telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Identifican la región cerebral que se activa con la música

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3863

cerebralEl cerebro es quizás uno de los órganos más complejos y el que mayor misterio encierra para su estudio y comprensión. ¿Funciona de manera similar en un músico que en un abogado o doctor?

De esa pregunta partió Luis Concha Loyola, investigador del Laboratorio de Conectividad Cerebral del Instituto de Neurobiología (IN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en Juriquilla, Querétaro, para conocer si entre los músicos se activan regiones cerebrales diferentes a las de otras personas.

En sus primeros resultados, basados en la aplicación de resonancias magnéticas a varios individuos, ha logrado identificar que la región conocida como Planum Polare –localizada en el lóbulo temporal y que es 10 veces más grande en el hemisferio izquierdo que en el derecho– se activa cuando una persona escucha el lenguaje hablado o la música. Sin embargo, en los músicos es la región izquierda de esta área la que más se acelera.

En esta primera etapa de la investigación, el especialista pudo hallar que cuando hay música el cerebro pone en operación el Planum Polare del hemisferio izquierdo, el cual se acciona aún más entre aquellos que se dedican a la música.

Debate

Ha habido mucho debate en torno a si las áreas cerebrales que se involucran en procesar el lenguaje y la música son las mismas, pues tienen muchas características compartidas: prosodia, ritmo, fonemas y notas que pueden ser equivalentes. Debido a estas similitudes mucha gente piensa que deberían ser las mismas regiones del cerebro las que procesen cualquiera de las dos. Pero desde hace años hay elementos que nos muestran que esto no necesariamente es así, dijo en entrevista.

Un ejemplo –apuntó– son las personas con afasia (pérdida de la capacidad del habla como consecuencia de una lesión cerebral), pero ésto no les impide disfrutar y producir música.

Efectivamente, existen áreas cerebrales en común (para desarrollar y escuchar lenguaje y música). Pero hay regiones más selectivas para la música y en quienes se dedican a ella se excitan un poco más. Ésta se llama Planum Polare, localizada en la parte superior del lóbulo temporal, y seamos o no músicos siempre se activa en el hemisferio derecho, pero entre los músicos se acciona con mucha más frecuencia también en la parte ubicada en el hemisferio izquierdo.

Refirió que estos resultados tendrán que ser comprobados con nuevas aplicaciones para poder concluir que efectivamente hay dos funciones en ese órgano para diferenciar lenguaje y la música, lo que abordará en la segunda fase de su investigación.

Para lograr acercarse a estos primeros resultados, Concha Loyola aplicó resonancias magnéticas a 53 personas, hombres y mujeres, de las cuales 28 eran músicos y 25 se dedicaban a otra actividad. A los voluntarios se les proporcionó un reproductor y un par de audífonos donde se escuchaba varios ruidos: puertas cerrándose, automóviles arrancando, el desagüe de un escusado, risas, llantos, estornudos, vocalizaciones de monos, palabras habladas en varios idiomas y música.

Tras el análisis de las imágenes de esas resonancias magnéticas, el académico universitario y su equipo de investigación no hallaron diferencia en las regiones activas entre géneros, pero sí entre profesiones.

Más incógnitas

Debemos continuar con las aplicaciones para llegar a resultados concluyentes. Queremos comprobar que verdaderamente el Planum Polare se encarga de encontrar patrones rítmicos subdividibles. Eso es lo bonito de la ciencia, que siempre quedan incógnitas.

En el Laboratorio de Conectividad Cerebral del IN se utilizan métodos avanzados de imagen de resonancia magnética para el estudio de la conectividad cerebral humana, tanto funcional como anatómica.

Concha Loyola detalló que las tres principales líneas de investigación en este laboratorio son: análisis de la conectividad cerebral en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal.

"Nos interesa principalmente entender cómo la enfermedad modifica la conectividad anatómica y funcional, y cómo estos cambios se traducen en dificultades cognitivas; la identificación de las fibras que interconectan regiones cerebrales involucradas en el control motor y la manera en que éstas se ven afectadas en la enfermedad de Parkinson, proyecto que se realiza en colaboración con Francisco Velasco, del Hospital General de México; y el análisis de la actividad de la corteza auditiva para comprender la manera en que procesa estímulos auditivos complejos, como la música y el lenguaje.
www.jornada.unam.mx

 

Mural de Cacaxtla fue obra de 10 artistas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4222

mural cacaxtla 06Hace más de mil 300 años, un grupo de casi 10 pintores trabajaron sobre la pared de 22 metros de largo que soporta el mural La Batalla, considerado uno de los "logros estéticos más impresionantes del mundo mesoamericano", localizado en la antigua ciudad prehispánica de Cacaxtla, en Tlaxcala.

Trece siglos después, las manos de esos artistas lograron ser identificadas gracias a un minucioso análisis comparativo realizado por la historiadora del arte Claudia Brittenham, investigadora de la Universidad de Chicago, quien mediante una observación detenida de la pintura in situ se dio a la tarea de comparar elementos claves de su composición: la forma de las caras, las manos, los pies, las plumas, los glifos y otros elementos que se repetían en el mural.

El objetivo, explica la historiadora vía correo electrónico, era buscar "patrones de similitudes y diferencias que sugirieran la participación de pintores distintos".

El resultado fue la identificación del trabajo de entre 10 y hasta 11 pintores, quienes tenían un modo muy característico de pintar.

Así, de entre ese grupo de pintores sobresalen las manos de un artista que dibujaba los personajes con los pies gordos, uno que hacía dedos de los pies muy largos y otro que delimitaba los cuerpos con rayas.

De acuerdo con la investigadora —cuyo trabajo forma parte del estudio multidisciplinario que se dio a conocer recientemente en el libro Estudios de Cacaxtla, el quinto volumen del proyecto "La pintura mural prehispánica en México", que desde 1990 se realiza en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM—, a diferencia de la escuela europea, donde había un maestro del taller responsable del diseño preliminar, en Cacaxtla cada uno de los artistas estaba encargado de una zona del muro y era responsable de su pintura desde el esbozo hasta la línea final.

No obstante, la experta comenta que "hay ciertas evidencias de una planificación de la composición: el buen manejo de las variantes y los pintores más dotados parecen haber trabajado en la parte central".

En la elaboración de este mural, fechado entre el 650 y 700 d.C., y que representa —según investigaciones recientes de la historiadora María Teresa Uriarte— el sacrificio del Dios del Maíz, también participaron "expertos albañiles para preparar el enlucido de los muros para recibir la capa pictórica, así como expertos que prepararon y mezclaron los pigmentos".

Estos pigmentos, que han sido identificados por Diana Magaloni, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, fueron elaborados con minerales locales, como cal para el blanco, carbón para el negro, hematita para el rojo, goetita para el amarillo, y una arcilla llamada paligorskita, teñida con añil para lograr el azul maya.

Mezcla de tradiciones artísticas

Claudia Brittenham asegura que los pigmentos de este mural son similares a los de la zona maya, pero el uso de goma del nopal y el acto de pintar sobre un muro seco y muy texturizado se asemeja más con la tradición zapoteca, lo cual revela el conocimiento que los artistas de Cacaxtla tenían de otras tradiciones artísticas de Mesoamérica .

"Lo impresionante es cómo sintetizan el naturalismo maya con el dualismo del Altiplano para lograr un estilo propio, perfectamente adaptado a las condiciones políticas y sociales del periodo histórico", comenta la especialista de la Universidad de Chicago.

Este fresco, añade, es uno de los logros estéticos más impresionantes del mundo mesoamericano porque sus autores "muestran un dominio de su médium, de su técnica; una legibilidad y un poder que permanece hasta nuestros días".

La experta, quien realizó este trabajo de análisis durante una estancia académica en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y tuvo entre sus principales herramientas de estudio las fotografías en alta resolución que ha logrado reunir el proyecto "La pintura mural prehispánica en México", precisa que el número de artistas que trabajaron en el mural La Batalla es una propuesta aproximada, ya que los contornos de la pintura presentan ciertos daños. "Lo importante es que fue una obra colaborativa y que la ciudad de Cacaxtla contó con una comunidad grande de pintores dotados", dice.

La historiadora del arte, quien recuerda que ya el investigador norteamericano George Kubler había sugerido que fueron cuatro los pintores, explica que el estilo y técnica pictórica del mural de Cacaxtla refleja un modo de trabajar típicamente mesoamericano: la colaboración entre artistas.

"Es muy común que las obras de arte mesoamericanas sean obras colectivas. Se nota la presencia de varios pintores, por ejemplo, en las famosas pinturas murales de Bonampak y también hay estelas mayas firmadas por varios escultores, hasta 8 en el caso de la Estela 12 de Piedras Negras", comenta.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Modernizan acuicultura con tecnología mexicana

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3949

acuiculturaEl Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrolla y comercializa en el área de tecnologías de la información, un sistema de planeación de recursos empresariales para acuicultura.

Se trata de un procedimiento de información que integra y maneja varias de las actividades asociadas con la operación de producción y distribución de granjas acuícolas, que facilitará el registro de los datos generados en la granja, el control de inventarios de materiales y de organismos, y el registro de las cosechas realizadas.
En particular, el área de acuicultura trabaja en el diseño de una planta de depuración de moluscos bivalvos, es decir, que tiene dos conchas. Esta planta tiene la función de eliminar partículas y bacterias que la especie acumula cuando se cultiva en granjas.
Este espacio destinado para la planeación de recursos empresariales en acuicultura forma parte de la Unidad de Transferencia Tecnológica (UT3) ubicado en Tepic, Nayarit, a cargo del CICESE.
Al respecto, la doctora Josefina Rodríguez Jacobo coordinadora de la UT3 explicó que el sistema busca automatizar el registro y empaquetado de las piezas procesadas, la trazabilidad de los pedidos del cliente, es decir, que registran el origen, distribución y ubicación del producto, mediante la lectura de códigos QR a través de dispositivos móviles.
"Nuestra intención es vender servicios y resolver problemas de Nayarit y otras regiones cercanas con base en investigaciones existentes en el CICESE. Existen nichos de mercado de gran interés, como por ejemplo en Guadalajara, es un gran polo de atracción de la industria del software en México, lo que nos permite ofrecer servicios y proyectos en ciencias de la computación, que es una de las áreas en las que trabajaremos", explicó la doctora Rodríguez Jacobo.
En su fase inicial, la UT3 contará con dos investigadores de tiempo completo, la doctora Josefina Rodríguez Jacobo, del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE, y el doctor Ismael Espinoza Curiel quien enfocará sus actividades a los proyectos de las áreas de sismología, acuicultura y ciencias de la computación.
La UT3 contará además con un Departamento de Desarrollo e Innovación para identificar áreas de oportunidad, financiamientos y mercadotecnia de los productos y servicios generados. Se busca que cuente con el apoyo en materia de propiedad intelectual de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo del CICESE.
A parte del sistema de recursos empresariales para acuicultura en la UT3 se instalará un centro de criopreservación de especies ganaderas de interés comercial, así como un área de monitoreo de datos de fenómenos naturales (clima, sismos y prevención de tsunamis).
El edificio de la UT3 tuvo una inversión de 15 millones de pesos otorgado por el Fondo Mixto Nayarit, la Unidad es de 500 metros cuadrados y equipamiento básico; el terreno es de ocho mil metros cuadrados en la Ciudad del Conocimiento en Tepic, con un plan de crecimiento a futuro a un campus de cinco edificios, detalló la coordinadora de la Unidad.
El personal científico estará disponible para trabajar por proyecto, aunque de conseguirse mayor recurso y consolidación de los servicios, el centro tiene espacio para un staff de hasta 40 personas y un crecimiento potencial a cinco edificios, y sí existe la demanda, se traería algún posgrado del CICESE a Tepic.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Carroll odió la fama de ‘Alicia en el país de las maravillas’

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4029

paismaravillas carLa casa de subastas Bonhams vendió hoy en Londres una carta escrita a mano por Lewis Carroll por 19 mil 700 dólares, en la que lamenta la fama y confiesa que "casi desearía no haber escrito ningún libro".

La carta, adquirida por un británico anónimo por el triple del precio estimado en una subasta de manuscritos, fotografías y mapas, está firmada con el nombre real del autor del cuento Alicia en el país de las maravillas, Charles Dogson, que la envió a su amiga Anne Symonds en 1891.

El texto recoge el lamento de Carroll por los inconvenientes de la fama cuando, a pesar de su gran timidez, se hizo muy popular por ser autor de uno de los cuentos más leídos del mundo, inventado una tarde de julio de 1862.

En la misiva, el escritor británico que saltó a la fama con el relato de las aventuras de una niña en el mundo al revés, precursor de la literatura del absurdo, se da cuenta de que "hay mucha gente que le gusta ser mirado con notoriedad".

"No estamos todos hechos con el mismo patrón: nuestros gustos y disgustos son muy diferentes", apuntó el diácono y también profesor de matemáticas del Christ Church de Oxford, en Inglaterra.

"Toda esta publicidad lleva a extraños a oír sobre mi nombre real en relación con los libros", dice en la carta Lewis Carroll, que reconoce que "casi desearía no haber escrito ningún libro".

Aparte de su célebre escritura, el escritor británico era también conocido por su afición a la fotografía, arte en el que dejó un importante legado de instantáneas protagonizadas por niñas a las que retrataba en situaciones idílicas.

Uno de estos ejemplos fue vendido hoy en la misma subasta por 8 mil 700 dólares y es la imagen de una niña en la playa con un cubo y una pala, retratada en 1883 en la localidad inglesa de Eastbourne, donde el escritor pasaba sus vacaciones.

En la subasta de Bonhams Libros, manuscritos, mapas y fotografías se vendió además por 17 mil 600 dólares una carta nunca publicada del escritor J.R.R. Tolkien en la que revela que el poeta inglés W.H. Auden le aconsejó eliminar de El señor de los anillos la historia de amor entre Aragorn y Arwen.

En la misiva, escrita en mayo de 1955, Tolkien relata a su editor Rayner Unwin las dificultades que estaba pasando para completar El retorno del rey, la tercera parte de su trilogía fantástica.

Entre esos problemas, el británico subraya las objeciones de Auden, admirador de sus anteriores obras al que había mostrado una versión previa del texto y que consideró "innecesaria y superficial" la historia de amor entre Aragorn, coronado rey al final del libro, y Arwen, una elfa.
Fuente:www.milenio.com

 

21 DE MARZO. NATALICIO BENITO JUÁREZ GARCÍA

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4272

benitojuarezgBenemérito de las Américas. Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, indios zapotecas dedicados a la agricultura. A los 13 años, cuando marchó a la ciudad de Oaxaca, aún no hablaba castellano. Por poco tiempo fue cosechero de grana, pero encontró a un protector, Antonio Salanueva, encuadernador y terciario de la Orden Franciscana. Con él y con el maestro Domingo González, aprendió a leer.

Se matriculó en el Seminario de la Santa Cruz, donde estudió preparatoria; cursó latinidad y filosofía, concluyendo el bachillerato en 1827. Al año siguiente ingresó, sin la aprobación de su protector, al Instituto de Ciencias y Artes, de donde fue el primer profesionista graduado al obtener su título de abogado en 1834. Desde 1829 impartió la clase de física en dicho plantel, del que después fue secretario; más tarde, en 1831, fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca y en 1833 diputado local.

Durante algún tiempo vivió de su profesión, defendiendo comunidades indígenas. En 1841 se le designó juez de lo civil, y el 31 de julio de 1843 contrajo matrimonio con Margarita Maza, hija de quienes habían sido sus patronos. Desempeñó por poco tiempo la Secretaría de Gobierno, con el general Antonio León, y pasa a ocupar el cargo de fiscal del Tribunal Superior.
Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, los liberales oaxaqueños tomaron posiciones. Juárez resultó electo diputado federal; le correspondió aprobar el préstamo que pide Gómez Farías y que debió entregar la Iglesia (1847). Al volver a Oaxaca formó parte del Ejecutivo con José Simeón Arteaga y el ex coronel insurgente Luis Fernández del Campo. Poco después renunciaron Fernández del Campo y Juárez. Después, Arteaga se vio obligado a renunciar y Juárez ocupó por poco tiempo la gubernatura. Terminó el periodo el 12 de agosto de 1848 y se presentó como candidato al siguiente periodo resultando electo.

Procuró el equilibrio económico y ejecutó algunas obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas normales, levantamiento de una carta geográfica y la formación del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó superávit en el tesoro. Terminó su mandato en 1852 y se le nombró director del Instituto de Ciencias y Artes. Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, son desterrados, primero a Jalapa, después a La Habana, tras breve prisión en San Juan de Ulúa. De La Habana se le deportó a Nueva Orleáns, donde desembarcó en 1853. Ahí conoció a Melchor Ocampo, José María Mata, José Guadalupe Montenegro, Arriaga y otros liberales que organizaron una Junta Revolucionaria. Por varios meses vivió, con Mata, de la elaboración de cigarros y puros.

Mientras tanto, en Ayutla ha surgido el plan de ese nombre, a la cabeza del cual figuraban el general Juan Álvarez, Comonfort y otros dirigentes prestigiados. Juárez marchó a Acapulco por Panamá y se presentó a Diego Álvarez, a quien sirvió poco tiempo como amanuense. Después, al caer Santa Anna y llegar Juan Álvarez a la Presidencia, se le nombró ministro de Justicia (del 6 de octubre al 9 de diciembre 1855). En noviembre de 1855 se expidió la ley sobre administración de Justicia, llamada Ley Juárez, en la que los fueros fueron abolidos. Nombrado gobernador de Oaxaca se hizo cargo del gobierno el 10 de enero de 1856. Restableció el Instituto de Ciencias y Artes y convocó a elecciones. Nuevamente designado, al expedirse la Constitución Federal de 1857, la promulgó y mandó jurar. Se le nombró ministro de Gobernación (del 3 de noviembre al 11 de diciembre de 1857). Se le eligió presidente de la Suprema Corte de Justicia y prestó juramento el 1° de diciembre del mismo año. El 17 se proclamó el Plan de Tacubaya; Juárez no se solidarizó con la nueva política de Comonfort y fue aprehendido. Se le liberó el 11 de enero de 1858 y salió de la capital.

Marchó a Querétaro y luego a Guanajuato, donde, por ministerio de ley, asumió claramente la Presidencia, el 19 de enero. Siguió a Guadalajara, donde estuvo a punto de ser fusilado. Siguió a Colima y a Manzanillo, donde se embarcó por Panamá y llegó a Veracruz, donde, bajo el empuje del gobernador Gutiérrez Zamora, se instaló en el Gobierno. En julio de 1859 expidió –con apoyo del grupo radical de Ocampo, Miguel Lerdo, los liberales de Jalisco y norteños– las llamadas Leyes de Reforma: independencia del Estado respecto de la Iglesia; Ley sobre matrimonio civil; la de Panteones y Cementerios, traspaso de los bienes de la Iglesia a la nación. Ese mismo año se celebró el Tratado MacLane-Ocampo, pero el Senado de los Estados Unidos no lo aprobó. A pesar de los ataques por mar y tierra, Miramón no pudo tomar Veracruz.

Para defenderse de los ataques por mar, Juárez recurrió al auxilio de la corbeta norteamericana Saratoga, que apresó los buques comprados en Cuba por Miramón. Mientras, González Ortega, civil improvisado general, llevó a las armas liberales al triunfo y entró a la Ciudad de México a finales de 1860. Por su parte, Juárez había prorrogado su mandato en el Gobierno, convocó a elecciones y resultó designado para seguir en el mando.

La justa suspensión de pagos que ordenó respecto a la deuda extranjera, provocó la expedición de Inglaterra, Francia y España a Veracruz. Al final, Francia quedó sola y en 1862 comenzó la Intervención. El ejército francés fue detenido por Zaragoza en Puebla el 5 de mayo de 1862; pero en 1863, a pesar de la heroica defensa de González Ortega, la ciudad cayó tras tres meses de asedio. El 31 de mayo Juárez dejó la Ciudad de México, marchó a San Luis Potosí, luego a Saltillo, Monterrey, Chihuahua y Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), constituyendo este periplo el éxodo de la soberanía de México.

Le acompañaban su gabinete político y un grupo de destacados liberales. El 8 de noviembre de 1865 concluyó su mandato legal en la presidencia, hecho que González Ortega, el presidente de la Suprema Corte, se niega a asumir, a pesar de que, como vicepresidente que era, podía considerarse con derecho a ser Presidente. El ejército francés se retiró por la situación europea y se inició la restauración de la República. Maximiliano se encerró en Querétaro, donde fue vencido y fusilado el 19 de junio de 1867.

Nuevamente, Juárez fue reelecto presidente, tomando posesión el 25 diciembre de 1867. Tuvo que sofocar rebeliones en México y en Yucatán; en 1871 se rebeló Porfirio Díaz. Cuando la rebelión iba declinando, murió don Benito Juárez el 18 de julio de 1872, en el Palacio Nacional. Acuñó la frase: "El respeto al derecho ajeno es la paz".Fuente: INEHRM
Fuente:www.sep.gob.mx

 

Champú

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3746

champuEs extraño que en México casi nunca usemos la forma hispanizada de la palabra que denomina a lo que nos ponemos en la cabeza todos los días para lavarnos el pelo: champú, y más bien, la pronunciemos como en inglés, shampoo /shampú/.

Ni siquiera en las etiquetas del propio producto escribimos la palabra en su forma hispana.

Champú entró al español en 1908 por medio del inglés shampoo —friccionar, que también puede ser verbo o sustantivo— y, según el Diccionario de la Real Academia Española, es una «loción para el cabello». A su vez, shampoo entró al inglés hacia 1760, proveniente del hindi1 chompna, que significa sobar, en relación quizás a los masajes tradicionales que se dan en Persia y la India, en los cuales se vierte agua tibia sobre el cuerpo y se frota con extractos de hierbas.

Hay champús para bebés, para perros y gatos, medicinales —que combaten los piojos, las pulgas, los hongos y la odiada caspa—, champús especializados —con vitaminas, minerales, proteínas, añadidos, sabores, perfumes, olores, sinsabores, etcétera— y hasta hay champús para calvos o, más bien, contra la calvicie, como el muy mexicano champú de chile.
Este producto es tan conocido y usado en todo el mundo que incluso hay una película llamada Shampoo.
Fuente: www.algarabia.com

 

Niños cineastas fortalecen los valores sociales en Iztapalapa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3766

ncineastasNiños cineastas trabajan estos días con ahínco en producciones que abordan temas como la solidaridad, la discriminación, la violencia y los derechos humanos. Tienen entre cinco y 12 años, y viven en Iztapalapa.

Con sus cortometrajes derrumban varios prejuicios en torno a su delegación, pero también fortalecen los valores que prevalecen en su entorno, donde no todo es conflicto, afirma Ana Torres, pedagoga y coordinadora de los talleres gratuitos de cine de animación para niños que desde el año pasado se imparten en varias casas de cultura de la demarcación.

Organizados por la compañía Asesoría Integral de Proyectos Especiales (Asine), y financiados con recursos asignados por la Cámara de Diputados y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) para el fomento a la cultura en Iztapalapa, los cursos forman parte de un amplio proyecto que se desarrolla en esa zona y que incluye cineclubes y espectáculos masivos "pero con tendencia cultural y académica, no propuestas populares, es decir, mejor les presentamos un clown que un payaso", explica José Miguel Albino García, director de Asine.

"En Iztapalapa también hay costumbres, juego entre los niños, un espíritu muy solidario; eso lo plasman en el cine que hacen. Es cierto que les gusta mucho hablar de golpes y de la muerte, sobre todo con violencia, nunca hablan de muerte por enfermedad.

Para cambiar un poco ese referente les digo que la muerte es algo que ya tenemos resuelto, pues al momento de nacer ya viene incluida, el reto entonces es hacer la propuesta de una vida padre, a ver si se puede, una vida en la que además enseñes a los otros. Ahí es cuando empiezan con sus proyectos, añade Torres.

Documental sobre el bullying

Las normas para convivir en el taller son sencillas, pero productivas. Estas son: la hermandad, el dar y recibir en equilibrio, el estar consciente de que en la vida hay que pagar un precio, pero cada quien decide cuál y que toda experiencia siempre es para bien, aunque no lo parezca. "A partir de estos puntos los pequeños exponen las situaciones que han vivido y escriben sus historias.

"Tenemos un cortometraje de un espantapájaros que aborda la solidaridad, un aspecto muy valioso que hay en Iztapalapa y que muchas personas no ven o no logran identificar, pues existe el prejuicio de que la delegación es muy peligrosa, pero lo es al igual que en otros puntos de la ciudad, no es cuestión del contexto.

"También hicieron un documental acerca del bullying, donde los niños hablan mucho de la familia, y hay un corto, que todavía no estrenamos, acerca de una calaca cibernética que se dedica a hackear las cuentas de los demás, llega un momento en el que tiene que pagar un precio cuando descubren su debilidad y por ahí la agarran los niños que habían sido hackeados".

Ana Torres, quien trabajó varios años en la asociación de cine para niños La Matatena, apunta que si bien no garantiza que todos los chicos que cursan los talleres continuarán haciendo cine en sus vidas, "lo que sí aseguro es que de esta experiencia algo se les queda: han aprendido a acercarse al cine sin miedo, a generar confianza de que lo pueden hacer, así como la capacidad de compartir, sobre todo en esta edad en la que son muy competitivos. Transformarles la competencia en formas de compartir es un gran logro sobre todo en esta sociedad.

"También han aprendido a acercarse a personajes quitándose la idea de que son inalcanzables (pues a veces el taller cuenta con invitados especiales, quienes comparten con los pequeños sus experiencias como realizadores de cine), dándose un valor a ellos mismos por su trabajo.

Los niños saben que lo que hacen tiene un valor y va a trascender. Se trata de ir integrando capacidades en lugar de decir quién es bueno o malo para tal o cual oficio.

Los talleres de cine de animación se imparten en las casas de cultura Sifón, Vicente Guerrero, Bonfil Batalla y El Casetón, pero de acuerdo con la demanda se podrían impartir en otras sedes.

Asine llevó a la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) a Iztapalapa en diciembre pasado.

El 21 de marzo presentará La Forja en la Sala Quetzalcóatl, a las 17 horas; el sábado 5 de abril estará Son del Montón en el teatro Fausto Vega (17 horas); en ese mismo foro y a la misma hora el miércoles 30 de abril estará Mario Iván Martínez con su homenaje a Cri Cri, y el sábado 10 de mayo la propuesta Mi majestad el bolero, con Roberto D'Amico y Angélica Aragón; el sábado 24 de mayo el grupo Toscana, de música flamenca, y Son de Guanajuato darán función en la Sala Quetzalcóatl (17 horas).
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Fomentan lectura en el Metro con obra de Juan Gelman

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3727

lectura metro gelman-webPara fomentar el gusto de leer en la población, el programa "Un Metro de Lectura" distribuye hoy 25 mil ejemplares de "El ciempiés y la araña", de Juan Gelman, en diversas estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

La iniciativa forma parte del proyecto "Entre Líneas", que promueve la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, bajo la dirección de Eduardo Vázquez Martín, informó la dependencia a través de un comunicado.

La obra del poeta argentino Juan Gelman (1930-2014), que cuenta con ilustraciones de Eleonora Arroyo, sera repartida de forma gratuita mañana, así como los días 20 y 27 de marzo, al igual que el 3, 10, 24 y 29 de abril.

Las estaciones en las que se entregarán los ejemplares serán Tacubaya, Zapata, Guerrero, Bellas Artes y Santa Martha; en cada una se ofrecerá un total de cinco mil ejemplares.

Además, en cada estación se ofrecerán actividades de animación a la lectura, con dos recitales de las obras más destacadas de Juan Gelman, precisó la Secretaría de Cultura capitalina.

El proyecto tiene como objetivo promover el acceso y el gusto por la lectura entre los habitantes del Distrito Federal, con apoyo de las nuevas tecnologías y del medio de transporte con mayor número de usuarios.

Se tiene contemplado repartir 175 mil obras en una primera etapa, para llegar a un millón de obras literarias de diversos escritores iberoamericanos.

Los libros forman parte de la colección "Había otra vez" que coedita la Secretaría de Cultura y el Taller de Comunicación Gráfica; las piezas cuentan con ilustraciones de destacados especialistas en la materia.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

El Templo Mayor sigue dando de qué hablar: Matos Moctezuma

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3917

matosCuando Eduardo Matos Moctezuma era director de las excavaciones del Templo Mayor, se gestaba en la Ciudad de México un proyecto cultural de la sociedad civil que buscaba ensalzar la zona donde trabajaban el arqueólogo y su grupo de colaboradores. Años después nació el llamado Festival de Primavera de la Ciudad de México, que celebra su trigésimo aniversario.

El arqueólogo asegura que el ahora llamado Festival Centro Histórico México, en cuyo marco recibirá el próximo domingo la Medalla al Mérito Ciudadano 2014, que le otorga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, "siempre ha tenido una gran calidad. Se ha distinguido por sus espectáculos de primer orden, tanto nacionales como extranjeros. Creo que eso es importante para la cultura de la ciudad misma. Para mí es un gran honor que se hayan fijado en mí para otorgarme la Medalla al Mérito".

De acuerdo con un documento del festival, la medalla se otorga "a personas o instituciones que dirigen diversas acciones en beneficio del Centro Histórico de la Ciudad de México". Matos Moctezuma, agrega el documento, será reconocido "por su labor en el rescate, impulso y dignificación de tan importante zona de la capital de la República".

El hombre que encabezó los trabajos arqueológicos que desembocaron en la creación del Museo del Templo Mayor afirma en entrevista que la medalla no es exclusivamente para él. "Me imagino que me la otorgan por todos mis trabajos en el Templo Mayor, pero ahí hemos colaborado muchísima gente. Ahí ha trabajado una cantidad muy grande de especialistas y los trabajadores manuales que nos ayudaban en las excavaciones en aquel predio, más de 7 mil metros cuadrados. En 1987 se fundó el Museo del Templo Mayor y colaboramos con el festival, pues siempre solicitaban si podíamos montar alguna exposición con los hallazgos de ese momento".

¿Cuál es el estado de los trabajos en el Templo Mayor?

Llevamos ya 35 años trabajando en el lugar y se siguen encontrando vestigios mexicas. La labor continúa, las excavaciones no han parado. Estamos empezando nuevamente a trabajar en la exhumación del templo de Quetzalcóatl que habíamos localizado hace pocos años y también se excava cerca de donde se encontró la monumental escultura de Tlaltecuhtli. El mes pasado tuvimos nuestro ciclo de conferencia con motivo de los 36 años del hallazgo de la Coyolxauhqui. Es una zona muy dinámica y sigue dando de qué hablar. Hay que recordar que es una ciudad sobre otra, es mucho lo que hay debajo. Por eso, dondequiera que abras en el Centro Histórico va a salir algo porque ahí está la ciudad de Tenochtitlan, también Tlatelolco, ciudad contigua.

Aunque valoramos los testimonios de las culturas indígenas, el respeto a los descendientes de quienes crearon estas civilizaciones no está al mismo nivel...

La gente siente admiración por el pasado prehispánico; creo que es motivo de orgullo y la gente siente mucho que ahí está parte de sus raíces. Sin embargo, deberíamos sentir también esa misma disposición con el indígena actual, que en buena medida es descendiente de estas culturas milenarias. Desgraciadamente, en ocasiones el indígena es sobajado, es motivo de escarnio, su situación económica es bastante endeble, etcétera. Yo creo que es importantísimo que el indígena, que forma toda esa raíz tan fuerte, debe ser apoyado en sus afanes, en sus anhelos. He comentado en varias ocasiones que las lenguas indígenas son uno de los tesoros de México y están en peligro de desaparecer.

¿Qué hacer?

El gobierno de México debería solicitar que la Unesco declarara a las lenguas indígenas Patrimonio de la Humanidad. Algunas están desapareciendo o a punto de desaparecer, y eso es grave. Esperemos que, en algún momento, se pudiera poner atención en ese aspecto y en el indígena mismo.

¿Cuál es la responsabilidad social del arqueólogo?

Creo que es enorme, ya que el arqueólogo está encontrando lo que es patrimonio del pueblo mexicano. Estamos encontrando la historia de nuestros pueblos, con la responsabilidad que eso implica. Por eso se cuenta con grupos de restauradores que están pendientes de que esos objetos guarden su condición, que no se vayan a destruir por la acción del tiempo. Es una gran responsabilidad porque estamos manejando materiales que son parte de nosotros mismos.

Grandes representaciones estéticas

En 1978, obreros de la Compañía de Luz y Fuerza localizaron vestigios arqueológicos en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina, en pleno centro de la ciudad, entre los que figuraba la escultura monumental que representa a la Coyolxauhqui. Cuando la pudo ver, dice Eduardo Matos Moctezuma, "me di cuenta no sólo de las dimensiones físicas de la pieza, sino de las dimensiones de la información que nos iba a proporcionar. Esta escultura forma parte de un mito, en el cual esta deidad lucha contra su hermano Huitzilopochtli, el dios de la guerra, y es vencida, decapitada y su cuerpo va desmembrándose cuando él la arroja desde lo alto del cerro de Cuatepec. De ahí que el Templo Mayor tenga ese simbolismo".

Además de su valor histórico, el arqueólogo destaca los valores estéticos de la escultura. "Es una de las grandes representaciones escultóricas de los mexicas, junto con la que se encontró en 2006, Tlaltecuhtli, y las que se habían descubierto 200 años atrás, por ejemplo la Piedra del Sol y la Coatlicue. Eso me llevó a escribir, junto con Leonardo López, el libro Escultura monumental mexica (Fondo de Cultura Económica, 2013), donde hablamos de seis grandes esculturas elaboradas por este pueblo, con todo su contenido y las peripecias que hubo en su hallazgo. El libro está ilustrado de manera impresionante con más de 200 fotografías. Ahí está una muestra de lo que hizo el pueblo mexica".
Fuente:www.milenio.com

 

De la educación depende que los niños valoren la poesía

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3788

poesiaLa poesía para niños es un género que se ha despreciado en general, pero que curiosamente es respetado por poetas de renombre, aseguró anoche la escritora Yolanda de la Torre.

Entrevistada previo a la presentación de su poemario Canción para una niña de otros mundos, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, la autora afirmó que se trata de poetas que saben que recurrir al imaginario infantil es más complicado que escarbar en el imaginario adulto.

En México, dijo, persiste la problemática de no publicar poesía, toda vez que este género carece de lectores, lo que lleva a que no se venda.

"En un mundo en el que a las editoriales cada vez les preocupa más vender que otra cosa, es difícil encontrar un nicho para la poesía", expresó De la Torra, para quien el desprecio del género radica en la manera en cómo se educa a los niños.

"Desde pequeños nos enseñan que leer es aburrido y que está vinculado con el estudio, de tal manera que nos niños se acercan difícilmente a la lectura, porque ya la consideran de entrada un castigo, como algo que se tiene que hacer para aprobar una materia y no por goce.

"Al mismo tiempo, está la vertiente de las editoriales que efectivamente están más preocupadas por un mundo globalizado y literariamente competitivo, generando títulos cada vez más atractivos. Por lo tanto, la poesía para niños está despejada de violencia y de los temas que puedan poner en boga a un libro infantil", consideró.

"Canción para una niña de otros mundos" narra la historia de una pequeña que, aún con los ojos cerrados, siempre vive al borde de otros mundos.

En la obra, galardonada con mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía para Niños Narciso Mendoza, una niña tiene el poder, como todos los niños, de cerrar los ojos y trasladarse a cualquier otro lado.

"Poder que la adultez nos suele quitar a todos, pues ya no podemos imaginar, salvar de la vida de alguien y enfrentar las adversidades a través del juego, la magia y la comprensión del mero hecho de que estamos hechos.

"Y esta comprensión que se va perdiendo como adultos, es algo que trato de recuperar encarnado en una niña que desde pequeña comienza a atisbar las posibilidades de su vida, de visitar otras partes, conocer nueva gente e imaginar nuevas historias para ella y el mundo en el que vive", refirió.

Convencida de que la poesía infantil es algo que debe darse entre niños y adultos, De la Torre comentó que lo importante en un pequeño al momento de tener un poemario, radica en que "se sumerja en un universo poético, pero también que esté acompañado de un adulto que pueda decirle nuevas palabras, atenderle los nuevos significados".

En ese sentido, la autora agregó que el libro es un poemario dirigido tanto al niño que mira horizontes en su infancia, como al adulto que ya los ha perdido, pero que puede recuperarlos con sus hijos.

El presente trabajo está inspirado en una prima que actualmente tiene más de 24 años. "Ahora ya es mamá, pero en su momento era una niña en quien yo podía ver reflejada mi propia infancia, una a la que me tocó ver crecer y a pesar de que no era mía, tenía que aprender a desprenderme.

"El libro está vinculado con el desprendimiento, con la idea de ver crecer a una niña, cómo se aleja y cómo toma camino", explicó De la Torre, a la vez que detalló que el poemario reúne un 21 versos cortos, los cuales conforman una canción completa.
Fuente:www.milenio.com

 

Más artículos...

  • El otro 'cartero' de Neruda
  • Tratan Parkinson en Cuba con terapia que impulsa la plasticidad neuronal
  • "National Geographic" lleva sus imágenes a Guanajuato
  • Plasman la fructífera obra de Pedro Ramírez Vázquez
  • Colillas de cigarro adornan nidos

Página 282 de 300

  • Anterior
  • 277
  • 278
  • 279
  • 280
  • 281
  • 282
  • 283
  • 284
  • 285
  • 286
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura