telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

¿Por qué es tan popular la vitamina K?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4002

vitminakLa venta de suplementos con vitamina K (tanto en su variedad K1 como K2) se ha incrementado notablemente en los últimos meses. Según una encuesta de la empresa de investigación de mercado Mintel, sólo en el año pasado, esta sustancia estuvo incluida en el 1% de todos los complementos alimenticios que se lanzaron, además de en múltiples bebidas y comestibles en general. Se advierte también que los productos que contienen menaquinoa (K2) son los más adquiridos. ¿A qué se debe este interés incipiente por el consumo de dicha vitamina, presente fundamentalmente en hortalizas de hoja verde y verduras?

La vitamina K es ampliamente conocida la vitamina de la coagulación, ya que resulta fundamental en este proceso, y también en la producción de glóbulos rojos. Lo que han revelado recientes investigaciones es que la vitamina K2 tiene muchos más beneficios para el organismo de lo esperado, al ser vinculada a la salud ósea y a la salud cardiovascular. Además es absorbida por el organismo con mayor facilidad que la variedad K1, perdurando así durante más tiempo en la sangre e incrementando sus propiedades benignas.

Una buena fuente de vitamina K son los vegetales verdes, como el brócoli y la espinaca, los aceites vegetales y cereales. También está presente en menor cantidad en carnes (como el pollo) y en los lácteos.

Se recomienda una ingesta al día de 0,001 miligramos de vitamina K por cada kilo del peso corporal de una persona. La deficiencia de esta vitamina es poco común, y tan dañina para el cuerpo como el consumo excesivo. Los expertos aseguran que para prevenir la osteoporosis es mejor priorizar en la ingesta de calcio y vitamina D.
www.muyinteresante.com.mx

 

Templo dedicado al Dios del Inframundo es único en su tipo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5314

pueblaArqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontraron un adoratorio localizado al sur del Templo Mayor de la Zona Arqueológica de Tehuacán, en Puebla, único por ser dedicado al dios del inframundo, Mictlantecuhtli.

La Zona Arqueológica de Tehuacán se localiza en las inmediaciones del poblado de San Diego Chalma, en la meseta conocida como La Mesa, al pie del Cerro Colorado.

En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó que ésta zona fue la cabecera del señorío de Tehuacán, asiento de la cultura popoloca, y actualmente no está abierta al público.

Fue en la temporada de campo del año pasado cuando los arqueólogos del INAH, encabezados por Ramón López Valenzuela, descubrieron un muro hundido del adoratorio, a un metro debajo del nivel de la plaza del conjunto ceremonial.

Resaltó que el adoratorio localizado fue dedicado al señor del inframundo, llamado Mictlantecuhtli, y la importancia de este hallazgo radica en que es único en su tipo, "no se ha encontrado otro igual dedicado a la deidad de la muerte", aseveró el experto.

Su construcción data de mediados del siglo XIV y en sus muros laterales ubicados al oeste y al norte, se encontraron nichos con dos cráneos humanos fijados con estuco, así como cuatro fémures en cada uno, por lo que se le bautizó como el "Templo de las Calaveras", dijo.

Uno de los cráneos presentaba restos de pintura roja en la boca, por lo que fue relacionado directamente a Mictlantecuhtli, o señor del inframundo, detalló.

Además, en la parte superior del templo se encontraron dos cabezas de cerámica de 30 centímetros, y una de piedra más pequeña, con la imagen del dios de los muertos, además de 300 fragmentos de restos óseos, debido a que en éste lugar se realizaron sacrificios humanos.

Conforme a López Valenzuela, el templo se encontraba en la penúltima etapa de construcción, es decir está inconcluso, debido a que a mediados del siglo XIV la plaza del conjunto ceremonial fue renivelada y su edificación fue interrumpida por la llegada de los mexicas, quienes obligaron a los popolocas a abandonar su ciudad.

Ésta investigación favorecerá la difusión de la cultura popoloca, considerada pieza fundamental en el desarrollo de la mesoamericana, por lo que el arqueólogo consideró pertinente presentar el conocimiento obtenido, anotó el arqueólogo.

Hasta ahora se ha explorado el 10 por ciento de las 116 hectáreas que conforman la Zona Arqueológica de Tehuacán, donde se encontró la plaza del conjunto ceremonial, con el Templo Mayor, y el recién nombrado Templo de las Calaveras.

La arqueóloga Noemí Castillo Tejero, de la Dirección de Estudios Arqueológicos (DEA), ha liderado el Proyecto Arqueológico Sur del área central popoloca desde hace 20 años.

En cuanto al Templo Mayor, en 2011 fue encontrada al pie del recinto prehispánico una escultura monumental de la diosa Citlalicue, o "deidad creadora de la vida" o "de la falda de estrellas".

La escultura tiene una altura de 1.4 metros y un peso de tres toneladas, y estaba sepultada a manera de ofrenda, debido a que la edificación fue recubierta con relleno antes de la conquista mexica.

Los investigadores consideraron dos etapas constructivas del Templo Mayor del sitio, que podría significar el respeto como lugar sagrado para los popolocas, mientras que en otras estructuras del conjunto ceremonial de la zona arqueológica identificaron cuatro etapas, que podría significar menor importancia en las deidades.

También se indagó en los palacios que habitaron los representantes de la cultura popoloca, término utilizado por primera vez en 1905 por el arqueólogo Nicolás León.

En los palacios, los arqueólogos hallaron figuras de barro con los brazos cruzados, también llamadas xantiles, con representaciones de dioses como Xipe Tótec, Xochiquétzal, Xochipilli y Quetzalcóatl, identificables por sus colores y atributos de decoración.
Fuente:www.milenio.com

 

Desarrolla el IPN bioinsecticida para atacar plaga del nopal

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4108

nopalInvestigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un bioinsecticida microencapsulado capaz de eliminar al insecto Metamasius spinolae, conocido como picudo del nopal, plaga que causa importantes pérdidas económicas a los productores de esa planta del país.

Se trata de un proyecto de investigación que se realiza en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi), en colaboración con la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), con la dirección del doctor Federico Castrejón Ayala, quien señaló que los sistemas de producción agrícola actualmente son insostenibles, porque entre otros problemas, se basan en el uso excesivo o indebido de insumos agroquímicos, como plaguicidas, fertilizantes y productos que dañan el suelo, el ambiente y repercuten negativamente en la salud tanto de productores como de consumidores.

Aseguró que la agroecología en su conjunto y, específicamente, el uso de plaguicidas de origen biológico representan una alternativa viable para hacer frente a los problemas de plagas y enfermedades de los cultivos, porque implican el manejo racional de los recursos y son amigables con el ambiente.

Para elaborar el bioinsecticida los investigadores del IPN utilizaron una cepa nativa del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, colectada sobre insectos muertos del picudo del nopal. Se purificó y se obtuvieron cepas monospóricas y de éstas las más eficientes se sometieron al proceso de microencapsulación.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Arte y cultura de VIVA Perú, en México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3874

mario vargas llosaDel 26 al 29 de noviembre próximo, diversos recintos de la Ciudad de México ofrecerán actividades dedicadas a la obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010.

Previo a su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el autor estará en el DF para presentar su nuevo libro El héroe discreto, un ciclo de cine dedicado a sus obras y el estreno en teatro de su novela La ciudad y los perros.

Las actividades forman parte del encuentro VIVA Perú, iniciativa que se realiza desde 2007 con el fin de dar a conocer las expresiones artísticas y culturales de Perú en México y visceversa. En todos estos años, sostiene Ingrid Yrivarren, fundadora y directora de Viva en el Mundo, ha funcionado como plataforma para dar a conocer las riquezas culturales y los talentos que tiene cada uno de los dos países.

Yrivarren, en compañía de José Luis Martínez Hernández, director general de Asuntos Internacionales del Conaculta; de Javier Eduardo León Olavarría, embajador de Perú en México; y otros funcionarios, detallaron ayer las actividades de esta Semana Mario Vargas Llosa.

El programa ofrece presentaciones de cine, fotografía, música, teatro, moda y gastronomía. Pero el máximo representante cultural es el autor de La ciudad y los perros.

El miércoles 27 de noviembre, el escritor asistirá, a las 19 horas, a la Cineteca Nacional para la proyección de la película La fiesta del chivo, dirigida por Luis Llosa.

La cinta abrirá el ciclo de cine con películas representativas que abordan la obra del escritor peruano; hasta el 31 de noviembre exhibirá entre otros títulos, Los cachorros, de Jorge Fons; Pantaleón y las visitadoras, en la versión de Francisco Lombardi, de 1999, y la de José María Gutiérrez y Mario Vargas Llosa de 1975.

Al siguiente día, el 28 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Patio de los Escritores de la Biblioteca de México José Vasconcelos, Vargas Llosa se reunirá con dos invitados especiales, el escritor Miguel Oviedo y el periodista Juan Cruz para presentar su último libro El héroe discreto (Alfaguara).

El viernes 29 de noviembre, el autor estará en el estreno de la obra de teatro La ciudad y los perros, a las 20 horas, en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque. La puesta en escena, que ofrecerá funciones del 30 de noviembre al 8 de diciembre, cuenta con la dirección y adaptación del peruano Edgar Saba. La adaptación, comentó Yrivarren, será una gran oportunidad para mostrar una de las obras más conocidas de Vargas Llosa, con un elenco traído desde Lima.

VIVA Perú trae también la exposición fotográfica titulada Mírame, Lima, la cual incluye trabajos de la fotoperiodista Morgana Vargas Llosa, hija del escritor peruano, así como de José Travezan y David Tortora.

La muestra, que estará tres meses en el Museo Nacional de Culturas Populares, reúne 50 retratos en gran formato que recogen la realidad de diversas familias de la capital peruana rodeada de objetos significativos de su vida cotidiana. A manera de postales, muy coloridas, estos retratos registran la tradición, la historia y las creencias de esas familias peruanas.

Gastronomía, moda, diseño y mucho más

Además de estas actividades culturales, el encuentro ofrecerá un festival gastronómico de Perú, un desfile de moda y hasta un foro de minería con la presencia de diversos funcionarios de México y Perú. "Siempre hemos desarrollado el tema cultural y artístico porque creemos que la cultura son fuentes de salvación del mundo, pero el tema empresarial y comercial también es importante, más ahora que ya hay un Tratado de Libre comercio entre Perú y México, y que ambos países pertenecen a la Alianza del Pacifico", comenta Ingrid Yrivarren.

Con ella coincidió el embajador León Olavarría, quien aseguró que el encuentro es una muestra de la estrecha relación entre México ý Perú: "Son países gemelos con muchas coincidencias históricas y de ahí que el diálogo sea tan importante para el intercambio de experiencias. Tenemos muchos mecanismos bilaterales que enriquecen esta relación, por ello nuestras naciones comparten una visión muy cercana del manejo de sus políticas, y en donde por supuesto, la cultura es un eje vital de cercanía".
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Cárcel donde estuvo preso Madero; hoy espacio cultural

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4219

Carcel-preso-Madero-espacio-culturalUno de los acontecimientos más importantes de la Revolución Mexicana fue el Plan de San Luis, firmado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, quien estuvo preso en la antigua penitenciaria local, donde hoy la celda que ocupo sigue intacta en este edificio que hoy es un importante centro cultural.

El hoy llamado Centro de las Artes Centenario se encuentra en la Antigua Penitenciaría del Estado de San Luis Potosí y se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos y culturales en la entidad, no sólo por su arquitectura, sino por la historia que guarda el lugar.

Este edificio inició su construcción en 1884, siendo inaugurado el 5 de mayo de 1890 sin concluir y terminado en 1904, siendo utilizado como penitenciaria y centro de readaptación social hasta el mes de marzo de 1999, es decir, más de 100 años tuvo esta función.

Durante ese periodo ocurrieron hechos históricos, como fue el que el General Porfirio Díaz ordenara que se apresara a Francisco I. Madero por los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades, siendo trasladado a la entonces penitenciaría de San Luis Potosí.

Iniciándose así en una de las celdas de este lugar la redacción del Plan de San Luis, trascendental para el inicio de la Revolución Mexicana y que sería promulgado unas semanas después de que Madero lograra escapar y viajara hacia Estados Unidos.

El edificio inició su construcción en 1884, siendo inaugurado el 5 de mayo de 1890 sin concluir y terminado en 1904.
Actualmente, en el Museo del Centro de las Artes se conserva intacta la celda en donde se llevó a cabo este importante hecho histórico; el edificio ha sido considerado como uno de los recintos emblemáticos del Centenario de la Revolución Mexicana.

En lo que se refiere a su arquitectura, de acuerdo a Erika Jongitud titular de Comunicación Social, se incorporaron conceptos que estaban a la vanguardia del diseño arquitectónico para la época y que ya habían sido utilizados en el llamado 'Palacio Negro' de Lecumberri, en el Distrito Federal.

Siendo el más importante el llamado 'panóptico', el cual ya había sido aplicado en Europa en las construcciones donde la función y el usuario requerían de un dominio visual y un acceso controlado a todos los espacios; esto se puede apreciar en los hospitales y cárceles de la época.

Como respuesta a la necesidad de renovación de las instituciones de educación artística, en el año 2005, se tomó la decisión de transformar la ex penitenciaría del Estado en el Centro de las Artes de San Luis Potosí, Centenario, que abrió sus puertas en el 2008.

Actualmente el Centro de las Artes es un espacio de formación y creación artística, dedicado a fortalecer la educación y los lenguajes del arte y la cultura, a través de disciplinas como la música, artes visuales, artes escénicas, literatura, arte popular y nuevas tecnologías, además de ser el escenario de diferentes eventos, tanto locales como nacionales que le dan realce.
Fuente:www.milenio.com

 

Museo del Mundo Maya, Obra Emblemática del año 2013

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3617

museo maya premio cidi-webEl Premio Iberoamericano CIDI "Obra Emblemática del año 2013", máximo reconocimiento de la industria de la construcción, la profesión de la arquitectura y el interiorismo en su tipo, fue otorgado al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Yucatán, en la categoría Cultural-Museos.

Durante la ceremonia de entrega, Juan Bernardo Dolores, presidente del Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores (CIDI), señaló que este consejo firmará con el recinto una alianza para que contenidos, colecciones y exposiciones se exhiban en otros museos de Iberoamérica.

Algunos de los recintos que se contemplan para este proyecto son el Centro Roberto Garza Sada de Arte y Diseño, de la Universidad de Monterrey, Nuevo León; el Museo Memoria y Tolerancia, de la Ciudad de México; además de otros espacios arquitectónicos del extranjero, detallaron los promotores en un comunicado.

Con el Premio CIDI "Obra emblemática 2013", que recibió Jorge Esma Bazán, director de Institutos y Museos del estado, se reconoció el trabajo de los arquitectos Josefina Rivas Acevedo, William Ramírez Pizarro y Ricardo Combaluzier Medina, así como la labor del constructor del museo, Ariel Medina Medina.

La distinción también recayó en Antonio Estrada, quien representó al Grupo Financiero Interacciones; Eduardo García López Loaeza, apoderado legal del grupo Hermes, y Rosalba Robles Vessi, directora del museo.

Al respecto del premio, Jorge Esma Barzán señaló que el galardón corresponde a la pluralidad y reconoce el trabajo de cada uno de los involucrados en el magno proyecto.

El Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores surgió en 2009, con la intención de impulsar la labor arquitectónica y de diseño en los países de dicha región.

En la gala de entrega, realizada anoche en esta ciudad, también se otorgó al cantautor Armando Manzanero el Premio CIDI a la "Trayectoria Artística de Excelencia 2013".
Fuente: www.eluniversal.com.mx

 

Emisiones de CO2 aumentaron 2.2% en 2012 en el mundo: estudio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3879

carbonoLas emisiones de CO2 aumentaron 2.2 por ciento en 2012 en todo el mundo y alcanzaron un nuevo récord de 35 mil millones de toneladas debido al creciente consumo de carbón, anunció este martes el Global Carbon Project.

Los investigadores de este proyecto mundial del carbón prevén que en 2013 las emisiones también aumentarán 2.1 por ciento, un ritmo ligeramente inferior a la media de estos últimos 10 años (2.7).

No obstante, "las tendencias van a invertirse y las emisiones tendrán que reducirse para limitar el calentamiento climático a dos grados" con relación a la era preindustrial, recuerda Corinne Le Quéré, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), una de las 49 científicas que participan en el Global Carbon Project.

Estas emisiones de CO2 no tienen en cuenta la deforestación: si se incluyeran, se elevarían a 39 mil millones de toneladas, dicen los autores del estudio.

Según estos trabajos, en 2012, las emisiones originadas por el consumo de carbón aumentaron 2.8 por ciento, las de gas 2.5 y del petróleo 1.2. El CO2 vinculado a la energía representa cerca de 60 por ciento de los gases de efecto invernadero (CO2 + metano + protóxido de nitrógeno) y según la Agencia Internacional de la Energía, en 2011, el carbón fue responsable de 44 por ciento de las emisiones energéticas de CO2 (35.3 por ciento petróleo, 20.2 gas).

Los investigadores dan algunos ejemplos de países donde las emisiones del carbón aumentan más rápidamente que la media mundial.

Es el caso de Alemania donde en 2012 aumentaron las emisiones 1.8 por ciento, pero las de carbón crecieron 4.2 por ciento.

En la Unión Europea, las emisiones de CO2 disminuyeron globalmente 1.3 por ciento, pero las del carbón siguen creciendo a un ritmo de tres.

En India, las emisiones por carbón crecieron 10.2 por ciento, frente al aumento de 7.7 por ciento del total de las emisiones de CO2.

En China, donde 68 por ciento del consumo energético reposa en el carbón, las emisiones por la combustión de éste aumentaron 6.4, mientras que las emisiones totales de CO2 crecieron 5.9. En cambio, en Estados Unidos, donde el consumo de carbón ha disminuido gracias al aumento del gas de esquisto, las emisiones del carbón cayeron 12 por ciento, mientras las emisiones globales de CO2 aumentaron 3.7.

Las emisiones de CO2 por persona ya están al mismo nivel en China que en Europa -siete toneladas por habitante y año-, señalan los investigadores en un comunicado.
Fuente:www.lajornada.unam.mx

 

¿Cómo sabe nuestro cerebro si alguien está contento o triste?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3718

sonrisaNuestro cerebro detecta emociones en las caras de los demás gracias a la amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra localizada en la parte más profunda del cerebro. Compuesta de núcleos de neuronas, su función principal es la de procesar y almacenar los recuerdo de experiencias emocionales que han dejado huella en las conexiones sinápticas. Para deducir que alguien está triste, nuestra memoria influye en mayor medida que los signos visibles en el rostro, según las últimas investigaciones.

Un grupo de neurocientíficos implantó electrodos en la amígdala de siete enfermos de epilepsia que estaban a punto de someterse a cirugía cerebral. Los investigadores registraron la actividad de 200 neuronas individuales y analizaron la forma en que estas respondían al estímulo visual del paciente mientras este observaba una serie de fotografías con rostros felices y tristes. El equipo encontró un subconjunto de células encargadas de discernir ambas emociones, incluso cuando estas eran identificadas de manera errónea.

Los resultados sugieren que las neuronas de la amígdala reconocen las emociones en las expresiones faciales de los demás en base a criterios subjetivos almacenados en nuestra memoria, más que atendiendo a las características visuales de las caras. Por lo tanto, cuando se trata de reconocer lo que sienten los demás a través de su rostro, lo que pensamos que vemos parece ser más importante que lo que vemos.
Fuente: www.muyinteresante.es

 

Bienal de Pintura Rufino Tamayo, it´s over; Casta diva

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3918

rufino tamayoEs un hecho consumado: la Bienal de Pintura Rufino Tamayo es para un comité curatorial. La historia es corta y fulminante: La Dirección de Artes Visuales de Bellas Artes, a cargo de la licenciada Magdalena Zavala, realizó varias reuniones con pintores, curadores, galeristas, críticos etc., para presentar un escueto powerpointen el que informaban que la Bienal iba a estar organizada y dirigida por un comité curatorial "como la de Venecia". Este comité curatorial decidirá qué artistas invita a participar, irá a sus talleres para "analizar su obra" y esos artistas serán los que podrán concursar. Es un régimen mixto y también se aceptan inscripciones de todo público. Se amplía el presupuesto a 3 millones de pesos y se otorgan tres premios de 150 mil pesos. En esa reunión manifesté abiertamente mi objeción verbalmente y por escrito. Resumo mis ideas: que existan dos tipos de participantes, unos llevados por el comité y otros sin el apoyo de este comité, hace al certamen inequitativo desde el inicio. Que exista una preselección de artistas fomenta el tráfico de influencias, acaba con la transparencia. Es un trámite innecesario que otros pintores se inscriban, ya que están en evidente desventaja porque no fueron recomendados por el comité. Un comité curatorial es juez y parte, tiene sus propios intereses, es injusto y abusivo. Estas afirmaciones las envíe a la licenciada Magdalena Zavala y me contestó en una carta que gracias por opinar, pero que definitivamente van hacer su comité curatorial. Finalmente realizaron la reunión para firmar los acuerdos que establecen las reglas de la convocatoria de la Bienal Tamayo. A este cónclave no fui requerida. Los presentes aceptaron por unanimidad este nuevo formato, y la Bienal de Pintura Rufino Tamayo va a estar dirigida por un comité curatorial formado por dos pintores y un curador. Que estén dos pintores incluidos no cambia la situación, un grupo decidirá quién participa, es un método excluyente y opaco. En este sentido, hasta Gabriel Orozco es pintor y expone pintura. Este comité será "responsable de decidir el concepto de pintura", así sucedió en el 2008 y Emilio Chapela fue seleccionado con varios pantones "pintados". Si cada dos años van a estar decidiendo qué es pintura, esto va a estar sujeto a las modas. Además, para alimentar la burocracia y hacer más turbio el certamen habrá un jurado de "profesionales", que también pueden ser curadores, y ellos decidirán quiénes son los ganadores a partir de la preselección curatorial. Entonces, el comité lleva a los artistas y decide qué es pintura, perfecto. Que esto lo aprueben Patrick Charpenel, Patricia Ortiz Monasterio de la galería OMR, Arnaldo Cohen, José Castro Leñero, Teresa Cito, Carmen Cuenca y Teresa del Conde no me extraña, cada quién cuida su negocio: es una bolsa de 3 millones para burocracia cultural, la oportunidad para quedar bien con el poder, incrementar influencia, empujar a sus artistas y sus curadores. Ganancia pura. Lo que es increíble es que firmaran los pintores Ulises Ponce de León y Juan Pablo Rulfo, y que Teresa Velázquez "se abstuviera". Gracias a estos "defensores" la Bienal ya está acabada. La próxima vez ahórrense sus cartas y sus protestas, en lo más serio y que de verdad afectaba a la comunidad de pintores, en eso cedieron. Es patológica la obsesión por pervertir un certamen que está pensado para pintura, que es herencia y acervo de Tamayo, la obligación de Bellas Artes es resguardar este legado y respetarlo, no pueden acabar con la mística artística y libertaria de la Bienal para empoderar a un grupo y seguir las tendencias. El INBA y Conaculta pueden ahora mismo inventarse otra bienal dedicada al arte contemporáneo, les sobran recursos humanos y económicos. Publiquen un desglose de los 3 millones de pesos que van a gastar en burocracia, los premios suman la sexta parte del monto. Háganse responsables de este atropello a la credibilidad y transparencia de la Bienal y del trato desigual que van a recibir miles de pintores. Los valientes firmantes están de fiesta, es oficial que la Bienal de Pintura Rufino Tamayo será para un grupo, los favoritismos y la parcialidad ya son legales. Esto, así como lo ven, lo aprobaron pintores. ¡Bravo!
Fuente:www.milenio.com

 

Poniatowska dedica libro a su esposo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4162

poniatowska homenaje-webLa autora presentó El universo o nada, sobre el astrónomo Guillermo Haro
"Mi nuevo libro es sobre un estrellero llamado Guillermo Haro y él fue mi esposo" , explicó Elena Poniatowska al presentar su reciente entrega "El universo o nada" , una biografía muy sensible de ese astrónomo que heredó grandes conocimientos a la ciencia de hoy.

"Él era muy categórico, muy definitivo; más bien enojón, por lo que el título del libro me parece muy acertado" , recordó la autora antes de decir que "en México nunca se les hace caso a los científicos, porque se encierran y los demás no entendemos a lo que ellos entregan toda su vida" .

Acompañada por Carmen Beatriz López-Portillo, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) , y la escritora Sara Poot Herrera, Poniatowska refirió más adelante que el libro "El Universo o nada: Biografía del Estrellero Guillermo Haro" , es un homenaje a todos los científicos aún no valorados.

"Muchas veces pensamos que no debemos hacer nuestra propia ciencia, que es mejor traerla de otras naciones y dejar que crucen las fronteras mexicana así nada más. Creemos que por estar al lado del país más adelantado del mundo, sale más barato importarlo todo de allá, pero eso es una idea falsa" , aseguró.

Para Poniatowska lo más importante es crear nuestra propia ciencia. "Además, en astronomía hemos destacado a nivel mundial gracias a Guillermo Haro y ahora, la presidenta de la Sociedad Astronómica Internacional, Silvia Torres, piensa como yo: Si vamos a salvar este país, será a través de la educación" .

Durante el mismo acto, la escritora Sara Poot Herrera leyó un poema de Sor Juana Inés de la Cruz que está ligado a la ciencia. "Lo encontré hoy, naturalmente, en la Internet. Es un poema que ella le hizo con mucha inteligencia y amor a la ciencia astronómica y al padre Eusebio Francisco Quino, el de California" .

El libro, dijo, es una suerte de continuación de "La piel del cielo" , y ahora "El universo o nada" , una biografía con 47 capítulos, cada uno de ellos con una epígrafe, como la "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" de Bernal Díaz del Castillo y como esa obra, es una crónica maravillosa de hoy.

"Es una crónica del México del Siglo XX que gira en torno a la figura de Guillermo Haro. Si 'La piel del cielo' dedicado a Guillermo su marido es una novela ficción, 'El universo o nada' aunque es una biografía y una crónica, la leo yo como ficción porque la realidad mexicana es por tautología una ficción" .

En este libro, añadió Poot Herrera, se gesta una generación cultural, no vista porque no estaba articulada, firmada por Guillermo Haro y unos de sus contemporáneos. "Este nuevo libro ratifica, una vez más que Elena tiene a la mano el corazón del archivo del tiempo de México y el corazón y la mano de gran escritora" .

Explicó la maestra e investigadora: "Cuando Elena Poniatowska escribe de Angelina Beloff se hace pintora; cuando escribe sobre Tina Modotti se hace fotógrafa y cuando escribe de Guillermo Haro se hace astrónoma. Ese conocimiento va en los rieles de su escritura como aguinaldo de su cultura" .

Tras la lectura, los asistentes al auditorio Divino Narciso de la UCSJ dieron una ovación, muy prolongada, que fue repartida por partes iguales para la memoria ilustre de Sor Juana, la escritora Elena Poniatowska y a Sara Poot Herrera por el tino de haber hallado ese texto que hace puntual referencia a la ciencia.
Fuente: www.eluniversal.com.mx

 

Más artículos...

  • Sonda de la NASA explorará cambio de atmósfera en Marte
  • Da inicio el Encuentro Nacional de Fototecas
  • Anuncian la vigésima versión de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
  • Se llenará de luz el Centro Histórico de la ciudad
  • CND celebrará 50 años con gala en Bellas Artes

Página 288 de 300

  • Anterior
  • 283
  • 284
  • 285
  • 286
  • 287
  • 288
  • 289
  • 290
  • 291
  • 292
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura