telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Sensibilizarán a veracruzanos con son jarocho

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3895

sones jarochosMúsica, teatro y danza integran la oferta del cuarto Festival del Son y Tradición Doña Elena CoraSon de Tlacotalpan, a desarrollarse del 26 al 30 de diciembre, con la idea de convertirse en un espacio para sensibilizar culturalmente a niños, jóvenes y adultos de la entidad.

El festival crea una plataforma que proyecta al son jarocho como raíz, e inspira nuevas propuestas escénicas, destacó Dalia Pérez Castañeda, directora de Turismo de Cultura y Cinematografía del estado, al dar a conocer el encuentro.

Señaló que las actividades se desarrollarán en siete foros en los municipios de Papaloapan y Villa Acula, y que se espera crear una movilidad por diferentes espacios culturales de la zona.

En las actividades participarán 74 artistas de siete compañías, habrá nueve espectáculos de música y danza y alrededor de 16 montajes escénicos. Además de dos fandangos didácticos tradicionales y la realización de un circuito regional.

La Coordinación General de Comunicación Social del Estado de Veracruz recordó que el nombre del festival es un reconocimiento a la bailarina y maestra Elena Ramírez Aguirre, quien durante 26 años consecutivos realizó un gran fandango jarocho durante las fiestas decembrinas.

Actualmente, con el festival sigue heredando a jóvenes generaciones el amor por las prácticas culturales que identifican a Veracruz.

Doña Elena CoraSon de Tlacotalpan, festival creado en el 2010, ha presentado alrededor de 150 músicos de son jarocho.

Es realizado con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Coordinación Nacional de Danza, el gobierno del estado y el Ayuntamiento de Tlacotalpan.
Fuente:www.milenio.com

 

Desarrollan aplicación para recorrido "inteligente" por murales de CU

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4106

recorrido inteligenteEl campus central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, ofrece la oportunidad de conocer distintas expresiones artísticas, entre ellas los murales plasmados en distintos edificios.

Interesados en ofrecer una alternativa práctica y fácil de utilizar para conocer las creaciones de Juan O'Gorman, David Alfaro Siqueiros, José Chávez Morado y Francisco Eppens, los miembros del equipo UNAM Mobile, de la Facultad de Ingeniería, desarrollaron la aplicación Murales CU.

De acuerdo al tiempo disponible, propone un recorrido inteligente. Al apuntar la cámara del teléfono inteligente o una tableta a las obras, éstas se realzan en tercera dimensión, mientras que una voz en off las describe, expuso Alejandro García Romero, coordinador general de UNAM Mobile.

"El campus universitario es un punto de visita obligado para turistas en la ciudad de México. Presentamos esta herramienta como una alternativa a las guías y folletos, basada en la innovación y la facilidad de utilización."

La tecnología de realidad aumentada, la capacidad de añadir elementos digitales a las pantallas de los dispositivos en tiempo real, con los cuales es posible interactuar, es una tendencia global en el desarrollo de estos adelantos y, desde nuestra primera propuesta, UNAM 360 —que permite al usuario ubicarse dentro de CU—, la hemos utilizado, recordó.

En automóviles de última generación es posible desplegar indicaciones en el parabrisas para tomar las rutas idóneas y estar al tanto del tránsito, ejemplificó.

Con estos adelantos, Murales CU presenta, de manera innovadora, las creaciones más emblemáticas del campus, a cargo de los muralistas más influyentes del siglo XX.

"En nuestra pantalla, las obras cobran vida y cuentan su historia. Además, propone rutas personalizadas de acuerdo al tiempo disponible para la visita y la ubicación del usuario."

La aplicación utiliza las herramientas de mapas y geolocalización del sistema operativo y toma ventajas de la pantalla de retina de los equipos. Ofrece tres opciones: comenzar el recorrido en la torre de Rectoría, buscar el mural más cercano o tomar un tour libre, que permite explorar el campus durante todo el día.

Al indicar el tiempo de la visita (desde 10 minutos hasta una hora) traza la ruta idónea, de acuerdo a la ubicación del visitante. Al llegar a cada mural, es posible apuntar la cámara del dispositivo a las obras. Mientras éstas se realzan en la pantalla, una voz en off ofrece una breve explicación de su composición, datos curiosos e información del autor.

Murales CU es el primer paso para reinventar las guías turísticas de la ciudad de México y proponer recorridos inteligentes por distintos atractivos de la urbe, que aprovechen los adelantos del reconocimiento de patrones, imágenes, modelado y la realidad aumentada.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Richard Bell: el payaso que divirtió a Porfirio Díaz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5400

panteon-ingles-real-monte-hidalgoÉrase una vez un payaso muy cómico de nacionalidad inglesa llamado Ricardo Bell. Pregunte usted a cualquier octogenario crecido en México si se acuerda de este artista y verá cómo su rostro se ilumina. Le contestará, por ejemplo: "Mis padres tomaban el tren de Morelia cada año, sólo para ir al circo de Orrín y ver a la estrella, Ricardo Bell..." Juan de Dios Peza, gran poeta de la segunda mitad del siglo pasado, dijo en una ocasión: "Bell es más popular que el pulque".

¿Quién fue este hombre notable que cautivó los corazones de los mexicanos jóvenes y viejos, ricos y pobres, durante dos generaciones? Ricardo Bell nació en 1858 en Deptford, Inglaterra, hijo de James Bell, de Escocia, y Emily Guest, de Irlanda. Debutó en el circo en Lyon, Francia, a los tres años de edad, siguiendo la tradición artística de su familia, pues su padre fue un famoso productor de pantomimas en el Crystal Palace.

Ya para 1866, Ricardo y sus hermanos eran acróbatas ecuestres en el circo Chiarini. Después de presentarse en las principales ciudades de Europa, los cuatro hermanos Bell viajaron de San Petersburgo a Nueva York.

Bell pisó tierra mexicana por primera vez en 1869, cuando llegó con el gran circo Chinelli. En esa época, México atravesaba por un momento muy difícil de descontento, anarquía y violencia en el campo. Los hermanos Bell pasaron muchas aventuras, pero hubo una en particular de gran significación en el futuro del gran payaso. En una ocasión, los cuatro muchachos -Jack, Jim, Jerry y Dick estaban escondidos en un pajar en Oaxaca; los soldados ya les habían robado los caballos y clavaban sus bayonetas en el montón de paja que ocultaba a los jóvenes. Un comandante detuvo la búsqueda de los aterrados inocentes, que después de esto prefirieron entregarse. Luego de relatar su historia al oficial, éste les devolvió sus caballos y les aconsejó que regresaran a Inglaterra. El comandante que los trató tan paternalmente fue el capitán Porfirio Díaz. Años después, ya presidente, el ilustre oaxaqueño le recordó esta anécdota a Ricardo Bell, ya para entonces un payaso famoso. La amistad entre Porfirio Díaz y Ricardo Bell es sólo una de las múltiples facetas enigmáticas de la historia del artista.

La cirquería "pax porfiriana"
En 1883 llegó a la Ciudad de México el gran circo de Orrín, con el cual se asocia estrechamente el nombre de Bell. Para esas fechas, el payaso ya había perdido a dos hermanos y a su madre y se había casado con una mujer española, a quien conoció en Santiago, Chile, donde su padre fue embajador de Francia. Francisca Peyres se convirtió en la esposa de Ricardo en 1879 y tuvieron 22 hijos, de los cuales sobrevivieron 13. Paca, como él siempre la llamó, y su madre, mamá Engracia, quien vino a vivir a México con la creciente familia, desempeñaron un papel muy importante tras bambalinas en la vida del payaso. El circo de Orrín alcanzó su máxima popularidad durante la época de la "pax porfiriana". Un reportero efusivo así lo describió: "El circo de Orrín no es un negocio, es una institución pública. Es una costumbre tan arraigada como la Semana Santa y las posadas. Es la médula de la alegre tradición del pueblo mexicano, lo mismo en Chihuahua que en Guadalajara o México."

Según el censo de 1895, la población de la Ciudad de México alcanzaba casi medio millón de habitantes. Una estrategia clave de la política porfiriana consistía en alentar la inversión inglesa y europea en general para contrarrestar la larga sombra que Estados Unidos proyectaba sobre nuestra nación. La Ciudad de México ya había adquirido la reputación del París del hemisferio occidental. Contaba con un gran número de hoteles muy elegantes, entre ellos el hotel Iturbide, El Jardín y el St. Francis. La lista de restaurantes recomendados en 1907 incluía el Café de París, Sylvain's y el Café Colón, pero indiscutiblemente ocupaba el primer lugar el restaurante Chapultepec, rodeado de árboles antiguos y situado un poco más abajo del castillo, donde hoy se encuentra el Museo de Arte Moderno.

Hacia fines del siglo XIX Tacuba era considerado un suburbio, en tanto que Tacubaya era un pueblo aparte, famoso por sus peleas de gallos y juegos de apuestas, por lo que se ganó la reputación de ser el Monte Carlo de México.

Napoleón, Garibaldi, La Reina Victoria y Aladino
El circo de Orrín se estableció inicialmente en la plaza de Santo Domingo y permanecía en la Ciudad de México durante los primeros cinco meses del año, de enero a mayo. El 21 de febrero de 1891 se inauguró espectacularmente una arena especial para circo en la plaza de Villamil con capacidad para 2 500 espectadores y 38 palcos para visitantes distinguidos. Su costo ascendió a 100 000 pesos, en una época en que los mejores hoteles cobraban de uno a cinco pesos diarios. En este palacio de diversión, "vasto, elegante, bien alumbrado y alfombrado con tapete rojo", el payaso Bell deleitaba a su público, que noche a noche lo ovacionaba de pie. Las producciones se volvieron cada vez más extravagantes e incluían La Cenicienta, con su glorioso vestuario, representaciones de Napoleón, Garibaldi y La Reina Victoria interpretadas por niños de cuatro o cinco años, la magia de Aladino y su lámpara maravillosa, Noches en Pekín y La Feria de Sevilla. Quizá el número más fastuoso haya sido el que llevaba por nombre Acuática, pues dejaban atónito al público las cascadas de agua que llenaban el escenario, formando un lago suficientemente grande para acomodar varias góndolas, y todo iluminado por luces de colores.

La magnificencia de estas presentaciones era realzada por la excelente música de fondo interpretada por la orquesta; sin embargo, por más espléndido que fuera el espectáculo, siempre el payaso Bell era quien suscitaba el mayor entusiasmo y recibía las más profusas alabanzas en los diarios: "El circo sin Bell sería como Hamlet sin el príncipe de Dinamarca."

De Ciudad Juárez a Mérida
Cada año en mayo, el circo salía de gira en una docena de vagones ferroviarios construidos especialmente para este fin. Las presentaciones comenzaban en Guadalajara e incluían León, Saltillo, San Luis Potosí, Aguascalientes, San Pedro de las Colonias, Guanajuato, Torreón, Gómez Palacio, Silao, Irapuato, Celaya, Zacatecas, Piedras Negras, Chihuahua, Ciudad Juárez, Toluca, Pachuca, Real del Oro, Durango, Colima, Mazatlán, Rositas, Río Verde, Monterrey, Laredo, Tampico, Atotonilco, Monclova, Oaxaca, Puebla, Jalapa, Orizaba, Veracruz y, finalmente, Progreso y Mérida. Tomando en cuenta el gran número de ciudades que figuraban en este itinerario anual, no es sorprendente que el nombre de Bell haya permanecido vivo durante tantos años entre los mexicanos.

Miembro distinguido de la sociedad de la Ciudad de México, Ricardo Bell pertenecía al Jockey Club, un grupo muy prestigioso que se reunía en el edificio hoy conocido como La Casa de los Azulejos. Se sabe que era muy dedicado a su familia; las mejores escuelas católicas fueron el centro educativo de sus hijos, disciplinados además por institutrices francesas y una imponente tutora inglesa. (La única representación en la que participaban los niños Bell era la Función de Beneficio Bell que se celebraba una vez al año; por lo general, esta presentación constituía el momento culminante de la temporada; el graderío siempre se atestaba en este día.

A partir de 1893, esta numerosa y unida familia vivió en una casa de 12 recámaras en la calle de Madrid. Los domingos, después de ir a misa de las 11, que se celebraba en inglés en la iglesia de San Lorenzo, acudían a oír el concierto de la banda en la Alameda, donde con frecuencia se oía a los transeúntes comentar: "¡Allí van los hijos de Bell!" En varias ocasiones el famoso payaso tuvo que actuar en circunstancias muy penosas, sabiendo una vez que cuatro de sus hijos padecían difteria o cuando un hijo deliraba a causa de la fiebre tifoidea. En Guadalajara, una hija recién nacida murió mientras él hacía reír a carcajadas a miles de niños. Aunque hasta cierto punto logró mantener su vida privada fuera del conocimiento del público, la gente se enteró de que la pequeña Gladys había muerto mientras su padre actuaba en el circo. Estos incidentes tan tristes atraían aún más la simpatía de sus admiradores.

La Revolución ahuyenta la alegría y diversión
Entre las amistades de Bell figuraron algunas personalidades importantes. Hay fotografías de una cacería en Milpa Alta a la que asistió con Porfirio Díaz; asimismo, el presidente y su popular esposa Carmelita fueron invitados a comer a la casa de la calle de Madrid varias veces (según cuenta la historia, en una ocasión un reportero se atrevió a preguntar al viejo dictador por qué no dejaba votar al pueblo. "¡Porque votarían por Ricardo Bell para presidente!", respondió).

A fines de 1909, el sensitivo payaso notó un cambio en el estado de ánimo de su público. Esta gente sencilla y apacible parecía estar triste, descontenta y a veces hasta agresiva. Cuando un amigo le advirtió que el futuro le parecía gris y que tal vez le convendría por su propia seguridad salir de México hasta que pasara la tormenta, Ricardo Bell, acompañado por su numerosa familia, dejó su país adoptivo sin sospechar que jamás regresaría. Los Bell se trasladaron a Nueva York. De inmediato, el gran payaso comenzó a hacer planes para montar espectáculos aún más grandiosos. A pesar de su visión esperanzada y de su naturaleza optimista, se sintió desconsolado al enterarse de que había estallado en México la revolución armada. Incluso en la prensa aparecía publicada una fotografía de 10 o 12 vagones ferroviarios del circo Bell como transporte de las tropas revolucionarias. (El circo Bell nació en 1907, tras el rompimiento con Eduardo Orrín. Se dice que Porfirio Díaz se sintió muy afligido al enterarse del cierre de esta institución tan popular. Incluso llegó a ofrecerle a Bell un terreno, donde más tarde se erigiría el Hotel del Prado, sobre la avenida Juárez. De esta manera, el inglés pudo dirigir su propio circo con gran éxito durante tres años antes de su partida).

A principios de 1911, Ricardo Bell se enfermó de gravedad luego de haberse expuesto a una ventisca. Rodeado de su familia, murió el 12 de marzo a la edad de 53 años y fue enterrado en Nueva York. En México, sus admiradores recibieron la noticia con gran tristeza e incredulidad. Cincuenta años después, el 12 de marzo de 1961, un periódico capitalino publicó una carta escrita por un niño cuando Bell falleció: "A Ricardo Bell en el cielo... ¡Si hubieras muerto aquí y no en Estados Unidos!, nosotros los niños hubiéramos podido cuidarte y cubrir tu tumba con flores de Xochimilco, gardenias de Córdoba, violetas de Tlalpan y rosas de Ixtacalco..."
Fuente: www.mexicodesconocido.com.mx

 

Nelson Mandela

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4320

mandelaMandela nació bajo el nombre de Rolihlahla Mandela en Mvezo, Transkei, dentro del clan Madiba, el 18 de julio de 1918, y desde muy joven supo que tenía que contribuir de alguna manera con su pueblo y su gente: como su padre, quien era consejero del rey interino de los thembu, Jongintaba Dalindyebo, murió cuando él era aún muy joven, se convirtió en guardián de éste en el Gran Palacio de Mqhekezweni, donde escuchaba historias acerca del gran valor de sus ancestros que lucharon durante las guerras de resistencia y esto le inspiró para poner su propio granito de arena en la lucha por la libertad de su pueblo.

Fue durante la primaria en Qunu que su maestra le dio el nombre de Nelson, según la costumbre de dar a todos los alumnos nombres «cristianos».

Mandela comenzó una licenciatura en artes en la Universidad de Fort Hare, la cual no terminó puesto que lo expulsaron por formar parte de un protesta estudiantil. Sin embargo, pudo completarla en la Universidad de Sudáfrica. Después de algún tiempo, regresó a Fort Hare para su graduación.

Cuando regresó al Gran Palacio en Mqhekezweni, el rey estaba furioso y le advirtió que si no se quedaba arreglaría matrimonios para él y para su primo Justice, por lo que ambos jóvenes huyeron a Johannesburgo en 1941, donde trabajó como oficial de seguridad de minas y luego conoció a Walter Sisulu, un agente inmobiliario que le presentó a Lazar Sidelski, un abogado para cuyo bufete trabajó escribiendo artículos.

Mientras tanto, estudiaba para obtener un título en leyes en la Universidad de Witwatersrand; sin embargo, como no contaba con los recursos suficientes para costearse los estudios, tuvo que abandonarlos en 1948. Luego se matriculó en la Universidad de Londres, pero tampoco terminó allí.

Durante los meses finales de encarcelamiento, en 1989, obtuvo el mencionado título por la Universidad de Sudáfrica, graduándose in absentia en una ceremonia en Cape Town.

En 1944 se unió al Congreso Nacional Africano —cna— y ayudó a formar la Liga Juvenil del mismo. En ese mismo año, se casó con Evelyn Mase, una enfermera, prima de Sisulu, con quien tuvo cuatro hijos, una de las cuales murió de niña. Catorce años después, se divorciaron.

Mandela creció con su trabajo en la Liga Juvenil del cna —Congreso Nacional Africano— y mediante éste adoptó una política más radical basada en las masas: el llamado Programa de Acción.

En 1952 fue elegido voluntario en jefe nacional de la Campaña de Resistencia con Maulvi Cachalia como su suplente. Esta campaña de desobediencia civil que peleaba contra seis injustas leyes era un programa conjunto entre el cna y el Congreso Indígena Sudafricano. Mandela y otras 19 personas más fueron acusados de tomar parte en dicha campaña y sentenciados a nueve meses de trabajos forzados.

Durante ese mismo año, Mandela pudo ejercer la abogacía gracias a un diploma que le avalaba dos años de estudio de licenciatura. Así, junto con Oliver Tambo, abrió el primer despacho de abogados negros en Sudáfrica, Mandela & Tambo. Y fue también a finales de ese año que lo vetaron por vez primera: fue, precisamente por esto, que no podía hacer nada más que observar en silencio cómo el Acta Constitutiva de Libertad era adoptada en Kliptown, el 26 de junio de 1955.

Casi cinco meses después, el 5 de diciembre de 1955, fue arrestado en una redada nacional junto con otros 156 activistas. Esto llevó al Juicio por Traición de 1956. Hombres y mujeres de todas las razas se encontraron en el banquillo esperando el juicio que terminó cuando los últimos 28 acusados, incluido Mandela, fueron absueltos el 29 de marzo de 1961.

El 21 de marzo de 1960, la policía mató a 69 personas que protestaban —desarmadas— en Sharpeville contra las leyes que habían sido aprobadas. Esto llevó al primer estado de emergencia en el país y al veto del cna y del Congreso Panafricano. Mandela y sus compañeros del Juicio por Traición se encontraban entre los miles de detenidos durante el estado de emergencia. Durante el juicio, el 14 de junio de 1958, Mandela se casó con Winnie Madikizela, una trabajadora social. Tuvieron dos hijas, Zenani y Zindziswa.

Días antes del fin del Juicio, Mandela viajó a Pietermaritzburgo para hablar en la Conferencia All-in Africa, donde se resolvió que tendría que escribir al primer ministro, Verwoerd, para pedirle una convención nacional no racial y advertirle que, de no hacerlo, habría un golpe nacional contra la conversión a república de Sudáfrica. Tan pronto como él y sus compañeros fueron absueltos del Juicio, Mandela comenzó, en secreto, a planear un ataque nacional para el 29, 30 y 31 de marzo. Sin embargo, cara a una movilización masiva del estado de seguridad, el golpe fue cancelado. En junio de 1961, le pidieron encabezar el movimiento armado.

El 11 de enero de 1962, bajo el nombre de David Motsamayi, el líder salió secretamente de Sudáfrica.

Viajó por todo el continente, para después llegar a Inglaterra con el fin de conseguir apoyo para el movimiento armado. Recibió entrenamiento militar en Marruecos y Etiopía y regresó a Sudáfrica en julio de ese mismo año. Fue arrestado en un retén de policía en las afueras de Howick, en agosto, al regresar de KwaZulu-Natal, adonde había ido a informar al presidente del cna, Albert Luthuli, acerca de los resultados de su viaje.

Fue acusado por salir ilegalmente del país y por incitar a los trabajadores a sublevarse. Fue condenado y sentenciado a cinco años de prisión que empezaron en la cárcel local de Pretoria. En mayo de 1963 lo transfirieron a la Isla Robben, para luego regresar a Pretoria en junio. Durante ese mes, la policía irrumpió en un cuartel secreto de Rivonia que era usado por el cna y por los activistas del Partido Comunista. Muchos de sus compañeros fueron arrestados. Junto con ellos, Mandela fue enjuiciado por sabotaje en lo que se conoció después como el Juicio de Rivonia. En éste, enfrentaba la pena de muerte, y sus palabras al final de su célebre «Discurso desde el banquillo», el 20 de abril de 1964, fueron inmortalizadas:

He peleado contra la dominación blanca y he peleado contra la dominación negra. He anhelado el ideal democrático y de sociedad libre en donde todas las personas vivan juntas en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y espero llevar a cabo. Pero, de ser necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir.

En marzo de 1982, Mandela fue transferido a la cárcel de Pollsmoor, en Cape Town. Luego de una operación de próstata a la que se sometió, recibió la visita del ministro de justicia, Kobie Coetsee. Más tarde, Mandela propuso una reunión entre el gobierno del Apartheid y el cna.

En 1988 fue intervenido por una tuberculosis y fue transferido a una casa en la prisión Victor Verster, cerca de Paarl. Fue liberado el 11 de febrero de 1990, nueve días después de que le quitaran el veto al cna y al Congreso Panafricano y casi cuatro meses después de la liberación de los compañeros restantes en Rivonia. Durante su encarcelamiento había rechazado al menos tres ofertas de libertad condicional.

Mandela sostuvo conversaciones oficiales para terminar con el gobierno de minoría blanca y en 1991 fue elegido presidente del cna, remplazando a su amigo Oliver Tambo. Dos años después, en 1993, él y el presidente F.W. de Klerk ganaron el Premio Nobel de la Paz, y el 27 de abril de 1994 votó por primera vez en su vida.

El 10 de mayo de 1994 se convirtió en el primer presidente democráticamente elegido de Sudáfrica y, en su cumpleaños 80, se casó con su tercera esposa, Graça Machel.

Fiel a su promesa, renunció después de un año como presidente. Continuó su trabajo con la Fundación Infantil Nelson Mandela, que había fundado en 1995, y también estableció la Fundación Nelson Mandela y la Fundación Mandela-Rhodes.

Mandela nunca vaciló en su devoción por la democracia, igualdad y aprendizaje. A pesar de terribles provocaciones, nunca contestó racismo con racismo, y su vida ha sido una inspiración para todos los oprimidos y despojados, para todos los que se oponen a la opresión y al despojo.
Fuente: www.algarabia.com

 

Lanzan convocatoria para Premio de Poesía Joven Elías Nandino

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4021

milenioDotado de un premio económico de 100 mil pesos, diploma y la publicación de la obra, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) dio a conocer la convocatoria al Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2014.

De acuerdo con el documento, publicado en varios medios del país, se trata de un reconocimiento al que convocan el Conaculta, a través del Programa Cultural Tierra Adentro, la Coordinación de Literatura de la Secretaria de Cultura de Jalisco y el H. Ayuntamiento Constitucional de Cocoula.

Las cláusulas estipulan que podrán participar los escritores mexicanos por nacimiento residentes en el país y hasta 30 años de edad al cierre de la convocatoria.

Aclaran que quedarán excluidos aquellos trabajos que participan en otros concursos o se encuentran en espera de dictamen, lo mismo que autores que hayan recibido cualquier premio del Programa Cultural Tierra Adentro.

De igual forma, no podrán participar personal de las direcciones convocantes del Consejo, de la Secretaría de Cultura de Jalisco y del Ayuntamiento de Cocula, lo que incluye "a las personas que ingresen o dejen de laborar en estas instituciones en cualquier momento del proceso del premio".

Los interesados, añaden las cláusulas, deberán enviar un libro de poemas en español, inédito, de 50 a 80 cuartillas, con tema y forma libres, trabajos que deberán presentarse por triplicado escritos en computadora (Arial, 11 puntos, espacio y medio).

Cada trabajo deberá ser impresos en papel tamaño carta por una sola cara y engargolados, y deberán estar firmados con seudónimo.

El documento establece que la convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación hasta el 28 de marzo del 2014, y en caso de los trabajos enviados por correo se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.

Aclara que el envío del trabajo será hecho por cuenta y riesgo del concursante, por lo que se recomienda usar el servicio de empresas de mensajería y que sólo se aceptarán textos que lleguen hasta 10 días hábiles después de la fecha de cierre.

Para el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2014 se dispuso de un reconocimiento en efectivo por 100 mil pesos, diploma de participación y la publicación del libro en el Fondo Editorial Tierra Adentro.

Aclara que para el acto de premiación en el estado de Jalisco, los organizadores cubrirán los gastos de transportación, hospedaje y alimentación del ganador, y que mayor información se podrá obtener en la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Programa Cultural Tierra Adentro del Conaculta.
Fuente:www.milenio.com

 

Diputados priorizan hacer de 2014 el año de Octavio Paz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3858

eluniversal pazLa Comisión Especial para Conmemorar el Centenario del Natalicio de Octavio Paz, acordó suscribir una iniciativa para que, por decreto, se declare 2014 como año del escritor mexicano.

Al informar que la propuesta se presentará al Pleno, Sonia Rincón Chanona, presidenta de este grupo de trabajo legislativo en la Cámara de Diputados, señaló que Octavio Paz es un referente importante para la poesía mexicana y mundial, por lo que sus obras deben estar presentes en el colectivo nacional.

Recordó que la Cámara baja aprobó el pasado 3 de diciembre un dictamen con punto de acuerdo para declarar "2014 Año de Octavio Paz", en conmemoración de los 100 años de su nacimiento, pero hace falta que sea por decreto, ya que representa la alternativa más directa para cumplir con este objetivo.

Adelantó que la iniciativa que dio a conocer en la reunión de trabajo precisa que Octavio Paz fue el poeta, ensayista, diplomático e intelectual mexicano más plural del siglo XX, así como un hombre con una conciencia lúcida de su tiempo y de México.

También, dijo, el documento destaca que fue uno de los intelectuales de dimensión universal, con mayor reconocimiento en el mundo y el primer poeta mexicano en ser reconocido con el Premio Nobel de Literatura, en 1990.

Además, agregó, a lo largo de su trayectoria recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Cervantes (España), el Ollin Yoliztli (México) y el T.S. Eliot (Estados Unidos).

La legisladora de Nueva Alianza, expuso que en la iniciativa se menciona que su obra abarca la filosofía, poesía, ensayo, historia, arte, relaciones internacionales y música, entre otras disciplinas.

Por ello, señaló, es importante que los ciudadanos y en especial el Congreso de la Unión, rindan un tributo al distinguido poeta, ya que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) también considera declarar 2014 como "Año de Octavio Paz".

En ese sentido, informó que se establecieron acercamientos con las dependencias relacionadas con los festejos, entre ellas, la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, con el objeto de que emita, durante el próximo año, billetes alusivos al escritor, con la leyenda "2014, Año de Octavio Paz".

También, expuso, se hizo lo mismo con el Sistema de Transporte Colectivo Metro para la emisión de un boleto de edición especial conmemorativo, así como con la Casa de Moneda de México para la acuñación de una pieza por el centenario del natalicio de Octavio Paz.

Mencionó que a través del Consejo Editorial de la Cámara de Diputados, se impulsará la reedición de alguna de las obras del Premio Nobel.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Jorge tiene razón

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3752

jorge irJorge Ibargüengoitia era una persona común y corriente, como cualquiera de nosotros. No era un «poeta maldito», no tenía una vida bohemia como la de muchos escritores, no se llevaba con los intelectuales mexicanos, no se vestía de forma exótica, ni era un sabiondo. Para nada. Era en realidad un «niño bien» venido a menos que vivió en la colonia Juárez de chiquito, que pasó toda su vida rodeado de mujeres —su mamá, su abuela y sus tías— y que después, con muchos trabajos, construyó una casa en Coyoacán.

Era tan normal que estudió toda su vida con los Maristas, fue boy scout, decidió estudiar ingeniería y luego trabajar en el rancho de su familia. Sólo después —y al cabo de muchas dudas— acabó estudiando en la Facultad de Filosofía y Letras para ser dramaturgo.

A través de su obra puede verse que era una persona muy inteligente. No le gustaba la gente; sin embargo, era un gran observador y disfrutador de la vida, se la pasaba tomando jaiboles, cubas libres y daiquirís y comiendo como Dios manda —era rechoncho y llegó a formar una gran papada. No era un galán —se vestía con pantalones de dril y alpargatas— ni le parecía atractivo a las mujeres, menos aun a las intelectuales, pero tuvo mil y una relaciones amorosas: desde novias furtivas, amores platónicos, amantes casadas e intelectuales y aventuras de pasada con extranjeras y niñas de otro código postal. Por fin encontró —en San Miguel de Allende, durante un verano— a su media naranja, la pintora inglesa Joy Laville, con la que se casó a los cuarenta y tantos años.

En su época, Ibargüengoitia fue muy criticado. Sus inicios como dramaturgo pasaron sin pena ni gloria, después ganó becas; sus artículos en el Excélsior le dieron fama, y empezó a escribir novelas. Los Relámpagos de Agosto, que son las memorias de un general revolucionario, fue la primera, misma que le hizo ganar muchos premios. Las que siguieron: Maten al león, Las muertas, Estas ruinas que ves, Dos crímenes y Los pasos de López le dieron gran reconocimiento. Pero aun así, por mucho tiempo se le consideró un escritor menor, que era humorista, que hacía divertimentos y nada más. Ibargüengoitia siempre rechazó esa etiqueta, diciendo que su humor consistía en plasmar la realidad tal cual era, porque «What's so funny at all?».

Pero Ibargüengoitia es quien es y el tiempo lo ha demostrado. Quizás, hoy por hoy, es uno de los escritores más reconocidos. Se le estudia en la prepa y en la universidad y sin duda es el escritor mexicano más gustado: sus novelas y cuentos1 se reeditan con éxito; los libros en donde se ha recopilado su obra periodística se leen y se releen cada día más y sus frases se pueden leer, oír y comentar una y otra vez, provocando siempre las mismas carcajadas.

Nació el 22 de febrero de 1928 en la ciudad de Guanajuato, vivió desde pequeño en la ciudad de México, y los últimos años en Londres y París, y murió abruptamente el 27 de noviembre de 1983 en un accidente aéreo en el aeropuerto de Barajas. Como dice Francisco Blanco Figueroa: «Todas las muertes son nefastas. Unas se toman como inevitables y otras dan rabia. A éstas pertenece la de Jorge Ibargüengoitia».

A continuación reproducimos uno de sus artículos del Excélsior, en el que nos da su opinión acerca de levantarse temprano. Opinión que, a más de 30 años, no sólo me parece completamente vigente sino totalmente cierta.

LEVANTARSE TEMPRANO

«El viernes pasado encontré en Revista de Revistas un artículo escrito por mi buen amigo Loubet, que es una especie de oda a los que se levantan temprano. Además de bien escrito, está bien ilustrado. Allí aparecen los panaderos, los lecheros, los barrenderos, los que van a hacer ejercicio a Chapultepec, los niños que piden aventón para llegar a clase de siete, etcétera.

Esta lectura, unida a la circunstancia de que hoy tuve que levantarme a las cinco de la mañana, me han hecho recapacitar y llegar a la conclusión de que francamente, levantarse temprano no sólo es muy desagradable, sino completamente idiota. Ahora comprendo que los últimos veinte años los he pasado en un mundo dado a la molicie.

—Paso por ti cuando reviente el alba. Es decir, a las nueve y media de la mañana —dicen mis amigos.

Pues sí, un mundo dado a la molicie del que no pienso salir.

Los efectos de madrugar son de muchas índoles, pero todos ellos corrosivos de la personalidad. Hay quien se levanta temprano a fuerzas, se para frente al espejo a bostezar y arreglarse el cabello y la cara con el objeto de dar la impresión de que se lavó. Este intento generalmente es patético. Si alcanza lugar en el camión que lo lleva al trabajo se duerme en el hombro del vecino, desayuna en la esquina del lugar donde trabaja unos tamales, o bien dos huevos crudos metidos en un jugo de naranja —que es una mezcla que produce cáncer en el intestino delgado—, pasa la mañana sintiéndose infeliz, trabajando de a poquito y quitándose las legañas; se va de bruces en el camión de regreso, a las seis de la tarde.

Los que se levantan temprano a fuerzas constituyen un grupo social de descontentos, en donde se gestarían revoluciones si sus miembros no tuvieran la tendencia a quedarse dormidos con cualquier pretexto y en cualquier postura. En vez de revolucionar, gruñen y dicen que el destino les hizo trampa.

Los que madrugan por gusto son peores.

—Yo siento que la cama materialmente me avienta a las cinco de la mañana.
—Mal veo despuntar el sol, brinco de la cama, abro la ventana y pregunto: "¿solecito, solecito qué quieres de mí hoy?"
—Cuando me estoy rasurando oigo el canto del primer jilguero, después, un regaderazo con agua helada, me seco con una toalla especial de ixtle para que me abra el poro, y por último, mi té de boldo. Quedo como nuevo.

Esta clase de gente tiene la costumbre de salir a la calle de noche y caminar con paso vivaz por el centro del asfalto —le temen a la banqueta, porque creen que hay gente agazapada en los zaguanes, lista para asaltarlos; no se dan cuenta de que los asaltantes están dormidos a esa hora—, dejan a su paso una estela de agua de Colonia o talco desodorante que queda flotando en el ambiente hasta que pasa el primer autobús. Van a misa de cinco, a la Adoración Nocturna, a hacer ejercicio, a pasear un perro desmañanado, o peor todavía, a despertar al velador del edificio para que les abra el despacho.

Son, por lo general, gente de dinero y creen que la fortuna que tienen se las concedió Dios nomás por el gusto que le da verlos levantarse temprano. Aconsejan esta práctica saludable a todo el que encuentran —en realidad no tienen otro tema de conversación—, inventarían refranes si pudieran, como no pueden, repiten el consabido de "al que madruga Dios le ayuda", que es una afirmación que carece de fundamento histórico.

Esta clase de personajes también tiene la tendencia a obligar a los niños a que les piquen la panza con un dedo.

—Mira niño, es como de fierro. Aprende: estoy así porque me levanto temprano. Tengo sesenta años y mírame.

Llegan a los sesenta como jóvenes, dando brinquitos, y mueren de sesenta y uno, víctimas de una trombosis cuádruple.
Los que inventaron que es bueno levantarse temprano son los que determinaron que los turnos de trabajo cambien rayando el sol, que los fusilamientos se lleven a cabo al amanecer, que se reparta la leche al alba, que no se permita la entrada de carga después de las siete de la mañana, etcétera. En resumen, son los únicos responsables de que la ciudad empiece a funcionar a una hora de la que nada bueno puede esperarse.»
Fuente: www.algarabia.com

 

Recibirá Miguel León-Portilla premio Leyenda Viva

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4061

portillaEl próximo 12 de diciembre, el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, Miguel León-Portilla, recibirá el Premio Leyenda Viva, organizado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

La distinción reconoce las aportaciones de León-Portilla por ayudar a comprender la riqueza del pensamiento, la cultura y lengua de los pueblos indígenas.

James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, señaló que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.

El historiador mexicano urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultura

"León- Potilla ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como León-Portilla", destacó Billington.

En conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultural.

"En su mayoría, viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamentales. Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexicanos.

"Los mexicanos debemos reconocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos", señaló León -Portilla.

En su oportunidad, Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, destacó que el galardón es entregado por primera vez a una personalidad que no es de Estados Unidos. "Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl", subrayó la directora.

Resaltar el vínculo cultural entre México y Estados Unidos, desde la perspectiva indígena, dijo, disiparía muchos de los problemas bilaterales.

León-Portilla recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, en el marco del coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la Embajada de México en EU.

EL GALARDÓN

La distinción, creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana, reconoce a quienes, por sus logros profesionales y excelencia personal han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de los Estados Unidos.

En sus 12 años de existencia, el galardón ha honrado a más un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas — cineastas, médicos, figuras deportivas, músicos, escritores, doctores, artistas y servidores públicos— cuya labor ha transformado nuestra manera de ver el mundo.

James H. Billington reconoció que el historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como él.
Fuente: www.milenio.com

 

Impulsará el Cinvestav el supercómputo en México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4114

cinestavPara que el supercómputo tenga efectos multiplicadores en las universidades, impacte en las instituciones y empresas usuarias, y contribuya a la solución de los problemas sociales y de la industria, es necesario impulsar la formación de recursos humanos en esa área del conocimiento, aseguró el director del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Luis Alfonso Villa Vargas.

Consideró que hablar de supercómputo sin tener un pilar de formación, es como tener una ecuación desbalanceada, pues se requiere de programadores y administradores que coadyuven al manejo óptimo de grandes volúmenes de información.

Asimismo, anunció una nueva etapa de la Red Iberoamericana de Supercómputo, cuyo trabajo se constituirá por tres ejes fundamentales. "El primer eje se orienta a la vinculación para fortalecer la colaboración, la segunda fase se centra en compartir e identificar la infraestructura con que se cuenta en la Red".

Lo anterior, añadió, porque hay elementos fundamentales que es necesario precisar antes de multiplicar la plataforma tecnológica, y el último rubro se refiere al modelo de formación, el cual permitirá dar continuidad a los trabajos.

También planteó la necesidad de lograr un bosquejo de política en el área de supercómputo e identificar cuáles son los objetivos y los pasos fundamentales que se deben dar para hacer frente a los retos que plantea este campo del conocimiento. "Tenemos un campo de oportunidades muy importante y el avance será posible en la medida en que se estrechen los vínculos y la cooperación".

Por otra parte, mencionó que el Cinvestav contribuirá al impulso del supercómputo en México a través del proyecto Abacus, el cual será un espacio nacional dedicado a la ciencia y tecnología de clase mundial, donde a través de la matemática aplicada y cómputo de alto rendimiento, se buscarán soluciones a diferentes retos y problemas científicos y tecnológicos del país.

Indicó que el proyecto, que es una iniciativa conjunta del Cinvestav y del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), tiene como reto desarrollar matemática de punta, algoritmos, modelos y dar soluciones a problemas que tengan un fuerte impacto económico y social, como aquellos relacionados con la salud, la energía, el medio ambiente, la predicción climática, el transporte y el sector industrial.

Para lograr lo anterior, Asomoza Palacio subrayó que además de impulsar el desarrollo de proyectos vinculados y consolidar el grupo de supercómputo, es fundamental la capacitación de expertos y técnicos para operar y dar mantenimiento a los equipos con una visión autosustentable.

"Se pretende ofrecer servicio a las dependencias del gobierno y a la industria con el propósito de que los recursos se reinviertan y proponer que las instalaciones se diseñen con el valor estético de un museo, para que sea un espacio abierto al público con la finalidad de fomentar el interés por el supercómputo en las futuras generaciones", indicó.

Destacó que la supercomputación ha multiplicado su velocidad "y actualmente estamos frente a una revolución tecnológica muy grande, por eso aquellos países que no inviertan en supercómputo no serán competitivos y el que no colabora tampoco compite".

Precisó que el propósito de la investigación es el conocimiento y éste debe orientarse a producir riqueza. "Investigar es usar dinero para producir ideas, luego la transferencia a tecnología es utilizar esas ideas para producir más dinero del que se ha invertido en la investigación. Hoy los países más ricos son los que mayor inversión hacen en investigación, y eso lo sabemos desde hace años".

Señaló que la ciencia está para resolver problemas de la sociedad y las máquinas necesitan de cambios multidisciplinarios para hacer frente a tales retos, lo cual se conseguirá únicamente con educación y colaboración, de lo contrario no se logrará avanzar.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Botero: erotismo a los 81

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4329

boteroAunque la sensualidad enmarca toda la obra de Fernando Botero, el pintor y escultor nunca quiso representar a una pareja haciendo el amor. Nunca, hasta ahora.

A los 81 años, con su nueva serie Boterosutra, de la que ha hecho tres esculturas y 70 dibujos, 50 de los cuales expondrá a partir del 21 de diciembre en la galería Gmurzynska en Saint Moritz, Suiza, el artista colombiano se ha abierto a pintar un tema que no hizo antes porque tenía la idea de que el erotismo podía distraer del fin artístico.

Desde su estudio en Mónaco, donde Botero se prepara para continuar la serie ahora al óleo, acepta conversar vía telefónica con EL UNIVERSAL y cuenta cómo este tema le ha provocado tal entusiasmo.

"En mayo estaba en Italia trabajando una de mis esculturas, tenía una figura femenina reclinada y no lograba darle interés a la composición; de pronto se me ocurrió poner una figura masculina, un hombre, como encima de ella haciendo el amor, y se creó un problema interesante porque obviamente la obra era más compleja entre dos figuras que con una sola. Terminé la escultura, hice una segunda y luego una tercera. Me interesó. Empecé a dibujar, me leí el Kamasutra y empecé a ver obras persas o las estampas japonesas del siglo XVIII. Hay toda una tradición; no es sino pensar en Courbet, en Lautrec, en Picasso.

"La cosa era que no quería hacer unos dibujos pornográficos; el arte erótico, que llaman, es pornográfico, porque pinta claramente la función del sexo masculino y femenino en acción. Yo no quería eso. En ninguno de mis dibujos se ve el sexo, es más el juego de una mujer y un hombre haciendo el amor en distintas posiciones. Estoy más interesado en el erotismo y la parte artística que me permiten hacer estas dos figuras, que en tratar de excitar al espectador, que es la idea de estos dibujos japoneses o persas. Tratar de mantener ese límite entre erotismo y pornografía. Hacer una cosa con una alta calidad de dibujo; que el erotismo no fuera una distracción a la calidad del trabajo".

Aunque el tema del erotismo ha sido una constante en la historia del arte, Botero eligió hacer su propia versión: "El arte es hacer el mismo tema pero en forma distinta".

Como cuando hizo las series del Circo, del Vía Crucis o la de Abu Ghraib, Botero ahora no pinta de otro tema que no sea el erotismo. Sólo lo dejará cuando sienta que dijo todo. "Hay grandes posibilidades de composiciones cuando se trata de dos figuras".

—¿Para usted qué distingue erotismo de sensualidad y de pornografía?

—El erotismo y la sensualidad son algo muy parecido; son casi sinónimos. La pornografía es distinto, el propósito es excitar con una imagen o un texto. En el erotismo hay delicadeza, sugestión, se mantiene en ese momento en que está más interesado en la imagen, en el texto o en el arte.

—¿Boterosutra pretende ser sensual y erótica?

—Es muy sensual y erótico, sí. A los 81 años de edad se necesita un poco de imaginación para hacerlo o tomar viagra. En todo caso, pues, se necesita cierta sensibilidad importante para poder realizarlo (ríe).
—Más allá de estas representaciones del erotismo, usted busca la sensualidad en todas sus obras...

—La verdad es que mi obra toda ha sido sensual porque esos volúmenes, esas formas, esa delicadeza del modelado, son sensuales. En el fondo hago mis cuadros casi como una caricia, porque el paso de la sombra a la luz es muy delicado siempre. Hay una fuerza muy grande de la forma en general, pero hay una gran delicadeza en cómo se trata cada detalle. No creo que vaya a tener problemas a la ahora de pintar estas figuras haciendo el amor, porque siempre fui muy sensual en lo que hice. Si hago una naturaleza muerta es muy sensual; como dijo alguien, la pintura tiene que inspirar el deseo de comerse uno esa obra. Cuando uno ve un Rembrandt, un Velázquez o un Cézanne quiere comerse el cuadro a pedacitos porque es sensual.

—¿Hasta dónde llegará Boterosutra?

—Yo siempre tomo los temas con mucho interés y me entrego completamente a ellos. Ahora que viene la exposición en St. Moritz quiero ver los dibujos colgados. Va a ser el primer contacto con la obra terminada porque en el estudio las obras se ven distinto a la galería. Quiero verlos para poder seguir adelante. Pero sé que tengo mucho más que decir en este tema.

Al principio, había cierta timidez como es un tema bastante atrevido uno lo hace íntimo, pero ahora me siento metido en el tema completamente, y quiero pintar cuadros grandes de figuras haciendo el amor. Total que hay cuadros maravillosos, enormes y súper eróticos, de Courbet y Picasso, las odaliscas de Veronese y de Tiziano. Hay que trabajarlo completamente y entregarse con toda la audacia.
—¿Había pintado antes a una pareja haciendo el amor?

—No. Nunca. La verdad es que había predicado, casi, que no se debía hacer eso, porque el erotismo sería una distracción de lo puramente artístico. Yo decía, por ejemplo, que en los cuadros de Matisse, donde se ven unas niñitas muy sensuales, casi en posiciones pornográficas, que se mira más el tema de la niña que la pintura. Pero cuando hice esa escultura, que es muy bella y artística —perdóneme que lo diga porque no lo debería decir pero la pareja es una de mis esculturas más logradas— y cuando hice el dibujo —nunca había puesto tanto atención a la calidad del dibujo como lo hice ahora— tuve una corrección de mi posición por lo que había pensado toda la vida; me doy cuenta de que sí se puede.
—¿Ha pensado en exponerlas en México o llevarlas a Colombia?

—Ojalá algún día pueda tener una exposición de Boterosutra. El amor es universal, le interesa a todo el mundo. Soy fanático de exponer en México porque siempre he tenido un número de público extraordinario. En ningún sitio la gente se interesa tanto, de forma tan multitudinaria; exponer en México es siempre un gran placer.
—De nuevo sus personajes tienen rostros inexpresivos...

—Sí, es que siempre he creído que la cara es como un objeto más, como una mano o un pie; el arte inexpresivo, como el arte egipcio, por ejemplo. Me gusta lo que hay en Piero della Francesca, o uno nunca ve un personaje de Cézanne sonriendo. Una cabeza es un objeto más, no hay que darle un interés sicológico que distrae de ver todo el cuadro.
—Ir hacia nuevas series es una forma de reinventarse, es una constante suya...

—Hay artistas que predican que cada cuadro debe ser un estudio distinto; yo no creo en eso. Todos los grandes artistas tuvieron un estilo que los caracteriza y uno los reconoce siempre porque su obra responde a una filosofía, una creencia, una convicción. Uno ve un cuadro de Boticelli y siempre es un Boticelli, ve uno del Greco y es siempre un Greco. Hay una identidad que es producto de la convicción que tienen sobre cierto punto del arte. Bueno, yo tengo mis convicciones, las he tenido toda la vida: desde que empecé, mis obras han sido volumétricas y me ha seducido siempre la idea del volumen, la sensualidad del volumen, todo lo que he hecho en la vida es basado en esa convicción. He tratado de progresar desde el punto de vista técnico, que cada obra sea totalmente coherente. Es la madurez de un artista.

—¿En su caso, quién hace la selección de las obras que expondrá?

—Yo mismo. Soy muy riguroso conmigo mismo, no me hago regalos. Total que yo sé lo que está bien y lo que no está bien también lo sé. Como a todo el mundo, me toma tiempo. Es como los que escriben, que guardan el texto y lo releen después. En la pintura es igual, la pintura se debe editar como se edita un texto. Quitando, poniendo o descartando. Claro que hoy en día casi nadie edita, todo se muestra porque todo es "genial", pero el arte nunca fue tan genial así como para mostrar todo; siempre había obras menores que se dejaban de lado por no estar resueltas.
—¿Cómo es su rutina de trabajo?

—Yo trabajo mucho; todos los días de la vida. Siempre, donde esté, tengo un estudio donde trabajar. Yo llego al estudio tipo 10, 11 de la mañana y me quedo hasta las ocho de la noche. Todo el día, feliz, esto es una maravilla. Es la profesión más bella del mundo, no he encontrado un placer más grande que ejercer el arte, como sea: en pintura, en dibujo, en escultura; es un placer infinito, es como un pequeño éxtasis permanente.
Fuente: www.eluniversal.com.mx

 

Más artículos...

  • ¿Por qué es tan popular la vitamina K?
  • Templo dedicado al Dios del Inframundo es único en su tipo
  • Desarrolla el IPN bioinsecticida para atacar plaga del nopal
  • Arte y cultura de VIVA Perú, en México
  • Cárcel donde estuvo preso Madero; hoy espacio cultural

Página 287 de 300

  • Anterior
  • 282
  • 283
  • 284
  • 285
  • 286
  • 287
  • 288
  • 289
  • 290
  • 291
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura