telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El otro 'cartero' de Neruda

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3837

neruda cartasHay un nicho poco abordado en la muy estudiada vida literaria del poeta chileno Pablo Neruda: su correspondencia con líderes sociales y políticos, e intelectuales; una obra que supera las 5 mil cartas escritas a lo largo de sus 69 años de vida.

Esa historia epistolar que a pocos ha interesado es el proyecto más ambicioso del historiador chileno Abraham Quezada Vergara, el más importante estudioso de la obra por correspondencia del Premio Nobel de Literatura 1971.

Desde hace más de una década, el profesor, escritor y funcionario del Servicio Exterior de Chile se ha abocado a recuperar esa faceta del autor de 20 poemas de amor y una canción desesperada; se ha convertido en el otro cartero de Neruda, el que ha rastreado en archivos de escritores, artistas e intelectuales de varios países de América Latina y del mundo para conformar un proyecto que podría llamarse La suma epistolar nerudiana que pretende reunir la obra completa de cartas de Neruda.

El diplomático de carrera y academia, que es considerado una autoridad en los estudios nerudianos, ha publicado seis libros con decenas de cartas que no se conocían de Neruda. Entre éstos destacan Epistolario viajero con Alfonso Reyes; Correspondencia entre Pablo Neruda y Jorge Edwards y Cartas a Gabriela. Correspondencia escogida de Pablo Neruda y Delia Del Carril a Gabriela Mistral.

En la actualidad, Quezada tiene en su poder más de mil cartas, totalmente inéditas, de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mundialmente conocido como Pablo Neruda, ese escritor que Volodia Teitelboim llamó "Poeta epistolero", pues utilizó la correspondencia para expresar todo tipo de cosas. Un creador que para Gabriel García Márquez es "el poeta más importante del Siglo XX en cualquier idioma".

Quezada Vergara describe que las cartas de Neruda suelen ser honestas, abiertas y cálidas. Vivaces y concretas y de gran eficacia expresiva. Nada de artificios retóricos. Son un torrente informativo-inquisitivo de novedades y necesidades sin dejar de lado expresiones de cariño y afecto.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Tratan Parkinson en Cuba con terapia que impulsa la plasticidad neuronal

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4023

parkinson encubaEn México los accidentes cerebro vasculares, las lesiones de médula espinal y el Parkinson son las enfermedades más comunes y discapacitantes que se originan en el sistema nervioso central y por las cuales los afectados buscan la ayuda de especialistas. Algunos han encontrado en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba, una alternativa para recuperar la movilidad física y, por tanto, su independencia.

Desde hace 25 años, el centro de investigación y medicina cubano estableció vínculos con instituciones académicas mexicanas y ofrece a la población la posibilidad de recibir la atención altamente especializada que ha desarrollado en este periodo.

El Ciren es reconocido a escala internacional por sus investigaciones y resultados en el campo de las neurociencias, con el que ha contribuido en el conocimiento de los trastornos del movimiento, el Parkinson, la epilepsia, el retraso mental en los niños y, en general, las alteraciones que se originan en el cerebro. Hace unos años se agregó a la lista de desarrollos, el estudio del autismo y el trasplante de células madre.

La doctora Irina Wilkins, titular de la clínica del Ciren en México, señaló que lo relevante de la actividad de la institución, localizada al oeste de La Habana, es la aplicación clínica en pacientes, mediante tratamientos multidisciplinarios e intensivos (siete horas al día, seis días de la semana) que impulsan la plasticidad neuronal a fin de que el paciente recupere las funciones perdidas.

Para los casos más graves como los estadios avanzados de Parkinson, algunos de epilepsia que no es posible controlar con los medicamentos disponibles y tumores cerebrales, el Ciren cuenta desde los años 90 con el programa de cirugía estereotáctica funcional.

Esta es una operación quirúrgica de mínima invasión y máxima precisión que, con el apoyo de equipos de imagen, llega a sitios específicos y profundos del cerebro en el llamado núcleo subtalámico. Alrededor de mil pacientes han sido sometidos a este procedimiento, de los cuales 90 por ciento tienen Parkinson y han logrado una mejoría de entre 70 y 90 por ciento.

En tanto, las personas que siguen el tratamiento multidisciplinario de 13 especialidades, dirigido por un neurólogo, reciben una atención intensa y personalizada. De esta manera los pacientes consiguen mejorías significativas.

Wilkins comentó que en el caso de los mexicanos que viajaban a las instalaciones del Ciren en la isla permanecen alrededor de cuatro a siete semanas, llevan la terapia y logran tener una mejor calidad de vida.

Entre mil y mil 200 personas han sido atendidas en el Ciren, comentó la especialista, encargada de hacer una primera evaluación de los enfermos y en conjunto con los médicos de Cuba, tomar la decisión sobre si las personas pueden ser o no candidatas a llevar el tratamiento en la isla. Comentó que al año, alrededor de 200 personas realizan la estancia.

Ahora, con motivo del 25 aniversario del Ciren, se realiza la Cuarta Conferencia Internacional Restauración Neurológica 2014, 25 años restaurando esperanza, a la que asisten más de 200 expertos de diferentes países, incluido México.

El acto académico tiene lugar en La Habana del 5 al 7 de marzo y consta de ocho cursos pre congreso y 29 simposios, comentó Wilkins.
Fuente: www.jornada.unam.mx

 

"National Geographic" lleva sus imágenes a Guanajuato

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4518

chimpance-Jane-Goodall-Republica-CongoLa exposición Las 50 fotografías que cambiaron al mundo, organizada por la revista National Geographic, para conmemorar su 125 aniversario, fue vista por cerca de 200 mil personas, durante octubre pasado, cuando se exhibió en el Antiguo Palacio del Arzobispado de la Ciudad de México.

La respuesta del público hizo que los directivos de la publicación en la edición para México y América Latina programaran la muestra en el Parque Guanajuato Bicentenario.

A inaugurarse el 14 de marzo, la exhibición —que se ha presentado en países como España, Croacia y Japón, así como en las ciudades estadunidenses de Las Vegas, Washington y Filadelfia, entre otras—, permanecerá abierta al público hasta el 14 de julio.

La National Geographic Society fue fundada el 27 de enero de 1888, en Estados Unidos. Desde ese momento comenzó a publicar una revista que ha desempeñado un papel esencial en la investigación del planeta y se ha caracterizado por el empleo de la imagen como vínculo para transmitir hechos y descubrimientos, para difundir al público los avances científicos, las exploraciones geográficas y las expresiones socioculturales de la humanidad.

El primer número de la revista en español fue publicado en noviembre de 1997 en México. Se trató de la segunda edición en un idioma distinto al inglés, desde que se concibió la sociedad. A partir de entonces Editorial Televisa presenta mes a mes la publicación, la cual llega a unas 850 mil personas en 27 ciudades de México y muchas más en otros países de Latinoamérica como Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Chile y Argentina.

Entre las imágenes que se podrán ver se encuentran las siguientes: la proa oxidada del R. M. S. Titanic, el cual se hundió en el Atlántico norte después de chocar con un iceberg en abril de 1912, de Emory Kristo; un oso polar que se sumerge en el Ártico para sorprender a su presa, de Paul Nicklen; un tiburón capturado por cazadores en una red de enmalle en el Golfo de California, de Brian Skerry; un chimpancé cautivo se acerca a la mano de la doctora Jane Goodall, en República del Congo, de Michael Nichols, y una niña afgana, de Steve McCurry.

En conferencia de prensa, Rogelio Martínez Caballero, curador del Parque Bicentenario, explicó que la museografía de la muestra es libre, pues la idea que tuvieron al albergar la exposición fue que el público no se sintiera restringido a un guión determinado y pudiera ir y venir por las salas donde se montará la exhibición.

Comentó que algunas de las imágenes que se presentarán, como la de la niña afgana, han sido portada de la revista, y que exposiciones como ésta le permiten a la gente acceder a una realidad que no conocerían si no fuera por las fotografías.

Fernanda González Vilchis, editora de National Geographic, dijo que la selección de las imágenes se hizo a partir de que todas contaran una historia relacionada con un cambio en el mundo, como la foto subacuática más profunda que se ha capturado o una imagen de La Meca, como nunca antes se había visto antes.

La periodista mencionó que si bien las fotografías no son de hace 125 años, pues no tienen los negativos, sí hay imágenes de las últimos cinco décadas, las cuales muestran la diversidad de temas abordados por la publicación.

Fabiola Andrade, representante de la revista, argumentó que las 50 mejores fotografías le permiten al público acercarse a la mirada del fotógrafo al capturar el negativo; asimismo les permite entender cómo fue tomada la fotografía.

Virgilio Valdés, director creativo de la revista, recordó que uno de los grandes secretos del éxito de National Geographic es que los fotógrafos que trabajan en la publicación son científicos que se acercan a su objeto de estudio.
Fuente:www.milenio.com

 

Plasman la fructífera obra de Pedro Ramírez Vázquez

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3772

pedro ramirez vazquez libroLa fructífera obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, fallecido en abril 2013, se encuentra reunida en un volumen presentado en el Museo Nacional de Antropología.

La presentación de Arquitectura, editado por el Gobierno Federal, en colaboración con Conaculta y la editorial Porrúa, se convirtió en un homenaje a ese arquitecto y urbanista mexicano, quien fue recordado como el creador de los edificios más emblemáticos de la ciudad.

El volumen, que incluye un prólogo del presidente Enrique Peña Nieto, ofrece un recorrido por las más de seis décadas de trabajo del autor de iconos arquitectónicos de la capital, como el Estadio Azteca, la nueva Basílica de Guadalupe o el Museo Nacional de Antropología. A través de planos, imágenes y descripciones de cada una de las obras que el mismo autor realizó antes de morir, el libro también aborda sus construcciones poco conocidas, como las escuelas rurales y edificios para la salud.

La publicación, comentó Rafael Tovar y de Teresa -presidente de Conaculta- durante la presentación, es un libro que "define a un hombre, a una época constructiva y que muestra el legado de un arquitecto de tremenda fuerza transformadora". Ramírez Vázquez, añadió, fue "un hombre que definió en buena medida el rostro de nuestros paisajes urbanos y construyó para la gente espacios estéticos y funcionales que se insertan en el corazón mismo de sus vidas y en el centro de sus actividades más cotidianas".

En su discurso, el funcionario celebró la edición de este volumen porque documenta el legado de Ramírez Vázquez, creador del Museo Nacional de Antropología, que actualmente es uno de los emblemas de México. Este museo, añadió, "surgió, como muchas obras más, de la imaginación del artista, del conocimiento de la técnica por el arquitecto, de la visión del promotor y de la voluntad del hombre que logró reunir una visión interdisciplinaria de su entorno".

Por su parte, el arquitecto Javier Ramírez Campuzano, hijo del arquitecto fallecido, destacó que esta edición es un testimonio de la vida de su padre, además de que expresa el vínculo entre su personalidad y su obra, "porque como hombre sereno, equilibrado, singular y original, así también se expresan sus obras", dijo.

En la presentación del libro, realizada en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, también estuvieron presentes Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, uno de los principales impulsores del libro; el editor y librero Miguel Ángel Porrúa, María Teresa Franco, directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como diversos arquitectos y funcionarios culturales.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Colillas de cigarro adornan nidos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3805

pajaros colillas¡Los pájaros urbanos han aprendido a cercar sus nidos con colillas de cigarro! Este comportamiento, aunque parieciera antinatural, puede ser una adaptación de una antigua estrategia evolutiva, pues la nicotina del tabaco repele a los parásitos.

Es sabido que los pájaros utilizan plantas cuyos componentes naturales ahuyentan a los ácaros y demás parásitos para proteger sus nidos. La investigadora mexicana Montserrat Suárez-Rodríguez y sus colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) querían saber si las colillas de cigarro cumplían la misma función.

Los investigadores examinaron 55 nidos de dos especies diferentes de aves comunes en la Ciudad de México; el carpodaco doméstico (Carpodacus mexicanus) y el gorrión común (Passer domesticus). Encontraron que entre más cantidad de acetato de celulosa (un componente de las colillas) contenían los nidos, menor era la presencia de ácaros.

Para determinar si el efecto repelente de las colillas se debía a la nicotina, el equipo colocó trampas de calor en los nidos para atraer a los ácaros, las cuales contenían acetato de celulosa ya sea de cigarros fumados o nuevos. Tras 20 minutos, observaron que las trampas fabricadas a partir de los cigarros nuevos contenían el doble de parásitos que las provenientes de cigarros fumados.

Si bien la nicotina de los cigarros parece rendirle un servicio a los pájaros, Suárez-Rodríguez advierte que las colillas podrína provocarles efectos negativos a la salud, ya que también contiene químicos cancerígenos y pesticidas. Este estudio no es una excusa para tirar las colillas en el suelo.
Fuente:www.muyinteresante.com.mx

 

Presenta Poniatowska biografía sobre Guillermo Haro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3813

elenaponiatowska1Durante la 35 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se presentó la obra Universo o Nada: Biografía del estrellero Guillermo Haro de Elena Poniatowska, donde los ponentes destacaron las aportaciones de quien fuera uno de los astrónomos más importantes del país y reconocido internacionalmente.

La escritora, ganadora del Premio Cervantes de Literatura 2013, resaltó que se trata de un libro "sobre la vida de un científico, me tardé en escribirlo por el acceso a su archivo, a todas las cartas que él escribió a sus discípulos, a la gente que él mandó fuera (del país) como Arcadio Poveda Ricalde, Manuel Peimbert Sierra y Silvia Torres Castilleja, entre otros".

Se trata de una obra que consta de 420 páginas y el cual tiene un antecesor, La piel del cielo, en el que "le inventé muchas amantes (...), mezclé su infancia, su amor por su madre, una excelente mujer; y su juventud, pero le colgué miles de milagros y otras cosas porque era una novela, pero ahora este libro ya es en serio, es una biografía en forma, con cartas señaladas", detalló Poniatowska.

El libro versa sobre el hijo huérfano, el contestatario e inconforme político; el erudito astrónomo, el esposo y padre, así como del jefe gruñón y director de dos observatorios en el país, resaltó la autora.

En su turno, el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, José Franco López, subrayó las aportaciones científicas y el empuje de Guillermo Haro en la creación de instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Instituto de Astronomía y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, han hecho fuerte a la ciencia mexicana.

El científico recordó que Haro descubrió cosas extraordinarias como los objetos Herbig-Haro. Otra de sus aportaciones fue el estudio de lo que se pensaba en aquella época eran estrellas azules. Y también hay un cometa que descubrió junto con su amigo Enrique Chavira, el cometa Haro-Chavira y por todo esto recibió en 1986 la Medalla Lomonósov de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, "el equivalente al premio Nobel", añadió el presidente de la AMC.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

El resurgimiento del Palacio Postal en la Ciudad de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4078

resurgimiento-palacio-postalUno de nuestros expertos presenta una mirada al "renacimiento" de uno de los inmuebles más bellos del DF, el Edificio de Correos, inaugurado en tiempos de don Porfirio, en el Centro Histórico de la capital.
El 17 de febrero de 1907 la Ciudad de México esperaba un magno acontecimiento, la inauguración del edificio más soberbio que hasta entonces había construido el régimen porfirista. En la antigua calle de Santa Isabel, esquina con San Andrés, abría sus puertas el Correo Central o Palacio Postal.

Se trataba de una obra sui generis, mezcla de los estilos gótico, plateresco español, veneciano y art nouveau, siendo el resultado final lo que los especialistas han llamado un "magistral eclecticismo". La obra del Palacio Postal estuvo a cargo de Adamo Boari y del ingeniero Gonzalo Garita como constructor.

La investigación de la construcción del inmueble permitió reconocer mejor los sistemas que lo integran. Por medio de los presupuestos, contratos y otros documentos originales que se encontraron, supimos que los bancos de cantera estaban cerca de El Chico, junto a Pachuca (en Hidalgo). El hallazgo más espectacular fue el contrato celebrado con la Fonderia del Pignone, de Florencia, Italia, ya que en sus especificaciones se estipulaba el acabado de la herrería ornamental. Esto permitió rescatar los hermosos colores bronce dorado de los marcos de las ventanas y las farolas, que habían sido pintadas con esmalte negro.

En el Archivo General de la Nación encontramos documentos que manifiestan que en la década de los sesentas se añadió al Palacio Postal una crujía de hierro y concreto en el cuarto nivel alrededor del segundo patio, donde quedaron alojados los comedores de empleados y otras dependencias del Banco de México, así como un elevador que prácticamente destruyó el torreón oriente y un entrepiso o mezanine, en el tercer piso que se comunicaba con las oficinas centrales del banco por medio de dos puentes.

Los niveles originales de la azotea se habían modificado con un relleno añadido con 90 centímetros de espesor promedio, lo que provocó un complejo problema de contrapendientes y de desalojo del agua pluvial, además de la pesada carga que se añadía a las columnas de la estructura original. Para independizar el tercer y el cuarto niveles del resto del edificio, se cegaron los cubos de las escaleras, así como los huecos de los elevadores del vestíbulo principal.

El proyecto de restauración
Tomando como referencia los planos de las fachadas, se estableció un proyecto para liberar las piezas de cantera, restaurar las ventanas de madera de cedro y retirar los pasteos indebidos, los cables y las pintas vandálicas.

Se distribuyeron los espacios interiores después de determinar cuáles eran las oficinas de la dependencia del Servicio Postal Mexicano que iban a ocupar las nuevas áreas del Palacio Postal, así como sus requerimientos de mobiliario y equipo.

Para un proyecto de restauración y adecuación de tales dimensiones era necesario realizar un constante trabajo de investigación y proyección de cientos de oficinas, de la biblioteca, el museo y las áreas de servicio y de atención al público. Se demolieron cientos de metros cuadrados de construcción agregada y se eliminaron cientos de metros cúbicos de rellenos, cuyo peso ponía en riesgo al edificio. Además, se reforzaron diferentes puntos de la estructura.

La restauración de las fachadas
La mayor parte de la cantera ornamental estaba en grave estado de degradación o a punto del colapso, por lo que se protegió con un tapial todo el perímetro del edificio. Se liberaron las piezas que estaban flojas o a punto de desprenderse y se hicieron los apuntalamientos requeridos. El análisis de la piedra de la fachada reveló su grado de absorción y dureza, así como las causas de su deterioro.

Los trabajos de restauración de la cantera de las fachadas se hicieron inicialmente con agua a baja presión, un detergente neutro y cepillos de raíz vegetal. Para rejuntear las piezas se usó una mezcla de cal, arena y un aditivo. Manualmente se tallaron en piedra blanca de Pachuca decenas de almenas, balaustradas, remates florales, gárgolas, flameras y pináculos.

Elementos ornamentales de las fachadas
La marquesina del pancoupé (esquina de un edificio cortada a 45%) constituye sin duda el elemento ornamental más destacado del edificio. Al igual que el resto de la herrería, fue hecha en la Fonderia del Pignone, y durante varias décadas estuvo pintada con esmalte de color negro.

Después de un cuidadoso estudio, la marquesina fue desmontada Se limpió la pintura de cada pieza y se volvió a dorar mediante el sistema original: bronceado por galvanoplastia, aplicando después capas de cobre alcalino, níquel y latón con una protección de laca a base de resinas.

En las fachadas oriente y poniente hay 15 lampadarios (elementos ornamentales de los cuales penden una o varias lámparas) de formas fantásticas que semejan dragones y que tienen en su interior una conexión eléctrica que lleva corriente eléctrica a las lámparas, a su vez protegidas, cada una por una bombona de cristal. Estos elementos decorativos también estaban afectados por la corrosión, por lo que después de limpiarlos, se protegío su apariencia original con laca de resina sintética anticorrosiva.

La limpieza de los portones, buzones y ventanales se hizo de igual manera ya que, también se habían fundido en hierro y después bronceado de acuerdo con un sistema muy en boga a principios de siglo conocido como electro plated bronze.

Para restaurar los elementos de carpintería del segundo y tercer nivel y de la loggia (galería o pórtico abierto por arcos y techado) del cuarto nivel se buscaron piezas originales que estuvieran en buen estado y que sirvieron de modelo para restituir las deterioradas o inexistentes.
Fuente: www.mexicodesconocido.com.mx

 

Moléculas del frijol ayudan a prevenir la diabetes y la hipertensión, revela estudio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3544

FrijolSe ha identificado que ciertas proteínas presentes en el frijol son divididas durante la digestión en moléculas con propiedades que las hacen capaces de prevenir enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes o la hipertensión, pues favorecen la disminución de glucosa, triglicéridos y colesterol.

Este es uno de los resultados de las trabajos del grupo de investigadores que encabeza Gloria Dávila Ortiz, ganadora del Premio a la Investigación 2013 del IPN, quien considera que debemos aprovechar todo el material biológico que la naturaleza generó a través de una planta.
Fuente: www.jornada.unam.mx

 

Cuatro Premios Nobel festejarán el centenario de Octavio Paz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3795

100pazCuatro premios Nobel de Literatura, tres de ellos de visita en México: Derek Walcott, Wole Soyinka y Jean-Marie Gustave Le Clézio; sumado a otro en Madrid, que es el caso de Mario Vargas Llosa, son algunos de los principales invitados a la conmemoración del Centenario de Octavio Paz que arrancará en marzo y que incluye ediciones especiales, reediciones, el facsímil de un libro desconocido en México, exposiciones, antologías y diálogos en torno al pensamiento y la obra del Premio Nobel de Literatura.

Durante la presentación de las actividades festivas en torno a la figura del escritor, poeta y ensayista mexicano nacido el 31 de marzo de 1914, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, aseguró que "leer a Paz es un placer, pero comprenderlo, discutirlo e interrogarlo es una responsabilidad que tenemos como mexicanos ya que al integrar un diálogo con su obra viva y centelleante nos enfrentamos a una de las conciencias más preclaras de los últimos tiempos".

Con esa línea, el gobierno mexicano ha conformado un programa que propone la discusión y el diálogo en torno al pensamiento de Paz. Al dar a conocer el programa que iniciará el 20 de marzo y tendrá actividades todo el año en distintas sedes de la ciudad de México, así como en algunas ciudades de España, Francia, Brasil y Japón, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dijo que esta es una ocasión para valorar, revalorar, difundir, conmemorar y recordar la obra y la vida de Octavio Paz, y no sólo a través de las instituciones del Estado mexicano, sino también desde instituciones como El Colegio Nacional.

Anunció un programa que incluye recitales de poesía, mesas de reflexión, conferencias, presentaciones de libros y más actividades, en las que participarán intelectuales como Jorge Edwards, Juan Goytisolo, Celso Lafer, Norman Manea, Julio María Sanguinetti, Charles Simic, Danubio Torres, Mark Strand, Anthony Stanton, Hugo J. Verani, Ida Vitali y Eliot Weinberger.

Nuevas generaciones

Una de las finalidades de este programa que dará inicio el 20 de marzo con la cancelación de un timbre postal, la emisión de un billete de lotería, declaración solemne y lectura del poema "Piedra de sol" en la Cámara de Diputados, es acercar la obra de Octavio Paz a las nuevas generaciones.

Destacan dos antologías dirigidas a los estudiantes mexicanos, una que editará la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y que será repartida a más de un millón 800 estudiantes de secundaria; y otra coeditada por la Dirección General de Publicaciones de Conaculta con la Cámara de Senadores; ambas recogen algunos de los principales textos que consideran de gran impacto para que los jóvenes se integren a su obra.

"Discutir libremente sus ideas, escuchar sus poemas, escuchar poemas de grandes poetas, todo está pensado no para ensalzar a la gran persona y volverla una estatua de bronce sino al contrario, bajarla del centenario y ponerlo en el escenario de la difusión de su obra, de la cercanía con las obras", señaló Ricardo Cayuela, director general de Publicaciones de Conaculta.

Cayuela también habló de un material singular que editarán, el facsimilar de Viento entero un bello libro, con un corto tiraje, que Paz hizo en la India y en el que incluirán, con autorización de la viuda del poeta, Marie Jo Paz, una nota introductoria que Paz envío a su traductor, Eliot Weinberger, explicándole ese poema de amor. "Se publicó en Nueva Dehli como un libro de artista, con muy pocos ejemplares, un papel especial, firmados todos los ejemplares por Octavio Paz, un libro raro en la historia de los libros de Paz, dentro de su bibliografía", afirmó Cayuela.

Se incluyen actividades en la Cámara de Senadores, allí se presentará la antología Itinerario crítico. antología del pensamiento político de Octavio Paz, a cargo de Armando González Torres; además, el 27 y 28 de marzo en El Colegio Nacional se realizará el encuentro intelectual "Octavio Paz y el mundo del siglo XXI". Destaca también el encuentro, el 20 de mayo en la Casa de América, en Madrid, entre Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, Felipe González y Jorge Edwards.

Habrá dos exposiciones, una en el Palacio de Bellas Artes, a partir del 1 de septiembre, que lleva por título Un soplo de luz. Octavio Paz y el mundo del arte, que incluirá obra de galerías y museos nacionales e internacionales curada por Héctor Tajonar y con museografía de Miguel Fernández Félix; y una segunda en la Biblioteca de México, que se conformará con más de 200 ejemplares de primeras ediciones de todas las obras de Octavio Paz y de los libros que hizo de arte con artistas.

Todas las actividades tendrán entrada gratuita y se realizarán en la ciudad de México, con transmisión vía satélite.
Fuente: www.eluniversal.com.mx

 

El Festival Cervantino tendrá a Japón como país invitado este año

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3853

cervantino2El arte de Japón tendrá la gran oportunidad de mostrar su atractivo gracias a que será el país invitado en el 42 Festival Internacional Cervantino, dijo este lunes la diplomática japonesa Akira Yamada.

La funcionaria, responsable de la oficina para América Latina y el Caribe de la cancillería nipona, presentó junto con Marcela Diez, subdirectora de programación del Festival, los detalles de la presentación del arte de su país en el Cervantino.

En conferencia de prensa en la capital japonesa, se indicó que entre los participantes estarán el violinista Ryu Goto, el Tokyo Dageki Dan, grupo tradicional de percusiones, y el Hachioji Kuruma Ningyo, un teatro de marionetas con 150 años de antigüedad.

Con la invitación a Japón, se conmemorarán los 400 años de la llegada a México de la primera misión diplomática japonesa, explicó la funcionaria mexicana.

Esa delegación fue también la primera en visitar Occidente. Partió de Japón en 1613 y llegó a México en 1614, y luego se dirigió a España y al Vaticano, recordó un despacho de la agencia Kyodo.

El Festival Internacional Cervantino, que el año pasado recibió alrededor de 300 mil espectadores, es uno de los más importantes en América Latina y el mundo. Su sede es la central ciudad mexicana de Guanajuato, y este año se efectuará del ocho al 26 de octubre.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Más artículos...

  • Juan Soriano, en diálogo con la vida
  • Pérez Gay, Premio Mazatlán 2014
  • El amor, algo más que San Valentín
  • A 30 años de su fallecimiento, legiones de lectores siguen a Julio Cortázar
  • Fruncir a causa del sol puede hacerte enojar

Página 283 de 300

  • Anterior
  • 278
  • 279
  • 280
  • 281
  • 282
  • 283
  • 284
  • 285
  • 286
  • 287
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura