telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Signo, perro y mentira

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Diciembre 2015 Visto: 4063

PERROPor Miguel Mandujano. REVISTA ALGARABÍA. Hubo una vez un pueblo llamado Balnibarbi, cuyos sabios, preocupados por el lenguaje, emprendieron un proyecto que pretendía suprimir completa y absolutamente todas las palabras. Para llevar a cabo tan intrépida misión, los hombres tendrían que llevar encima todas las cosas que necesitaran para expresar correctamente aquello de lo que tuvieran que hablar. Los más doctos y entendidos abrazaron con entusiasmo el método de expresarse por medio de cosas, aun con el inconveniente que suponía llevar a cuestas un 
bulto grande de objetos cuando se tenía que tratar un asunto amplio y variado.

«Ahora que vamos despacio, ahora que vamos despacio,
vamos a contar mentiras tra la lá, vamos
a contar mentiras tra la lá.»
Canción popular

Para los sabios del clásico de Swift, Los viajes de Gulliver1 , no eran sino nombres de cosas, de ahí que hubiera razones prácticas para eliminarlas usando las cosas mismas, aunque yo me pregunto cómo hubieran hecho con tan singular método para expresar «intrépida misión». Lo que estos hombres consideraron un inútil intermediario cosa-expresión era en realidad el único puente para alcanzar las cosas del mundo; los de Balnibarbi pretendían usar las cosas mismas cuando las palabras les evitaban la pesada tarea de cargar un bulto lleno de cosas, incluso a quienes se permitían el lujo de tener uno o dos criados que les acompañaran.

El lenguaje, la lengua, las palabras: inventos que pronto se volvieron necesidad, aparejo indispensable, creado para exteriorizar el pensamiento y convertido luego en su vehículo natural. ¿Quién puede pensar sin palabras?

En el centro de esta capacidad vive el signo, en el que somos, nos movemos y existimos; cuando nacemos, los signos nos reciben, con ellos y por medio de ellos aprendemos lo que es fundamental para la vida y, al final, entre signos —algunos ya acendrados en nosotros—, la dejamos.

Lo paradójico es que aun siendo una característica fundamental del hombre, el lenguaje no es una actividad natural, como podría serlo la posición erguida; si lo fuera, no habría idiomas tal como no hay nacionalidades en ponerse en pie; no obstante, lo que sí es natural al hombre es lo que hace entendibles los actos lingüísticos mismos: la abstraer y designar significados.

La capacidad de significar es natural al hombre, por eso todas las sociedades, desde las más primitivas, tienen una lengua.

En su Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure define signo como «la combinación del concepto —significado— y de la imagen acústica —significante—»; en contraste con este modelo diádico, Charles Sanders Pierce planteó la tríada compuesta por el representamen —forma que el signo toma—, el interpretante —sentido que da el signo— y el objeto —referente al que el signo refiere.
Pierce se basa en que la función representativa del signo es considerado como tal por un pensamiento o interpretante y no en su conexión con el objeto o en el hecho de que sea imagen de él; es decir: la síntesis proposicional implica una relación significativa, una semiosis.

A esta última tradición se adhiere Umberto Eco en su obra semiótica, en la que denomina como signo todo lo que a partir de una convención previa puede entenderse como «algo en lugar de algo más».

Por ejemplo, la voz /perro/ no es un perro, es sólo la palabra que significa la idea de «perro»; la palabra escrita perro no lo es tampoco, es la combinación de grafías que sustituye a la palabra /perro/, que, a su vez, significa el concepto de lo que hemos acordado se entiende por perro; esto quiere decir que yo, mediante los signos que usted lee ahora, puedo decir «perro» cuantas veces quiera, sin que haya uno presente.

La cuestión es que no hay nada de lo que llamamos perro en lo que un perro es y, entonces, ¿dirías que el perro existe? ¿Son puras mentiras?

Mentir, dice el diccionario, es «decir lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa», pero también es «inducir al error» y «fingir» o «aparentar». Miente el que contradice la verdad, pero miente también el que sólo la oculta. Decir entonces que la facultad simbolizadora que permite el lenguaje esconde las cosas detrás de un signo, es más cierto cuando al «detrás» se agrega un «y a través de»; así, la suya es una mentira necesaria que se perdona sin sospecha porque nos acerca la realidad y nos deja interpretarla, y hasta transformarla, como sucede con la escritura.

Dice Roland Barthes2 : «Saber que no escribimos para el otro, saber que esas cosas que voy a escribir nunca harán que me ame quien yo amo, saber que la escritura no compensa nada, que no sublima nada, que está precisamente allí donde tú no estás, es el comienzo de la escritura.» [...]

«El lenguaje es una piel, yo froto mi lenguaje contra el otro. Es como si tuviera palabras a manera de dedos o dedos en la punta de mis palabras».

¿Qué es la literatura si no una forma de tomar partido frente a las cosas de la realidad? Ni el más ingenuo realismo podría negar que lo escrito en el papel es sólo mentira, donde todo lo que se puede decir es que no se puede decir todo y no nos queda más que inventar nuevos lenguajes, escribir otras realidades, mentir y mentir y esperar a ser leído.

 

Candidato

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Diciembre 2015 Visto: 3152

s52 palabrota WEBREVISTA ALGARABÍA. Se trata, más bien, de averiguar el origen de este término que les sorprenderá conocer su etimología, tanto como a mí.

Resulta que, a diferencia de nuestros políticos actuales, los romanos pensaban que quien se ofrecía para ocupar un cargo público debía tener una trayectoria limpia, por lo que hacían que vistiera una túnica blanca, llamada candida, que ostentaban para manifestar la pureza y honradez que se podía esperar de ellos.

De candida han derivado palabras como candela, cándido, candelabro, candente, incandescente y, por supuesto, candidato, que provienen de la raíz indoeuropea kand-
o kend-, «brillar». Y aunque en la lengua de los césares candor significaba «blancura deslumbrante», en español
se mantuvo con otro sentido que también tenía en latín: «sinceridad, sencillez y pureza de ánimo». De hecho, ninguna definición de candidus llegó a nuestra lengua con la alusión directa al color blanco y aunque usamos candente, por ejemplo, para referirnos a algo sumamente caliente, apunta específicamente a aquello que se «blanquea» por efecto del calor.

Por su parte, candela es «vela» y se le llamó así por el efecto del brillo que proviene del calor de la flama. Lo mismo sucede con cándido, «blanco», e incandescente, «blanqueado por la acción del calor».

Aunque la palabra candidato hoy es sumamente conocida por los hispanohablantes, no lo era antes de la segunda mitad del siglo xviii, como lo comprueba el Diccionario de autoridades —primera edición del drae (1729)—, que decía: «El que pretende y aspira o solicita conseguir alguna dignidad, cargo o empleo público honorífico. Es voz puramente latina y de rarísimo uso».

 

Mario Vargas Llosa, al nivel de los clásicos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Diciembre 2015 Visto: 2988

llosaEl novelista entrará a la prestigiosa colección francesa de La Pléiade
PARÍS. El escritor peruano Mario Vargas Llosa, que cumplirá 80 años en marzo próximo, accederá al raro privilegio para un autor vivo de entrar a la prestigiosa colección de los clásicos de La Pléiade, en Francia.

El editor Gallimard anunció que ocho novelas del Premio Nobel de Literatura, publicadas entre 1963 y 2006, saldrán a la venta en un cofre de dos volúmenes el 24 de marzo, es decir, cuatro días antes de su cumpleaños el 28.

Los ocho títulos editados en traducciones al francés revisadas fueron escogidos por el propio Vargas Llosa entre su prolífica obra y serán introducidos por un prólogo del autor sobre el arte de narrar.

El primer tomo incluirá La ciudad y los perros, La casa verde —acompañado de un ensayo de Vargas Llosa sobre los secretos de esa novela—, Conversación en la catedral y La tía Julia y el escribidor.

La guerra del fin del mundo, La fiesta del chivo, El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la niña mala formarán parte del segundo tomo, que incluye además una cronología de la vida y obra del escritor.

Editada a partir de 1931 en papel biblia y tapas de cuero flexible, la famosa colección La Pléiade incluye más de 800 volúmenes de los clásicos de las letras universales traducidos al francés, introducidos por prólogos críticos y acompañados de comentarios con notas al final.

A cada periodo corresponde un color de tapa característico y por ser un autor del siglo XX, los dos volúmenes de Vargas Llosa serán de color tabaco.

Su preparación demandó varios años de trabajo editorial —bajo la dirección de StéphaneMichaud— y contó con la colaboración de especialistas como Albert Bensoussan, Anne-Marie Cases, AnnePicard e Ina Salazar para las traducciones y la elaboración del aparato crítico.

Sólo 16 escritores entraron en vida a La Pléiade, siendo el último a la fecha el novelista francés Jean d’Ormesson, que pasó a integrar el exclusivo club en 2015 a los 90 años.

El argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), otro latinoamericano editado en la prestigiosa colección, entró a la misma en 1993.

 

Lupina Lara publica libro: ‘Autorretrato en la historia universal’

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Diciembre 2015 Visto: 3204

autotretratoEn su nueva obra, la promotora de arte hace una recopilación de obras de pintores que han he-cho del retrato de sí mismos una brillante postura frente al arte.
Luis Carlos Sánchez. Ciudad de México. Excélsior. Cuando en el siglo XVII comenzaron a fabricarse espejos de alta calidad en Venecia, el arte salió ganando. Aquí y allá surgieron artistas que se dedicaron a retratarse a sí mismos. “El espejo tiene una historia muy antigua, desde los egipcios, pero eran espejos de baja calidad. En Venecia comenzaron a fabricarse de muy alta calidad, lo que permitió crear ese efecto de perfección en el reflejo de la imagen. Estos espejos de alta calidad van a hacer que el artista se pueda retratar de una forma más exquisita, más viva”, apunta la promotora de arte Lupina Lara Elizondo.

Lara tiene más de 20 libros en los que ha revisado el arte mexicano y diferentes aspectos del arte universal. Ahora se ha detenido a estudiar el arte de utilizar el pincel, e incluso la cámara fotográfica, para desnudarse y mostrarse. En el tradicional formato de lujo de todos sus libros, la autora recopila en Autorretrato en la historia universal (Promoción de arte mexicano/Qualitas, 2015) una serie de pintores que han hecho del retrato a sí mismos, un brillante modo de asumir el arte.

El autorretrato es un tema inquietante para el arte, para el artista, de decirse cómo soy, cómo me veo, cómo me reflejo, es un tema muy atractivo para todos”, dice en entrevista. De acuerdo con Lara, existen dos sucesos que motivaron la bonanza del autorretrato en el siglo XVII: por un lado, la posibilidad que otorgó el Renacimiento de reconocer a los artistas más allá de simples artesanos y, por el otro, el espectro que abrió para la imagen el hecho de contar con mejores espejos.

A finales de la Edad Media empiezan a surgir las inquietudes del humanismo y una visión diferentes del hombre y sobre todo del artista; antes el artista fue considerado artesano, un hacedor de un trabajo, pero no se le concebía a esa labor un aspecto espiritual, un aspecto intelectual; conforme cambia el pensamiento que abre la puerta al Renacimiento comenzamos a darle una posición al ser humano como creador de su destino, de su realidad y esto también trae una nueva visión del artista”.

Ahora se le concede al artista, explica, una posición de “una persona con inteligencia, con inspiración y con un don que tiene para ejercer; el artista sale del anonimato y en esa postura se autorretrata, porque habla de él, de su estatus y de su calidad de trabajo”. El gran poder del género se alcanzó en el siglo XVII con el pintor y grabador holandés Rembrandt, quien se pintó de muy distintas maneras.

En el siglo XVII vemos los grandes autorretratos de Rembrandt; los artistas se usan como modelos para perfeccionar su pintura, de alguna manera buscan reflejar y experimentar en su propio rostro emociones, poder ver cómo pintar un retrato y captar la mirada, el tono de la piel, las arrugas y diferentes aspectos, se usan como modelos. Rembrandt, por ejemplo, se retrató con ropajes de distintas calidades, siempre tratando de innovar, de aprender”.

Pero así como el artista más importante de los Países Bajos se inmortalizó, en el libro de Lara aparecen otros famosos autorretratos como el que se hicieran Leonardo Da Vinci o Vincent Van Gogh, y artistas más modernos como Lucian Freud o incluso Pablo Picasso. El de Lara es un libro espléndidamente editado que ha tenido el mayor cuidado en la imagen; cada una de sus láminas ilustra un periodo del autorretrato en el arte universal.

Y como es costumbre también en los libros de la autora, el arte mexicano ocupa un lugar especial en el texto. La segunda parte del volumen está dedicado íntegramente al arte nacional, en el que, afirma la especialista, no existe un nombre al que se le pueda dar el calificativo del autorretratista del arte mexicano: “No hay un autorretratista mexicano. Hay grandes autorretratos. Tenemos a Frida Kahlo, que puede ser la artista que más ha trabajado su obra en torno a su figura, pero no podemos decir que es la gran autorretratista. María Izquierdo también lo hizo”.

En México, el autorretrato se explotó más tarde. Existen pocas referencias del género en el periodo colonial, “antes de la Independencia encontramos autorretratos de Juan Rodríguez Juárez y el de Miguel Cabrera, precursor de la Academia de San Carlos, también a Baltasar de Echave Orio que menciona Elisa Vargaslugo”. Y no será sino hasta el siglo XIX cuando el autorretrato llegue a casi todos los talleres de arte mexicano.

Uno de los mejores retratistas fue, sin duda, ÉdouardPingret, quien nos dejó un retrato frente al Valle de México, fechado en 1854. En la Académica vemos después retratos de Pelegrin Clavé, de Juan Cordero, de José María Velasco y entre los pintores no académicos, de Hermenegildo Bustos, y ya después los muralistas mexicanos, Rivera, Orozco, Siqueiros, todos se autorretrataron como un ejercicio de esa autorreflexión y de mostrar que su firma también es su propia pintura en un autorretrato”.

 

Hacer música de cine era componer hoy para ayer, afirma Luis de Pablo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Diciembre 2015 Visto: 3152

pabloEl multigalardonado decano de los compositores españoles habla con La Jornada
Escribió partituras para directores como Víctor Erice, Jaime Chávarri y Carlos Saura
Juan Arturo Brennan. Periódico La Jornada. Madrid. Luis de Pablo (Bilbao, 1930) es el decano de los compositores españoles. Tiene un catálogo muy vasto y variado de obras de concierto y ha recibido numerosos galardones y reconocimientos a lo largo de su fructífera carrera, incluido el Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria en 2009.

Una de las facetas más interesantes de su carrera es la de compositor de partituras para el cine, donde ha trabajado para directores notables como José Luis Borau, Víctor Erice, Ricardo Franco, Jaime Chávarri, AntxónEceiza y, destacadamente, Carlos Saura.

La historia de los inicios de Luis de Pablo en el oficio de la música cinematográfica es ciertamente atractiva. Allá por los años 50 del siglo pasado, el compositor conoció a un pianista que había sido discípulo de Walter Gieseking, y quien era mantenido por su suegro, un hombre rico. Hicieron un trato: el compositor enseñaba armonía al pianista y éste le daba a cambio clases de piano. Un buen día, el suegro decidió producir un cortometraje sobre el pianista, y encargó la música a Luis de Pablo, quien para cumplir la encomienda entró en la compañía productora del filme. Ahí conoció al legendario productor Elías Querejeta, trabajando en el corto titulado A través de San Sebastián, del director vasco AntxónEceiza, para quien habría de musicalizar varias películas más.

Aprendizaje de oficio de mano

Durante un grato encuentro en Madrid, específicamente en la sede de la Fundación SGAE, esos y otros datos sobre su carrera de compositor de cine son comunicados de viva voz por Luis de Pablo. He aquí lo sustancial de ese intercambio con La Jornada.

–Cuando inició su trabajo de componer para el cine, ¿encontró este singular oficio liberador o restrictivo?

–Lo hallé liberador por una razón muy sencilla: tenía que ganarme la vida como fuera. Yo tenía el título de derecho y era un chupatintas de Iberia Líneas Aéreas de España. Entonces eso me liberó.

–¿Y desde el punto de vista creativo?

–No me atrevo a decir liberación, pero sí que aprendí mucho oficio, oficio de mano. Primero, en aquellos años (no sé si ahora sea igual) hacer música de cine era componer hoy para ayer; tenías que hacerlo a toda velocidad y tenía que funcionar. Debías servir a una imagen que ya conocías porque la habías visto en moviola, pero necesitabas componer respetando lo que el director quería. Segundo, y esto también es importante, debías escribir eficazmente. Piensa que en aquellos años no había ordenadores y era necesario escribir la música a la manera tradicional; tenías que llevar el material hecho por un asistente que copiaba las partes de orquesta, ponerlo en los atriles, y eso tenía que funcionar.

“Además, el compositor tiene que cambiar cosas sobre la marcha a pedido del director. Todo eso propiciaba una agilidad de escritura que era necesario desarrollar. Por fortuna, 95 por ciento de las películas que hice eran las que producía Elías Querejeta; éramos amigos y aquello funcionaba como la seda.

Sin embargo, hubo bastantes otras en que había una buena relación con los directores y productores, pero amigos no éramos. Entonces aquello era una gimnástica musical bonita y dura.

–¿Cómo fue su relación de trabajo con Carlos Saura, cuyo cine tiene una vertiente claramente orientada hacia la música?

–En las películas de Saura a las que puse música, todavía ésta le importaba bastante poco... fue la época de La caza, PeppermintFrappé... su despegue, por así decirlo. Entonces para la música no me pedía gran cosa, era bastante permisivo y sólo me solicitaba algunas cosas muy precisas. Después, cuando le dio por la música, la música a la que él quiso servir yo no se la podía hacer, por muchas razones, entre otras porque ya estaba hecha.

“¿Cómo iba yo a hacer algo sobre El amor brujo o cosas de ese estilo? Carlos tomó un camino que evidentemente no fue el mío y tengo que decir que yo dejé de hacer música para cine en el momento en que firmé mi primer contrato con un editor europeo que pagaba bien, que era Salabert, y dejé de componer para el cine porque no me interesaba y no era mi camino.

“Debo decir que tuve un paréntesis, cuando volví de Canadá donde estuve unos años huyendo de la España de entonces, por allá del 72, 73. Franco se murió en el 75 y yo pensé que podía volver porque tendría algo que hacer en España, pero me encontré una situación económica bastante desagradable y entonces hice dos o tres películas más, para una generación más joven, cineastas como Emilio Martínez-Lázaro, etcétera.

Experiencias con Eceiza

En este punto de la conversación, se pregunta a Luis de Pablo sobre su relación con AntxónEceiza.

Al respecto, señala: “Por razones de nostalgia personal, Eceiza fue uno de mis profesores de realización fílmica en el Centro de Capacitación Cinematográfica a finales de los años 70.

“Si mal no recuerdo, le hice la música de todas las películas que había rodado en España, pero después ha hecho algo en Cuba y tú me has dicho que también filmó algo en México. Recuerdo que la primera película de largometraje que produjo Elías Querejeta fue precisamente una de Antxón que se llamaba El próximo otoño.

“Mi relación con Eceiza fue muy buena, muy tranquila; recuerdo el trabajo en películas suyas como Las secretas intenciones, donde actuó Jean-Louis Trintignant; Antxón nunca me dio órdenes perentorias y me dejó componer con toda libertad.”

–Usted escribió también la música para una de las películas más importantes del cine español, El espíritu de la colmena, de Víctor Erice.

–El trabajo allí también fue muy agradable, porque Erice es una de las personas más gentiles que he conocido. No quiere decir que él cediera, para nada; si él decía que dos más dos son siete, pues eran siete y no había más que hablar.

“En El espíritu de la colmena solo me pidió una cosa, y fue algo que le concedí de mil amores porque iba muy bien con lo que yo pensaba hacer: que utilizara la música de una canción infantil española que se llama Vamos a contar mentiras, y la utilicé porque te deja un gran punto de interrogación: todo eso que estamos contando, ¿es una fantasía de esta niña o es de verdad? Por lo demás, en la música de esa película yo tenía que jugar con la ingenuidad y con cierta dosis de misterio, jamás excesivo, nunca pasado de la raya.

En lo personal, en la música de cine no puedo echar toda mi imaginación para afuera y hacer lo que yo quiera, porque estoy atado a lo que se tiene que ver y contar.

–¿Volvería a escribir música para cine?

–No lo creo. El cine que se ve ahora está lejísimos de mi sensibilidad, y no es un juicio de valor. Simplemente es que voy cumpliendo años y voy por otro camino. Además, hay ya al menos dos generaciones de jóvenes en España cuyos ídolos y modelos musicales son fundamentalmente anglosajones, y esa música ya está muy integrada en el cine español de hoy. Y yo ahí no tengo nada que hacer.

 

Las redes sociales no empobrecen el lenguaje, opina Yolanda Lastra

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Diciembre 2015 Visto: 3214

yolandaSólo son una manera de comunicarse con rapidez, un código especial, pero no son una lengua, explica la académica a La Jornada.
En México sí hay interés y apoyo para estudiar los idiomas originarios, con el Inali, la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana, señala.
Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y literatura.

Ángel Vargas. Periódico La Jornada. Las actuales maneras de comunicarse, sobre todo entre los jóvenes en las ciudades, no son negativas para el idioma ni le causan perjuicios, sostiene la lingüista y antropóloga Yolanda Lastra (DF, 1932) en referencia al empleo de los mensajes vía teléfono celular y las redes sociales.

Ese no es el lenguaje, no es la lengua, afirma. Es sólo una manera de comunicarse de forma rápida, un código especial. Las nuevas tecnologías y las redes sociales no están empobreciendo la manera de comunicarnos ni nuestro universo lingüístico.

En entrevista con motivo de la recepción del Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el campo de Lingüística y literatura, la investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refiere que el habla y la manera de comunicarse cambian con el tiempo.

Al respecto, señala que para las jóvenes generaciones de lexicógrafos son desconocidas muchas palabras que ella emplea, y viceversa, así como ocurre entre los pueblos y comunidades indígenas donde aún se comunican con su lengua originaria, pues los padres y los hijos no hablan igual, aunque ellos crean que sí lo hacen.

Labor sin escollos

Reconocida por su decisiva contribución a la formación científica de la lingüística en México, así como al estudio de las lenguas amerindias, la especialista, cuyo nombre completo es Clementina Merced Yolanda Lastra y Villar y García Gómez, destaca el avance del estudio de la lingüística en México desde hace medio siglo.

Hoy hay mucho más lingüística en el país que hace 50 años. Ahora hay mayor número de estudiantes y los graduados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) salen con muy alto nivel. La lingüística es una disciplina y profesión muy bien valorada en el país desde el punto de vista académico y social, afirma.

Me siento muy orgullosa de lo que he logrado en este campo. Siempre me ha ido muy bien, jamás he tenido dificultades para ir a los lugares y hacer el trabajo, y también me han publicado las cosas que he escrito. En lo personal, no he tenido dificultades.

El gusto e interés de la también investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores por la lingüística, quien cursó su maestría y doctorado de la especialidad en Estados Unidos, se gestó desde la infancia, según cuenta.

Desde chica me gustaban las lenguas, porque estudié en una escuela donde enseñaban inglés y francés. Pienso que por allí fue. Más adelante estuve en (la Universidad de) Cornell, que tenía un programa de lengua quechua, el cual permitió adentrarme al estudio de esa lengua y me mandaron a Bolivia; de hecho, sobre eso hice la tesis.

Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, donde forma parte de la comisión de lexicografía, Yolanda Lastra se interesó por el estudio de las lenguas indígenas a partir de su deseo de hacer verdadero trabajo de campo una vez que concluyó sus estudios de maestría, debido a que todos sus trabajos hasta ese momento se derivaban de lo hecho por otros investigadores.

Foto
La lingüística es una disciplina y profesión muy bien valorada en el país desde el punto de vista académico y social, celebra Yolanda Lastra, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFoto cortesía de la SEP
Fue así que por recomendación de un colega, Moisés Romero, comenzó su trabajo en la Misión de Chichimecas, de San Luis de la Paz, Guanajuato, con el estudio de la lengua chichimeca jonaz.

Le pusieron Jonaz para distinguirla de otros idiomas, porque hubo varios chichimecos, aunque el único que sobrevive es ése, con alrededor de mil o mil 200 hablantes en la actualidad, si bien en San Luis de la Paz habitan como 5 mil personas, comenta.

“Estuve, entonces, en esa localidad y recogí algunos textos, algunos cuentos, y comencé mis trabajos, pero no fue suficiente. Después regresé a estudiar a Cornell; me quedé con el deseo de trabajar con esa lengua, pero no había fondos, los que sí había para el quechua, por eso es que hice la tesis sobre ese idioma.

“Cuando volví a México para vivir –en agosto de 1968–, entonces sí le seguí con el chichimeco, pero como ya me había casado y tenía hijos me era muy difícil. Entonces, lo dejé para mucho después y lo volví a retomar en serio hasta 2004. Lo bueno de esto es que tengo datos desde 1958 hasta ahorita, y por allí se pueden ver los cambios, los cuales son muy interesantes.”

De acuerdo con la investigadora y docente, la importancia de este trabajo con esa lengua indígena tiene que ver con el factor identitario.

Todo mundo dice que hay que aprender a escribir su lengua y sí, pero principalmente es para que conserven su identidad, que no tengan vergüenza de hablarla, porque desgraciadamente eso les estuvieron diciendo en las escuelas, que había que hablar español y lo creen muchos, y por esa razón muchos no quieren hablar su lengua, que es una lástima, porque se puede ser bilingüe.

El resultado del trabajo con ese idioma indígena es la realización de un vocabulario extenso del mismo, además de que la UNAM aprobó ya la publicación en breve del libro Textos chichimecas: apuntes históricos y gramaticales.

Según Yolanda Lastra, en México sí hay interés y apoyo para el estudio de los idiomas originarios, con instituciones como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana.

Sí hay manera, aunque no es fácil, porque el trabajo de campo para muchos es muy pesado, pero es cuestión de gusto, interés y pasión, destaca la doctora, quien se dice preocupada y dolida por el nivel de violencia que sufre el país, el cual, a su decir, se ve reflejado todos los días en los periódicos y la televisión.

Para cerrar la charla, Lastra califica de positiva la creación de la Secretaría de Cultura federal, aunque se desconozca cómo vaya a operar y qué incluye.

“Lo que dijeron el titular de la Secretaría de Educación Pública y el Presidente de la República suena muy bien. Ahora hay que ver los hechos.”

 

Hallazgos arqueológicos en Tecoaque confirman que desde ahí salía pulque hacia Tenochtitlán

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Diciembre 2015 Visto: 3332

tecoaque 2Paula Carrizosa. La Jornada de Oriente. El hallazgo de los restos óseos de un personaje de alta jerarquía de la época prehispánica con el nombre calendárico de Ometochtli, deidad del pulque, ha permitido confirmar que en Tecoaque –una zona ubicada cerca de la ciudad de Puebla– se producía, almacenaba y salía el pulque hacia Tenochtitlan.

Como parte de la actual temporada de campo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza en la zona arqueológica de Zultépec–Tecoaque, Tlaxcala, donde indígenas acolhuas capturaron y sacrificaron una caravana de 550 personas aliadas a Hernán Cortés a principios de La Conquista, se ha descubierto alrededor de medio millar de piezas escondidas en los aljibes, entre ellas objetos de cerámica, figurillas, espuelas de caballo, clavos, huesos de animales y esculturas.

El descubrimiento más reciente resulta inusual, por ser el primero donde dentro de un aljibe de hasta siete metros de profundidad, está una osamenta humana con una ofrenda compuesta por piezas de cerámica, fragmentos de huesos de niños y figurillas.

En el depósito mortuorio destaca una piedra de color verdusco con tonos azules en forma de cilindro, en cuya superficie está grabado el numeral o glifo “dos conejo” de Ometochtli, el cual también aparece en un trono hecho en tezontle, tallado en una sola pieza y con restos de pintura azul, hallado en el mismo contexto. El cilindro mide 40 centímetros de alto por 20 de diámetro y el trono tiene 25 centímetros de alto, 20 de ancho y 30 de largo.

A diferencia del resto de los aljibes encontrados en el sitio prehispánico cercano a la ciudad de Puebla, en los que se han encontrado elementos de la época del contacto con los conquistadores españoles, éste contiene el entierro de un posible sacerdote o gobernante acolhua –ubicado a una profundidad de seis metros y 20 centímetros– que data del periodo Posclásico (alrededor del año 1520 de esta era).

El arqueólogo Enrique Martínez Vargas y su colaboradora Ana María Jarquín Pacheco señalaron que en dichos aljibes, construidos para almacenar agua, los habitantes del sitio ocultaron objetos pertenecientes a los cautivos españoles, antes de abandonar de manera intempestiva el lugar al enterarse de que Hernán Cortés había ordenado su destrucción.

En uno de ellos (aljibe 13) sorprende el hallazgo de restos óseos de un individuo joven, de 25 o 28 años, al cual se le asocian fragmentos de huesos de niños (vértebras dorsales, costillas y cintura pélvica), así como objetos de cerámica como jarras, cajetes y cuencos utilizados para contener pulque, con pigmentos azules, que era una tonalidad muy apreciada por los mexicas.

El especialista del INAH, director del Proyecto Arqueológico Zultépec–Tecoaque, aseveró que la presencia de este personaje en dentro del aljibe, que representa el inframundo, es muy importante porque está acompañado del numeral que simboliza a la deidad del pulque, de la embriaguez y también de la fertilidad.

“Todos los elementos que conforman su ofrenda son prehispánicos y confirman que en Tecoaque se producía, almacenaba y salía el pulque hacia Tenochtitlan”, afirmó Martínez Vargas.

Explicó que ese personaje se encontraba extendido, con la cabeza hacia el este y los pies hacia el oeste, abarcando toda la cámara mortuoria. Dichas orientaciones, agregó, son mesoamericanas.

“Lo curioso es que en los entierros prehispánicos los individuos eran colocados en posición flexionada, que simboliza el renacimiento, y la posición extendida (bocarriba) significa que no va a renacer. Los restos óseos de los infantes rodeaban la piedra cilíndrica que tiene grabado el glifo ‘dos conejo’”.

El arqueólogo Enrique Martínez mencionó que aún no se llega al fondo del aljibe, que podría medir siete metros de profundidad, con un diámetro de 45 centímetros en la boca de entrada misma que se va abriendo hacia abajo hasta abarcar un metro con 20 o 30 centímetros. “Veremos si hay otros elementos vinculados con el individuo y con el asentamiento, que en la época prehispánica controlaba la producción pulquera del valle”.

Resaltó que otro elemento significativo es que el entierro está en el área habitacional y no en el centro ceremonial, lo cual indicaría que fue protegido por los habitantes. El aljibe no estaba tapado como los demás y nunca funcionó como depósito de agua, la gente sabía lo que estaba dentro y era un lugar venerado.

“Aún no se sabe si el personaje falleció o fue sacrificado, pero sin duda tenía un alto rango y el tratamiento mortuorio que se le dio fue muy importante, al colocar en el fondo la ofrenda y en la parte superior la osamenta con su trono y su numeral que lo vinculan con Ometochtli. Podríamos decir que éste es su apellido, pero habría que definir qué nombre tenía. Por el momento se le puede designar como Ometochtli. Dos conejo”.

El investigador señaló que la presencia de fragmentos de huesos de niños en la ofrenda causa extrañeza, aunque podrían estar asociados a la fertilidad, representada también por dicha deidad.

Por otra parte, Bertha Alicia Flores Hernández, antropóloga física, dijo que es difícil determinar el sexo y la filiación étnica de los infantes y que el entierro principal corresponde a un individuo masculino, de 25 a 28 años, que no muestra huellas de actividad intensa ni de patologías severas.

Indicó que tiene dientes en forma de pala –característica mesoamericana– y el desgaste dental es muy pequeño. Estos rasgos indican que es un individuo amerindio.

Agregó que luego de los análisis al material óseo se podrá establecer su estatura, la morfología del cráneo y si tuvo una intervención antemortem o perimortem, es decir, si fue dado en sacrificio o hay otra causa de muerte.

“Algunos huesos largos tienen huellas rectas, como si hubieran sido seccionados con un objeto contundente, posiblemente para introducirlo al aljibe, pero hasta que integremos toda la osamenta podremos observar estas evidencias culturales, pues aún falta identificar la sección cervical, la parte basal del cráneo y algunas costillas. Las huellas de poca actividad revelan que era una persona de jerarquía destinada para un propósito, posiblemente un sacerdote o gobernante al que se le asignó el glifo de Ometochtli”, expuso Bertha Alicia Flores.

Destacó que como parte de esta temporada de investigación, se han excavado las áreas habitacionales para encontrar evidencias sobre los cautivos. De dichos trabajos explicó que en un conjunto se descubrieron cuatro aljibes, de los cuales se han explorado tres. Indicó que en el 14 se hallaron los restos óseos de una familia de perros, en el 15 había gran cantidad de jarras, figurillas y un clavo y el 16 se va a explorar. Asimismo, en uno de los pasillos se encontraron un plato y una olivera de factura europea.

“La arqueología nos está dando información de primera mano, pero falta indagar más en las fuentes históricas. El códice Borgia menciona a Ometochtli, lo mismo que Diego Durán y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien lo considera una figura muy importante en la historia de la región.

Por otra parte, informantes de fray Bernardino de Sahagún señalaban que anteriormente se atribuía el pulque a los conejos, adorados por los antiguos. De ahí el origen de este nombre”, concluyó la antropóloga física.

 

Xochitécatl.

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Diciembre 2015 Visto: 3585

XOCHIT“Lugar del Linaje de las Flores”. (300 a.C. a 900 d.C.)
Centro ceremonial de los Olmecas-Xicalancas, esta situada sobre un cerro desde donde se tiene una magnífica vista de los vólcanes, la Pirámide de las Flores es la más importante de este sitio y es considerada como la cuarta más grande de Mesoamérica.
En Xochitécatl se encontraron muchas figuras de mujeres parturientas y embarazadas, por lo que se le considera un sitio de culto a la fertilidad relacionado con la veneración de Tlazoltéotl, la diosa de la fecundidad y las cosechas, era también Diosa de los niños recién nacidos y de las mujeres muertas en el parto. Por lo tanto, Tlazoltéotl era la representación de la Diosa Madre, la tierra, que es la que cobija y alimenta a sus hijos.
La importancia de las diosas de la tierra en el centro de México solía ser mayor que la de sus correspondientes masculinos, de ahí la belleza de Xochitécatl, un culto a la vida y a la madre.
Conviven también en este centro ceremonial el Edificio de la Espiral, el Basamento de los Volcanes y el Edificio de la Serpiente.

Localización
Zona Arqueológica de Xochitécatl en la población de Xochitecatitla. Municipio de Santa Ma. Nativitas,Tlax.

Teléfono
246 46 24169

Horario
Martes a Domingo
De 09:00 a 17:30

Precios
General: $ 55.00
Jubilados: Entrada gratuita/con credencial
Maestros y estudiantes: Entrada gratuita/con credencial

Servicios
Visitas guiadas
Cafetería
Ver paquetes

Información de interés
El ticket de entrada para Xochitécatl es válido también para la zona arqueológica de Cacaxtla, siempre y cuando sea el mismo día.
No hay transporte público que te deje cerca de la zona, debes llegar caminando desde Cacaxtla o en un camión de San Martín pides la parada en San José Atoyatengo y deberás caminar kilómetro y medio.

 

Ediciones Godot celebra aniversario y su entrada al mercado mexicano

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Diciembre 2015 Visto: 3029

GADOTCon cinco años de vida y con un catálogo de 60 títulos la editorial busca nuevos lectores
VIRGINIA BAUTISTA. Excélsior. Los libros deben encontrar a sus lectores. No es que la gente no lea, sino que las editoriales no saben cómo acercar sus títulos”, afirma Hernán López Winne, director comercial de Ediciones Godot, tras realizar un viaje por diversos países de América Latina, donde invariablemente escuchaba la frase: “Acá la gente no lee”.

Por esta razón, colocar en las manos de los lectores cada uno de los dos mil ejemplares que tiran de cada uno de sus títulos es el principal reto del sello argentino que nació hace cinco años y ahora busca consolidar su presencia en el mercado mexicano.

“Cada habitante de un país es un posible lector. No creo que en México no encontremos a dos mil personas que se interesen en nuestros libros. Nuestra meta es hallarlas”, agrega el editor en entrevista.

Narra que estos cinco años de trabajo no han sido fáciles, pero el resultado son 60 títulos singulares. “Seguimos buscando, aprendiendo y construyendo. En cinco años hemos cometido muchos errores. Es fundamental tener autocrítica. Saber cuando uno se equivoca para poder cambiar”, añade.

El egresado de la Universidad de Buenos Aires destaca que la línea que identifica a Ediciones Godot es una fuerte especialización en el ensayo. “También apostamos por dar a conocer textos de autores vitales poco conocidos, textos raros de escritores reconocidos o textos olvidados”.

Detalla que está por llegar a México un volumen que reúne los cuentos completos de la británica Virginia Woolf. “Nuestro valor agregado, además de una edición muy cuidada, es la traducción, en la que invertimos mucho trabajo con una impronta latinoamericana”.

Esta editorial independiente, que desde hace cuatro años organiza en Buenos Aires la Feria de Editores, “un encuentro íntimo y cercano entre una treintena de sellos afines con el público”, ha conformado tres colecciones: Exhumaciones, Forasteros y Crítica.

La primera, explica López Winne, rescata textos olvidados o poco conocidos, la segunda se ocupa de las traducciones de ficción y la tercera reúne títulos de investigadores contemporáneos sobre temas de actualidad, incluidos los estudios de género.

Para 2016, asegura, publicarán un libro de textos inéditos de Marcel Proust. “Son 11 artículos y pequeños ensayos que no se conocían hasta 2012, cuando una editorial francesa los rescató.

“Es un hallazgo, pues son textos que Proust escribió cuando tenía 18 años en la revista Le Mensuel, donde aún firmaba con seudónimo. Son textos muy eclécticos, sobre moda y museos, que no se conocían en castellano”, aclara.

Otra de las novedades será una novela de Samuel Beckett, cuyo contrato se está negociando, y los cuentos completos de Joseph Conrad, que coeditará con Sexto Piso.

Finalmente, López Winne aclara que están abiertos a recibir propuestas de autores mexicanos.

“Ya tenemos un libro que reúne los discursos de Ricardo Flores Magón, preparando la Revolución Mexicana. Pero lo contemporáneo está por definirse”, concluye.

 

Rafael Tovar y de Teresa, el nuevo timonel de la Cultura

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Diciembre 2015 Visto: 3102

CULTURAEl titular de Conaculta se convierte en el primer secretario del sector; el presidente Enrique Peña Nieto le tomó protesta ayer, en Palacio Nacional
JUAN CARLOS TALAVERA. Excélsior. Luego de que Rafael Tovar y de Teresa fuera nombrado titular de la Secretaría de Cultura, convocó a una conferencia de prensa en la que admitió los rezagos en infraestructura que heredó de su propia administración al frente de Conaculta; reconoció que no buscará el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para la cultura y aseguró que será hasta abril de 2016 cuando esté listo el reglamento de operación para el funcionamiento de esta dependencia.

Después de una comida con funcionarios federales, Tovar arribó a las oficinas del INBA ubicadas atrás del Auditorio Nacional, donde explicó que el presupuesto con que nace esta secretaría es de 13 mil millones de pesos, más el que se sumará de otras instancias como el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), dos estaciones de radio y el INALI, que suma casi mil 500 millones adicionales.

Aunado a esto, la nueva secretaría también mantendrá la vigilancia sobre los etiquetados que asigna la Cámara de Diputados, con cerca de mil 800 millones de pesos.

Por otro lado, advirtió que de momento no habrá cambios en las principales instituciones que forman parte de la secretaría, por lo que los titulares del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se mantendrán al frente.

“Considero que la curva de aprendizaje podría ser muy costosa frente a los tres años que faltan para terminar la administración; sólo en los casos en los que sea necesario se tomarán las medidas adecuadas”, expresó.

Durante el anuncio, Tovar y de Teresa aprovechó para anunciar los cinco ejes que definirán a esta nueva secretaría: “La conciencia para la protección del patrimonio, retomar la agenda digital, atender la infraestructura cultural existente, la formación de públicos y la interacción con otras secretarías, como Turismo, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores y Economía, y el impulso de temas como biodiversidad y cultura, industrias culturales y mantener la interacción entre educación y cultura”.

Y aseguró que creará un fondo de apoyo a la infraestructura cultural, pero institucional, que beneficie a 100 espacios, que dotará de servicios tecnológicos. “Porque más allá de gastar en nuevas obras, necesitamos una inversión y no sólo un edificio”.

Sobre el tema de los trabajadores, el funcionario aseguró que aunque se suprimirán las áreas con duplicidades dentro del sector, como el caso de publicaciones, comunicación social y relaciones internacionales, garantizó que se preservarán los derechos de los trabajadores.

Por otro lado, lamentó que en ocasiones se diga que no hay una política cultural, como si ésta fuera un objeto. “Pero esto no es Hamlet, de ser o no ser; la política cultural es una suma de acciones con las que ejemplificamos que México ha tenido voluntad de acciones concretas desde que es un país independiente. Creo que si hay un país en el mundo del que no se puede negar que haya una política cultural es México”, dice.

Y en cuanto a los pendientes de infraestructura, Tovar reconoció que su administración tiene dos rezagos vitales: los Estudios Churubusco y la Ciudadela. “Me referiré a las obras pendientes con toda honestidad: efectivamente durante 2013 y 2014 hemos tenido que trabajar en una serie de gastos... para poder terminar obras que ya se daban por finiquitadas... pero estamos en un replanteamiento con las instituciones competentes para el caso de los Estudios Churubusco, para concluir a la brevedad”.

Por último, señaló que hasta el momento no hay denuncias por el atraso de las obras, ya que éstas no han sido terminadas. “Al final de las obras se hará el estudio completo de cuánto fue lo que se tuvo que ejercer de más, y todo esto es lo que arrojará qué tipo de responsabilidades existen.

“Yo espero que no haya, porque la función de la cultura no está en estas tareas, sino en que cada administración enriquezca su legado con obras materiales que permitan dar una mejor actividad cultural a México”, concluyó.

La toma de protesta

A una semana de que promulgara el decreto por el cual se creó la Secretaría de Cultura federal, el presidente Enrique Peña Nieto dio posesión a Rafael Tovar y de Teresa como titular de esta nueva dependencia.

En la ceremonia, realizada en el Despacho Presidencial del Palacio Nacional, el Primer Mandatario tomó a Tovar y de Teresa la protesta de ley que establece el artículo 128 constitucional, y le encomendó iniciar de inmediato los trabajos que conduzcan a cumplir con la misión de la dependencia.

“Brindar un efectivo respaldo público a los creadores, difundir el arte y la cultura, resguardar nuestro patrimonio histórico, salvaguardar nuestra pluralidad cultural, así como acercar las actividades artísticas a niños y jóvenes”, refirió la Presidencia en un comunicado.

Por su parte, Tovar y de Teresa externó su compromiso de trabajar para articular los esfuerzos institucionales que permitan hacer efectivo el acceso a la cultura, que es un derecho consagrado en la Constitución.

El funcionario era hasta el domingo titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, un organismo dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

La Secretaría de Cultura fue una propuesta del Presidente de México aprobada por el Congreso de la Unión, que tiene como objetivo, según el mismo Peña Nieto, darle la importancia que se merece a este tema en el desarrollo de una identidad nacional.

En la ceremonia de toma de protesta estuvieron los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.

Enrique Sánchez

Su experiencia

Tiene 61 años. Egresado de la UAM, es diplomático, abogado e historiador.
Fue crítico musical en Novedades (1972-1973), jefe de Relaciones Culturales en la Secretaría de Hacienda (1974-1976) y asesor del director general del INBA (1976-1978).
De 1979 a 1982 ocupó la dirección general de Asuntos Culturales de la SRE, y de 1983 a 1987 se desempeñó como ministro de Cultura de la Embajada de México en Francia.
Fue asesor del secretario de Relaciones Exteriores (1987); de 1991 a 1992 dirigió el Instituto Nacional de Bellas Artes y de 1992 a 2000 presidió Conaculta.
Fue embajador de México ante Italia (2001-2007), coordinador temporal de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana; y regresó como titular de Conaculta en diciembre de 2012.
Es autor de Paraíso es tu memoria (2012), El último brindis de Don Porfirio (2012) y De la paz al olvido (2015), y coautor de la obra colectiva en dos volúmenes El patrimonio cultural de México.

Secretaría de Cultura, enfrenta retos y pendientes

La nueva Secretaría de Cultura de la administración federal, que a partir de ayer es encabezada por Rafael Tovar y de Teresa, enfrenta desde ahora más de diez pendientes que hereda de su gestión al frente de Conaculta, como es la construcción del Museo de Arte Rupestre en Baja California Sur, que anunció durante la ceremonia por el 25 aniversario de Conaculta, y que hasta el momento no se ha definido.

A esto se suma la creación de la Mediateca Nacional, donde se hospedarían los acervos digitalizados del patrimonio cultural de México, y la creación del espacio Paleontológico de Rincón Colorado, en Coahuila. Todos, compromisos que el propio Tovar asumió en 2013 como titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Aunado a esto se encuentran las obras que Consuelo Sáizar heredó a Tovar y que no han sido resueltas, entre ellas la Ciudadela y los Estudios Churubusco, así como las obras de rehabilitación y mantenimiento en la Megabiblioteca Vasconcelos.

Además, el Centro de Documentación Cervantino, que nació para conmemorar los 40 años de la Fiesta del Espíritu en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, se mantiene sin un plan de reapertura.

Sin contar los trabajos interrumpidos en el antiguo Exconvento de la Merced que, a más de un año, no se sabe cuál será el camino que tomarán las obras iniciadas en 2010 y que permanecieron en el olvido, mientras se deteriora más la estructura de acero de su techumbre.

También se encuentran las denuncias realizadas en contra de la destrucción de vestigios arqueológicos, como sucedió con la destrucción de las ruinas de Tepoztlán y Tlaltizapán, en Morelos; además de la exploración inconclusa en los terrenos del Vaso del Lago de Texcoco, donde se realizan los trabajos del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y la falta de una verdadera regulación en torno a los espectáculos de luz y sonido

A esto se suman los problemas del INBA, como la falta de un foro en México que se dedique sólo al tema de la ópera, y los daños a construcciones de los siglos XIX y XX.

 

Más artículos...

  • Renueva su oferta el Museo Regional: Franco
  • Inauguran espacio escultórico intervenido por Vicente Rojo
  • Dan premio italiano al antropólogo Néstor García Canclini
  • Horacio Quiroga, un autor que siempre sorprende con su literatura fantástica y misteriosa
  • La pobreza se puede reducir con el uso de la tecnología en la educación y alfabetización

Página 237 de 300

  • Anterior
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura