2016 Visto: 3139

ocotePor Guadalupe de La Luz Degante. La Jornada de Oriente.
Ocotelulco es una joya escondida al que sólo llegan los conocedores, estudiantes, investigadores y turistas extranjeros”, expone Abel Loyola Santillán, artista visual.

Así resume el contexto de uno de los cuatro señoríos tlaxcaltecas, situado en el municipio de Totolac.

Por eso, Abel Loyola, J. Guadalupe Pérez, Travis, Francisco Ramírez Macías y el antropólogo José Eduardo Contreras son los iniciadores del Movimiento por Ocotelulco, generado a partir de las fiestas de San Francisco, patrono del lugar.

“Nace el 4 octubre de 2015, como una aportación personal. Tenemos la idea de darle una vida cultural al pueblo. Se trata de redignificar las calles, la situación vecinal, la relación de los jóvenes con su entorno, con su patrimonio. Es un lugar importantísimo que puede dar mucho todavía a nivel educativo”, indica.

Movimiento por Ocotelulco “convoca a creadores, artesanos y artistas en todas las variantes que quieran llevar una exposición, un taller.”

“No contamos con recursos, pero en esa ocasión contamos con el apoyo de Travis, artista visual joven y comprometido con la situación social; con el de la excelente grabadora y restauradora de arte sacro Ángeles Burgos; con el de Francisco Ramírez, quien ha tenido proyectos con los niños; con el de Luis Arcaraz, quien impartió un taller de barro, con el de J. Guadalupe Pérez, antropólogo y periodista, quien participó con la exposición fotográfica Grandeza de Señoríos”.

Recuerda que de última hora, espontáneamente, se sumaron grupos de música y de gastronomía. “Hubo respuesta”.

“Se trata de compartir lo que cada uno sabe hacer, de manera accesible, pero también de aprender a trabajar en equipo, sin cobrar”, comenta a La Jornada de Oriente.

Adelanta que en la primavera próxima se llevará a cabo la segunda parte de este movimiento “que está naciendo, pero que promete avanzar e involucrarse principalmente con el pueblo que muchas veces está un tanto olvidado por las autoridades locales que no tienen sensibilidad”.

Abel reconoce que en este proyecto “muchos protagonistas ponen su grano de arena de manera desinteresada, llevando cultura, y pues no rescatando pero sí preservando y fomentando aspectos culturales que se nos van”.

“No somos una asociación civil, no pertenecemos a ningún grupo político ni a filiación religiosa; es un movimiento libre, espontáneo, sin un representante específico”, aclara.

La iniciativa es llevada a la práctica por trabajadores eventuales del museo de sitio del Instituto Nacional de Antropología E Historia (INAH), de este lugar.

“Porque –dice– vemos un vacío, no sólo en Ocotelulco, sino en los museos de Tizatlán, tal vez en el de Cacaxtla y en el de Xochitécatl. El de Tecoac está retirado, pero hay museos o zonas arqueológicas que pueden ejercer un impacto cultural y educativo más trascendente y contundente en las nuevas generaciones, que tanta falta hace en estos tiempos de crisis en general, incluso en crisis de identidad”.

“Cuando surgió la idea del movimiento se pensó en la trascendencia histórica porque en Ocotelulco se forjó la alianza con los españoles”.

Allí –explica– existió uno de los tianguis más importantes de Mesoamérica. Había un intercambio cultural increíble. “El sitio es tan importante que es marco de referencia por su relación intrínseca con el Códice Borgia”.

“Creemos que tiene un potencial increíble para tener un despegue cultural, pero falta visión en la gente que tiene los medios para hacerlo; falta trabajar de verdad y dejarse de tonterías”, asienta.

Enfatiza: “Pese a muchas cuestiones de retraso y administrativas, Ocotelulco es vanguardia en museos de sitio, porque con poquito dinero se está haciendo mucho, investigación, restauración, decoración, y se está redignificando desde hace siete años, con un ritmo muy importante y es notable a los ojos de todos”.

Sin embargo, realza que este resultado deriva “del empuje del arqueólogo titular José Eduardo Contreras, con esfuerzo, pasión y remando contra corriente, aunque no haya recursos ve como le hace pero los hace llegar, son federales”.

Abel observa que para impulsar más este proyecto es necesaria la participación de los tres niveles de gobierno. “Se ha intentado, por eso es importante que las autoridades volteen a lugares de interés”.

Cuenta que el Movimiento por Ocotelulco “surge de pláticas cotidianas con el arqueólogo Contreras, con quien platico de sueños e ideas, y éste fue uno de ellos”.

Un plan a futuro es realizar actividades dos o cuatro veces al año, pues “vale la pena tener un encuentro de este tipo, al que se le llama truequeotelulco, en alusión al trueque que se practicaba hace siglos y al nombre” de la comunidad.

Insiste: “Ocotulco es una joya escondida, al que sólo llegan los conocedores y estudiantes e investigadores y turistas extranjeros, gente que sabe de la importancia histórica del lugar y del patrimonio que van a encontrar en una pequeña sala (museo) de 5 por 5 metros cuadrados”.

El grupo de iniciadores ha creado la página en internet “ocotelulcozonaarqueologicamuseodesitio”.

“Ahí nos jactamos de que tiene la colección más interesante de cerámica y de entierros prehispánicos. Es riquísimo en diseños, hay una riqueza iconográfica sin precedente. Vale la pena que todos los artistas plásticos y diseñadores se den una vuelta por el lugar, se van a ir de espaldas cuando se encuentren con esas maravillas”.

 

Visita el Museo del juguete antiguo en la Ciudad de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Enero 2016 Visto: 3116

jugueteUbicado en la Colonia Doctores del DF, este espacio podría ser el último refugio para aquellos juguetes que divirtieron a cientos de mexicanos en épocas pasadas. ¡Atrévete a descubrirlo!

MÉXICO DESCONOCIDO
¿Quién no jugó en su infancia con un Aventurero de Acción, una Barbie, un títere o un luchador de plástico? Para todos los nostálgicos (y los amantes de lo vintage) nada mejor que visitar un rincón repleto de estos objetos que nos remontan a esa época que tanto añoramos. Se trata del Museo del Juguete Antiguo México, ubicado en la Colonia Doctores, en el Distrito Federal.

El museo, que es único en su género, se aloja en una casa de la calle Dr. Olvera y surgió por iniciativa del arquitecto mexicano de origen japonés Roberto Shimizu. Desde hace más de 50 años, Shimizu ha reunido todo tipo de juguetes (como aviones, locomotoras barcos, muñecas, robots, pistolas, relojes, carritos y peluches) que, como él dice, "fueron pensados para fomentar la sociabilidad entre los menores" y hoy son rememorados por los adultos.

David Paniagua
Foto: David Paniagua

La exposición, inaugurada en 2006, cuenta con más de 40,000 piezas pertenencientes, principalmente, al periodo entre 1920 y 1960, aunque las más antiguas se remontan al siglo XIX. Sin embargo, en los almacenes se conservan más de un millón de objetos que Shimizu ha añadido a su colección entre obsequios y adquisiciones propias, tanto de Japón como de México y Europa, razón por la cual este museo representa también un homenaje al arte popular a nivel mundial. Entre las piezas más sobresalientes se encuentran caricaturas originales de Cantinflas y documentos de El Santo. Recientemente, se abrió el Salón de la Lucha Libre Mexicana, con un acervo de más de 5 mil piezas relacionadas a este popular deporte.

Además de la interesante colección -que no a pocos traerá agradables recuerdos-, el Museo del Juguete Antiguo México cuenta con talleres y visitas guiadas. Eso sí, es recomendable que al entrar guardes tu celular, pues para Shimizu se trata de dispositivos que aíslan a los niños, a diferencia de los juguetes de antes que estimulaban la creatividad e imaginación. Otra recomendación: date una vuelta por la tienda MUJAM. Seguramente encontrarás alguna figura, carrito o muñeco coleccionable que te encantaba hace algunos -o varios- ayeres.

Contacto

Museo del Juguete Antiguo México
Dr. Olvera No. 15, Colonia Doctores, Ciudad de México.
museodeljuguete.mx

 

Bruce Lee, el espíritu del dragón

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Enero 2016 Visto: 3022

Bruce LeeCarlos Bautista Rojas. Algarabía. ¿Cómo fue que este joven logró darle relevancia mundial —con sólo 32 años de edad— a las artes marciales y revolucionar su enseñanza? He aquí un intento por abarcar parte de sus proezas
Un adolescente chino entra iracundo 
al gimnasio de su escuela para retar a otro joven —británico—, porque éste lo había golpeado y humillado frente a sus amigos.
 El inglés acepta la pelea, pero le pide al otro que se ponga guantes de boxeo «para que no se lastime y sea una pelea limpia»
Lo que no saben los demás, es que el joven chino lleva semanas «practicando» —a su manera, con base en algunos libros que descubrió— algo de artes marciales: ha instalado un saco de arena en su cuarto en el que practica golpes todos los días.
Empieza el primer round y el oriental, entre gritos y saltos, intenta sorprender al europeo en vano; éste lo evade con rapidez al tiempo que logra acertarle varios puñetazos. Luego de tres caídas, el chino termina,
 más que vapuleado, impávido y más enojado que al principio, pero consigo mismo. En su escuela responde al nombre de «Bruce» Lee.
El fénix de San Francisco
Lee Jun Fan —su nombre real— nació el 27 de noviembre de 1940, entre las 6 y las 8 am— según la tradición china: «en el año y a la hora del dragón»— en la ciudad de San Francisco, California, debido a que su padre —actor de la ópera cantonesa— organizó una gira en los ee.uu.para que su esposa —de ascendencia china y alemana— no tuviera a su hijo en Hong Kong, donde era inminente una invasión japonesa por las confrontaciones de la ii Guerra Mundial.
Sus padres creían que a los bebés se les debía llamar con un nombre falso para que los malos espíritus no se los pudieran llevar. Por eso, durante algún tiempo, la madre de Bruce se refería a él como Sai-fon, ‘pequeño Fénix’. En el Hospital Jackson Grover fue registrado con el nombre de «Bruce» en su acta de nacimiento estadounidense. Esto él mismo no lo sabría sino hasta que fue inscrito en la escuela católica La Salle a los 12 años de edad.
De la pantalla a las peleas
Al regresar a Hong Kong, el padre de Bruce protagonizó varias películas, en las que no tardó en incluir a su hijo de apenas 6 años quien, por lo regular,
empezó a interpretar papeles de niño
 problema —casi siempre un huérfano—
que se burlaba de las autoridades y
 siempre terminaba involucrado en
 pleitos callejeros.
El papel de Bruce en el cine no difería mucho del suyo en la vida real: era un niño inquieto, difícil de controlar, que se fue haciendo más necio y arrogante conforme padecía la segregación y el racismo del que eran objeto los chinos ante los ciudadanos británicos, quienes tenían siempre mayores privilegios.
Bruce, además de las peleas 
escolares, se empezó a involucrar con pandillas callejeras.

Lo único que le entusiasmaba era bailar chachachá, del cual luego ganó el mayor campeonato de Hong Kong a los 18 años de edad.
Su padre, preocupado por su pésimo rendimiento escolar y su carácter violento, convenció al maestro Yip Man de que lo adoptara como aprendiz de wingchun —un arte marcial centrado en el combate a corta distancia.
Un día, Bruce le reclamó al maestro por qué no le enseñaba nada y éste le respondió que él era quien no quería aprender: al ponerlo en esas posturas era para hacerlo pensar, pues el wingchun ayudaba a aclarar las ideas, a canalizar las emociones por medio del cuerpo y así encontrar estabilidad espiritual. Bruce se disculpó e intentó calmar su ímpetu.
A pesar de sólo haber filmado 4 cintas de acción, Lee es sin duda el emblema, no sólo del género, sino de las artes marciales en general.

Luego de que Lee incursionará en algunas series de televisión, y que con el paso de los años adquiriera una actitud serena y filosófica, con sentido del humor, en 1971 el productor Raymond Chow lo convenció de filmar The Big Boss, que de inmediato se convirtió en todo un fenómeno social y de taquilla.
Aprovechando este furor, filmó Fist of Fury (1971), que lo consolidó como un maestro e ícono de las artes marciales. En 1972 escribió, produjo, dirigió e interpretó la cinta Way of theDragon, filmada en Roma con el —hasta entonces— siete veces campeón mundial de TaangSoo Do: ChuckNorris. La pelea final, en el Coliseo, se considera «la escena cumbre» del género.

Lee siempre era «retado» en las filmaciones por alguno de los expertos en artes marciales que participaban en la producción o incluso por maestros de otras escuelas de Hong Kong. Él los disuadía pues era el primero en oponerse a la violencia 
pero, si ellos insistían, 
aceptaba el combate.
¿Por qué su muerte —para muchos— continúa siendo un misterio? Para conocer mejor la historia de esta leyenda y su legado, lee este artículo completo en la edición 136 de Algarabía.

 

Hallan en Inglaterra restos de asentamiento de la Edad del Bronce

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Enero 2016 Visto: 3014

inglaterraPor Dpa. La Jornada. Londres. Los arqueólogos británicos están entusiasmados con el hallazgo de un asentamiento de la Edad del Bronce en Inglaterra que al parecer se encuentra en buenas condiciones.

Cerca de la ciudad de Peterborough fueron halladas vasijas en las que todavía quedan restos de comida, así como textiles, sillas de madera y perlas de cristal que pertenecieron a un collar.

Estas moradas se construyeron sobre unos troncos sobre un río y se incendiaron hace unos 3 mil años, según informó el lunes la universidad de Cambridge. Los restos cayeron al agua y se conservaron en el lodo del lecho del río.

"Básicamente estamos entrando por primera vez en la historia británica en una casa de la Era del Bronce", cita hoy la agencia PA al director de la excavación Mark Knight. "Veremos qué hay dentro, qué tenían y qué poseían el día del incendio".

Las excavaciones en un área de unos mil 100 metros cuadrados ya se están llevando a cabo.

Los residentes de la población probablemente lo dejaron todo y tuvieron que marcharse cuando irrumpieron las llamas.

Se desconoce sin embargo si la causa del incendio fue un accidente o si fueron los propios moradores o sus enemigos los que prendieron fuego al lugar. Se han conservado hasta huellas de pie.

 

El alza en precio a museos de Bellas Artes no afecta a público nacional

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Enero 2016 Visto: 3003

bellasPor Ángel Vargas. México, DF. La Jornada. El incremento en el precio de entrada a los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), vigente desde el pasado 2 de enero y que en algunos casos rebasa el 200 por ciento, “no afecta en nada” la afluencia de público nacional a esos espacios.

“Realmente a quien impacta es al visitante extranjero. En términos comparativos el museo más caro tiene un costo de 3 dólares la entrada”, afirmó la coordinadora nacional de Artes Visuales del instituto, Magdalena Zavala, en entrevista posterior a la ceremonia en homenaje a David Alfaro Siqueiros con motivo de su 42 aniversario luctuoso, efectuada ayer en la Rotonda de las Personas Ilustres.

“No creo que sea un incremento muy elevado. Cuando vas al cine gastas más en la entrada o compras una cajetilla de cigarros gastas algo similar. Es decir, el costo no es un impacto a la economía familiar”, destacó.

“Lo que debe de conocer el público es que tiene muchas excepciones de gratuidad. Los domingos son entrada libre, en donde no tiene costo para ningún público, y que se puede visitar libremente el accesos a todas nuestras exposiciones”.

Magdalena Zavala recordó que el aumento de las localidades en los 12 recintos a cargo del INBA es resultado de una resolución de la Cámara de Diputados dada a conocer en noviembre de 2015, como parte de la Ley de Egresos.

“Hace 20 años que los museos no se retabulaban y había una queja de que eran muy baratos los costos. Se hizo un estudio”, indicó la funcionaria, quien mencionó como ejemplo que el Museo Nacional de Arte (Munal) cuadriplicó sus espacios en el 2000, mientras que el Tamayo duplicó los suyos, y “eso tiene una resonancia en el aumento”.

Subrayó que los nuevos precios no son resultado de “una decisión arbitraria”, sino que fueron determinados con una metodología a partir de la Ley Federal de Derechos, para la cual se tomó en cuenta el costo operativo de los museos, los montos de exposición y los servicios, además de hacerse la comparación con recintos de otros países, regiones y ciudades.

De acuerdo con la funcionaria, el INBA continuará con su labor de gratuidad en esos recintos. No pagarán las personas mayores de 60 años, menores de 13 años, pensionados, jubilados, discapacitados, estudiantes y profesores en activo, además que los domingos la entrada seguirá siendo libre para visitantes nacionales y extranjeros residentes en el país.

 

Periodismo, sin impacto: Mario Vargas Llosa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Enero 2016 Visto: 3026

VARGASEl escritor peruano-español asegura que los diarios han perdido la seriedad e influencia que tenían
EFE. EXCELSIOR.MADRID.
El Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, que ayer fue galardonado con el XII Premio Don Quijote de Periodismo por un artículo sobre Cusco publicado en el diario español El País en 2015, consideró que el periodismo “ha perdido la seriedad y la influencia que tenía”.

Para Vargas Llosa, el periodismo es tan importante como la literatura: “Comencé al mismo tiempo mi vocación de escritor como a trabajar en el periodismo, cuando todavía estaba en el colegio”, dijo.

Aseguró que el mayor cambio que ha sufrido la profesión es que se ha “banalizado” mucho y “se ha convertido en una forma de entretenimiento y diversión”.

“Hoy existe una gran tecnología avanzada –argumentó el escritor–, pero por otra parte se ha perdido mucho. Antes lo que decían los periódicos era una verdad que se acataba y era uno de los grandes instrumentos de la cultura con el que se contaba”.

“Hoy, salvo excepciones de una minoría que se interesa por el periodismo de investigación o de opinión, el periodismo es un instrumento de diversión”, subrayó el autor de La fiesta del chivo.

Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) obtuvo ayer el Don Quijote de Periodismo, que patrocina la empresa pública española Tragsa, un premio que falló el mismo jurado que concede los Premios Rey de España, que convocan anualmente la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, del Ministerio de Asuntos Exteriores.

De esta manera, se reconoce la labor de los profesionales del periodismo de la comunidad iberoamericana.

El articulo del escritor premiado ayer reivindica el mestizaje entre la cultura andina y la hispana y se compara la convivencia en Cusco (sureste del Perú) del quechua puro con un español elegante.

“Ha sido una sorpresa muy grata; escribí el artículo hace un año justo con motivo de un viaje al Cusco y en él decía que la gente hablaba un español lleno de toques arcaicos. Es muy bonito oirlo, porque revives lo que debió ser el español de la Colonia de hace tres o cuatro siglos. Es una manera de hablar muy elegante, con frases largas y ampulosas”, advierte.

“Es un viejo español que se ha conservado en el Cusco, sobre todo, por un sector social que se ufana mucho de esa manera de hablar; y algunos viejos cusqueños utilizan el vos”, continúa.

“Cusco es muy bonito, y a cualquier español le tiene que conmover mucho porque la ciudad incaica sirvió de base a la ciudad colonial, y fueron todos los edificios y monumentos incaicos los que dan la estructura a lo que fue la ciudad antigua”, señaló.

“Salvo por Sociales –sostuvo–, he pasado por todas las secciones de un periódico. También hice periodismo radial y televisivo en una época. Siempre me ha gustado mucho el periodismo, porque ha sido una manera de estar vinculado a la historia que se va haciendo, a mi tiempo. Nunca me ha gustado la idea del escritor que se encierra con sus fantasmas y corta con la realidad circundante”.

Para este novelista, dramaturgo y ensayista, el periodismo, el trabajo de la actualidad, es “una manera de estar al día, de intervenir, criticar, elogiar y participar en el debate público”, además de una de las fuentes “más ricas” que ha tenido para alimentar su trabajo literario.

Vargas Llosa, que ayer participó en el homenaje a la agente literaria Carmen Balcells en Barcelona, ha comenzado el año pletórico de actividad: en marzo saca nueva novela, Las cinco esquinas, y también ese mes llegará a las librerías el primer volumen de parte de sus obras publicado en La Pléiade, la legendaria colección francesa que reúne el canon de la literatura universal.

 

Relatividad para principiantes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 13 Enero 2016 Visto: 3198

RELATIVIDADEl doctor ShahenHacyan nos introduce a la teoría de la relatividad y sus consecuencias de una manera interesante, que busca provocar la imaginación
ALGARABÍA. CARLOS A. DE LA GUARDIAUDAD DE MÉXICO. EXCELSIOR.
¿Cómo podríamos apreciar lo maravilloso de esta teoría? En su libro Relatividad para principiantes, el doctor ShahenHacyan no se limita a explicarnos lo que es, sino que discute lo que podría ser, permitiéndonos comprenderla mejor.

En una de estas discusiones, el profesor Hacyan nos habla sobre una aplicación de la relatividad “a un tema que, si bien no es de uso práctico por ahora, podrá ser muy importante en el futuro y es bien conocido a través de los libros y películas de ciencia ficción: los viajes interestelares”.

Este tema es, sin duda, muy interesante y me propongo hablar un poco más sobre él, así como otro asunto que el profesor Hacyan apenas toca, pero que también resulta sumamente atractivo para la ciencia ficción y la imaginación: los viajes en el tiempo.

¿QUÉ TAN LEJOS PUEDE LLEGAR A SER “MUY LEJOS”?
El doctor Hacyan nos dice que "al tratar distancias cósmicas utilizaremos el año luz como unidad de medida [que] es la distancia recorrida por la luz en un año y equivale a unos nueve billones de kilómetros". Ahora bien, nuestro Universo probablemente tiene billones de años luz de diámetro, así que podríamos decir que es muy grande; pero la pregunta es: ¿Qué tanto? ¿Qué tan grande es un año luz? ¿Y un billón cuánto es?

Para hablar de los viajes interestelares de una manera real, necesitamos comprender, primero, la increíble longitud entre las estrellas”.

Empecemos desde abajo: la luz viaja muy rápido. En un segundo recorre nada menos que 299,792.5 kilómetros, que es una distancia suficiente para darle la vuelta a la Tierra más de siete veces. Denle tan sólo unos ocho minutos y la luz llegará hasta nuestro Sol —unos 90 millones de kilómetros—; una hora y habrá llegado más lejos que Júpiter; un día y habrá recorrido dos veces el diámetro de nuestro Sistema Solar.

En fin, si viaja durante todo un año, la luz recorrerá 9,460’563,614 kilómetros, que es una distancia tan grande que ni siquiera podemos apreciarla. Eso es un año luz.

Ahora que ya sabemos que un año luz tiene más de nueve billones de kilómetros, sólo necesitamos saber qué tan grande es un billón”.

Veamos, imaginen que alguien les ofrece el siguiente trato: tengo un billón de monedas de un peso y necesito acomodarlas en torrecitas de 100 pesos cada una. Si las acomodan todas, les regalo la mitad. ¿Qué les parece? ¿Aceptarían el trato? Después de todo, parece prometedor, ¿no? Quinientos mil millones de pesos por un rato de trabajo. Pero, ¿qué tanto tiempo nos tardaríamos en realidad? Se los voy a decir de un golpe: si acomodáramos una moneda por segundo, lo que es bastante rápido, completaríamos el trabajo en unos 32 mil años. De modo que un billón también es algo grande, ¡imagínense lo lejos que es un año luz, que tiene nueve de éstos!

Ahora sí podemos hablar de las distancias entre las estrellas sin tratarlas a la ligera. Muy bien, empezaremos por la más cercana: ProximaCentauri, que está a unos 4.3 años luz de distancia. Muchas estrellas se encuentran dentro de un radio de 100 años luz de nuestro Sol. Solamente nuestra galaxia mide como 100 mil años luz de lado a lado. Millones de estrellas, que sólo podemos ver con nuestros telescopios más potentes, están a miles de millones de años luz de distancia, así que ya podemos comenzar a apreciar lo que nos separa de algunas de las galaxias más remotas.

¿SERÁ POSIBLE ALCANZAR LAS ESTRELLAS?
Una de las velocidades más altas que han logrado los objetos hechos por el hombre la alcanzó la sonda especial Helios-B, que en 1976 se movió alrededor del Sol a una velocidad de 68.4 kilómetros por segundo.

A esta velocidad podríamos viajar desde México hasta Acapulco en sólo seis segundos. ¿Sería suficiente con esto? Pues no. Para llegar a ProximaCentauri viajando a esta velocidad necesitaríamos 22,800 años. Lo cual es mucho hasta para Matusalén. Necesitamos ir más rápido todavía.

Si las distancias interestelares son tan grandes, más vale que hallemos una manera muy rápida de viajar, si es que queremos alcanzarlas.”

En este punto alguien podría decir que si ProximaCentauri se encuentra a 4.3 años luz, por qué no viajamos a una velocidad de un año luz por hora y nos quitamos de problemas. Por desgracia, esto es más fácil escribirlo que hacerlo. Resulta que la teoría de la relatividad implica, según nos dice el doctor Hacyan, que "la velocidad de la luz es una barrera natural a todas las velocidades en la naturaleza: todo cuerpo masivo está restringido a moverse más lentamente que la luz". Esto se ha comprobado muchas veces, de muchas maneras y por mucha gente, así que ningún físico espera que se sobrepase la velocidad de la luz algún día.

Entonces, esto significa que la velocidad más alta que podría alcanzar una nave espacial es de 299,792.5 kilómetros por segundo. A este paso se necesitarían 4.3 años para llegar a la estrella más cercana; 30 mil años para alcanzar el centro de la galaxia; 300 mil años para darle una vuelta completa; 2’300,000 años para llegar a la galaxia Andrómeda; 1,000 millones de años para alcanzar el quasar3 más cercano; 10,000 millones de años para llegar al más lejano y tal vez 40,000 millones de años para darle al Universo una vuelta completa.

La velocidad de la luz, que es muy alta, resulta demasiado baja para los viajes interestelares”.

¿Qué tal? Parece que, a pesar de lo gigantesco que es nuestro Universo, estamos atrapados en nuestro Sistema Solar.

Pero, ¿es ésta la última palabra? No, seguramente muchos habrán oído hablar, ya sea en algún libro o película, sobre lo que los escritores de ciencia ficción llaman el “hiperespacio”, una especie de pasaje para llegar de un lugar a otro en un tiempo prácticamente cero.

Stephen Hawking, en Historia del tiempo, nos habla de una idea que la ciencia ficción tiene para aprovechar las dimensiones extra de espacio-tiempo que recién han propuesto algunas teorías modernas: “La idea de la ciencia ficción es que tal vez se pueda tomar un atajo a través de una dimensión superior. Es posible imaginárselo de la siguiente manera: supongamos que el espacio en que vivimos tiene sólo dos dimensiones y está curvado como la superficie de una argolla de ancla o el cuerno de un toro —una dona—. Si se estuviese en algún lugar del lado interior del anillo y se quisiese ir a un punto situado enfrente, se tendría que ir alrededor del lado interior del anillo. Mas, si uno fuese capaz de viajar en la tercera dimensión, podría cortar en línea recta.”

Éste quizá no sea un panorama muy prometedor, pero no todo está perdido. Si quieres adentrarte aún más sobre esta teoría, el efecto relativista y los viajes en el tiempo, consulta este texto en el libro La ciencia platicadita de Algarabía Editorial.

 

Amplía ITC la recepción de documentos para apoyar a las camadas de huehues este año

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Enero 2016 Visto: 2899

camadasPor E. P. Armas. La Jornada de Oriente. El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) amplió hasta el próximo 15 de enero el plazo para que más camadas de huehues puedan solicitar apoyos económicos, con la finalidad de participar en la edición 2016 del carnaval.

Como parte del compromiso asumido por el gobernador Mariano González Zarur para conservar los usos y costumbres de los tlaxcaltecas, desde el inicio de su administración impulsó esta tradición con respaldo directo a las diferentes camadas.

En esta ocasión, los interesados en solicitar este incentivo deberán cumplir con los siguientes requisitos: dirigir un escrito de solicitud de apoyo por parte del representante de la camada a Willebaldo Herrera Téllez, director general del ITC.

Así también presentar constancia de participación dentro del carnaval 2015, la relación de integrantes de la camada, con un mínimo de 20 parejas, la cual debe incluir: nombre completo, edad y firma. Además, deberán informar en una cuartilla cuándo se celebra el carnaval en su localidad, cuándo bailan y la fecha de su remate.

También deberán presentar credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) y Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante de la camada, legible y actualizada, así como el Registro Federal de Contribuyente (RFC) con homoclave.

Las camadas interesadas deberán entregar su documentación en el Centro de las Artes, ex fábrica de hilados y tejidos, ubicado en calle Ángel Solana, número 9, sección primera en San Luis Apizaquito, municipio de Apizaco, en un horario de atención de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Para mayores informes, los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria en la página electrónica: www.culturatlaxcala.com.mx.en donde encontrarán más detalles de cómo entregar la documentación.

Por su parte, representantes de diversas camadas del estado agradecieron el apoyo brindado desde el inicio de la administración de Mariano González Zarur a las diferentes cuadrillas, a efecto de rescatar y fortalecer el carnaval, acción que permite resguardar la historia y otorgar identidad a los tlaxcaltecas.

Atziri Mendieta Bañuelos, representante de la camada “Juvenil Alcalá” de la comunidad de Metepec, destacó que “recibir el apoyo por parte del gobierno del estado contribuye a mantener vivas las tradiciones de muchos años y representa un orgullo para los tlaxcaltecas”.

También recalcó su agradecimiento al gobernador, pues por tres años consecutivos su camada recibió este apoyo.

Por su parte, Enrique León Xolocotzi, oriundo de San Matías Tepetomatitlán, representante de la Camada Juvenil de Catrines “San Matías”, conformada por 45 parejas, refirió: “Estamos muy contentos por haber recibido por cuarta vez consecutiva este beneficio económico que entrega la administración estatal, que nos ayuda a rescatar nuestras tradiciones, fomentando y dando realce al gusto por estas festividades”, señaló.

Algunas de las camadas que se encuentran registradas son las pertenecientes a los municipios de Contla, Yauhquemehcan, Tetlanohcan, Chiautempan, Zacatelco, Papalotla, San Pablo del Monte, Tenancingo, Tlaxco, Terrenate y Altzayanca.

De esta forma, el gobierno de Mariano González refrenda su compromiso de impulsar las tradiciones del pueblo tlaxcalteca, a través del “Carnaval Tlaxcala 2016”, que además fortalece el turismo y conserva viva la historia del estado.

 

A punto de concluir ampliación del Munati

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Enero 2016 Visto: 2874

e1f096e4 7c1d 4952 a67b 7998a4d70a42Un acervo que ya está en exhibición es el de la compañía Piccolini, el cual consta de 186 títeres que se encuentran en comodato. Foto: Nora Rachel Ramírez / El Sol de Tlaxcala
El Sol de Tlaxcala. Nora Rachel Ramírez
Tlaxcala, Tlaxcala.- Con el propósito de consolidar al Museo Nacional del Títere (Munati) como uno de los principales atractivos en su género a nivel mundial, este año culminará la etapa de rehabilitación y ampliación del espacio dedicado al legado de los hermanos Rosete Aranda, titiriteros huamantlecos precursores de este arte en la entidad.

Sobre esta etapa, Armando Rosete Rivera, director del Munati, informó que este proyecto gestionado por Mariano González Zarur, gobernador del Estado, inició a mediados del 2015 y "tiene, a la fecha, un avance del 80 por ciento, por lo que se prevé su pronta reinauguración".

Asimismo, comentó que el museo, ubicado en Huamantla, ya cuenta con un acervo de 974 piezas, provenientes de la Fundación Carmen Toscano, "son títeres que serán restaurados y tendrán un tratamiento de fumigación para su pronta exhibición, junto con otro acervo de 186 muñecos de la Compañía Piccolini".

Cabe mencionar que los títeres Piccolini se entregaron en comodato al museo, y ya están en exhibición en las salas posteriores de la planta baja, en las que el público podrá conocer marionetas de cuentos populares como "Blanca nieves y los siete enanos" o "La Cenicienta"; también podrá ver bailarines, músicos, marinos y diversos personajes creados por la familia Tejeda.

Dichas contribuciones se suman a los 775 juguetes tradicionales de Eli de Gortari, así como al acervo con el que ya cuenta el Munati, el cual consta de un aproximado de 730 piezas, lo que da como resultado que actualmente cuente con un promedio de tres mil juguetes y marionetas de diversas técnicas.

Acerca de si las piezas donadas se exhibirán de inmediato, el director del museo expuso que a ellos les "gustaría que la colección de Carmen Toscano fuera parte de la ampliación, pero como acaban de llegar, necesitan un tratamiento, necesitamos saber en qué tiempo estarán restaurados, tenemos unas marionetas muy antiguas, algunas piezas vienen dañadas, habría que valorar cuánto tiempo se llevaría la restauración".

Es preciso indicar que, a la par de esta remodelación, iniciaron dos proyectos auspiciados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, mismos que también concluirán este año. El primero fue el taller de restauración y el segundo fue el Centro de Documentación del Arte de los Títeres, los cuales no solo beneficiarán al museo titeril.

Rosete Rivera compartió que con estos proyectos se remodeló el área de restauración, "se equipó, debido a que no teníamos herramienta ni químicos necesarios para rehabilitar a las marionetas".

Del mismo modo, dijo que las piezas que llegaron recientemente se catalogarán y documentarán para su preservación y conservación. Si bien el museo está abierto al público en un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas a precios accesibles, esperará la apertura oficial para dar a conocer su plan de trabajo 2016.

 

La gastronomía mexicana en el siglo XIX

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Enero 2016 Visto: 3621

CHOCOLATENo sólo porque constituye una actividad básica y cotidiana, sino porque la cocina mexicana despierta siempre y en todas partes comentarios elogiosos.
MÉXICO DESCONOCIDO. Uno de los temas recurrentes en las conversaciones de los mexicanos es la comida. No sólo porque constituye una actividad básica y cotidiana, sino porque la cocina mexicana despierta siempre y en todas partes comentarios elogiosos. Especialmente en este fin de siglo, cuando el rescate de la gastronomía mexicana parece estar en plena vigencia, cuando se recobran tradiciones y volvemos la vista hacia usos y costumbres de épocas pasadas. Hablar de la comida provoca, la mayor parte de las veces, nostalgia, casi todo el mundo tiene un recetario heredado de la abuela y los muy antiguos se cotizan a precios altísimos en el mercado y se conservan en lugares especiales de las bibliotecas públicas y privadas.

A casi todos nos gusta rememorar los complicados guisos que se cocinaban hasta no hace muchos y a los que la modernidad y el ajetreo de la vida de finales del siglo XX han convertido en recuerdos. Pero hace poco más de cien años, las mujeres tenían el tiempo, el servicio doméstico y las ganas de preparar grandes comelitones casi a diario. En sus memorias de mis tiempos, Guillermo Prieto nos narra la rutina diaria de la clase media que se iniciaba con una buena taza de chocolate de tres tantos: uno de canela, uno de azúcar y uno de cacao desleído en agua o leche, se acompañaba con tostadas, molletes, bizcochos, huesitos de manteca, hojuelas, tamalitos cernidos o bizcochos de maíz; en algunos casos se prefería comenzar con un reconfortante atole blanco.

El almuerzo se hacía pasaditas las 10 de la mañana: asado de carnero o de pollo, rabo de mestiza, manchamanteles, quizá uno de los muchos moles, acompañados de alguna verdura como las muy mexicanas calabacitas y, desde luego, los infaltables frijoles negros o bayos. Las visitas de las señoras se acostumbraban al mediodía y se les recibía con licores dulces como el jerez, así como o con algunas pastas y panecillos como las puchas, los rodeos y los mostachones. Y como en la cocina la actividad nunca cesaba, mientras Ias señoras degustaban estas delicias se iniciaba la preparación de la comida principal. Ya desde temprana hora, la cocinera y alguna de sus ayudantes habían regresado del mercado.

En enormes canastas se cargaba todo lo necesario: jitomates, cebollas, verduras y condimentos, la carne y los pollos frescos, chiles de todos colores y granos como el maíz. La mayor parte de las verduras se producían en el sur del Valle de México, en las chinampas de Xochimilco; los nahuas cultivaban toda clase de hortalizas que se traían de la ciudad en trajineras surcando alguno de los canales principales, como el de la Viga o el de Santa Anita. Para la dulcería se compraba harina, azúcar, miel, piloncillo, huevos, nueces, piñones, pasitas y almendras. Los mercados eran también lugares de encuentro de comadres y amistades y de intercambio de información. Dice Manuel Payno en Los Bandidos de Río Frío que «mentira le parecerá a usted lo que se aprende en la plaza; por los mozos y criados se sabe la vida de todo México. Las cocinas eran los espacios más concurridos de las casas.

Todavía se cocinaba en el fogón adosado a la pared, con sus cuatro o cinco hornillas alimentadas con carbón de madera de madroño. Se cocinaba en profundas cazuelas de barro, en cazos de cobre provenientes de Michoacán y los guisos se movían con grandes cucharas de madera. Desde luego no faltaban el metate para moler el nixtamal y los chiles, así como el molcajete para hacer salsas, las jarras para la leche y el espumante chocolate. En algún rincón, la olla de barro rojo en la que se ponía a refrescar el agua que posteriormente se convertiría en horchata, jamaica o agua de limón con chía. El barro y la madera decoraban las paredes en las que no faltaba una ristra de ajos, los cedazos y hasta un altar alumbrado con una veladora, flores frescas y la imagen del santo o la Virgen de la devoción de la casa. Las tortillas se hacían en casa, todo el proceso, desde moler el maíz para hacer el nixtamal hasta cuidar que cada una de ellas se inflara convenientemente, corría a cargo de una de las cocineras, se llevaban a la mesa envueltas en blancas servilletas bordadas de tarde en tarde en las que se hablaba de los chismes de la familia, de los amores y desamores de Ias muchachas y, desde luego, de recetas.

De estas cocinas salían a la mesa el caldo de pollo o de res con chilito verde, el cilantro y la cebolla finamente picados, el arroz blanco o rojo, la sopa de fideo o el cocido con muchas verduras. Los guisados de pollo, el guajolote, el conejo, el carnero, la res y el puerco o los pescados en pebre o con alguna salsita espesa de almendras y nueces. El colofón lo constituían los dulces de platón: el arroz con leche, los flanes, las natillas, los “antes” y los dulces de fruta de origen prehispánico como el del negro zapote, ahora mejorado con el jugo de la naranja española. Las bebidas más usuales eran las aguas frescas y los vinos de origen español y en muchas casas se tornaba el pulque de piña con canela, también se acostumbraban los tés de salvia o mucle, cedrón y yerbabuena. Dice Sonia Corcuera (1990:138), que los comedores son un invento relativamente reciente.

En las casas mexicanas que tenían un comedor formal existía una pequeña ventana que comunicaba con la cocina, por allí, como observó la Condesa Paula Kolonitz "se cambian las viandas y los platos sin que ninguna mano aparezca" .Generalmente, el comedor no era un cuarto muy bien decorado ni acogedor y los muebles procedían de orígenes diversos. Salvo en las grandes ocasiones, cuando salían a relucir las vajillas chinas, francesas o inglesas, se acostumbraba servir en platos de cerámica esmaltada, eso sí, los manteles de hilo y Ias servilletas de algodón siempre estaban blancos y limpios.

A media tarde, además de rezar el rosario, se tomaba otra vez chocolate y más tarde venía la cena, quizá un recalentado del mediodía o unas quesadillas con epazote, si se antojaba algo especial se preparaban tamales de dulce, chile verde o rojos de jitomate acompañados de atole de guayaba. En la cena siempre había pan dulce, conchas, novios, alamares, chilindrinas y otras muchas variedades compradas en las panaderías en la tarde, cuando el aroma del pan recién hecho inundaba la ciudad, como a la Zacatecas de López Velarde. La ciudad de México era, en la segunda mitad del siglo XIX, un lugar en el que la vida transcurría al acorde de los valses, una ciudad inmersa en el romanticismo de los versos de Juan de Dios Peza y la lectura de las novelas y relatos de Manuel Payno e Ignacio Manuel Altamirano.

Al amparo de don Porfirio, se vivía igualmente una intensa vida nocturna, así, en esta época empiezan a proliferar los cafés: el de la Concordia, el del Cazador, situado en la esquina de Plateros y Portal de Mercaderes, el Colón, el Verol y en las calles del Coliseo Viejo y Coliseo Nuevo, el Café del Sur en donde se reunían actores y bailarinas o el del Águila de Oro, sitio elegido por los que preferían los temas políticos y en el que eran famosos los «fósforos» o «fosforitos», hechos de café y aguardiente en partes iguales.

A estos lugares acudía la gente, antes o después de la salida de la Opera o del Teatro Principal y a los mismos los señores invitaban a las triples. Por las tardes, los cafés estaban llenos de señoras, de señoritas y jóvenes "lagartijos" que echaban novio bajo la mirada vigilante de las mamás o de las chaperonas. Por ellos se paseaba toda la sociedad y eran los lugares adecuados para ver y dejarse ver, ahí se tejían historias y se hacían y deshacían honras. En los cafés se tomaba, desde luego, café, que apenas empezaba a acostumbrarse, se bebían licores, así como nieves de frutas y sorbetes de sabores. Como la pastelería francesa ya había sentado sus reales, no podía faltar un platón pletórico de écclaires y croissants o los deliciosos bocados de dama.

Los provincianos llegaban a los cafés con asombro y timidez, las mujeres de largas trenzas negras y envueltas en sus rebozos de Santa María pedían tímidamente algo de beber, mientras los hombres observaban un estilo de vida tan diferente del propio. En algunas mesas, las tardes languidecían frente a los tableros de ajedrez o las fichas de dominó, mientras se comentaban las últimas noticias de la política o de la economía y se planeaba una visita de fin de semana a alguna de las muchas haciendas que rodeaban a la capital.

Ser invitado a una hacienda era un acontecimiento importante, de todos era conocida la esplendidez con la que se recibía. Las haciendas cerealeras se convirtieron en el eje de la vida económica del siglo XIX, en sus inmensos terrenos se cultivaban maíz, trigo; cebada, frijol, alverjón y se producía pulque de la mejor calidad. Ellas representaban una forma de vida paternalista y sobreprotectora en la que el hacendado asumía un papel caracterizado por el prestigio social que le era inherente.

Debido a sus características, una hacienda constituía una unidad de producción completa en sí misma, al interior se producía todo lo que se necesitaba, de modo que, tanto la parte de las ganancias como la alimentación y sobrevivencia de los peones estaba garantizada, aún más la protección que significaba la imagen del hacendado que era una parte fundamental de la existencia. Las haciendas ganaderas estaban más alejadas, muchas de ellas se ubicaban en el Bajío y hacia el norte del país, en sus extensos prados, el ganado pastaba esperando el momento de convertirse en la carne que abastecía México. Cuando los hacendados y sus invitados llegaban a la hacienda, la actividad se incrementaba, el trabajo en las cocinas se hacía febril, había que alimentar, varias veces al día, a las visitas y agasajarlas con lo mejor. Desde la cocina empezaban a salir a temprana hora los más deliciosos aromas: el infaltable chocolate para empezar el día, seguido por un paseo a caballo por el campo gozando del fresco de la mañana.

A las 10 se servía el almuerzo: arroz blanco, lomo de carnero o cerdo asado, chilaquiles, nopales cocidos, frijoles bien refritos y vaso de buen pulque. Las 3 óIas 3 1/2 era la hora de la comida: las sopas, el puchero, compuesto de carnero, de carne de res, jamón, tocino, garbanzos, calabacitas, papas, col, zanahorias y elotes, servido con su chorrito de limón. A este festín se agregaban las albóndigas y el mole verde; en muchos casos aparecían los quelites, verdolagas y quintoniles cosechados en las mismas huertas de la hacienda de donde también venían las bien provistas canastas de fruta con las que se terminaba la comida. Por la tarde, después de la siesta, se jugaban juegos de salón y se platicaba. La cena generalmente era tarde, cerca de las 11 de la noche, para volver a empezar con la ronda de la comida y la diversión a la mañana siguiente.

Dicen Luis Mario Schneider y Clementina Díaz de Ovando (1986:XII) que "México buscaba afanoso afirmar su ser histórico, su identidad nacional", para los primeros años deI siglo, la cocina mexicana tenía ya una larga y robusta tradición sustentada en las recetas indígenas que reconocían su antecedente prehispánico, en las españolas, en las del Caribe y África, en las orientales, toda una "aleluya de maravillas", muchas de las cuales persisten, para nuestra fortuna, hasta nuestros días.

 

Más artículos...

  • La cocina conventual
  • Estudian la labor de organistas durante 2 siglos; destaca la familia Castro en Puebla y Tlaxcala
  • Museo Franz Mayer festeja 30 años en 2016
  • La soprano mexicana Rebeca Olvera llega a Mónaco
  • Echa raíces Brandon Salazar en la gráfica tlaxcalteca

Página 232 de 300

  • Anterior
  • 227
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura