telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Llega Aurelia Thierrée, nieta de Chaplin, a los escenarios del Cervantino

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4314

CERVANTINOÚltimo eslabón de una dinastía de cómicos, la actriz francesa Aurelia Thierrée, nieta de Charles Chaplin, consideró como detectivesco el trabajo actoral que realiza en la obra Murmurs, la cual se presentará como parte del Festival Internacional Cervantino (FIC) este viernes y sábado en el Auditorio del Estado.

Murmurs es una propuesta visual sin diálogos, una invitación a la imaginación del espectador para reflexionar sobre la memoria de los muros y los objetos, señaló Thierrée a los representantes de la prensa.

Sin brindar demasiados detalles sobre el montaje escénico que que dirige su madre Victoria Chaplin, porque ''no le gusta describir y quitar el misterio", la artista apuntó que el tema de la memoria es infinito y en medio de una fragilidad escénica todo puede caer en un momento, hay que descubrir la historia, que no siempre es la misma.

La producción de la Compañía Aurelia Thierrée & Victoria Thierrée Chaplin se une a la tradición del llamado ''circo nuevo" que ha caracterizado sus obras anteriores.

Hija de los artistas Jean Baptiste Thierrée y Victoria Chaplin, Aurelia comenzó su carrera actoral desde la infancia en producciones familiares, en las que también participó su hermano James. Murmurs es la segunda colaboración entre madre e hija, tras el exitoso montaje de El oratorio de Aurelia, que se estrenó en 2003.
Fuente: www.lajornada.unam.com

 

Árboles y 13 pabellones en el diseño para la FIL del Zócalo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4106

librosEl diseño arquitectónico para la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, que comienza mañana —a la que se espera la presencia del jefe del GDF, Miguel Ángel Mancera—, contempla el diálogo entre una zona arbolada y los libros, señalaron los protagonistas del encuentro editorial.

Para ofrecer un formato más amigable, se colocará un espacio con bancas y árboles, para lograr que lo que en ocasiones aparenta ser un lugar inhóspito se transforme en un espacio más agradable, en palabras de Carolina Peña, coordinador de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del GDF.

"Van a encontrar un diseño diferente; estarán las carpas, pero también una zona llena de árboles con bancas, una zona verde en medio de los 13 pabellones que se levantaron para albergar a las 208 editoriales y unos 350 títulos".

Se concluyó con la instalación de las cuatro grandes estructuras definidas para los Foros 1 "La Casa de los Carlos" y 2 "Vallejo", donde se celebrarán tertulias, mesas redondas, charlas y presentaciones de libros con la participación de más de 108 escritores. El encuentro editorial está contemplado para desarrollarse a partir de mañana y hasta el 27 de octubre, lo que fue una petición de las mismas editoriales, a fin de poder conservar dos fines de semana dentro de la programación, porque para ellos resultan muy importantes las ventas en esos días.

Consultada sobre la posibilidad de que los maestros de la CNTE intenten recuperar el Zócalo ahora que se retire el cerco de la policía, resaltó que la Secretaría mantiene una estrecha comunicación con el Gobierno de la ciudad para tener todas las medidas necesarias, "pero estamos seguros que no vamos a tener problemas de esa índole".

Primero la FIL

Ante el llamado de Paloma Saiz, coordinadora literaria de la misma Feria del Libro del Zócalo, a los editores participantes para terminar antes el encuentro editorial a fin de "no hacerle a otros lo que le hicieron a la feria" —el domingo 27 se plantea un mitin de Andrés Manuel López Obrador—, aseguró que la programación se mantiene normal ese domingo, porque así lo solicitaron las editoriales.

"Como funcionarios públicos nuestra obligación es gobernar para todos, no estamos con ningún grupo. Estamos comprometidos con la feria. Muchas editoriales nos pidieron mantener el segundo fin de semana y por eso nos extendimos."

Acerca de las afectaciones con el montaje, Carolina Peña destacó que fue mínimo, porque se movieron hacia el arroyo vehicular que está frente a Palacio Nacional y Catedral, "pero tanto el Centro de Acopio como nosotros estamos muy bien, incluso las personas que quieran ir al espacio de acopio van a tener su acceso perfectamente determinado".
Fuente: Milenio

 

América, ¿se llama así por Américo Vespucio?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4098

americoSegún varios historiadores —como Alan Wolk, quien ha investigado el origen de varias toponimias desde los años 70—, hay indicios de que el continente americano debe su nombre a un rico comerciante de origen galés asentado en Bristol, llamado Richard Ameryk —también encontrado como Amerike.

Ameryk financió la segunda travesía trasatlántica de John Cabot —nombre inglés del navegante italiano Giovanni Caboto—, cuyos viajes entre 1497 y 1498 establecieron los límites del territorio que los británicos se apropiaron y que muchos años después se convertiría en Canadá.

En 1496, Caboto recibió de Enrique VII la autorización para «buscar tierras desconocidas en Occidente». Con su pequeño barco, el Matthew, Caboto llegó a la costa de Labrador en 1497 y se convirtió en el primer europeo en pisar el territorio continental —dos años antes que Vespucio—. A partir de entonces, Caboto cartografió la costa norteamericana desde Nueva Escocia hasta Terranova.

Como principal patrocinador del viaje, Ameryk esperaba que algún descubrimiento llevara su nombre, y por ello su apellido quedó anotado en los mapas de la exploración que años después llegarían a España —donde Vespucio los habría visto—. Por desgracia, estos mapas primigenios se perdieron —pero existen referencias de su existencia.

En Bristol existió un calendario fechado en 1497, en el que un 24 de junio se registró: "...en el día de San Juan Bautista, la tierra de América —Amerike— fue descubierta por comerciantes de Bristowe que viajaron en el barco llamado Matthew". Aunque el manuscrito original se desgastó hasta desmoronarse, existen varias referencias de este calendario y —hasta el momento— se considera la primera mención del término "América" para definir a un territorio.

Por su parte, Vespucio viajó a Sudamérica y al Caribe —jamás a Norteamérica— en 1499, y se convenció de que las tierras descubiertas eran un nuevo continente y no parte de Asia, como se pensaba. Vespucio cartografió la costa de Sudamérica entre 1500 y 1502.

En 1507, el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller publicó un mapa mundial basándose en las cartas de Vespucio, y asumió que el «América» que Vespucio usaba se debía a su nombre de pila, aunque el italiano jamás hizo tal reclamo, pues era común que si alguien se adjudicaba algún descubrimiento, se pusiera el apellido y no el nombre, como pasó con las Islas Cook o la célebre Van Diemen's Land (Tasmania).

Si ése hubiera sido el caso, hoy en día nos llamaríamos «vespucianos» y no americanos.

Por supuesto, ninguno de estos datos cambiará la "historia oficial" pero sirven de pretexto para plantearse el origen del nombre del continente desde otra perspectiva.
Fuente:Algarabía

 

Museo Nacional del Títere (Tlaxcala)

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4244

titere-tlaxcalaEl Museo Nacional del Títere es uno de los atracctivos turísticos que debes visitar cuando viajes a Huamantla, Tlaxcala.
Único en su tipo, localizado en un antigua casona en Huamantla, Tlaxcala, el Museo Nacional del Títere exhibe una brillante colección de títeres y muñecos que pertenecieron a los hermanos Rosete Aranda, famosos titiriteros del siglo XIX.

Las ocho salas incluyen títeres provenientes de diversas partes del mundo, como Alemania, Francia, Italia, Indonesia y Pakistán, entre otros países.

Visitas:
Parque Juárez 15 en la ciudad de Huamantla
Martes a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Domingo: de 10:00 a 14:00 horas.
Fuente: México Desconocido

 

 

Ana Clavel gana Premio Iberoamericano de Novela

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3984

ana clavelLa escritora mexicana Ana Clavel obtuvo hoy el VI Premio Iberoamericano de Novela "Elena Poniatowska" por su obra Las ninfas a veces sonríen, informó hoy el Gobierno del Distrito Federal.

Nacida en 1961 en Ciudad de México, la galardonada es autora de los libros Fuera de escena (1984), Amorosos de atar (1992) y Paraísos trémulos (2002), y obtiene un premio que en anteriores ediciones recibieron escritores como la española Almudena Grandes (2011) y los mexicanos Mónica Lavín (2010) y Álvaro Uribe (2008).

Con una dotación económica de 500 mil pesos (38 mil 461 dólares), el galardón le será entregado a Clavel mañana, durante la inauguración de la XIII Feria Internacional del Libro de Ciudad de México, por el alcalde capitalino, Miguel Ángel Mancera, y la Secretaria de Cultura del Distrito Federal, Lucía García Noriega y Nieto.

Un jurado formado por la escritora Cristina Rivera Garza, la ensayista y narradora Anamari Gomís y por Julián Herbert, que obtuvo el premio el año pasado, eligió la novela de Clavel entre las 94 que se presentaron.

El relato permite al lector sumergirse "en el mundo de una sexualidad gozosa, experimentada a través de los sentidos de Ada, una niña, adolescente y más tarde mujer que narra el descubrimiento y el desarrollo de su sensualidad".

La trama cuenta lo que sucede con Ada pero mezcla su historia con "elementos míticos como las ninfas, princesas, sátiros, tritones, hadas y otros seres fantásticos", detalló en un comunicado el Gobierno del Distrito Federal.

Antes de recibir este premio, Clavel obtuvo el Premio Nacional de Cuento "Gilberto Owen" (1991) y la Medalla de Plata de la Société Académique "Arts-Sciences-Lettres" de Francia en 2004.

Fue finalista del Premio Internacional Alfaguara de Novela 1999 con Los deseos y su sombra (Alfaguara, 2000), que ha sido traducida al inglés con el título de Desire and its Shadow (Aliform Publishing 2006).

Otros libros de Clavel son Cuerpo náufrago (2005), Las violetas son flores del deseo (2007), traducida al francés y al árabe, y el volumen de ensayos A la sombra de los deseos en flor, que reflexiona sobre la fuerza metamórfica del deseo.

La escritora forma parte del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes mexicano (Fonca).
Fuente: El Universal

 

Inaugurarán en París exposición de Frida Kahlo y Diego Rivera

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5085

frida y diegoEl presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, y la ministra francesa de Cultura, Aurélie Filippetti, inaugurarán este martes en París, Francia una gran exposición conjunta de obras de la "pareja mítica" de artistas mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera.

El museo parisino de La Orangerie, vecino del Louvre, acogerá la muestra, que lleva por título "Frida Kahlo/Diego Rivera, El arte en fusión", y es la más importante de la obra de ambos que se exhibe en la capital francesa desde hace 15 años.

"Es muy raro presentar juntas las obras de Kahlo y Diego Rivera. Son dos obras muy diferentes por la escala y por su mensaje. Rivera fue el gran muralista y Frida habló a través de sus cuadros de su vida íntima y de su sufrimiento", explicó a Notimex la comisaria Beatrice Avanzi.

La exposición, que también habla de la relación de ambos como artistas, amantes y esposos, "quiere mostrar juntas las obras de Frida y Diego para honrar también a su gran amor, su amor mítico, que va a vivir en las salas, en las que sus obras van a dialogar", agregó Avanzi.

Se trata de una de las exposiciones más importantes del otoño parisino y según las previsiones podría atraer a 400 mil visitantes al museo de l?Orangerie, especializado en pintura impresionista y post-impresionista y que alberga cuadros de Picasso, Matisse y Modigliani, entre otros.

"Esperamos que con esta exposición se reconozca la grandeza de ambos juntos y la vigencia de Diego Rivera que sigue siendo actual en el México de hoy en día", declaró la directora de las colecciones del Museo Dolores Olmedo, Josefina García, co-curadora de la muestra.

La muestra está compuesta de 75 obras de los dos artistas mezcladas en las salas, la mayoría de Frida Kahlo. Abrirá sus puertas al público el miércoles 9 de octubre y permanecerá en el museo hasta el 13 de enero de 2014, precisó La Orangerie en un comunicado.

La selección que se expone incluye pinturas de la mayor relevancia realizadas por Frida Kahlo, entre ellas la "Columna rota", así como algunas de sus obras maestras del museo Dolores Olmedo de la Ciudad de México, que posee una de las mejores colecciones de Kahlo en el mundo.

La exposición, cuya imagen de cartel es el cuadro de Frida Kahlo titulado "Autorretrato con traje de terciopelo", incluye una treintena de pinturas de Diego Rivera, muchas de las cuales pintó en Europa, así como fotografías, dibujos y dos reproducciones murales de frescos de Rivera.

"La vida y la obra de Frida Kahlo son indisociables de las de su compañero sentimental Diego Rivera", destacaron fuentes del museo parisino ubicado en el Jardín de las Tullerías, en el centro de la capital francesa, al lado del Louvre, del río Sena y de la Plaza de la Concordia.

A la inauguración de la exposición, que está comisariada por la directora del museo de la Orangerie, Marie-Paule Vial y las conservadoras del museo de Orsay, Beatrice Avanzi y Leïla Jarbouai, se espera que asista la actriz Salma Hayek, quien protagonizó a Frida en el cine.

El equipo de comisariado se completa con la directora de las colecciones del Museo Dolores Olmedo, Josefina García. El museo mexicano, que negoció durante cuatro años la muestra, expondrá de su lado próximamente algunas de las mejores pinturas impresionistas de La Orangerie.

Alrededor de la muestra se han organizado actividades paralelas entre las que figuran visitas teatralizadas, representaciones teatrales, lecturas, proyecciones de documentales, ciclos de conferencias, talleres para niños y unas jornadas temáticas en el Instituto Cultural de México de París.

Luego de la inauguración de la muestra, el Instituto Cervantes de París, lanzará de su lado en su portal de internet Rutas Cervantes, un itinerario dedicado a Rivera y otro a Frida Kahlo y que mostrará los lugares que frecuentaron durante sus estancias en París a principios del siglo XX.
http://www.cronica.com.mx/notas/2013/787897.html

 

Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3991


lucha-contra-el-cancer-de-mamaEl Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

La mayoría de las muertes (269 000) se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de sensibilización sobre la detección precoz y los obstáculos al acceso a los servicios de salud. El caso de María (véase más adelante) ilustra esta situación dramática que afecta a miles de mujeres en entornos con escasos recursos, pero que se puede cambiar si se implantan programas de salud pública adecuados.

La OMS fomenta los programas integrales de lucha contra el cáncer de mama como parte de los planes de lucha contra el cáncer. Las estrategias recomendadas de detección precoz para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama. Los programas de detección mamográfica son muy caros y solo resultan viables en países con una buena infraestructura sanitaria que se puedan costear programas a largo plazo.
http://www.who.int/cancer/events/breast_cancer_month/es/

 

El caso del ancestro perdido

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3959

nationalEn los montes Altái del sur de Siberia, a unos 350 kilómetros de la frontera de Rusia con Mongolia, China y Kazajstán, en una pared rocosa y unos 30 metros por encima de un riachuelo se abre una cueva llamada Denisova. Atrae a los visitantes desde hace milenios. El nombre alude a un ermitaño, Denis, que se dice la habitó en el siglo XVIII. Mucho antes de eso, pastores neolíticos primero y de origen turco después se cobijaron junto con sus rebaños en la caverna para sobrevivir a los inviernos siberianos. A ellos tienen que agradecer los arqueólogos que hoy trabajan en Deniso­va, entre paredes salpicadas de grafitis recientes, las gruesas capas de excrementos de cabra que tuvieron que perforar para acceder a los depósitos que les interesaban. La cámara principal de la cueva tiene el techo alto y abovedado, con un orificio casi en lo más alto por el que penetran brillantes rayos de sol que inundan el interior y confieren al espacio un carácter casi sagrado, como el de una iglesia gótica.

Al fondo se abre una pequeña cámara secundaria, donde un día de julio de 2008 Alexander Tsybankov, un joven arqueólogo ruso que excavaba en depósitos a los que se atribuían entre 30.000 y 50.000 años de antigüedad, se topó con un minúsculo fragmento de hueso. Nada prometedor: un nódulo irregular del tamaño y la forma del típico guijarro que se te mete en el zapato. Tiempo después, ya difundida la noticia, un paleoantropólogo que conocí en Denisova me describió el hueso como «el fósil menos espectacular que jamás he visto. Casi deprimente de puro anodino». Tsybankov lo embolsó y se lo guardó en el bolsillo para enseñárselo a un paleontólogo a su regreso al campamento.

El paleontólogo lo identificó como un fragmento de falange de primate, concretamente el extremo articulado de la última falange del dedo meñique. Dado que no hay pruebas de la presencia de primates no humanos en la Siberia de hace entre 30.000 y 50.000 años, presumiblemente el fósil pertenecía a algún tipo de humano. A juzgar por la superficie articular, de osificación aún incompleta, el humano en cuestión habría muerto joven, quizás a los ocho años de edad.
http://www.nationalgeographic.com.es/

 

"Las Artes Populares en México" del Dr. Atl

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4509

dr AtlGerardo Murillo, mejor conocido como el Doctor Atl, nació en la ciudad de Guadalajara el 3 de octubre de 1875. Su seudónimo, que significa agua, lo tomó del náhuatl y el título de "doctor" posiblemente de su padre que era farmacéutico de oficio.

Aunque su bien ganada fama la adquirió como pintor, al igual que otros muchos artistas de su época tuvo una marcada preferencia por lo que él llamó "artes populares" -actualmente uno de los objetos de estudio de la etnología-, contribuyendo de manera definitiva en la revalorización de la etnografía y especialmente en la apreciación estética de sus manifestaciones.

El libro que nos ocupa: Las Artes Populares en México, es una joya bibliográfica. Fue publicado por primera vez en 1921 como texto de apoyo a la exposición de Arte Popular Mexicano que se llevó a cabo en las ciudades de México y Los Ángeles, California, con motivo del centenario de la consumación de la Independencia. Aunque hasta el momento se desconoce la procedencia de las piezas, sí sabemos con certeza que la colección fue recolectada por Adolfo Mest Maugart, Jorge Enciso, Roberto Montenegro, Javier Guerrero y el propio Gerardo Murillo.

El texto refleja los conceptos que tenían los intelectuales de la época acerca de los indígenas y sus artes: Estudiándolas se puede valorizar con gran precisión ciertas cualidades de una raza. ¿Cuáles son las que podrían revelarnos el estudio de las artes populares en México? Éstas: un grande sentimiento artístico -especialmente un fuerte sentimiento decorativo-, una enorme resistencia física -un espíritu metódico-, un grande espíritu de asimilación -un espíritu individualista que transforma y organiza dándole un sello personal a todo lo que asimila-, una admirable habilidad manual y una grande fantasía.

Su sentido crítico es notable y su percepción estética se manifiesta en frases lapidarias como la que se refiere a los sombreros de Morelos: que pueden ser todo lo "característicos, típicos e interesantes que se quiera, pero muy feos", como poco atractivo, incómodo y ridículo le parece el traje charro.

La primera edición, realizada por la editorial Cultura, se agotó rápidamente, siendo necesario publicar al año siguiente (1922) la segunda versión con un tiraje superior, ilustraciones de mayor calidad y textos más amplios.

Los pocos ejemplares que podían conseguirse se cotizaban a precios altísimos, porque la obra no volvió a editarse sino hasta 1980, cuando el Instituto Nacional Indigenista reimprimió la versión de 1922 con un prólogo de María Teresa Pomar. El libro se ilustra con excelentes fotografías (de las que lamentablemente se desconoce el autor), cada una enmarcada en un diseño que recuerda al de los textiles o la cerámica.

El texto consta de 26 capítulos: en los dos primeros, el Doctor Atl habla de la importancia del arte popular con especial énfasis en las manifestaciones artísticas o industriales de las razas indígenas puras y de las razas mezcladas e intermedias.

En el capítulo dedicado a la Exposición menciona que (...) canalizó el sentimiento público hacia una mejor comprensión del arte nacional, y las consecuencias comerciales y artísticas que de ella se han derivado son realmente importantes. El evento fue inaugurado por el general Álvaro Obregón el 19 de septiembre de 1921, y acerca de éste comenta: y bien puede afirmarse que desde esa fecha el gobierno de la República reconoció oficialmente el ingenio y la habilidad indígenas que habían estado siempre relegados a la categoría de parias, y finaliza con la siguiente aseveración: la Exposición de Arte Popular del Centenario ha sido la primera manifestación pública que se haya hecho en México para rendir homenaje oficial a las artes nacionales, y ella ha constituido un punto de partida para su desarrollo y transformación.

En el tercer capítulo se ocupa del Departamento Etnológico del Museo Nacional, dirigido en esos años por Miguel Othón de Mendizábal. Respecto de las llamadas "artes populares" Gerardo Murillo afirma que: oficialmente nunca se consideró que ellas fuesen dignas de ser expuestas en un Museo. La labor de Othón de Mendizábal y de Andrés Molina Enríquez fue fundamental para lograr que la etnología se considerara una disciplina relevante.

En el siguiente apartado el Doctor Atl hace un análisis del entonces actual estado de las "industrias vernáculas", de la decadencia de las lacas de Uruapan, del arte "plumífero", la orfebrería, la ferronería, la mueblería y la pintura religiosa. También habla de las artes que se encuentran en prosperidad: el tejido en Oaxaca y Michoacán; la juguetería en barro cocido y policromado; la rebocería; los tejidos de tule y palma; la jarciería; los objetos de mimbre, otate, carrizo y raíces; las lacas de Olinalá; la talabartería, y sobre todo, la alfarería.

En el capítulo quinto Gerardo Murillo exalta la habilidad manual de los artesanos indígenas, considerando que no hay otro pueblo con una aptitud tan desarrollada, excepción hecha de los chinos. Destaca el método, la calma y la destreza con la que fabrican una vasija, adornan un altar o tejen un textil.

En la segunda parte de este maravilloso libro aborda los diferentes tipos de artesanías y los materiales con que están realizados: los alfareros y su obra; los juguetes populares -tradición casi abandonada en la actualidad- que alrededor de los años veinte (del siglo XX) todavía constituían una próspera industria (se fabricaban de barro, de trapo y de madera). En esta categoría incluye también los Judas del Sábado de Gloria, los títeres, las máscaras, las piñatas y los objetos de dulce. De la orfebrería afirma: entre las industrias que están en decadencia, ésta es una de las que más debilitadas se encuentran y que no tardará en desaparecer completamente. Por fortuna el Doctor Atl se equivocó en su predicción y actualmente la orfebrería es una de las artesanías más relevantes de nuestro país.

Las canastas, cestos, "tompeates" y petates manufacturados con tule, carrizo, mimbre, otate y palma merecen igualmente su atención.

De la extensa gama de la indumentaria indígena, resalta la importancia de los sarapes y los rebozos, pues los considera atuendos distintivos de la indumentaria tradicional femenina: el rebozo es la prenda con que se cubren las mujeres del pueblo, la que orna los cuerpos gentiles de las muchachas en los días de campo, la que caracteriza el modo de taparse de la mujer en México.

La noble madera está representada por las bateas de Michoacán y Guanajuato, los bellos molinillos de Teocaltiche (Jalisco), los muebles de la Ciudad de México, los bastones de Apizaco (Tlaxcala) y las lacas de Guerrero y Michoacán. De la arquitectura típica mexicana, el Doctor Atl consideró digna de mención la que conserva "el sello peculiar indígena ": el jacal, la casa de adobe, el tipo de habitación del Bajío, las casas lacustre de Xochimilco y Las de Guerrero.

La pintura está representada por los exvotos, considerados por Diego Rivera "obra de arte completa", merecedora de todos los elogios.

"El arte de decir" se refiere a la forma en que utilizamos el lenguaje: el argot, el teatro, la literatura, la poesía, la estampería y la música, manifestaciones vivas de la manera tan particular que tienen los mexicanos de expresarse.

Finalmente, habla de la charrería, a la que llama "el espíritu nacional por excelencia".

El libro concluye con una inteligente reflexión del autor acerca de "cómo se hizo esta obra", y con sentido crítico menciona lo que "le faltó", siendo la cocina mexicana la omisión más notable.

La revalorización del arte popular es una tarea fundamental de la etnografía mexicana iniciada hace muchos años por quienes nos precedieron.

Los etnógrafos del presente nos sentimos en la obligación moral de continuarla con el mismo celo y pasión de Gerardo Murillo, el Doctor Atl.
Fuente: www.mexicodesconocido.com

 

¿Qué es el colesterol?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4107

colesterol-placaEl colesterol es una sustancia adiposa que forma parte de las membranas celulares de todo el cuerpo, y que en su mayor parte se produce en el hígado. El cuerpo necesita determinada cantidad de colesterol para funcionar adecuadamente. Pero el exceso de colesterol en la sangre, combinado con otras sustancias, puede adherirse a las paredes de las arterias desencadenando aterosclerosis.

Los niveles de colesterol de un individuo están determinados en gran medida por la genética, y el colesterol alto puede ser una característica hereditaria. Pero, además, una dieta con alimentos ricos en colesterol (presente en carnes, grasas lácteas y yema de huevo), grasas saturadas, grasas trans y grasa total también puede afectar sus niveles de colesterol.

La placa de colesterol dentro de las paredes de los vasos sanguíneos hace que estos se estrechen (enfermedad arterial coronaria), y aumenta el riesgo de ataque cardíaco y derrame cerebral.

Fuente: www.muyinteresante.es

 

Más artículos...

  • Ruta de Sor Juana por el Estado de México
  • FIL de Guadalajara: por primera vez habrá un módulo con libros en braille
  • Historia del Tango
  • De la piedra al metal
  • La deliciosa historia de la panadería mexicana

Página 291 de 300

  • Anterior
  • 286
  • 287
  • 288
  • 289
  • 290
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • 295
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura