telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Posadas. pastorelas y conciertos navideños en rcintos del INAH

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2015 Visto: 3436

inahCon la instalación de nacimientos tradicionales, el montaje de pastorelas, la realización de posadas, talleres, trueque de juguetes, charlas y conciertos de música en torno a la temporada navideña, los recintos culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia invitan a las últimas actividades programadas de 2015.

Museo Nacional del Virreinato. El domingo 13, el Coro de Cámara L’ Altalena Ensamble Vocal ofrecerá el concierto Navidad en el mundo, cuyo repertorio incluirá obras de Georg Friedrich Händel, Mateo Flecha, Miguel Bernal Jiménez y Jean Sibelius, entre otros. El recital se llevará a cabo en el Templo de San Francisco Javier, bajo la dirección de la maestra Minerva Hernández, a las 13 horas.

Más tarde (14:30 horas), en la Plazoleta del Acueducto, se presentará la Pastorela Tradicional, original de Enrique Alonso “Cachirulo”, con la dirección de Haydée Vergara. La adaptación de Tata Teatro repetirá función el día 20, en el mismo lugar y horario.

El domingo 20, en la Plazoleta, la compañía JADEvolución-arte, dirigida por Donnovan Santos, presentará la antipastorela Las tentaciones del Don, texto de Christian Morales. La anécdota se desarrolla en un lugar solitario donde aparentemente no pasa nada y en el que María, una noble mujer recibe un par de noticias que la llevarán a emprender un camino lleno de obstáculos y tentaciones puestas por Don Diablo, con el fin de agotar sus fuerzas y lograr que pase inadvertido el nacimiento del hijo de Dios. La obra se presentará a las 12 horas.

Posteriormente a las 13:00 horas, el coro Orfeo Catalá de México ofrecerá un Concierto navideño, dirigido por Paúl Aguilar. El programa se compone por Merry Little Christmas (Hugh Martin/letra- Ralph Blane), Let it go “Frozen” (Kristen Anderson López y Robert López); además de la interpretación de villancicos navideños del cancionero de Uppsala (1556) conocido como #Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia#.

La soprano Rebeka Mendoza interpretará Hora Baixa (Tradicional de Mallorca, arreglo de Josep Criville i Bargalló) y Vou, Veri, Vou (Canción popular de Mallorca, de Lluís Maria Millet).

Para concluir, a las 18 horas en el Templo de San Francisco Javier, el Ensamble Coral Mexiquense, dirigido por Antonio Sánchez Cruz, presentará un Concierto navideño de fin de año y se llevará a cabo una posada.

Ex Convento de Acolman. En este recinto del Estado de México, se rememorarán las primeras misas de aguinaldo, hoy conocidas como posadas, que se presume iniciaron en esta localidad en 1587, cuando uno de los frailes del Convento de Acolman consiguió una bula (permiso) del papa Sixto Quinto para realizarlas por primera vez.

En dichas misas se hacía oración nueve días antes del nacimiento de Jesús —del 16 al 24 de diciembre—, lapso que concordaba con una fiesta prehispánica en la que se celebraba el nacimiento de Huitzilopochtli (dios de la guerra), situación que aprovechaba la Iglesia para hacer poco a poco la conversión de fiestas tradicionales por alguna católica, destacó Armando Rosas, promotor cultural del recinto.

La piñata fue un elemento incluido posteriormente y dio carácter festivo a las posadas. “La olla de barro decorada llamativamente representa a Satanás, quien se viste muy bien para llamar a la humanidad a pecar, y lleva siete picos representantes de los siete pecados capitales. Para romper las piñatas, se vendan los ojos de quienes las van a golpear, para representar simbólicamente su fe ciega, que puede destruir el mal”.

En el Ex Convento de Acolman se realizará un recorrido por el lugar, donde se explicarán la rutina de los frailes —qué hicieron y el porqué de su estancia— y los orígenes de las primeras Misas de Aguinaldo, para concluir en una posada navideña. También montarán un nacimiento tradicional. Las visitas serán conducidas por guías caracterizados de frailes, el 20, 25 y 26 de diciembre de 19 a 21 horas. La entrada es libre. Cupo limitado.

Museo Regional de Querétaro. Con el Festival Navideño, el recinto rescata una actividad de más de 15 años que consiste en la colocación de un nacimiento con esculturas de gran formato y actividades culturales.

El viernes 18 en punto de las 18:30 h, dará inicio este acto, donde se presentará el nacimiento conformado por tres esculturas policromadas del siglo XX, restauradas recientemente para su presentación. La Virgen de la Merced y el Niño Jesús, San José y El Ángel son figuras talladas en madera de más de 130 cm de alto, que podrán ser admiradas por los visitantes en el vestíbulo del museo.

El maestro David Saavedra Vega, bibliotecario del recinto con más de 30 años de trabajo en este espacio, impartirá una charla sobre cómo se viven las fiestas decembrinas en la ciudad desde hace más de 170 años, en especial cómo se festejaban en el museo.

En el Patio Principal, la Orquesta Bicentenario Típica de Querétaro, dirigida por Juan Carlos Malagón y conformada por jóvenes talentos que rescatan la música mexicana y promueven la ejecución de instrumentos típicos como marimba, salterio y guitarrón, ofrecerán un concierto navideño con un programa integrado por villancicos a las 20 horas. El recinto se ubica en Corregidora Sur 3, Centro Histórico, Santiago de Querétaro, Querétaro.

Museo Nacional de las Culturas. El recinto ofrecerá algunas ideas para decorar los árboles navideños con esferas de vidrio soplado realizadas por artesanos del municipio de Tlalpujahua (Michoacán), que llevan más de 50 años con la realización de esta técnica.

El 19 de diciembre, de 12 a 14 horas, se impartirá un taller en el que las asesoras educativas del recinto retomarán símbolos de la cosmovisión de las culturas de Australia, Irán y la costa noroeste de Norteamérica, para trasladarlos a las esferas. Entre ellos destaca el del cuervo, personaje representativo de esa región, transformador y “chapucero”, que engaña para obtener algo; o el oso, que da forma a alguno de sus ancestros.

De Australia se retomarán el canguro y la serpiente arcoíris, y de Irán elementos de caligrafía y de poesía. También armarán una caja donde podrán guardar su creación y llevársela consigo.

El propósito es acercar la mitología de otras culturas y crear conciencia de la complejidad que implica para un artesano elaborar un objeto de esta naturaleza que puede parecer tan común. Los interesados tienen que llegar 20 minutos antes para reservar su lugar y escuchar una breve explicación del significado de los símbolos. El museo se ubica en Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México. La entrada es gratuita.

Ex Convento de Culhuacán. El domingo 13 se realizará en este espacio, ubicado en Morelos 10, colonia Culhuacán, delegación Iztapalapa, un trueque de juguetes de 9 a 11 horas. Se aceptarán cinco piezas como máximo por participante y deben estar en perfectas condiciones (no rotas, limpias y completas). Según el estado, se otorgará de uno a tres boletos que podrán canjearse por otros juguetes, de 12 a 15 horas.

El objetivo es darle otro espacio apreciativo a nuestros objetos sin tener que desecharlos, fomentando el intercambio comunitario.
Fuente: www.inah.gob.mx

 

6 RECETAS MEXICANAS PARA PREPARAR EN NAVIDAD, AÑO NUEVO Y REYES

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Diciembre 2015 Visto: 3398

MANZTe presentamos los ingredientes -y el modo de preparación- de seis deliciosos platillos típicos de la temporada ¡que sorprenderán a todos tus invitados en reuniones familiares o con amigos!
1. BACALAO

Ingredientes (para 8 personas)
-1 kilo y medio de jitomate picado en cuadro pequeños
-2 cebollas medianas picadas en cuadros pequeños
-½ kilo de bacalao remojado y enjuagado dos días antes con agua, enjuagar y cambiar el agua dos veces. Se desmenuza.
-4 dientes de ajos grandes finamente picados
-Aceitunas al gusto
-Chiles güeros al gusto
-½ kilo de papa cambray
-¼ de litro de aceita de oliva
-Sal y pimienta al gusto

Modo de preparación
Cuece las papas cambray en agua. En una sartén con 3 cucharadas de aceite de oliva fríe la cebolla ya picada, agrega el ajo y al final, el jitomate hasta sazonar. Posteriormente agrega el bacalao a la sartén y un poco más de aceite de oliva. Deja freír por 5 minutos (aproximadamente). Finalmente, agrega las aceitunas, las papas cambray ya cocidas, los chiles güeros, la sal y la pimienta al gusto.

Para el bacalao: se bebe remojar en agua dos días antes de prepararlo y enjuagarlo cada día para eliminar el exceso de sal, una vez hecho esto, procede a desmenuzarlo.

Presentación
Sirve en un platón y deleita a tus invitados.

1/6
Foto: iStock
2. ROSCA DE REYES

Ingredientes
-600 gr de harina
-12 gr de levadura en polvo
-150 gr de azúcar
-10 gr de sal
-180 gr de mantequilla
-150 ml de leche
-30 ml de esencia de vainilla
-1 naranja
-6 huevos (1 para barnizar)
-150 gr de acitrón
-50 gr de azúcar para espolvorear
-3 muñecos de plástico

Para el detalle (costra) de dulce
-200 gr de manteca vegetal
-200 gr de harina
-200 gr de azúcar glas
-10 ml de esencia de vainilla
-2 huevos

Modo de preparación
Mezcla la harina, la levadura, el azúcar, la sal y la naranja (en ralladura), de forma que, al final, logres una especie de masa a la cual, tendrás que verterle los huevos, un poco de leche y también algo de esencia de vainilla. Una vez que logres obtener una masa uniforme, añade a ésta mantequilla y un poco de leche. Amasa hasta lograr un cuerpo de consistencia elástica y coloca éste ya en un molde dejándolo reposar hasta que solito, doble o aumente su volumen considerablemente.

Una vez concluido este paso, comienza a darle forma a tu rosca extendiéndola con las manos y aprovecha este proceso para introducirle los muñequitos sorpresa de plástico en la zona donde tu mejor elijas.

Para preparar las costras de dulce que decoran la superficie de la tradicional rosca, haz una mezcla de manteca con azúcar y poco a poco ve incorporándole harina y algunas yemas de huevo. Después, bate hasta lograr una especie de pasta espesa la cual, deberás dejar reposar por unos instantes (en cualquier recipiente de plástico) hasta que llegue la hora de decorar tu pieza final.

Finalmente, barniza un poco la rosca con el último huevo y decora ésta con la pasta que, una vez lista, formará las costras de dulce que van dando elegancia a cada tramo de la pieza acompañando éstas con algunas piezas de acitrón cortado para lograr el diseño final de la Roscas de Reyes. Una vez lista tu rosca, espolvorea un poco de azúcar y deja hornear la pieza completa por aproximadamente 40 minutos, a una temperatura promedio entre 180 y 190°.

2/6
Foto: México desconocido
3. PONCHE

Ingredientes (para 12 personas)
-¼ tejocotes pelados
-5 litros de agua
-¼ de guayabas rebanadas
-3 manzanas rebanadas
-½ kilo de cañas peladas y partidas en cuatro a lo largo
-¼ de ciruela pasa
-Un puñito (4 florecitas) de jamaica
-1 ramita de canela
-2 piloncillos

Preparación
Pon el agua en una olla grande y agrega la canela y el piloncillo. Una vez que el agua hierva, agrega las cañas, las manzanas y los tejocotes. Al final, agrega las guayabas, la jamaica y la ciruela pasa. Deja hervir a fuego lento por media hora aproximadamente y tendrás un delicioso ponche calientito.

3/6
Foto: iStock
4. ENSALADA DE MANZANA

Ingredientes (para 8 personas)
-1 kilo de manzana amarilla pelada y picada en cuadritos
-1 litro de crema
-1 lata de Lechera
-¼ de nuez picada
-Media lata de piña en almíbar picada en cuadros pequeños
-¼ de uva pasa

Modo de preparación
Mezcla la crema y la Lechera en un tazón. Posteriormente incorpora la manzana, la piña y la uva pasa.

Presentación
Antes de servir, agrega nueces (o cerezas) para decorar, así como un poco del jugo de piña en almíbar.

4/6
Foto: México desconocido
5. ROMERITOS

Ingredientes (para 6 personas)
-1 kilo de romeritos
-2 huevos
-100 gr de pan molido
-50 gr de polvo de camarón
-Aceite
-250 gr de mole en pasta
-2 tazas de caldo de pollo
-2 papas cocidas en cubos

Modo de preparación
Lava y cuece los romeritos. Bate las claras de los huevos a punto de turrón y luego añade las yemas; poco a poco ve incorporando a la mezcla el pan y el polvo de camarón. Ahora, calienta un poco de aceite en una cacerola, fríe algo de la mezcla de camarón en ella y cocínalas hasta que se doren ligeramente. Finalmente, deja escurrir todo en toallas o trapos de cocina mientras aprovechas para calentar el mole en pasta junto con el caldo y dejas hervir todo hasta que se presente una consistencia espesa. Agrega los romeritos y las papas y cocina todo el conjunto hasta que esté muy caliente y listo para servirlo a tus invitados.

5/6
Foto: iStock
6. PAVO

Ingredientes
-1 pavo crudo mediano
-Vino blanco
-200 gr de mantequilla
-Sal y pimienta

Para el relleno
-250 ml de aceite
-300 gr de tocino
-3 cebollas grandes
-300 gr de almendra
-1 cabeza de ajo
-750 gr de carne de res molida
-750 gr de carne de cerdo molida
-1 pizca de tomillo
-Perejil picado
-300 gr de ciruelas pasa
-100 ml de brandy
-250 ml de crema fresca
-2 huevos
-300 gr de nuez
-50 ml de vinagre
-1 charola para hornear
-Papel aluminio
-1 Jeringa

Modo de preparación
Inyecta el pavo con vino blanco. Después, úntale sal, pimienta, mantequilla y déjalo hornear en una charola pavera por al menos 30 minutos.

Aprovecha mientras para acitronar el tocino con el aceite. Agrégale cebolla y acitrona nuevamente. Repite esta operación, pero ahora con las almendras y los dientes de ajo picaditos. Añade las carnes, la sal, la pimienta, el tomillo, el perejil, las ciruelas y un poco de brandy; sazona todo esto y después, deja que enfríe. Finalmente, a esta mezcla agrega un poco de crema, huevos, nuez y un poco de vinagre. Una vez lista ésta, rellena el pavo con ella y lo que reste envuélvelo en un papel aluminio. Ahora, con el relleno extra y tu pavo, hornea el conjunto a una temperatura alta por aproximadamente 45 minutos. Finalmente, sírvelo a tus invitados acompañado con el resto del relleno que dejaste guardado en el papel aluminio. ¡Buen provecho!
MÉXICO DESCONOCIDO

 

Mostrará la compañía InterFlamenca la amplia gama de expresiones que ha logrado en 15 años de historia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Diciembre 2015 Visto: 3183

FLAMENCOEl programa México en Escena del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) ha hecho posible que la compañía InterFlamenca presente el próximo fin de semana en el Teatro Sergio Magaña la propuesta FX. FlamencoeXperimental, integrada por dos producciones: Geometría molecular de la palabra tiempo y Flujo.
Ricardo Rubio, director de InterFlamenca, destacó que se trata de dos piezas que “muestran todo el abanico de posibilidades que ya tiene la compañía a lo largo de 15 años de trabajo. Tratamos de mostrar los inicios de la compañía, cómo empezamos ese trabajo de experimentación, la elaboración de discursos y lo que las nuevas generaciones crean a partir de las nuevas propuestas con medios electrónicos”.
En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el coreógrafo y bailaor mexicano precisó queGeometría molecular de la palabra tiempo es la primera obra de la compañía que, basada en Krapp, la última cinta magnética, de Beckett, presenta tres poemas visuales o tres poemas escénicos en una versión propia de lo que en InterFlamenca percibían sobre el tiempo.
Todo, dijo, a partir de la reflexión de “qué es lo que pasa con un ser humano que recuerda su pasado y recuerda que está buscando el punto donde cometió grandes errores y donde perdió el amor. A partir de esas anécdotas nosotros hicimos y nos echamos un ‘clavado’ hacia nuestras propias experiencias, hacia nuestro pasado y generamos un discurso muy personal”.
Geometría molecular de la palabra tiempo se estrenó en 2011 y con tres bailarines en escena: Ricardo Osorio Ruiz, Fermín Martínez y Ricardo Rubio, es una pieza que según el director refleja realmente la identidad de la compañía y cómo se visualiza en relación con el cuerpo, con el flamenco, con los medios electrónicos en una puesta en escena que además incluye otra relación con el público.
InterFlamenca también presentará la obra Flujo, resultado de un laboratorio escénico interdisciplinario que, bajo la dirección de Fermín Martínez e interpretada por Tonalli Villalpando, es una pieza experimental que combina la ciencia con la tecnología y la danza flamenca.
Ricardo Rubio detalló que a partir de reglas científicas, “el cuerpo va experimentando esa propuesta de trabajar con estos primeros planteamientos científicos y cómo los vive el público y, a su vez, cómo les da experiencia el espectador; es una obra reflexiva cuyo motor no es la danza, sino la fusión entre la sonoridad y el cuerpo, es una obra interesante que ganó el Primer Certamen de Danza Flamenca Experimental”.
Esta temporada de flamenco experimental en el Teatro Sergio Magaña se realizará gracias al apoyo del programa México en Escena que la compañía InterFlamenca, a 15 años de existencia, obtuvo durante este año y que le ha permitido incrementar su repertorio.
“Ha sido para nosotros un largo alcance ampliar nuestro repertorio, muchas de las obras se habían quedado rezagadas y gracias al trabajo de este año con México en Escena hemos podido estrenar obras y darle continuidad al trabajo”, aseguró Ricardo Rubio.
Además de ampliar sus campos de visión y nuevas formas de hacer interdisciplina flamenca, ha sido fructífero el trabajo con la realización de dos estrenos y la renovación de 40 por ciento de sus producciones que estaban guardadas y que ahora han podido ofertarlas al público.
FX.FlamencoeXperimental ofrecerá cuatro funciones: 10 y 11 de diciembre en punto de las 20:00 horas, se presentará el montaje coreográfico Geometría molecular de la palabra tiempo, mientras que el sábado 12 a las 19:00 horas y el domingo 13 a las 18:00 tocará el turno a la obra Flujo.
La cita es en el Teatro Sergio Magaña, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz No. 114, colonia Santa María La Ribera, cerca del Metro San Cosme. Los boletos tienen costo de 132 pesos, con 50 por ciento de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM.

 

El Centro Nacional de las Artes abrió sus puertas en 2015 a las más diversas expresiones de las artes visuales

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Diciembre 2015 Visto: 3388

CENARTEl Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución dedicada a la difusión, investigación, formación, impulso, debate y enseñanza del arte, la cultura y la interdisciplina, albergó en sus espacios destinados a la exhibición de artes visuales las más variadas expresiones artísticas, pasando por la pintura renacentista, los soportes multimedia y la fotografía.
El complejo artístico, educativo y cultural del Conaculta se sumó a los esfuerzos emprendidos este 2015 para cumplir con una de las líneas estratégicas de las políticas públicas en materia de cultura aplicadas por la institución y delineadas por su presidente, Rafael Tovar y de Teresa, al acercar a un cada vez mayor número de mexicanos el arte universal a través de sus diferentes manifestaciones y ampliar la oferta cultural en beneficio de la población.
Una exhibición que llamó particularmente el interés del público fue la magna exposición Leonardo, Rafael, Caravaggio: una muestra imposible. Las obras de arte en la era de la reproducción digital que recibió 186 mil 14 visitantes de manera gratuita, durante 94 días, del 16 de enero al 19 de abril.
Esta muestra, que se exhibió en la Galería Central, Galería Juan Soriano, Galería Arte Binario y Galería Espacio Alternativo, estuvo integrada por 57 pinturas y frescos reproducidas de forma digital en escala 1:1 y en alta resolución, 29 de Caravaggio, 20 de Rafael (incluido el fresco La escuela de Atenas) y ocho de Leonardo (incluidas La última cena y La Gioconda).
La exhibición fue posible gracias a la colaboración del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Nacional de las Artes, el Instituto Italiano de Cultura y la Embajada de Italia en México.
Se le denominó “una muestra imposible” porque las obras maestras de Michelangelo Merisi da Caravaggio, Leonardo da Vinci y Rafael di Sanzio se hallan dispersas en decenas de museos, iglesias y espacios particulares de varios continentes, pero se han logrado reunir mediante el uso de la más avanzada tecnología de reproducción digital, y se presenta en México para disfrute de los habitantes de la Ciudad de México y de quienes la visitan.
Leonardo, Rafael, Caravaggio: una muestra imposible. Las obras de arte en la era de la reproducción digital, representó la primera etapa mexicana de un amplio programa de iniciativas, impulsado por el gobierno italiano, 2015 y la primera mitad de 2016 en todos los países de América Latina, con el nombre de Año de Italia en América Latina (AIAL).
Entre las novedades que destacan de la muestra es que puede ofrecer a miles de personas diversas obras, una al lado de otra, de un solo autor prácticamente imposibles de reunir e incluye aquellas que simplemente no son transportables, como los grandes frescos.
Esta exposición marcó un hito de asistencia a las actividades del Cenart desde que fue inaugurado, en el año de 1994. Y es que además de recorrer la muestra, el público pudo disfrutar de 13 proyecciones de documentales con temática relacionada a los tres artistas o a la época en que vivieron; 25 actividades para niños y jóvenes, además de talleres y visitas guiadas dirigidas por especialistas.
Años luz
En las galerías Central, de Arte Binario y Espacio Alternativo, un viaje a la memoria y la composición del universo presentó la artista audiovisual Eugènia Balcells (Barcelona, España, 1942) con su exposición Años luz, que recibió la visita de más de 70 mil personas, del 22 de mayo al 9 de agosto.
La exposición contó con el mural Homenaje a los elementos, una versión de la Tabla Periódica que permite percibir la huella de color que identifica a cada elemento, así como con las instalaciones multimedia Frecuencias y Sonidos del aluminio, un instrumento sonoro utilizado para crear música de frecuencias.
Asimismo se pudo ver la obra Universo, una instalación multimedia que representa al universo como un cuerpo exento que pudiera ser contemplado desde el exterior y el filme Vislumbrar el universo, una conversación entre Eugènia Balcells con el astrónomo Marc Balcells, director del Grupo de Telescopios Isaac Newton instalado en el Observatorio Roque de los Muchachos (Canarias).
Lecturas del pasado
La artista visual Marcela Lobo (Ciudad de México, 1959) presentó del 7 de mayo al 9 de agosto su exposición Lecturas del pasado: a través de objetos que pertenecieron a otros, donde exhibió 45 piezas inéditas y de reciente manufactura, cuya producción refleja la compleja sencillez del mundo.
Con este montaje, que fue visto por poco más de siete mil personas, la artista visual compartió experiencias y recuerdos íntimos de su vida a través de 45 cajas arte-objeto inéditas y consideró que los espectadores se identificarían, ya sea con los objetos que presenta o con las historias que acompañan sus obras.
Las cajas que son como escenarios de un teatro de la memoria estuvieron acompañadas con textos breves que redondean el sentido de la obra. La muestra estuvo conformada por las series: Inocencia perdida, El tiempo pasa, Los años felices, Me casé tres veces, No se aceptan quejas, Control de peso, Las ilusiones rotas, Creciendo, ¿Quién soy?, No hay marcha atrás, Farmacia boutique, En los años sesenta no había apagones todos los días, Algunas de las Bellas Artes, Los viajes ilustran, Los temblores, El hijo que no llegó, Me va a salir pelo de ángel y Juegos de mesa.
Develar y detonar
La exposición Develar y detonar. Fotografía en México, ca. 2015, muestra el trabajo de 53 autores a través de más de 160 obras, de las cuales una gran parte ha sido integrada a la colección de Fundación Televisa. Este montaje, que forma parte del Festival Internacional de Fotografía. Foto México, que organiza el Centro de la Imagen, permanecerá en exhibición hasta el 22 de enero de 2016 en las galerías Central, Arte Binario y Espacio Alternativo.
Develar y detonar es una curaduría de Hydra, integrado por Ana Casas Broda, Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint, que plantea una mirada sobre la producción fotográfica reciente en nuestro país. Esta muestra enlaza diferentes trabajos, donde fotógrafos de diversas generaciones y lugares del país confluyen y se intersectan para trazar un mapa complejo, contradictorio e inquietante en México.
Algunos de los autores que integran la muestra son Mauricio Alejo, (México, DF), Julio Barrita (Oaxaca), Fernando Brito (Sinaloa), Juan Carlos Coppel (Arizona, EU), José Luis Cuevas (México, DF), Maya Goded (México, DF), Karina Juárez (Michoacán), Elisa Larvego (Ginebra, Suiza), Dolores Medel (Veracruz), Fernando Montiel Klint (México, DF), Nelson Morales (Oaxaca), Miguel Ángel Ortega (Jalisco), Guillermo Serrano (Tlaxcala), María José Sesma (Coahuila) e Yvonne Venegas (California, EU), entre muchos otros.

 

Intelectuales toman la voz respecto a la Secretaría de Cultura

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Diciembre 2015 Visto: 3131

CULTURAPidieron a los legisladores que el nuevo organismo sea un verdadero rector de la cultura, que actúe con libertad, a partir de procesos colegiados, y que esté libre de coacciones políticas.
CIUDAD DE MÉXICO. La comunidad intelectual, encabezada por Eduardo Matos, Sergio Raúl Arroyo, Natalio Hernández, Deborah Holz, Carlos Villarreal y Horacio Franco, se sumó para demandar que la nueva Secretaría de Cultura, promovida por el gobierno federal, esté libre de coacciones y presiones de gobernadores y presidentes municipales al momento de decidir sobre la protección y conservación del patrimonio cultural.

Aunado a esto expresó que antes de aprobar dicha iniciativa se realice un diagnóstico de las condiciones laborales de quienes trabajan por honorarios en el INAH, INBA y Conaculta, se revise el papel del Estado como editor de publicaciones, se incluyan las contribuciones de los pueblos originarios y se solicite más presupuesto, para luego iniciar el camino hacia una Ley de Cultura.

Así se expresó ayer durante las cuatro mesas de trabajo con intelectuales para revisar la creación de la Secretaría de Cultura, organizada por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, donde participaron arqueólogos, músicos, escenógrafos, cineastas y especialistas.

En su intervención, Sergio Raúl Arroyo dijo que es necesario fortalecer los consejos colegiados para evitar la toma de decisiones unipersonales, revisar la situación de los trabajadores por honorarios que desde hace 20 años no tienen una garantía laboral, pese a que forman parte de los cuerpos especializados de las dependencias.

Además, pidió que la nueva secretaría fortalezca los consejos colegiados para evitar la toma de decisiones unipersonales dentro del INAH y mayor presupuesto. “Es una cuestión fundamental, aunque sé que en un primer momento tratan de no impactar las cuestiones de finanzas, pero no sé cómo buena parte de los problemas y situaciones laborales se pueden arreglar si no hay un fortalecimiento de las finanzas”.

Por su parte, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma señaló que esta secretaría deberá garantizar que el Estado no pierda la rectoría del patrimonio tangible e intangible, pese a la participación privada o extranjera. “Si bien se prevé que haya apoyos oficiales como de iniciativa privada, es importantísimo que la rectoría del Estado sobre los monumentos y los bienes tangibles e intangibles no se pierda”, apuntó.

El poeta Natalio Hernández consideró que la consulta en torno a la creación de la Secretaría de Cultura, no debe circunscribirse a especialistas, sino extenderla a creadores, maestros, promotores culturales y distintos sectores de la sociedad, para evitar la creación de una instancia burocrática más.

Además, lamentó que esta iniciativa de ley no recoja la contribución de los pueblos originarios de México, no visibiliza la presencia y la participación de los pueblos indígenas.

Eduardo Nivón, catedrático por la UAM Iztapalapa, sentenció que una Secretaría de Cultura debe contar con los recursos económicos y apoyos institucionales suficientes para el logro de sus objetivos. Además, cuestionó que la nueva secretaría quiera promover misiones culturales, lo cual no debe estar entre sus atribuciones; y solicitó que se incorporen definiciones básicas sobre derechos culturales y pluriculturalidad, que no están claramente contenidos.

MODIFICACIONES

Posteriormente, Carlos Javier Villaseñor, abogado y experto en política cultural dijo que hace 25 años se ha intentado resolver las carencias en materia cultural, por lo que planteó que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) sea incluido dentro de la Secretaría de Cultura.

Detalló que en el artículo 41 bis, fracción segunda, de Ley Orgánica de la Administración Pública Federal sólo se define como patrimonio cultural a monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, “lo cual deja fuera la categoría de patrimonio cultural inmaterial, obligada por la Convención de la UNESCO de 2003”, por lo que se podría crear un instituto para la Promoción de la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.

Además, señaló necesario la modificación del artículo 41 bis, fracción cuarta, donde sólo se considera la educación profesional para disciplinas artísticas de las bellas artes, por lo que se ha dejado fuera a las escuelas de cinematografía, fotografía y nuevas tecnologías que dependen del INAH y el Cenart, aunado a que en ese mismo artículo se dejó fuera a las culturas populares.

Por otra parte, la editora Deborah Holtz se refirió al panorama editorial y lamentó que quienes producen cultura no son vistos como parte del desarrollo nacional, sino más bien como animadores, y solicitó a la Cámara de Diputados que se lleve a cabo una revisión crítica del papel del Estado como editor, donde se analice “su necesidad de seguir editando... y, en dado caso, promover la coedición como forma de incentivar a la industria editorial”.
EXCÉLSIOR

 

Mi lucha; edición crítica

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Diciembre 2015 Visto: 3154

MI LUCHAPara evitar reediciones financiadas por la ultraderecha y nostálgicos de Adolf Hitler, Baviera publicará el famoso —y maldito— libro, cuyo copyright vence el próximo 31 de diciembre
BERLÍN. Durante 70 años, el ministerio de Finanzas del Land de Baviera tuvo un problema cuyas raíces comenzaron a crecer cuando un joven pintor aficionado decidió, a causa de un fracaso académico, convertirse en dictador. En la primavera de 1907, Adolf Hitler intentó, junto a otros 133 candidatos, ingresar a la Academia de Bellas Artes de Viena. Tras dos exámenes, sólo 28 jóvenes fueron admitidos y el nombre de Hitler no figuraba en la lista de elegidos.
“Estaba convencido de que aprobar el examen sería un juego de niños. Estaba tan convencido que, cuando recibí el resultado, fue como si cayera un rayo del cielo sobre mí”, relataría más tarde el pintor frustrado. El fracaso convirtió a Hitler en aprendiz de dictador y lo impulsó para escribir un libro famoso y maldito que causó dolores de cabeza a los funcionarios del Ministerio de Finanzas bávaro a causa de una sentencia que se dictó en Múnich en 1948.

El banquillo de los acusados que se celebró en octubre de ese año en la capital bávara estaba vacío y tampoco había un abogado que defendiera al acusado ausente, una contrariedad que no irritó a nadie en la sala por una razón de sentido común. El acusado, Adolf Hitler, se había suicidado con una pistola Walther calibre 7.65 milímetros el 30 de abril de 1945, en la soledad de su búnker en Berlín.
El proceso fue breve y la decisión de la Corte otorgó al Ministerio de Finanzas de Baviera un título legal inédito. El juez, señalando que no era necesario mencionar las razones para declarar culpable al exdictador, sentenció que todos sus bienes en Baviera, incluidos los derechos de autor del libro Mi lucha, debían ser confiscados y pasar a manos de la administración bávara.
La sentencia convirtió al ministerio de Finanzas bávaro en el propietario de los derechos de autor del libro, pero el regalo de la justicia, en lugar de enriquecer las arcas en ese entonces casi vacías del estado bávaro, obligó al ministerio a llevar a cabo una solitaria cruzada para impedir que la obra magna del Fürher volviera a ser editada en el planeta, una odisea que llega a su fin el próximo 31 de diciembre, fecha en que caduca el copyright de Mi lucha, medida que hará posible que cualquier editorial pueda volver a imprimirlo.
Confrontado a la fatídica fecha, hace cinco años el prestigioso Instituto de Historia Contemporánea de Múnich tuvo una idea audaz y polémica. Para evitar nuevas ediciones financiadas por partidos de ultraderecha y nostálgicos del Führer, el Instituto ofreció reeditar el libro, pero con comentarios críticos. Tras una furiosa lucha con las autoridades bávaras, el Instituto recibió la luz verde en 2012 y encargó a cinco eminentes historiadores la tarea de analizar con lupa los comentarios y las ideas que plasmó Hitler en su famoso libro.
El resultado ya está en la imprenta y, a comienzos de 2016, Mi lucha, una edición crítica llegará a las librerías alemanas en dos tomos, una edición de dos mil páginas con tres mil 500 anotaciones y a un precio de 59 euros. “Esta edición crítica que presentamos tiene dos direcciones muy concretas: es una edición de carácter académico y persigue también una función moral”, dijo el director del Instituto de Historia Contemporánea, Andreas Wirschig, en un encuentro con corresponsales extranjeros en Berlín. “Habría sido irresponsable permitir que semejante texto circulara a partir del 1 de enero sin equiparlo con comentarios que lo contextualicen”, añadió.
Hitler comenzó a escribir su famoso libro en 1924 cuando cumplía una condena en la prisión de Landsberg y escribió las últimas páginas en Obersalzberg, apacible lugar en los Alpes bávaros donde el dictador poseía una casa. La primera edición del primer volumen del libro vio la luz en 1925 y el segundo volumen se publicó en diciembre de 1926. Cuando Hitler llegó al poder en 1933 “la biblia profana del nacional socialismo” se convirtió en bestseller y gozó de una extraordinaria difusión mientras duró el III Reich, éxito que convirtió al dictador en millonario. Se cree que Mi lucha alcanzó una difusión de más de 12 millones de ejemplares y fue traducido a 16 idiomas.
Era costumbre, por ejemplo, regalar el libro a los novios en su boda y muchos alemanes lo adquirieron para mostrar su fidelidad al dictador. Todo cambió con la muerte de Hitler. Los ejemplares dedicados por el Führer se convirtieron en tesoros para coleccionistas y el Ministerio de Finanzas inició su cruzada para impedir nuevas reediciones, trabajo que dejó de tener sentido cuando internet invadió la privacidad de los hogares en todo el mundo. Los nostálgicos de Hitler siguen ofreciendo vía la red descargas gratuitas.
Gracias al párrafo 89 del Código Penal alemán, que prohíbe usar símbolos o escritos que puedan ser vistos como propaganda para difundir el nacional socialismo, es poco probable que una editorial privada alemana reedite el libro, pero nadie sabe en Alemania lo que pasará en otros países.
La edición crítica pretende contrarrestar, al menos en Alemania, que las ideas del Führer vuelvan a embrujar a la población como ocurrió en 1933. “Hitler era un demagogo clásico que mezclaba verdades, medias verdades y mentiras para intentar formular las bases de una ideología racista, antisemita y expansionista”, dijo Christian Hartmann, que dirigió el equipo de trabajo de edición. “Nuestro método ha sido sitiar su texto, también en el aspecto gráfico, cercándolo con anotaciones científicas que desmontan sus ideas”.
Aun no está clara la reacción que tendrá entre el público la aparición de una nueva edición, y nadie sabe si el trabajo será aceptado por los posibles lectores que compren los dos tomos, pero el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich tiene una certeza. La edición no será un bestseller – se podrán a la venta no más de cuatro mil ejemplares— y tampoco se quiere ganar dinero con la obra. “Los 59 euros no cubren siquiera el costo de producción”, dijo Simone Paulmichl, portavoz del instituto.
EXCÉLSIOR

 

Mexicana y guatemalteco crean red social para lectores

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Diciembre 2015 Visto: 3087

GUATEMALGuadalajara, Jal. Dos jóvenes latinoamericanos son los creadores de Beek, una red social para descubrir, recomendar y opinar sobre libros.
Los usuarios pueden seguir a sus amigos, líderes de opinión u otros usuarios para conocer su librero y compartir lo que han leído, lo que están leyendo y lo que quieren leer.
"En Beek, a diferencia de otras redes sociales donde tu perfil son tus fotos y tus opiniones, tu perfil es tu librero", dijo en una entrevista reciente Pamela Valdés, de 21 años, estudiante mexicana de ingeniería en negocios en el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México). "Puedes meterte al perfil de las personas que te interesan y ver lo que leen y así descubres buenos libros".
El proyecto comenzó en la universidad de Valdés en la Ciudad de México.
"Quería hacer una comunidad de lectores", dijo la joven emprendedora durante la entrevista realizada en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. "Todo mundo me decía que era una mala idea porque en México nadie lee, pero yo quise probarle a todo mundo que no, que sí hay un mercado de gente que lee".
Primero hizo una página de Facebook para que los usuarios compartieran sus comentarios que llegó a tener 25 mil seguidores activos.
"Ahí fue cuando me di cuenta que realmente había una oportunidad de hacer algo porque a la gente le gusta hablar de libros en las redes sociales", dijo.
En un intercambio en la Universidad de Austin, Texas, tuvo mentores que le ayudaron a convertir la idea en una nueva empresa. En Austin conoció al guatemalteco Max Holzheu, un especialista en sistemas autodidacta de 20 años que tenía experiencia en plataformas educativas.
Para abrir una cuenta en Beek es necesario tener una cuenta de Facebook o Twitter y la aplicación se vincula a los perfiles de esas otras redes. Por ahora las actividades en Beek no se comparten en estas redes sociales, pero es algo que les gustaría hacer en el futuro.
"Tenemos ya miles de usuarios en toda Latinoamérica, incluso en España. estamos en decenas de miles", dijo Valdés sin precisar cifras. Los usuarios recomiendan de 3 mil a 4 mil libros al día y se han recomendado 80 mil libros, según datos de los fundadores.
Lo más interesante es que está enfocada a usuarios de habla hispana, aunque pueden recomendar libros de otros idiomas. El referente anterior a Beek sería Goodreads, pero esta plataforma es para personas de habla inglesa.
"Goodreads creció muchísimo, se hizo enorme en Estados Unidos, fueron comprados por Amazon y se quedaron ahí", dijo Valdés. "Hay 500 millones de personas que hablan español y muchísimas de esas personas leen. Queremos tener este proyecto para las personas que hablan español y queremos hacerlo más social, en el sentido de que descubres los libros a través de las personas que te interesan".
Entre los usuarios de Beek hay escritores y booktubers. También hay una sección de diálogos donde la gente puede plantear preguntas que van desde "¿escuchas música mientras lees?" y "¿lees un solo libro o varios al mismo tiempo?", hasta "¿qué te enseñó el Pequeño Cerdo Capitalista?", las cuales son respondidas por la comunidad.
"Hay incluso comparaciones de libros contra películas. Hay uno que me encanta: ¿con qué personaje de un libro te gustaría cenar?", dijo Valdés.
La red fue lanzada en octubre en la Feria Internacional del Libro de Monterrey.
"Explotó, se hizo viral, creció mucho más rápido de lo que esperábamos", dijo Valdés.
Y como a muchas redes jóvenes que crecen demasiado rápido, tuvieron momentos en los que la plataforma se cayó por exceso de tráfico.
"Hubo una hora que no la pude levantar y fui a Twitter y escribí 'muchachos estamos aquí tratando de solucionarlo''', dijo Holzheu. "Me acuerdo que me mandaban fotos de regreso de 'aquí hay unos perritos para ti, para que te sientas mejor'''.
Los usuarios pueden agregar libros a la base de datos de Beek para recomendarlos. Al probar la plataforma su diseño es muy intuitivo, sólo hubo un error al tratar de añadir un libro usando el ISBN (también se pueden añadir manualmente). Subir libros al librero es una actividad que engancha fácilmente.
Actualmente el equipo de Beek tiene seis integrantes entre Colombia, Bolivia, México y Estados Unidos. Su meta para el próximo año sería tener a un mayor número de líderes de opinión en la red, así como autores.
"Lo que más nos gusta de Beek es crear una comunidad alrededor de los libros, es mi mayor pasión, soy amante, amante de los libros y me encanta la idea de unir a personas que comparten esa misma pasión en la red", dijo Valdés. "Que no se termine la experiencia de leer cuando terminas un libro, que cuando termines la última página de un libro no se vaya al librero y quede ahí cerrado de por vida".
La Jornada

 

Jim Morrison: El vigía entre las puertas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Diciembre 2015 Visto: 3225

morrisonJames Douglas Morrison fue un poeta, compositor, cantante –sex symbol—, y figura emblemática del ala dura del rock de los 60. Nació el 8 de diciembre de 1943 en Melbourne, Florida; y desde temprana edad se interesó mucho por el cine, el teatro y la poesía.
Hijo de un padre militar, Morrison se vio obligado a vivir en diferentes bases de la milicia a lo largo de su infancia, situación que lo transformó en una persona desapegada a los lugares y a las personas. Su estilo de vida siempre se caracterizó por el deseo de libertad, y por ello se rebeló contra la dura disciplina que ejercía su padre sobre él, declinando entrar al ejército. Fue entonces cuando su vida cambió por completo, pues al ingresar a la Universidad de California en Los Ángeles, conoció a los que serían sus amigos y próximos colegas de rock.
La entrada
Ray Manzarek –quien más tarde sería el tecladista de la banda— descubrió, en 1965 el talento de Jim Morrison en la playa de Venice, California. A partir de ahí, luego de reunir a Robby Kriegger con su guitarra y a John Densmore con la batería, los cuatro conformaron la banda que se dio a conocer como: The Doors.
El nombre de la banda fue idea de Morrison, como ávido lector quiso hacer alusión a la obra de Aldous Huxley –Las puertas de la percepción–, y acerca de esto comentó: «Nos llamaremos “The Doors” porque seremos una puerta entre lo conocido y lo desconocido». Cabe mencionar que también otros escritores que inspiraban al cantautor fueron: Nietzsche, Antonin Artaud, Allen Ginsberg, Arthur Rimbaud –a quien homenajeo con “Wild Child”–
La agrupación serviría a Morrison como palestra para pregonar su doctrina, la cual consistía en negar todo principio religioso, político y social.
En su primera actuación dentro de un pequeño local, nadie acudió al concierto que ofrecían; sin embargo, la banda no se detuvo en exhibir su música y ese tipo de tocadas –que mejoraron en su audiencia con el tiempo– fueron lo que les consiguió dinero para poder continuar con su carrera. Así, en 1967 debutaron con su primer álbum homónimo a su agrupación.
Hombre pájaro
El comportamiento de Jim Morrison –dentro y fuera de los escenarios– siempre dio de qué hablar. Fue adicto al alcohol y a diversas drogas, por lo que su comportamiento era inesperado en cada concierto, entrevista o presentación que hacía con su grupo. Morrison «vio en la expansión de la conciencia una vía de acceso a los deseos no reconocidos del inconsciente; sus letras hablaban del apetito por la violencia, el sexo, el alcohol, las drogas, la autodestrucción y cualquier tema prohibido por el conservadurismo estadounidense»1 .
El multifacético Jim fue arrestado en más de 10 ocasiones –se convirtió en el primer cantante apresado en pleno escenario—, incluso fue considerado enemigo público por el FBI.
Uno tras otro los problemas incrementaron. En 1969 decidió publicar él mismo dos volúmenes de su poesía: The Lords y New Creatures. Sus composiciones fueron divulgadas entre los seguidores de The Doors, así Morrison adquirió el título de escritor, entre otros motes como: «Mr. Mojo Risin» –un anagrama con su nombre— y el legendario «Rey Lagarto», el cual retoma de su poema «The Celebration of the Lizard» en el cual inmortaliza la frase: “«I’m the lizard king, I can do anything!»
Entérate aquí de lo que le sucedió en el escenario
Al parecer, tomó al pie de la letra dicha frase, pues en1969 protagonizó el escándalo que lo alejaría de la banda. El acontecimiento se dio en el Dinner Key de Miami, en donde al estar bajo los efectos combinados del alcohol y las drogas gritó al público de manera obscena, luego se bajó los pantalones y mostró a todos su pene.
A partir de entonces –después de salir de la cárcel bajo fianza— Jim enfrentó diferentes juicios por distintas acusaciones por «daños contra la moral», sin embargo, en 1971 decidió viajar a Europa con su pareja Pamela Courson para tomar un descanso que lo pudiera liberar del estrés, y así volver a su labor como escritor.
El descanso se prolongó de más. En Le Marais – un barrio parisino— Jim Morrison fue encontrado muerto en la tina de su cuarto de baño el 3 de julio de 1971. Las causas de la muerte siguen siendo una incógnita, pues no se le practico autopsia, y la razón aceptada fue que murió de un ataque cardiaco debido a una sobredosis de heroína.
La muerte, dijo Morrison, nos hace ángeles a todos, y la suya lo elevó al estatus de leyenda e ícono de la contracultura.
Jim Morrison ha sido criticado y vituperado, así como deificado e imitado hasta el hartazgo. Demostró ser un hombre de palabras, un hombre pájaro, pues tal como lo declara en el epitafio de su tumba que se encuentra en París, dejó el mundo «de acuerdo con su propio espíritu», cuando tenía apenas 27 años.
Revista Algarabía

 

Sembrar la semilla del canto coral, misión del Tlaxcala Canta

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Diciembre 2015 Visto: 3199

coroEl Sol de Tlaxcala. Nora Rachel Ramírez. Tlaxcala, Tlaxcala.- Con la finalidad de "sembrar la semilla del canto coral en la entidad", el pasado viernes -en una Catedral de Nuestra Señora de la Asunción repleta de cantantes y público- inauguraron el Festival Internacional de Coros de Cámara "Tlaxcala Canta", ¡Poesía en sonido, voces en hermandad!
En esta cuarta edición, Jorge Córdoba Valencia, director artístico del festival, expuso que además de contar con talleristas de primer orden como Javier Busto, del País Vasco; Ana María Raga, de Venezuela; Alberto Balzanelli, de Argentina, y Juan Tony Guzmán, de la República Dominicana, buscan, que a las comunidades a donde vayan a cantar, la gente quede con ganas de formar parte de un coro.
"A todo mundo le comento que cuando se canta solo se puede generar un volumen, una cierta emoción, pero cuando cantamos 20 o 50 personas juntas la emoción se multiplica", por lo que recomendó a todos los asistentes que cuando "estén triste canten, cuando estén enojados canten, cuando sean felices también canten, sale más barato que ir a in sicoanalista, se los garantizo".

Después de la inauguración, se llevó a cabo el concierto de apertura, en el cual intervino el Coro Infantil y Juvenil de la ciudad de Tlaxcala, con temas de Lilia Vázquez Kuntze y David Azurza; el Ensamble vocal Voces Chiapanecas presentó temas de dominio público y de Rafael de Paz y Alberto Domínguez.

Continuaron los grupos: Son 14 de México con temas de Mozart, Anibal Troilo, Joan Maragal, y música popular mexicana; Capella Queretana participó con música de Lucho Bermúdez y Consuelo Velázquez.

De igual modo, el Coro Vocal de Puebla participó con temas de Rafael Hernández y Bach; mientras que el Coro de Cámara Valle de Rosas cantó temas de Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria;

El Coro de Cámara del Conservatorio Superior de Música L'Orfeo ofreció temas de Zoltan Kodály y populares mexicanos; de igual modo, el Coro de Cámara del Instituto Superior de Música Esperanza Azteca participó con dos canciones de Pamela Mayorga y Bruno Ponce; Kárites, ensamble vocal femenino interpretaron una canción tradicional náhuatl y otra de dominio popular; el ensamble vocal Cantera intervino con una obra de Manuel M. Ponce; Vox Populi Proyect interpretó temas de Richard Rodgers y Germán Valdés "Tin Tan", y el Coro Chuwila cerró con obra de Gabriel Hurtado y Beningno Mejía.

Cabe señalar que son 16 los grupos participantes en esta cuarta edición, destaca la presencia de Guatemala y Colombia, sin embargo del país, visitan la entidad, agrupaciones de Querétaro, Guanajuato, Veracruz, Puebla, estado de México, Chiapas, Jalisco y del Distrito Federal.

Cabe señalar que esta actividad tendrá sedes como la Catedral de la Asunción, el Museo de Arte de Tlaxcala, los murales del Palacio de gobierno, el teatro Xicohténcatl, en la capital del estado; así como en las parroquias de Xicotzinco, la Santísima Trinidad, en Tenexyecac, la de San Cosme y San Damián, en Mazatecochco y la capilla de San Luis, en Apizaquito.

El "Tlaxcala canta" cuenta con el apoyo del Gobierno del Estado, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.

 

El Reino Unido en la FIL

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Diciembre 2015 Visto: 3151

reino unidoLa Feria Internacional del Libro —fil— de Guadalajara es el encuentro más relevante del mundo editorial en español y en esta ocasión contará con la presencia del Reino Unido como Invitado de Honor.
Con broche de oro
Es la primera ocasión que el mundo angloparlante europeo participa como invitado de honor en la fil Guadalajara. Este evento cierra con broche de oro 
el Año Dual Reino Unido-México 2015, el cual tiene como objetivo reforzar los lazos entre estas dos naciones en todos los ámbitos y recuperar la vitalidad de la relación británico mexicana. Asimismo, se trata de mostrar el nuevo rostro cosmopolita, globalizado, que el Reino Unido ha construido en las últimas décadas.
El Reino Unido en Guadalajara
El British Council, con el apoyo de la Embajada Británica, es el encargado de la coordinación cultural, en especial de la curaduría y del proceso de organización alrededor de la fil.
El programa del evento incluye la presencia de 30 escritores, los cuales fueron elegidos con base en criterios fundamentales como: promover talentos ya reconocidos y emergentes, así como traer una delegación equilibrada en términos de equidad y género. Hay representantes
de casi todos los géneros literarios y un equilibrio de generaciones, con autores que tienen de 29 a 67 años.
En colaboración con Grupo Planeta, la presencia de Salman Rushdie se suma con entusiasmo a las actividades del Invitado de Honor.
Más que literatura
Otras artes y disciplinas fueron contempladas para mostrar al Reino Unido dentro y fuera de la fil. Así, respecto a las artes escénicas, cada noche habrá un evento diferente en el pabellón británico.
También se presentarán espectáculos de danza y teatro, representado por la compañía Graeae, integrada
por personas con capacidades diferentes. Se propone así al arte y la discapacidad como una oportunidad para inclusión social, generación de empleos, y emprendimiento de artistas con talentos distintos.
Hay además un programa gastronómico, que incluye la participación del chef Alan Coxon quien brindará un banquete inaugural para 700 personas, un foro de discusión sobre la cocina británica contemporánea y preparará un menú especial que se servirá en el hotel Hilton durante la fil, entre otras.
Para incentivar el interés de los jóvenes en la gastronomía británica, se realizó una convocatoria a estudiantes de gastronomía para asistir a Coxon durante el programa académico.
El Reino Unido busca compartir con la sociedad mexicana la diversidad y la riqueza de su cultura, y cómo esta ha ido evolucionando para empoderar al talento emergente, fomentar la inclusión social, vincular el arte con nuevas tecnologías y seguir construyendo un legado a través de las generaciones jóvenes.
Por otra parte, se presentará una muestra de cine británico en la Universidad de Guadalajara, además de exhibiciones de artes plásticas en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara —musa— y en el Hospicio Cabañas. Destacan las obras de David Hockney, David Shrigley y el trabajo conjunto de George Blacklock y Gary Oldman.

También se mostrará la excelencia académica con especialistas en cada campo de estudio, como por ejemplo, los profesores: Alan Knight (Oxford), John Dunn (Cambridge), Sian Bayne (Edinburgh), Cathy Gormley- Heenan (Ulster) y Paul Garner (Leeds). Ellos establecerán puntos de colaboración entre México y el Reino Unido
de forma entretenida e interesante con un enfoque en la historia, las ciencias sociales, la educación y la democracia.
Es así como el Reino Unido ha logrado reinventar su identidad desde una era poscolonial, reconociendo la tradición de las múltiples culturas que conforman lo anglosajón, pero también la vitalidad de otras que han alimentado el paisaje artístico actual.
El Invitado de Honor de la fil conoce la importancia de promover al talento emergente y, como muestra de ello, lanzó una convocatoria dirigida a despachos de arquitectura jóvenes para crear su pabellón en la feria del libro.
El ganador de la licitación fue Carmody Groake, cuyo pabellón promete romper esquemas de
lo que se ha hecho en ediciones pasadas, al construir una plataforma de dos pisos con espacios que buscarán la interacción de los asistentes en diferentes formas.

 

Más artículos...

  • Las Brontë
  • Se repliegan sindicatos por creación de Secretaría de Cultura
  • Cierra la FIL Guadalajara 2015; registran 792 mil visitantes
  • Presentan 'Una biblia' y 'Alicia en el país de las Maravillas' en el Bella Época
  • Poniatowska presenta 'Dos veces única', un sicoanálisis de la familia Rivera Marín

Página 241 de 300

  • Anterior
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura