telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Renueva su oferta el Museo Regional: Franco

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Diciembre 2015 Visto: 2907

MUSEOJosé Carlos Avendaño. La Jornada de Oriente. Con una inversión de 27 millones de pesos en un periodo de cuatro años, el pasado viernes reabrió sus puertas el Museo Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la ciudad de Tlaxcala, el cual sufrió una reestructuración integral en sus áreas.

Este espacio se asienta en lo que fue el claustro del ex convento de Nuestra Señora de la Asunción en la ciudad de Tlaxcala construido en el año 1536, el cual cuando dejaron de vivir los franciscanos se utilizó en algún momento como cárcel, cuartel y vecindad, hasta que el INAH lo tomó para sus actividades en 1980 y abrió sus puertas el Museo Regional en 1984.

El ex convento de Nuestra Señora de la Asunción fue el tercero que se construyó en la Nueva España, el primero fue el de la Ciudad de México y el segundo el de Texcoco, pero el de Tlaxcala es el único que queda en pie.

La inauguración de la rehabilitación del museo estuvo a cargo de la directora general del INAH, María Teresa Franco, quien estuvo acompañada del titular de la Secretaría de Educación Pública del estado de Tlaxcala, Tomás Munive Osorno y otros funcionarios.

En su intervención, Teresa Franco dijo que abrir el museo de manera completa después de una amplia reflexión interdisciplinaria y del trabajo de un grupo de especialistas que desarrolló las propuestas del contenido porque no se trató sólo de actualizar las colecciones, sino de comunicar su valor a la sociedad, es una noticia buena.

Destacó que el edificio monumental que alberga este museo brinda los elementos para comprender las particularidades de la región de Tlaxcala, pues el inmueble se construyó en la primera mitad del siglo XVI para la pedagogía franciscana, después sirvió como cuartel, penitenciaría y finalmente como un enclave cultural desde que fue considerado un monumento histórico en 1939.

El Museo Regional de Tlaxcala ofrecerá una exposición permanente titulada “Tlaxcala, tierra de encuentros”. Asimismo, exhibirá la muestra temporal “Trazos virreinales, patrimonio restaurado”, integrada por tres pinturas sobre tabla del siglo XVI.

Este nuevo discurso museográfico fue desarrollado por especialistas en historia, etnografía, antropología y arqueología del Centro INAH–Tlaxcala, quienes señalaron que un tema recurrente en la historia de la región es el intercambio cultural, de ahí que sea el hilo conductor del recorrido que abarca desde el paleolítico hasta el siglo XX.

El nuevo discurso museográfico está dividido en 12 temas: uno sobre la paleontología en el estado de Tlaxcala; cuatro sobre el periodo prehispánico; cinco abordan el virreinato, uno más el siglo XIX y otro la Revolución Mexicana.

En total se exhibirán 200 piezas, entre restos óseos paleontológicos, cerámica, escultura en piedra, cuchillos de obsidiana, caracoles, pinturas, esculturas, libros, muebles, documentos y fotografías. Además de objetos recientemente descubiertos, como los vestigios arqueológicos encontrados en Quimicho y algunas piezas de mayólica de los siglos XVI y XVII.

Con la renovación del Museo Regional de Tlaxcala los visitantes tendrán la oportunidad de interactuar con objetos lúdicos que propician la reflexión histórica y el vínculo con el presente. Además, hay recursos tecnológicos que permiten profundizar su conocimiento y enriquecer su experiencia interactiva del INAH.

Los trabajos iniciaron desde el año 2012 a fin de restaurar y adecuar los espacios arquitectónicos, que incluyó mantenimiento preventivo y correctivo en todas las salas para coadyuvar en el proceso de montaje de la exposición permanente.

Entre los trabajos que se efectuaron en el ex convento destaca la rehabilitación de la instalación hidráulica; revisión y reparación de los sistemas de electricidad; colocación de luminarias y sensores de movimiento, además de accesorios de baño para personas con discapacidad.

También se realizó el forjado del aerodren para el control de humedad, se amplió el andador peatonal en el patio norte, se rehabilitaron los pisos en la Sala Cacaxtla y de la biblioteca, se colocó una subestación eléctrica y se hicieron labores de carpintería y cantería, así como la instalación de un sistema de circuito cerrado de televisión y contra incendios en el edificio.

El inmueble que alberga el Museo Regional de Tlaxcala fue construido por mano indígena entre 1537 y 1542.

Por su parte, el delegado del Centro INAH–Tlaxcala, Emilio Velázquez Gallegos refirió que para realizar los trabajos de intervención previamente se elaboró un diagnóstico sobre el estado que guardaba el inmueble y se detectó un muy fuerte problema de resentimiento de la estructura provocado por la humedad en el subsuelo y las techumbres estaban en mal estado, lo cual “tenía muy comprometido el monumento histórico de la capital”.

 

Inauguran espacio escultórico intervenido por Vicente Rojo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Diciembre 2015 Visto: 2937

Vicente RojoMéxico, DF. A principios del Siglo XX, numerosas fábricas en Estados Unidos desviaron su línea de producción habitual para elaborar armas. Tras la II Guerra Mundial llegó a México parte de esa maquinaria y aquí se le empleó para troquelar una línea de utensilios de cocina.

Era 1949. Ese año, también llegó a México Vicente Rojo.

José Ramón Elizondo, empresario y propietario de esa maquinaria ahora vieja, oxidada y en desuso, pensó que Rojo podría hacer algo con esas moles de varias toneladas de peso. El artista plástico aceptó la invitación y como había que pagarle a Rojo el somero trabajo que haría (pintar ciertas partes de las máquinas) Elizondo invirtió 10 millones de pesos.

Así lo informó a Notimex, Elizondo, presidente del Grupo Vasconia, durante la ceremonia en la que junto con Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la Ciudad de México, inauguró el pequeño espacio escultórico La Fábrica, en el interior de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixuhca, localizada en el oriente de la ciudad de México.

A pesar de estar incrustada en una unidad deportiva abierta a toda la población, a la que anualmente asisten cuatro millones de capitalinos y visitantes de otras entidades del país, La Fábrica, dijo Vázquez Martín, “busca promover la apropiación del espacio público por parte de los vecinos y visitantes, y garantizar el acceso equitativo a la cultura”.

El proyecto fue evaluado por el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos (Comaep), órgano de coordinación del gobierno capitalino en materia de monumentos históricos o artísticos, pinturas murales, esculturas y cualquier obra artística a incorporarse, reubicarse o removerse de manera permanente en la ciudad de México.

La Fábrica es un espacio escultórico que reúne 18 máquinas troqueladoras intervenidas por Rojo. El proyecto cuenta con un basamento para cada una de las máquinas. Según el empresario, el artista y el responsable de la política cultural capitalina, las máquinas que se exhiben cuentan con un valor histórico y ahora están pintadas en algunas de sus partes.

En 2014 se inició el proceso para transformar esas máquinas en piezas escultóricas por parte de Vicente Rojo, quien participó en la apertura de este espacio ubicado en la parte norte de la Magdalena Mixhuca, a un costado del Estadio Jesús Martínez Palillo, en el marco de la primera etapa de remodelación de la Ciudad Deportiva, se informó en el acto.

Esa acción, dijo Vázquez Martín, busca regresar a su vocación deportiva, además de transformarlo en un lugar de recreación para la población de la capital, donde la cultura tendrá un lugar preponderante y para ello se llamó a Vicente Rojo, quien nació en 1932, en Barcelona, España, de donde salió para venir en 1949 a México, donde ha hecho su carrera. La Jornada

 

Dan premio italiano al antropólogo Néstor García Canclini

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 22 Diciembre 2015 Visto: 3031

NESTORMéxico, DF. Néstor García Canclini, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México, fue galardonado por la Federazione Italiana TradizioniPopolari con el Premio Internacional Giuseppe Cocchiara por sus aportes a la antropología, se conoció hoy.

Por sus significativas contribuciones en este campo de la ciencia, el académico de la Unidad Iztapalapa de la citada casa de altos estudios fue seleccionado en la segunda edición de este galardón, destaca un comunicado de la UAM.

Asimismo, fueron consideradas como relevantes sus observaciones acerca de las progresivas transformaciones que la cultura y el arte populares experimentaron en el transcurso de los acontecimientos globales y de la economía financiera mundial.

De acuerdo con el comunicado, el premio fue creado en homenaje al antropólogo italiano Giuseppe Cocchiara y se otorga en colaboración con el ayuntamiento de Mistretta para reconocer la investigación teórica, metodológica y de campo emprendida por especialistas de todo el mundo.

El también profesor distinguido de la UAM es considerado uno de los antropólogos contemporáneos más importantes a nivel internacional.

Sobresale por su análisis profundo de la realidad cultural a partir de los conceptos entre cultura popular y culta.

Las culturas populares en el capitalismo y culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, son algunas de sus obras que en la actualidad figuran como referentes para los estudios sobre cultura y comunicación, resalta el texto.

García Canclini recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014 y la Medalla al Mérito como investigador en ciencias sociales 2012 que otorga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Nacido el 1 de diciembre de 1939 en La Plata, Argentina, es un reconocido escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural, que reside desde 1976 en la Ciudad de México. La Jornada

 

Horacio Quiroga, un autor que siempre sorprende con su literatura fantástica y misteriosa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Diciembre 2015 Visto: 3299

quirogaColección Clásicos para Hoy
Los espíritus que se entusiasman ante el horror, aquellos que desean sentir cómo se curva la espina dorsal ante lo sobrenatural, vuelven y volverán siempre a los cuentos de Horacio Quiroga. A ese público hay que tenerlo en cuenta siempre, sin embargo, hay otras vertientes en la obra del escritor uruguayo, que Conaculta no ha pasado desapercibidas en la compilación Horacio Quiroga. Cuentos para leer sin compasión en la colección Clásicos para Hoy.
Horacio Quiroga ha atravesado los tiempos consagrado como el escritor de una especie de oscuridad temible aparejada o encerrada tanto en lo cotidiano como en lo salvaje. Las geografías, ya sean naturales o humanas, tienen suelos desequilibrados, desmesuras fantásticas, pero reales y hacia ellas apunta una parte sustancial de su obra. Es el caso de los muy conocidos cuentos: El almohadón de plumas y La gallina degollada.
Dentro de esa línea narrativa, el cuento intitulado Los buques suicidantes, trata la misteriosa omnipotencia de la naturaleza sobre la psique humana. “Resulta que hay pocas cosas más terribles que encontrar en el mar un buque abandonado”, comienza a decirnos el narrador. Es el caso que ha aparecido uno, el María Margarita bajo la circunstancia de que horas antes alguna corbeta había tenido comunicación con la tripulación y en un lapso de horas, al encontrárselo y abordarlo, no había un solo pasajero. El agua para preparar la comida aún hervía, las camisetas de los marineros seguían colgadas secándose al Sol, pero todos han desaparecido sin dejar una pista que indique lo que ha ocurrido. Uno de los marineros que están reunidos escuchando el relato, alza la voz para decir que él mismo atestiguó la desaparición, inclusive viajó en el buque y vio lo que en él ocurría. ¿Será una presencia sobrenatural?, ¿es el sonido acompasado del mar?, ¿será el eterno balanceo del agua?, ¿el viento?...Quiroga encuentra que la exuberancia de la naturaleza hace infinito el juego de posibilidades en lo mínimo, ahí donde no vemos se oculta lo siniestro rigiéndonos.
Acaba de terminar el primer acto de Tristán e Isolda, el complacido joven espectador aprovecha la pausa para dejar vagar la mirada, entonces la descubre, sentada en un palco, al lado de un marido anodino, la mujer más adorable que ha visto. Su mirada lo ha cautivado de inmediato, se siente enamorado. Por un instante cree que ella también lo ha descubierto y se siente feliz; momentos después se da cuenta que no es a él a quien observa, sino a un hombre sentado cerca suyo. Y lo intuye: se conocen bien. Hacia el final del segundo acto, el hombre abandona la sala, la mujer desaparece del palco. El narrador supone un feliz encuentro, pero lo que después ese hombre le relatará será la comprobación de que “todas las situaciones dramáticas pueden repetirse, aun las más inverosímiles y se repiten. La escena que vuelve como una pesadilla, los personajes que sufren la alucinación de una dicha muerta”. No es la historia de un destino golpeando la alegría, sino la de una torcedura y de condenas irrevocables lo que ocurre en La muerte de Isolda.
“Metempsicosis, telepatías, espiritismos y demás absurdos de la vida interior no son nada en comparación de este mi propio absurdo en que me veo envuelto”, afirma casi desesperado el ingeniero Durán. La cuestión va así: una noche recibe una carta de un amigo lejano, Luis Funes citándolo a cenar en su casa; el mismo día ha recibido una llamada de un médico, Ayestarain, quien pide verlo con urgencia. Resulta ser que en la cena coinciden los tres personajes y se conoce lo que ocurre, María Elvira, hermana de Funes, ha contraído meningitis. Delirios, ansiedad angustiosa imposible de calmar la afectan, la proyección psicológica de su obsesión ha venido a caer en el ingeniero Durán a quien nombra todo el tiempo. Vale aclarar que ambos se han visto como mucho un par de veces, y que ella no reconoce ya a nadie de su familia.
La noche de esa cena, se suscita nuevamente el delirio, el médico y el hermano le piden que entre a verla. Cuando lo descubre en la habitación, la enferma le tiende su mano, lo mira y en sus ojos desaparece la fiebre y surge la felicidad. Debido al terapéutico resultado, Durán se ve comprometido a volver cada noche durante más de un mes a tomar parte de esa alucinación que calma la enfermedad y a la enferma, “pero los sueños de amor, aunque sean de dos horas y a cuarenta grados se pagan en el día”. Opio y calmante de un amor cerebral, Durán se volverá la sombra en La meningitis y su sombra.
En el cuento, Miss Dorothy Phillips, mi esposa, Guillermo Grant, el protagonista y narrador ha esperado 31 años, ¿esperado qué? una mirada capaz de robarle el aliento. Vive con esa sigilosa obsesión nutrida por las estrellas del cinematógrafo. Esa industria que interpreta sentimientos, sensaciones, que crea sueños que se vuelven más reales que cualquier otra realidad. Así que su ideal sólo puede realizarlo una actriz estadounidense, Dorothy Phillips. Pero Grant es un bonaerense sin más fortuna que el poderío de su imaginación. Para conquistarla idea imprimir un libro con fotografías de varias actrices del momento y con ese volumen se presenta en la meca del cine ante empresarios, accionistas, directores. Acercarse a un personaje solamente es posible convirtiéndose en un uno, porque hay otras extrañezas, otro arrebatos mentales, como lo es el prodigio de la imaginación poética.
Hay cuentos que son más que literatura, que se encajan en el corazón y que al encogerlo lo engrandecen, hay cuentos que nos traspasan y nos hacen saber que faltaban en el alma. Hay cuentos que nos hacen más humanos.
Juan Darién es un tigre cachorro, Juan Darién es un niño que ama a todos los animales, incluso a los más dañinos; un niño que ama estudiar y ama a sus compañeros. Pero el mundo no lo quiere, porque el mundo no hace espacio a las rayas que paradójicamente, todos tenemos debajo de la piel. Esas rayas son el profundo conflicto de la humanidad.
Las aspas del genio literario de Quiroga lograron una mixtura de todas las proteínas que alimentan la vida, sobre todo las que subyacen y que no están a la vista de cualquiera.
Horacio Quiroga (Salto, Buenos Aires, Argentina 1878-Buenos Aires, Íbid, 1937), fue diplomático, docente y escritor. Colaboró en revistas y periódicos como Caras y Caretas, El Hogar, El Nacional y La Prensa. Fue crítico de poesía y teatro y uno de los primeros reseñistas de cine. Sus relatos fueron reunidos en varias recopilaciones, entre ellas destacan:Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva(1918), Anaconda (1921) y Los desterrados (1926).

 

La pobreza se puede reducir con el uso de la tecnología en la educación y alfabetización

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Diciembre 2015 Visto: 2930

pobreConferencia Internacional de Lectura y Tecnología LibrosMéxico:
Podemos reducir la pobreza mediante el uso de la tecnología con propósitos de educación y alfabetización, aseguró Dan Wagner al impartir la conferencia magistral Tecnologías para la educación y la alfabetización: ayudando a los pobres en la nueva era y los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas en la Biblioteca Vasconcelos.
El chair in learning and literacy en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó que investigaciones demuestran que la educación ayuda a que los niños dejen la línea de pobreza.
“Las cosas mejoran cuando tenemos personas que tienen educación. Un niño, por ejemplo, cuando emigra lo único que puede traer consigo es su conocimiento, aprendizaje y educación, parte de la cual será tecnológica.
“En el mundo hay población pobre, no es probable que desaparezca porque cada año aumenta la inequidad social, educativa y tecnológica, por lo que tenemos que hacer algo. Lo que sugiero es promover que las tecnologías jueguen un papel importante como proyectos de inclusión, equidad y alfabetización”.
En su conferencia, el director del International LiteracyInstitute añadió que desde hace 20 o 30 años se tenía la idea de que la tecnología iba a permitir a las comunidades en pobreza dar el leapfrog (salto de rana hacia adelante) y resolver para siempre sus problemas educativos y que sin embargo eso no ha ocurrido.
Esto a pesar de que Internet y especialmente el uso de los teléfonos móviles crece en todo el mundo, incluso en México, ya que han ganado terreno en los últimos cinco años, esto se observa porque el 95 por ciento de la población mundial cuenta con este tipo de aparatos.
“Sin embargo no hemos logrado el éxito que se requiere en la educación. Una dificultad particular por la que no lo conseguimos es que cada vez que se inicia un proyecto, generalmente en un lapso de dos años; es necesario desechar la tecnología o el sistema operativo que tenemos porque viene otro o en el caso de las bibliotecas porque se invierte en una laptop y de repente ya no se fabrica”.
El doctor en psicología por la Universidad de Michigan también compartió información publicada al precisar que en los últimos dos meses, con base en información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que solamente 10 por ciento de los hogares en México cuenta con computadoras en casa y el tiempo que pasan las personas en línea es de 100 minutos por día, estadística que no es sorprendente, “porque es evidente que no se tienen computadoras y quizá sus teléfonos no tiene acceso a Internet”.
Otra de las estadísticas que Dan Wagner reveló fue que entre más utilizan los niños las computadoras en la escuela o tienen acceso diariamente a Internet, más bajas son sus calificaciones de lectura, contrario a los niños que han utilizado una o dos veces la computadora e Internet, ya que son quienes tienen mejores resultados de niveles de lectura.
El consejero en la UNESCO igualmente conversó sobre uno de los problemas que se tienen con el uso de la tecnología: “estamos cada vez más enfocados en los dispositivos, cuándo se tendrá y qué podrá hacer por nosotros, y esto no debe ser así, ya que debemos estar enfocados a su propósito, para que a través de este aparato podamos enseñar a leer a alguien, capacitar maestros o dar acceso a una información específica”.
En su conferencia, Dan Wagner presentó tres casos en los que ha trabajado y en los que observó que, en comparación con hace cinco años, en la actualidad la mayoría de los proyectos tecnológicos invierten en dispositivos móviles, sobre todo en los teléfonos, “pero el problema que dan es que las pantallas son pequeñas, no todos tienen acceso a Internet y además cuesta mucho el tiempo de conexión que muchos no pueden pagar”.
El segundo estudio que abordó fue que en una sociedad multilingüe uno de los problemas es que los proyectos digitales tienden a hacerse principal y exclusivamente en el idioma oficial nacional y no en lenguas locales.
“Esto es malo porque los niños no pueden acceder a la información en su propio idioma, no lo pueden entender y sobre todo no aprenden a leer y eso hará que sea difícil el uso de la tecnología a fin de mejorar su nivel de alfabetización”.
El tercer caso fue el relacionado al MOOC (Massive Open Online Course) cursos que han crecido en todo el mundo, pero que, de acuerdo con Dan Wagner, tienen dos fallas: no son buenos en lo relacionado a involucrar al estudiante y sólo se enfocan en alumnos que ya han terminado una maestría o doctorado.
“Sin embargo los MOOC puede ser nuestro futuro, considerando los objetivos de desarrollo sustentable del milenio, ya que pueden ser diseñados para un público específico, quienes no tienen acceso a ellos o que no pueden pagarlos”.
A manera de conclusión, Dan Wagner comentó que para que la tecnología ayude a reducir la pobreza es indispensable saber más de las necesidades y deseos de la gente que vive en la línea de miseria, además de hacer contenidos en distintas lenguas y mejores mediciones del impacto de la tecnología para saber si el alumno está leyendo más y mejor.
“También se debe saber quiénes son la población objetivo o el usuario final, ya que la realidad es que en muchos proyectos el estudiante no lo es, incluso podría decirse y es debatible que suela ser el profesor el usuario final”.

 

Las posadas: ¿Qué significan y cómo hacer una?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Diciembre 2015 Visto: 3154

pinata2De acuerdo con la tradición, estas fiestas -dedicadas a conmemorar el peregrinar de José y María por los rumbos de Belén-, se comenzó a celebrar en México desde tiempos de la Colonia.
Según los relatos tradicionales, el patriarca José, acompañado de su esposa María, caminó desde la ciudad de Nazaret a Belén para cumplir con sus obligaciones fiscales. Nueve días les tomó arribar a su destino. Al llegar, la Virgen estaba a punto de dar a luz a su hijo Jesús. Al ser rechazados en el mesón y en no pocos hogares, tuvieron que refugiarse en un establo que personas bondadosas les habían ofrecido. Este pasaje (conocido ahora como Las Posadas) se conmemora en varios países del mundo católico durante los nueve días anteriores a la Nochebuena.

En México, existe constancia de que en 1587 el religioso agustino fray Diego de San Soria, prior del convento de San Agustín Acolman, en el actual Estado de México, solicitó (y obtuvo) una bula del entonces Papa Sixto V para celebrar anualmente, en esa sede y otras del Virreinato, misas de aguinaldo que recordaran aquel suceso desde el día 16 y hasta el 24 de diciembre.

En un principio, esta fiesta se desarrolló en los atrios de los conjuntos religiosos y después se extendió hacia la vía pública. "Las calles se llenaban entonces de mucha gente que con gran bullicio se formaba en procesiones. Había profusión de luces, tanto desde las ventanas de las casas como con las velas que llevaban cada uno de los participantes. Todos cantaban y bailaban, pero en el momento preciso se arrodillaban y rezaban". De esa manera, lo religioso y lo profano se fusionaron en una original mezcla de devoción y diversión que hizo (desde aquel tiempo) de las posadas mexicanas algo muy bello y único en el mundo.

Para el siglo XIX las posadas se encontraban ya firmemente instaladas en el interior de las casas, pero las concentraciones en las calles y en las iglesias no acabaron. Existen reseñas de aquellos años que describen varios tipos de posadas llevadas a cabo por diferentes grupos sociales como los de la alta aristocracia, quienes celebraban con suntuosidad y sin escatimar en decoración, belleza y variedades de figuras para el nacimiento y fuegos artificiales. Se dice que en aquellos jolgorios había niños vestidos de ángeles que llevaban túnicas de tela metálica con hilos de plata o de oro, penachos de plumas blancas, zapatos de satín blanco, bordados en oro y una profusión de finos diamantes y perlas en cintas para la cabeza, broches y collares.

Por su parte, en las casas de la clase media se solía festejar durante nueve veladas. Los hogares eran adornados con heno, ramas de pino, farolas de papel o vidrio, y se celebraba la posada de manera muy parecida a la actualidad, pero con la diferencia de que en aquel tiempo se tronaban ruidosos cohetes y se rezaba al momento de la entrada de los peregrinos, después de pedir posada.

Desde la mitad del siglo XX, los adornos de faroles se reemplazaron por foquitos de colores y luces eléctricas. Ya no hay músicos vivos y se tocan playlist para alegrar la fiesta. En vez de hacer estallar cohetes se distribuyen a los invitados centellantes luces de bengala. Se comenzaron a obsequiar frutas, cacahuates y canastitas con colación a la gente mayor. En el pasado eran canastas de porcelana que se guardaban como recuerdo, pero más tarde se hacían de palma tejida o de cartoncillo, adornadas con papel de china de colores. Hoy en día la colación se reparte en bolsas de plástico con detalles navideños.

Actualmente no todas las familias conservan las costumbres del pasado y esto se ha agudizado durante los últimos lustros. En muchas ocasiones, las posadas se han convertido en bailes de salón, donde ya no se recuerda la razón del festejo. Sin embargo, vale la pena revivir la tradición de las posadas clásicas como lo hacen en algunas vecindades o conjuntos habitacionales donde todos los vecinos colaboran, y cada quien se encarga de algún aspecto de los preparativos para hacer la ocasión lúcida y agradable. Para ello, te presentamos lo necesario para organizar una posada tradicional mexicana:

- Peregrinos
- Libro de letanías
- Velas
- Colación
- Silbatos
- Canastas de papel o de palma
- Piñata
- Soga o mecate
- Frutas o relacionados: cacahuates, mandarinas, limas, tejocotes, caña, etc.
- Luces de bengala
- Papel picado
- Si se desea, se puede repartir atole, buñuelos y/o tamales a los invitados

Para la celebración:

- Se adorna la casa con faroles (y a veces con manteles) de papel picado
- Para la procesión, los invitados deben formar una fila y cantar los párrafos de la letanía, al frente de ellos deben ir los Santos Peregrinos
- Posteriormente, los asistentes se dividen en dos grupos: el primero pedirá posada fuera de la casa y el segundo se colocará dentro de ella para responder a los cantos y dar posada
- Al terminar el acto religioso (que incluye también un Rosario), se repartirá la colación en canastitas de papel, además de las luces de bengala y los silbatos
- El momento más esperado de la posada llega: la ruptura de la piñata
- Una vez que se haya roto la piñata, se reparte una porción de fruta a cada invitado. Finalmente se dará por terminada la fiesta degustando un vaso con ponche o atole para contrarrestar el frío; éstos serán el complemento ideal de los tamales y los buñuelos hechos en casa.
México Desconocido

 

“Agenda 2016 pequeño cerdo capitalista”

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Diciembre 2015 Visto: 3161

soc cerdocapitalista002POR ROBERTO RONDERO | El Sol de México. ¿Preocupado por tus finanzas? ¿Quieres emprender pero no sabes por dónde empezar? ¿Tienes un viaje que has postergado año tras año? ¿Está en tus planes comprar una propiedad? ¿Tu coche necesita ser renovado? ¿Aún no tienes seguro de vida ni de gastos médicos? ¿Sigues siendo la bella durmiente del banco? La “Agenda 2016 Pequeño Cerdo Capitalista” (Editorial Aguilar, Sofía Macías), como cada año, tiene las respuestas adecuadas.

Directa, motivadora y realista, Sofía Macías tiene este año una agenda corregida y aumentada con tópicos que a todos interesa: las metas más recurrentes (y la opción de crear tu propia meta), listas de tareas que te ayudarán a cumplir cada meta, ejercicios y tests específicos para afinar tus habilidades financieras, códigos QR y material adicional para descargar de la página del Pequeño Cerdo Capitalista, entre otros.

-Nada es de chiripa

“Este año –reflexiona la autora de la peculiar agenda- es para imponer récord en metas cumplidas, ya sea hacer el viaje de tus sueños, dar el enganche de tu propia casa, pagar esa deudota que te da insomnio, seguir estudiando o lograr cualquier objetivo que realmente quieras.

“Este libro-agenda está construido para ser el acelerador de los objetivos financieros que te propongas este año. Pero no creas que tus metas aparecerán por tu poder mental, algún conjuro o de chiripa, el chiste es que apliques con los ejercicios que semana a semana irán afinando tus habilidades para manejar tu dinero, hasta presupuestos realistas y acordes con tus metas casa mes y, muy importante, avances en las listas de tareas de las diversas metas que este año preparé para ti.

1.- Las instrucciones este año son: escribe la meta principal que tengas este año, que no quieras seguir posponiendo por ningún motivo y a la que le echarás todas las ganas del mundo.

2.- Revisa en el índice si existe una lista para tu meta o crea una con un formato en blanco de www.pequnocerdocapitalista.com/recursos. Sigue los pasos para lograrla.

3.- Haz los ejercicios de la agenda semana a semana y lleva a cabo cambios reales en tus finanzas (si no, ¿qué chiste?). Si hay algún tema que te preocupe en particular (por ejemplo, el deudón loco que traes desde hace dos años) busca esta temática en el índice, pero no olvides hacer el resto porque la agenda tiene una metodología.

4.- Las hojas de presupuesto mensual ¡no están de adorno! Llénalas con las instrucciones de la semana

5.- ¡Personaliza tu libro-agenda! Incluye fotos de tus metas, post-its o separadores, adapta la cubierta. Adaptarla a ti hará que te den más ganas de aplicarte.

Utiliza los complementos que tenemos tanto en la App#MisMetas PCC como en el centro de recursos de Pequeño Cerdo Capitalista (www.pequenocerdocapitalista.com/recursos).

¡No aflojes el paso, pisa el acelerador a fondo! Tus metas están mucho más cerca de lo que crees. ¡Feliz y próspero 2016!

 

Convocan al XII Concurso Nacional de Periodismo Universitario

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Diciembre 2015 Visto: 3063

cult periodismoMéxico.- Con el objetivo de analizar el trabajo periodístico que hoy en día se realiza a través de las redes sociales, se lanzó la convocatoria para el XII Concurso Nacional de Periodismo Universitario.

El Periódico Entretodos, en colaboración de la empresa de comunicación y difusión Difunet, invita a estudiantes de las licenciaturas de Comunicación y Periodismo del país a participar en el concurso, cuya convocatoria concluirá el 5 de abril del 2016.

Las premios serán distribuidos en cuatro categorías: radio, prensa, video y fotografía, con un estímulo económico de 17 mil 500 pesos para cada ganador.

En esta edición, el tema del concurso es “¿Es periodismo lo que se hace en redes sociales?”, con el cual los participantes podrán hacer reportajes en cualquiera de las cuatro categorías.

Al dar a conocer la convocatoria, Juan Noé Fernández Andrade, director del Periódico Entretodos, mencionó que los jóvenes tienen la posibilidad de abordar el tema desde diversos puntos de vista, puesto que las redes han tomado un gran papel a lo largo de los años.

“La idea es que los participantes exploren el tema y aporten ideas a favor o en contra de esta nueva tecnología divulgativa”, añadió.

El eje temático de dicho concurso pretende puntualizar las diferencias entre el periodismo tradicional y la difusión de los diversos acontecimientos a través de las redes sociales, así como analizar si el periodismo impreso está o no en riesgo de desaparecer.

La convocatoria se encuentra abierta y cerrará el martes 5 de abril, donde podrán participar en todas las categorías, con el número de trabajos que lo decida cada estudiante o grupo de alumnos que esté interesado.

La premiación será el 5 de mayo de 2016, y durante la ceremonia se contará con la participación de un periodista destacado en la materia, que ofrecerá una conferencia a todos los asistentes. Notimex. El Sol de México

 

Salvador Elizondo (1932-2006), creador todo el día

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Diciembre 2015 Visto: 2994

lit 423 salvador‘En Diarios 1945-1985’, Paulina Lavista permite al lector asomarse a las vivencias cotidianas del autor de ‘Farabeuf’, quien hoy hubiera cumplido 83 años
VIRGINIA BAUTISTA. CIUDAD DE MÉXICO. EXCELSIOR. A Salvador Elizondo (1932-2006), considerado el escritor más original y vanguardista de la llamada Generación de Medio Siglo, le gustaban la sopa de fideo y los tacos de chicharrón, además, comía mucho chile chipotle.
Al novelista, traductor y crítico literario le fascinaban el mar, las plantas, los animales y el paisaje mexicano. “Siempre usaba paliacate, zapatos ingleses y tweed irlandés; y no sólo bailaba rock and roll sin despeinarse, sino que se peleaba a golpes de traje”, recuerda su viuda, la fotógrafa Paulina Lavista.
Todas las vivencias y ocurrencias del autor de Farabeuf o la crónica de un instante, sus textos literarios y poemas, sus dibujos y las fotografías que tomaba, sus chistes y reflexiones, sus dudas y su estado de ánimo, así como los collages que construía con noticias e invitaciones culturales de los años 70, fueron plasmados en unos cien cuadernos.
Lavista, quien fue esposa del autor de El hipogeo secreto durante 37 años, ahora deja a sus lectores asomarse a ese gran universo escrito en diarios, cuadernos de escritura y nocturnarios a través del libro Salvador Elizondo. Diarios 1945-1985, que reúne una selección de los manuscritos.“No sólo es un diario personal, sino también de la ciudad, de sus personajes, de las fiestas a las que íbamos, de las personas que conocía, de lo que iba publicando y leyendo”, comenta en entrevista la artista de la lente.
Evoca a su esposo como un hombre “atractivo, atormentado, nervioso, que hablaba chino y lo obsesionaba la obra del escritor irlandés James Joyce; pero, sobre todo, era un gran conversador. Eso es lo que más extraño. Nos sentábamos con un whisky en la tarde a platicar y nuestra imaginación volaba. Era maravilloso”, detalla.
A diez años de la muerte del también cuentista, Lavista admite que no era un hombre fácil. “Era muy ordenado, no podías tocar nada, era muy intransigente. Pero también era adorable, tenía un gran espíritu, era todo un caballero, muy querendón con sus hijas y su madre. Era un hombre extraordinario. Tenía un alma muy linda”, agrega.
“También era romántico, celoso, iracundo, simpático, risueño, sentimental, ocurrente, puntual, flojo a veces, otras ocasiones borracho, exigente, crítico agudo, obsesivo, macho mexicano, mujeriego, fumaba, a veces mariguana, y lloraba con la poesía”, añade.
Cuenta que conoció a Elizondo —quien hoy hubiera cumplido 83 años—cuando ella tenía 13 años de edad, pues era amigo de su padre, el músico de cine Raúl Lavista. “Fue mi maestro, lo conozco de toda mi vida. Le debo demasiado. Él me ayudó a entrar al CUEC, fue mi primer cliente como fotógrafa. Luego, ya siendo mi marido, era mi primer espectador y yo su primera lectora. Ahora es alguien con quien dialogo, a veces le cuento lo que está pasando”, confiesa.
Amor sin fisuras
Lavista no olvida cuando Elizondo le propuso que fuera su mujer; ella tenía 23 años y él 36. “En 1968 me invitó una copa y me dijo que quería que yo fuera su chamaca. Yo le dije ‘vámonos conociendo’. Después fuimos a su departamento a tomar una copa, nos enamoramos y nunca más nos separamos”, narra.
Todos esos recuerdos se activan aún más cuando lee algunas de las 30 mil cuartillas que le legó el Premio Xavier Villaurrutia, por eso decidió compartirlas en diversos libros, como el que acaba de publicar el Fondo de Cultura Económica, para el que realizó el prólogo y la selección.
“Mi criterio fue adentrarme en aquellas pautas de su vida buscando su vocación, porque tiene varias. Un poco ver el camino del niño, del joven inquieto, hasta llegar a ser escritor. También procuré que hubiera pautas históricas: la guerra de las Malvinas, acontecimientos de México, bombas, lo que le preocupaba y comentaba”.
La artista mexicana añade que los diarios eran su alter ego, su catarsis, su confesionario. “El día que no escribía se lamentaba tanto que era insoportable. Tenía 18 cuadernos de escritura, donde iniciaba los textos literarios que iba a escribir. Hay algo que yo llamo cuadernos de muerte, son tres, que escribió los últimos dos años y medio de vida, cuando supo de su enfermedad. Y además todos sus diarios”, apunta.

Salvador Elizondo quería que se publicara este material. “En cada cuaderno o libreta dejó un índice de lo que consideraba notable. Y fechó y numeró cada uno, incluso cada página. Todo eso ahora me ha ayudado mucho”, asegura Lavista.
El libro sólo es la punta del iceberg, advierte, y promete que pronto dará a conocer más de estos manuscritos que muestran la trastienda creativa del autor de Narda o el verano y El grafógrafo.
Lavista sigue tratando de vender el archivo de Elizondo para que esté en mejores condiciones de las que ella lo tiene en su casa. “Pero quiero que se quede en México y con alguien que me permita seguir consultándolo. He pensado en el Centro de Estudios de Historia de México Carso. Pero esa es otra historia”, dice.

 

Revisan su papel histórico en el Museo Regional de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Diciembre 2015 Visto: 3026

museoEn el recinto reabierto ayer, los tlaxcaltecas tratan de mostrar una versión de sí mismos “con matices más profundos”
LUIS CARLOS SÁNCHEZ/ENVIADOTLAXCALA. EXCELSIOR. Un texto del séptimo apartado del renovado Museo Regional de Tlaxcala establece: “Los tlaxcaltecas guerrearon constantemente contra sus vecinos, en particular contra los mexica tenochca (...) En su deseo por conquistar Tlaxcallan, los mexicas impusieron un bloqueo económico que perduró unos 60 años hasta la llegada de los españoles en 1519”.
Erróneamente calificados como traidores tras aliarse con los españoles para derrotar a los mexicas, los tlaxcaltecas tratan de mostrar una versión “con matices más profundos” en el espacio reabierto ayer al público. Esa versión, dice el historiador Nazario Sánchez, “es producto del desconocimiento, ha sido producto de una historia contada con otros objetivos y otras intenciones, tenemos que comenzar a reescribir la historia en sus matices más profundos, pero también en los más correctos, dar los elementos para que la gente valore su propia historia”.
Sánchez y los arqueólogos del Centro-INAH Tlaxcala, Aurelio López y Ramón Santacruz, han sido los responsables de crear el nuevo guión museográfico del Museo Regional de Tlaxcala, que tras cuatro años de haber permanecido cerrado, luce una renovada apariencia en su edificio —uno de los primeros conventos franciscanos del siglo XVI—, replantea y actualiza, a través de 12 secciones, la historia de la región y pone al servicio del público nuevos servicios y espacios, tales como una sala de exposiciones temporales, tienda, biblioteca y estaciones táctiles para públicos con capacidades diferentes.
“En su versión anterior, agrega Sánchez, ya era un conjunto de parches de parches, no había una visión de conjunto, eso indicaba la necesidad de hacer algo y más en forma.
El espacio se cerró a finales de 2011, porque había unas tremendas goteras, la colección se resguardó y desgraciadamente pasaron los años y no se acaban las obras”. Finalmente, durante este año, los trabajos se agilizaron y ha sido posible restablecer el espacio que cuenta la historia de Tlaxcala desde la prehistoria hasta principios del siglo XX, especialmente en su participación en la Revolución.
Reabierto ayer por la directora general del INAH, María Teresa Franco, el recinto cuenta con dos exposiciones: la permanente, titulada Tlaxcala, tierra de encuentros y la temporal Trazos virreinales. Patrimonio restaurado, en la que se muestra el proceso de restauración de tres tablas del siglo XVI.
El nuevo recorrido ha permitido mostrar algunas piezas que jamás habían sido exhibidas e incluir otras como una copia del Capitular del Lienzo de Tlaxcala, cuyo original que se resguarda en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Aunque quizás el cambio más importante sea el panorama más profundo que se ofrece, permitiendo retomar temas que se habían soslayado anteriormente.
“Se habían soslayado temas como el carácter del politeísmo, las distintas deidades o temas como el de la megafauna; otras por ejemplo como el tema de la autoridad civil en la época colonial sin estar inserto en el proceso religioso, ahora pudimos mostrarlo de una manera acertada”, dice Sánchez.
Otro rasgo que resalta son los elementos tecnológicos que han sido agregados. Por todas las salas aparecen tablets electrónicas que los usuarios pueden manipular para agregar elementos al recorrido, hay también estaciones que a través de luces o imágenes proyectadas permiten ubicar datos y regiones y todas las vitrinas cuentan con códigos QR que permiten acceder al instante a información. “Pretendemos que estos no sustituyan al guión sino que lo refuercen y se pueda acabar de entender la cédula, los textos y todas las piezas”, concluye el historiador.

 

Más artículos...

  • 13 VIAJES PARA DISFRUTAR MÉXICO ESTE FIN DE AÑO ¡CON NIÑOS!
  • Rematan pieza de San Antonio de Padua
  • Google recuerda a Remedios Varo a 107 años de su nacimiento
  • Expone museo de Berlín esqueleto de tiranosaurio rex
  • Dedican magna muestra al Siervo de la Nación

Página 238 de 300

  • Anterior
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura