telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Ruta de Sor Juana por el Estado de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5020

ruta sor juanaLánzate al oriente de la entidad mexiquense y descubre, entre poblados y bellos parajes al pie de los volcanes, los sitios en donde la Décima Musa comenzó a escribir su fascinante historia de hábitos y letras.
Tras las huellas de la Décima Musa

El sureste del Estado de México es la región privilegiada donde Sor Juana Inés de la Cruz nació y vivió su infancia. Por supuesto, desde el siglo XVII hasta el XXI muchas cosas han pasado. Pero el rumbo sigue firmemente marcado por los primeros pasos de la poetisa. El fabuloso arte virreinal de la región, que probablemente Sor Juana conoció al menos en parte, completa el cuadro de la ruta histórica.

El valor de la Ruta de Sor Juana, sin embargo, va mucho más allá de los espacios que recuerdan a la famosa escritora, de la magnífica arquitectura y arte virreinal de la zona, sus rincones culturales de primer nivel, como el Museo Casa de Madera, que es uno de los mejores recintos de arte aplicado de nuestro país. Y ahí también se dan cita el curioso pueblo maderero de San Rafael, los talleres artísticos de Tenango del Aire o los sitios históricos de la Revolución Mexicana en Ayapango. En cuanto a naturaleza, la ruta ofrece varios de los escenarios más asombrosos del centro del país. Los gigantes Iztaccíhuatl y Popocatépetl -la tercera y segunda cumbres más altas de México- se yerguen sobre la zona enmarcando increíbles paisajes verdes de campo y de bosque. Senderos entre pinares y encinares, parajes de cascadas, llanos idóneos para el campismo, arroyos cristalinos, paredes para la práctica del rappel, zacatales, rincones de tundra y nieve y un formidable volcán activo son algunas de las facetas del Parque Nacional Izta-Popo.
Capítulo aparte son los múltiples parques que han abierto sus puertas para ofrecer a locales y visitantes espacios arbolados, viveros, pequeños zoológicos, espacios de interacción con animales y áreas de diversión rodeadas de naturaleza.

Y finalmente ahí está la antigua cultura de la región con sus llamativas celebraciones religiosas y profanas, sus costumbres ancestrales, su hospitalidad y, por supuesto, su gastronomía: mixiotes, codorniz, conejo, pulque, antojitos típicos y mil delicias más son razón suficiente para conocer estos rumbos.

Toda esta variedad de rincones naturales y paisajes, sabores y fiestas, parques y museos, templos y conventos, capillas y haciendas conforman la Ruta de Sor Juana, cuna de la máxima poetisa hispanoamericana e itinerario de viaje por una de las regiones más bellas del altiplano central.

Pero ¿cómo llegar a estos paisajes de encanto y arte? ¿De qué manera disfrutarlos? Viajar por la ruta de Sor Juana es una experiencia placentera e inolvidable y por muchos motivos que hay que aplaudir. Uno es la facilidad de movimiento. Aunque no se ha terminado la mitad de la vía rápida (tramo Amecameca-Cuautla) que conecta al Estado de México con el estado de Morelos; ahora trasladarse de la Ciudad de México a Amecameca u Ozumba en auto, representa la increíble sensación de llegar tranquilamente en una hora, pasando apenas por un par de semáforos y disfrutando las panorámicas de los volcanes.

Quienes no tienen automóvil, hay varias opciones para realizar este recorrido. Del DF a la zona de los volcanes, las principales rutas de colectivos (ruta 85 y anexas) salen del paradero de la estación Candelaria (línea 1 del metro). O bien de la Central de Autobuses de Oriente (tapo) dan servicio los autobuses Los Volcanes cada hora.

Uno de los encantos de esta región es que tanto las paradas principales como los alrededores que proponemos están muy cerca unos de otros. De modo que armar un buen fin de semana o una excelente semana de vacaciones combinando estos destinos es realmente fácil.

El rumbo es acogedor. Y si se toman precauciones resulta muy seguro. Para disfrutar de los espléndidos bosques, cerros y campos de la zona te recomendamos hacerlo en grupo, con guías de los mismos pueblos o dentro de los parques ecoturísticos. Si deseas conocer todos los parajes hermosos de la vertiente occidental de la Sierra Nevada, te sugerimos armar tu plan.

Con respecto al hospedaje, hay diversas opciones. En el tramo de Popo Park (entre Amecameca y Ozumba) hallarás varios hoteles y grupos de cabañas visibles desde la carretera. Pero considera también las diversas cabañas que ofrecen los parques ecoturísticos, sobre todo en Tlalmanalco, Amecameca y Paso de Cortés. En su mayoría son habitaciones bien construidas, agradables y limpias donde puedes dormirte a pierna suelta al calor de la chimenea.

Finalmente, hay que señalar que es un rumbo de precios bajos. Se come muy bien por cantidades razonables y los precios de las cabañas también son accesibles; además, muchas de ellas son para grupos de ocho o diez personas. Y lo que se paga por entrar a museos, parques ecoturísticos y al Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan es más bien simbólico. En fin, se trata de una región ideal para pasear y disfrutar, con dos agregados que la vuelven única en el mundo: los rastros de la infancia de la Décima Musa y los paisajes de nieve y fuego de los dos volcanes.

Conectividad
Línea de Autobuses Cardenales
Base: Estación del Metro Aeropuerto, Ciudad de México.
Destinos: DF, Tlalmanalco, San Rafael.

Línea de Autobuses Los Volcanes
Base tapo: Estación del Metro San Lázaro.
Destinos: DF, Chalco, Tlalmanalco, Amecameca, Ozumba, Tepetlixpa, Nepantla, Cuautla.

Ruta 85 México-Cuautla
Base: Estación del Metro Candelaria.
Destinos: DF, Chalco, Tlalmanalco, Amecameca, Ozumba, Tepetlixpa, Cuautla.

Línea de Microbuses Estrella Blanca
Base: Chalco.
Destinos: Cocotitlán, Temamatla, Tenango del Aire, Juchitepec, Cuijingo, Tepetlixpa y Ozumba.

Suburbanos Ruta 41
Base: Ozumba.
Destinos: Atlautla, Tepecoculco, Ecatzingo, Tlalámac, Tehuixtlán, Amecameca.

Fuente: www.mexicodesconocido.com

 

FIL de Guadalajara: por primera vez habrá un módulo con libros en braille

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4627


feria de guadalajaraDurante los nueve días que Guadalajara se convertirá en la capital del libro, entre el 30 de noviembre y 8 de diciembre, los premios Nobel Ada Yonath (Química), Shimon Peres (Paz) y Mario Vargas Llosa (Literatura) participarán en la edición 27 de la Feria Internacional del Libro (FIL), a la cual acudirán al menos 600 autores de América, Europa y Asia.

Asimismo, por vez primera en la FIL habrá un módulo que ofrecerá contenidos en formato braille, así como una mesa donde expertos hablarán sobre la edición de estos libros.

Al dar a conocer el programa general de la FIL, entre los actos centrales figura el diálogo de Vargas Llosa con el escritor israelí David Grossman, que abrirá las actividades del Salón Literario el 1º de diciembre. Este año Israel es el país invitado de honor.

Durante la inauguración el 30 de noviembre se entregará el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romance al poeta francés Yves Bonnefoy, quien tiene programada la lectura de parte de su obra en el Salón de la Poesía.

Otros escritores invitados son Alessandro Baricco, Camilla Läckberg, Etgar Keret, Gonçalo Tavares, Colm Tóibín, Jöel Dicker, Dani Umpi, Paula Parisot, Use Lahoz, Rosa Montero, Javier Cercas, Nicholas Sparks, Ildefonso Falconés, Forrest Gander, Laura Restrepo y Leonardo Padura.

Por México participarán Fernando del Paso, las colaboradoras de La Jornada Elena Poniatowska y Margo Glantz; Vicente Leñero, Rosa Beltrán, Francisco Hinojosa, Verónica Murguía, Angelina Muñiz-Huberman y Eduardo Lizalde.

Durante la FIL también se desarrollarán el Festival de las Letras Europeas, Latinoamérica Viva y Destinaçao Brasil para ofrecer una conjunción entre escritores consagrados y nuevas voces literarias que buscan una amplia plataforma de lanzamiento, por ejemplo Iván Thays, Mayra Montero, Ana María Shua, Piedad Bonnett, Edmundo Paz Soldán, Evelio Rosero, Alejandra Costamagna, Selva Almada, Rodrigo Hasbún, Santiago Nazarian, Fernando Bonassi y Lourenço Mutarelli.

Las presentaciones de libros ocupan la parte central del programa del encuentro editorial y en particular las novedades bibliográficas que aprovechan el foro de la FIL para el mercado hispanoparlante.

Entre los títulos nuevos que serán presentados figuran El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa; Espejo retrovisor, de Juan Villoro; Yo recibiría la peor noticia de tus lindos labios, de Marçal Aquino; Las leyes de la frontera, de Javier Cercas; Dimitri Shostakovich: encuentro con un genio, de Carlos Prieto; Flores oscuras, de Sergio Ramírez; Los muertos indóciles, de Cristina Rivera Garza; Texas, de Carmen Boullosa, y El matrimonio de los peces rojos, de Guadalupe Nettel, premio Ribera del Duero

También la FIL servirá para entregar un reconocimiento a la trayectoria de Miguel Ángel Porrúa, dentro del Homenaje al Bibliófilo; Diana González recibirá el Homenaje al Bibliotecario y la argentina Maitena Burundarena será la celebrada dentro del Homenaje de Caricatura La Catrina.

Israel, invitado de honor

Israel, como país invitado de honor, acudirá a la FIL Guadalajara con una delegación que incluirá autores, académicos y artistas.

Ada Yonath, ganadora del Nobel de Química, entablará un diálogo sobre educación para la ciencia y la tecnología con el profesor Hanoch Gutfreund, mientras Shimon Peres, presidente israelí, también participará en una conversación con Felipe González.

David Grossman hablará sobre la imaginación de los niños con José Gordon; Adolfo Roitman hablará de los Rollos del Mar Muerto y la novelista Zeruya Shalev presentará El resto de la vida.

El Pabellón de Israel, diseñado por el arquitecto mexicano Enrique Norten –quien además recibirá en esta edición de feriael Homenaje ArpaFIL– será el centro neurálgico de la actividad del país invitado de honor.

Como parte del programa académico, la filósofa húngara Ágnes Heller dictará la conferencia magistral Un itinerario del pensamiento moderno: la experiencia judía, dentro del Encuentro Internacional de Ciencias Sociales.

FUENTE: www.lajornada.unam.mx

 

Historia del Tango

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4980

encabezado-tangoEn 1930 Jorge Luis Borges pubicó el libro Evaristo Carriego, en el que presentó varios ensayos relacionados con la ciudad en la que creció cuando niño y con la que no tuvo contacto más que de forma indirecta; un libro, a decir del mismo Borges: «menos documental que imaginativo». Este es un fragmento de algunas de las ideas que Borges escribió acerca del tango.
Las letras

De valor desigual, ya que notoriamente proceden de centenares y de miles de plumas heterogéneas, las letras de tango que la inspiración o la industria han elaborado integran, al cabo de medio siglo, un casi inextricable corpus poeticum que los historiadores de la literatura argentina leerán o, en todo caso, vindicarán.

Leer más...
 

De la piedra al metal

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4770

 



encabezado-quimica1Una vez que el ser humano logró emplear los recursos de su entorno para adaptar la naturaleza a sus necesidades, comenzó el interés por la transformación de la materia. La descomposición de los alimentos o la posibilidad de cambiar la forma de los objetos por medio de temperaturas altas marcó el nacimiento de una ciencia.

Leer más...
 

La deliciosa historia de la panadería mexicana

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 6325

panaderia mexicanaDesde tiempos prehispánicos, los mexicanos hemos experimentado con el sabor de ciertos tipos de postres. Pero no fue sino hasta la época de la Colonia cuando el pan, afortunadamente... ¡llegó para quedarse!
¡El Paaaan...! ¿Quién no ha escuchado este sabroso pregón por las calles de la ciudad y la provincia de México?... grito del alma del panadero, que nos evoca las formas, aromas y colores de una tradición milenaria.

Dentro de la gastronomía mexicana, la panadería tiene un lugar muy importante. Es una industria que no sólo ha representado una gran fuente de trabajo, sino también es parte del desarrollo artesanal y empresarial de gran número de mexicanos. Fue instituida por los españoles, grandes consumidores de este producto preparado con trigo, quienes enseñaron a los indígenas a elaborarlo y cuyos resultados están a la vista en la rica variedad de formas y usos.

El pan de maíz como ofrenda
Desde tiempos prehispánicos ya se elaboraban tortitas de maíz para usos ceremoniales en ofrendas, pero sobre todo eran prendas de petición de mano y objetos de homenaje. Parte de la cosecha de maíz era utilizado para preparar tortillas llamadas cocolli, que quiere decir pan torcido, y una especie de empanadillas de maíz sin cocer llamadas uilocpalli.

Durante las ceremonias, la gente se dirigía a sus terrenos con braseros en las manos y ofrendaban copal y comida a los dioses. Estas ofrendas eran en los primeros días del mes de mayo, cuando se recogía la cosecha, y se ofrendaban al dios Tláloc, junto con pequeños panes de harina de amaranto revuelta con miel.

Conforme a las necesidades los indígenas desarrollaron instrumentos de molienda, como metates y morteros de piedra, que les sirvieron para transformar las semillas en harina. Inclusive, algunos cronistas mencionan el consumo de pan de mezquite entre los chichimecas.

El pan nuestro de cada día
La primera noticia de venta de pan la encontramos en la ordenanza de Hernán Cortés, en 1525. Se exigía que todas las panaderías enviaran su producción a la plaza pública. Uno de los requisitos era que tuviera el peso debido y se vendiera al precio fijado por el cabildo, además de estar bien cocido y seco para que no se descompusiera.

Durante la época colonial, en las panaderías se elaboraban panes de sal, como el francés, el birote, el español y los pambazos; y de dulce, hechos de hojaldre, como campechanas, condes y banderillas estilo francés, y de ellas salían los repartidores con el pan acomodado en un gran cesto que cargaban sobre la cabeza para ofrecerlo por las calles. Más tarde comenzaron a aparecer algunos estanquillos donde expedían el pan, pero pasó mucho tiempo para que llegaran las grandes pastelerías del extranjero, como El Globo (1884) y El Molino (1930), ambas de tradición francesa. Otra de las variedades de pan era el de molde o caja, que ya se vendía en las panaderías, tanto de la Ciudad de México como en diferentes estados de la República, rebanado y envuelto en el mismo expendio. Se comenzó a elaborar durante la intervención estadounidense, en 1847.

Durante el siglo XVI, el pan común para la clase baja se hacía en piezas más pequeñas, mismas que se vendían por cuartillas, tlacos y pilones. Esto último surgió para cubrir la falta de moneda fraccionaria con que se efectuaban las compras menudas y siguieron vigentes hasta el siglo XVIII.

Durante el Porfiriato la panadería y pastelería francesa era la favorita, entre los parroquianos de las cafeterías de la Ciudad de México. Ya para los años veinte, en provincia aparecen vendedores con canastos cubiertos con servilletas y gritando: "¡Gorditas de cuajadaaa! ¡No compraraaan polvoroneees!"

Tiempo después se iba diariamente a la panadería o al expendio a comprar el pan y se pedía por su nombre. Los de sal eran el bolillo, el cañón, la telera, el pambazo; los azucarados, ojos de pancha, poblanas, chalupas y trenzados. En la variedad de dulce estaban las orejas, magdalenas, conchas, caracoles, huesos, calamares y tortugas (que podían ser de manteca, canela, vainilla o chocolate).

Una distinción especial
Hasta la fecha México es reconocido como el país número uno a nivel mundial en riqueza de formas y sabores. Entre éstas destacan: conchas, magdalenas, moños, cañones, chilindrinas, corbatas, panqués, cuernitos, orejas, cochinitos, almejas, besos, barritas, ladrillos, condes, cocol, gendarmes, borrachos, huesos, alamar, rosca de canela, amores, trenzas, banderillas, hojaldras, ojo de buey, volcanes, polvorones, teleras y bolillos.

Pan conventual
Es importante mencionar que en el mundo conventual novohispano, la panadería tuvo un papel destacado, ya que fue base de la alimentación diaria, símbolo de caridad y consuelo para los necesitados, y también formó parte del sustento de las congregaciones religiosas. En algunos conventos del siglo XVI se encontraron restos de hornos, ya que ahí cocinaban su propio pan para agasajos y fiestas de las comunidades religiosas. En el Convento de San Jerónimo, Sor Juana Inés de la Cruz (s. XVII), realizó una trascripción de 37 recetas del libro de cocina del claustro, de las que la mitad eran de panes.

Los conventos de la Concepción y de Santa Catalina de Siena elaboraban empanadas; el de Nuestra Señora de Guadalupe y el de San Bernardo, bizcochos y tostadas. El de Santa Teresa la Nueva era especialista en marquesote de rosca. Santa Clara y Santa Mónica eran famosas por sus rosquillas de almendra y los crujientes polvorones. En Querétaro, las monjas franciscanas de Santa Rosa de Viterbo tuvieron la creatividad de elaborar las crujientes puchas, en forma de concha con sabor anís, decoradas de glasé de colores.

Pan de fiesta
Uno de los panes más populares, a lo largo y ancho de la República, es el pan de pulque, que se elabora con una mezcla de harina de trigo, manteca vegetal, azúcar, huevos, levadura y por supuesto, el tradicional pulque, que como sabemos fue considerado bebida sagrada de los dioses aztecas. Este es un pan tan popular que no puede faltar en la mayoría de las festividades de los pueblos. Entre sus variadas formas encontramos al cartucho, llamado así por su forma triangular, y el redondo. El que tiene una costra de chocolate y copete amarillo es el bonete o picón.

Otro de los panes de fiesta es la tradicional rosca de reyes. Proveniente de una costumbre romana, en un principio era rellena de nata y se adornada con ate, pasas y nueces. Actualmente ha tenido sus variaciones y cada seis de enero se parte en los hogares mexicanos, y se come acompañada de una taza con chocolate caliente.

Dentro de este grupo también está el pan de muerto, elemento indispensable en las ofrendas del 2 de noviembre. Para esta importante fecha se elabora de diferentes formas según las regiones de México: en Chiapas se hacen turuletes, que son bizcochitos como los polvorones; en Puebla, los tlacotonales (pan redondo en forma de muñeco); en Tlaxcala, el pan totepo (redondo y pequeño), y el pan de ánimas en forma de lenguas, blanco y colorado. En Oaxaca se desborda la creatividad panadera para la celebración de muertos y se hacen en forma de caras, manos y pies de las ánimas. Éstos son llamados "regañadas", de pasta hojaldrada, y se utilizan en la ofrenda del Valle de Oaxaca, espolvoreados de azúcar.

¿Qué te parece el amplio repertorio de formas y sabores que nos ofrece la panadería mexicana? Nos interesa saber tu opinión... ¡Comenta esta nota!
FUENTE: MÉXICO DESCONOCIDO

 

Zona Arqueológica Tecoaque

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4969

tecoaqueViste la zona arqueológica Tecoaque cuyo origen se remota al Clásico Temprano, época en la que jugó un papel importante dentro de las rutas comerciales dominadas a lo largo del tiempo por Teotihuacan, Texcoco y Tenochtitlán, pero uno de los aspectos más interesantes es que de acuerdo con las fuentes, en este lugar fue capturada una caravana española que formó parte de la expedición de Pánfilo de Narváez quien tenía la encomienda de aprehender a Hernán Cortés. Los datos arqueológicos corroboran esta historia y entre los hallazgos que la apoyan están los restos óseos de hombres, mujeres y niños españoles, negros y mulatos que formaron parte de la caravana, además de un gran número de objetos europeos que traían consigo.
Abierto: Martes a Domingo de 9:00 a 17:00 horas.
Localización: Carretera México-Veracruz Kilometro 33, a 500 metros del poblado San Felipe Sultepec. Calpulalpan, Tlaxcala.
Servicios: Museo de Sitio que exhibe alrededor de 200 piezas arqueológicas y gráficos que dan cuenta de las ocupaciones teotihuacana y acolhua, así como del contacto con los españoles.
Fuente: www.conaculta.gob.mx

 

5 Imprescindibles: Ciudad de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4606

el-palacio-de-gobierno-de-tlaxcala-mexicoDurante tu próxima visita a la capital tlaxcalteca, no dejes de realizar estas cinco actividades que te ayudarán a conocer mejor su interesante historia, cultura y tradición milenaria.
1. Admira su Catedral y recorre su Centro Histórico
- La Catedral fue uno de los primeros monumentos católicos construidos en el continente americano (1524). Con un techo artesonado (uno de los más bellos del país), este magnífico conjunto posee un gran campanario -separado del edificio de la iglesia-, así como una muy peculiar capilla abierta. ¡No dejes de reconocer estos elementos!

- El Centro Histórico de Tlaxcala está lleno de hermosos edificios. Entre los más bellos que no te puedes perder están: la Basílica de Ocotlán, imponente construcción de estilo barroco con un deslumbrante camarín; el Palacio de Justicia, el Teatro Xicoténcatl y el Palacio de Gobierno (del siglo XVI), que aloja una de las obras más representativas del muralismo en la entidad: la Historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano, del artista tlaxcalteca Desiderio Hernández. ¡No puedes dejar de admirarlo!

2. Visita el Palacio de Cultura, el Museo Regional y el Museo Vivo de Artes y Tradiciones
- Lo mejor del arte contemporáneo tlaxcalteca lo puedes encontrar en el Palacio de Cultura que además, posee una magnífica colección de obras de artistas renombrados como Frida Kahlo, José Clemente Orozco, entre otros.

- En el Museo Regional y el Museo Vivo de Artes y Tradiciones podrás aprender, de forma interactiva, sobre la historia, cultura y tradiciones de éste, el estado más pequeño del país, así como admirar los más bellos ejemplos de artesanía local y de las entidades vecinas como Puebla o el Estado de México.

- Otros museos que vale la pena conocer son el Museo Taurino, con lo mejor del arte de la tauromaquia en México, y el Museo Nacional del Títere, único en su tipo, con piezas y títeres provenientes de las más diversas regiones del planeta.

3. Admira la Plaza de Toros Jorge "El Ranchero" Aguilar
- Tlaxcala es una de las entidades con mayor tradición taurina en el país; tan sólo en su pequeño territorio han sido registradas alrededor de 40 ganaderías de toros de lidia. La plaza Jorge "El Ranchero" Aguilar, a unos cuantos pasos de la catedral, es el ruedo más antiguo que continúa en uso en América (siglo XVIII), y es también uno de los más bellos. ¡No puedes irte de Tlaxcala sin conocerlo!

4. Conoce la Plaza Xicoténcatl
- En este lugar podrás adquirir, en el Tianguis Artesanal que se pone los sábados y domingos, uno de los textiles más representativos de México: el sarape. Originario de los pueblos del centro de Tlaxcala, esta tradicional prenda a prueba de frío se sigue elaborando de forma artesanal en los múltiples talleres que abunda en la entidad. No dejes de adquirir uno (así como todo tipo de jorongos, cobijas y jorongos) que ofrecen a muy buenos precios.

5. No te pierdas la Fiesta de Nuestra Señora de Ocotlán y la celebración de la Virgen de la Caridad en Huamantla.
- En mayo tiene lugar la Fiesta de Nuestra Señora de Ocotlán. Con alfombras hechas con miles de flores, los devotos de esta Virgen descienden su imagen (desde la Basílica de Ocotlán) hasta el centro de la ciudad entre notables muestras de algarabía, música y cantos populares. Es una celebración que resume el fervor de los habitantes de Tlaxcala por su querida virgen patrona.

- El 14 de agosto, en el vecino Pueblo Mágico de Huamantla ocurre una fiesta similar. Dedicada a la Virgen de la Caridad, esta celebración también es famosa por la realización de coloridos tapetes de flores que "indican" el camino de todos los devotos hacia el templo mismo de la Virgen o a hacia varias iglesias menores cercanas. La fiesta culmina el sábado siguiente con la realización de la Huamantlada, especie de lidia de toros que, en muchas ocasiones, se extiende hasta las calles de la población hasta ya avanzada la tarde, ¡una fiesta que no puedes perderte!

Leer más...
 

Cacaxtla, el lenguaje del mural

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4246

Las inmejorables condiciones que ofreció desde siempre el valle poblano-tlaxcalteca, caracterizado por un excelente clima, por la buena calidad del suelo y por la abundancia de fauna, sobre todo de aves migratorias atraídas por la laguna del Rosario, propiciaron el asentamiento y desarrollo de grupos humanos.

Lo anterior permitió a los habitantes de esa región dedicarse a la agricultura desde épocas muy tempranas, y alcanzar entre el 600 y el 900 d.C. el apogeo vinculado a su poderío, que seguramente influyó de manera importante en la historia de sus vecinos, Teotihuacan y Cholula.

Llama la atención la posición estratégica de Cacaxtla, construida sobre una loma que destaca del valle. El conjunto está integrado por cinco cuerpos sobrepuesto. Para el visitante, uno de los aspectos más interesantes de la ciudad son sus murales, identificados como Mural Sur y Mural Norte. Para los investigadores y arqueólogos, dichos murales son parte fundamental de la vida cultural del sitio. Cualquier observador puede percatarse de su riqueza tomando en cuenta tres aspectos importantes:

El uso del color.
Sorprende el número de colores aplicados sobre la capa de estuco: azul, amarillo, rojo y, desde luego, blanco; en las jambas se aprecia el verde claro y las figuras casi siempre están delimitadas por una línea negra.

Los personajes.
Protagonistas de un discurso histórico que en gran medida forma parte esencial de la estética del conjunto, constituyen un testimonio que nos habla de una estructura de poder perfectamente definida.

El lenguaje del mural.
mural-Cacaxtla-TlaxcalaLos recursos utilizados por los artistas en el diseño y la representación han permitido a los expertos especular acerca del origen y la filiación de los personajes y su entorno.

Resulta muy interesante el personaje del Mural Norte que, en opinión de los conocedores, por sus rasgos faciales podría ser identificado con el grupo maya. Contrastando con ello, en el relieve se encuentra un personaje que los arqueólogos consideran de filiación zapoteca. Seguramente, en este mismo mural el visitante identificará un personaje cubierto por una piel de jaguar y otros detalles llamativos. En el Mural Sur ocurrirá lo mismo: el observador irá a la búsqueda de las imágenes y la sorpresa será considerable, ya que el personaje central presenta rasgos de origen maya, y no hay duda de que eso le hará pensar en las influencias externas perfectamente posibles en un mundo que ya por aquellos días estaba intercomunicado.

El sitio ha sido explorado e investigado por diversos especialistas, entre los que se encuentran Diego Muñoz Camargo, durante la época colonial; Pedro Armillas, que en 1946 hace referencia a los olmeca xicalanca y a los sitios que ocupan en esa región, e Irma López y Daniel Molina, quienes en 1975 emprendieron los trabajos de conservación del sitio en su conjunto, prestando especial atención a los murales, que se encuentran, sin duda, entre los más importantes del arte mural prehispánico, además de ser expresión superior de lo que los arqueólogos identifican como el momento mesoamericano.
Fuente: México Desconocido

 

Dolores Hidalgo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4730

dolores hidalgoDistinguida como la Cuna de la Independencia, es una emblemática y típica ciudad de provincia.

Cuenta con varios monumentos históricos, digna de visitarse. Lo primero que salta a la vista es la belleza de la arquitectura del centro y su gente amable. El comercio y la agricultura forman parte importante de la economía del lugar. Todos estos atributos han hecho de Dolores Hidalgo un Pueblo Mágico.

Conoce más
A finales del siglo XVIII, recibió el título de pueblo, pero fue hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando alcanzó el grado de ciudad. Se reconoció su importancia histórica con el nombre de Hidalgo, en honor de don Miguel Hidalgo y Costilla, quien la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el atrio de la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, llamó a la población ahí reunida a tomar las armas y luchar por la Independencia de México.

Lo típico
Infinidad de piezas multicolores pueden verse en Dolores Hidalgo, es fácil encontrar cerámica, talavera y barro expuestos en los pequeños talleres. Se cree que esta actividad se practica porque el cura Hidalgo la infundió en algunos habitantes y se ha heredado por generaciones. También se realiza la talla en madera, la peletería y el cultivo de gusano de seda. Podrás encontrar muebles rústicos y artículos ornamentales elaborados en barro vidriado y policromado.
ATRACTIVOS
Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores
Esta localizado frente a la plaza principal y es el edificio más visitado de la ciudad, se considera uno de los mejores ejemplos del barroco de finales del siglo XVIII. Lo más sobresaliente de su portada es la concha que remata al arco de acceso, así como las columnas estípites que enmarcan imágenes religiosas en sus nichos. En su interior se conservan dos bellos retablos, uno dedicado a la Virgen de Guadalupe y otro a San José. Hace casi 200 años, en uno de sus campanarios estaba la campana que sonó la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

Casa de Visitas
Ubicada en el extremo suroeste de la plaza principal, se encuentra la señorial casona de finales del siglo XVIII propiedad de Nicolás Fernández del Rincón, conocida como la Casa de Visitas, en cuya bella y elegante portada de estilo barroco destacan los arcos lobulados del primer nivel y una cornisa que en el centro se adorna con una cruz.

Museo Casa Hidalgo
Data de finales del siglo XVIII, época en la que vivió don Miguel Hidalgo y Costilla. En las habitaciones se recreó el ambiente de la época, ahí se exhiben algunos documentos de la guerra de Independencia y pertenencias del Padre de la Patria como sus vestimentas sacerdotales, un estandarte de la Virgen de Guadalupe y el primer bando de abolición de la esclavitud. Hoy se resguarda una urna funeraria con sus restos.

Presidencia municipal
En lo que antes fuera la Casa de Abasolo, ahora se encuentra la Presidencia Municipal. Adquirida por el Ayuntamiento en 1906, es un edificio de dos plantas, en el primer nivel luce una arcada y en el segundo, sencillos balcones.
FIESTAS Y EVENTOS
Fiestas de la Virgen de la Soledad
El 1 de marzo se realiza la fiesta en honor a la Virgen de la Soledad con misas y peregrinaciones, danzas con música en vivo y fuegos artificiales.

Fiestas patrias
Sin duda la festividad más importante de la ciudad es la Independencia, del 6 al 16 de septiembre se organizan exposiciones, eventos culturales y deportivos.

Purísima Concepción
Del 28 de noviembre al 8 de diciembre se organiza una gran feria popular, con antojitos mexicanos, música y fuegos artificiales para celebrar a la Purísima Concepción.
GASTRONOMÍA
Los platillos más populares en Dolores Hidalgo son el mole y los chiles rellenos. Pero lo que le ha dado más fama son los exóticos sabores de los helados y las nieves, los hay de cerveza, camarón, tequila, queso, nopal, aguacate y mantecado. Ya después del postre, nada como terminar la comida con un buen tequila.
Fuente: México Desconocido

 

Dos tazas de chocolate caliente al día mantienen el cerebro sano: estudio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4245

chocolate calienteEl placer de dos tazas de chocolate caliente por día puede ayudar a que las personas de edad avanzada mantengan saludables sus cerebros y agudas sus destrezas mentales, según un estudio que publicó hoy la revista Neurology.

El estudio lo dirigió la neuróloga Faranez Sorond, de la Escuela de Medicina Harvard en Boston (EU) e involucró a sesenta personas con una edad promedio de 73 años y que no mostraban indicios de demencia senil.

La investigación tuvo el apoyo del Instituto Nacional de Envejecimiento, y el Instituto Nacional de Corazón, Pulmones y Sangre. La cocoa provino de la empresa Mars, que se especializa en chocolates.

Los participantes disfrutaron del experimento que consistió en tomar dos tazas de cocoa caliente por día durante treinta días, y no consumieron alguna otra forma de chocolate durante el estudio.

Los investigadores sometieron al grupo a pruebas de memoria y destreza mental, y los participantes tuvieron exámenes de ultrasonido que midieron el volumen de sangre que fluía al cerebro durante las pruebas.

"Seguimos aprendiendo más acerca del flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto sobre las destrezas mentales", señaló Sorond, miembro de la Academia Estadounidense de Neurología.

"Dado que las diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para completar sus tareas también necesitan un flujo mayor de sangre", explicó. "Esta relación, llamada acoplamiento neurovascular, podría desempeñar un papel importante en enfermedades como la de Alzheimer".

Dieciocho de los sesenta participantes mostraban un flujo sanguíneo disminuido al comienzo del estudio. Estas personas tuvieron una mejoría del 8,3 por ciento en el flujo de sangre a las áreas de trabajo en el cerebro al término del estudio, en tanto que no hubo mejoría para quienes empezaron con un flujo sanguíneo regular.

Las personas que habían mostrado un flujo sanguíneo disminuido también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria funcional, con puntajes que bajaron de 167 segundos al comienzo del estudio a 116 segundos al final.

Una vez más, no hubo cambios en los tiempos para las personas con flujo sanguíneo regular.

A veinticuatro de los participantes se les tomó una imagen por resonancia magnética (MRI) del cerebro en búsqueda de pequeñas áreas de daño cerebral. Los escanes mostraron que las personas con flujo sanguíneo disminuido también eran más propensas a tener estas áreas de daño cerebral.

La mitad de los participantes en el estudio recibió cocoa caliente en el antioxidante flavanol, en tanto que al resto se les dio cocoa caliente con poco flavanol. No hubo diferencias en cuanto a los resultados para los dos grupos.

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

Más artículos...

  • El color de la luz en la noche influiría en el sueño y ánimo
  • El flamenco, arte vivo y en evolución: Joaquín Cortés
  • Descubren espectacular relieve maya en Guatemala
  • Descubren anomalías en pirámide de Palenque
  • Genética, sedentarismo y mala alimentación, pésima combinación

Página 292 de 300

  • Anterior
  • 287
  • 288
  • 289
  • 290
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • 295
  • 296
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura