telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El color de la luz en la noche influiría en el sueño y ánimo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4208

insomnio n webEl color de la luz en el dormitorio puede hacer una gran diferencia si lo que se busca es un buen dormir, así lo revela un estudio de la Ohio State University, que sometió a un grupo de hamsters, durante cuatro semanas, a un ambiente nocturno simulado donde fueron expuestos a distintos tipos de luces artificiales tenues: azul, blanca y roja, y también se les mantuvo sin luz.

Más tarde buscaron en los animales indicios de síntomas depresivos. Así, si su ingesta de agua con azúcar era inferior a la habitual, los investigadores suponían que estaban frente a un problema anímico.De acuerdo con el análisis, los hamsters que fueron mantenidos a oscuras fueron los que menos mostraron cambios en su apetito, seguidos por los que estuvieron bajo luz roja. En cambio los que fueron expuestos a luz blanca o azul revelaron una mayor merma al ingerir agua azucarada.

Los autores estiman que estos resultados podrían ser aplicables a los humanos, especialmente en quienes la exposición a la luz blanca o azul los hace susceptibles a desórdenes anímicos.

No obstante, para el doctor Leonardo Serra, de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño, hay que tener cautela, ya que los modelos de animales no siempre se pueden extrapolar en humanos.

Explica que justamente la luz blanca y la luz azul son las más empleadas en luminoterapia para mejorar el estado de ánimo. "Los hamsters tienen el horario inverso a los seres humanos, son animales nocturnos. Como en el experimento se les altera el reloj biológico, se les produce un estímulo negativo, porque justamente la luz azul es la más intensa y la roja la más neutra. Si el estímulo es aplicado en el minuto incorrecto del día, puede generar un efecto negativo".

En humanos, la luminoterapia se aplica en la mañana. "Ahora, si queremos dormir y estamos en un ambiente con luz azul o blanca, este tiende a producir un retraso en el inicio del sueño", reconoce Serra.

Según los autores del estudio, sería beneficioso limitar la exposición a luces de computadores, televisores y otros aparatos electrónicos durante la noche, todos los cuales producen luz blanca.

"Si la luz es necesaria, el color importa. Por ejemplo, si se necesita tener una luz nocturna en el baño o dormitorio, sería mejor tener una roja que una blanca".

FUENTE: www.eluniversal.com.mx

 

El flamenco, arte vivo y en evolución: Joaquín Cortés

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4452

Flamenco VivoPara el bailador español Joaquín Cortés, el flamenco es un arte vivo, que constantemente evoluciona, y que él en su momento revolucionó a partir de la fusión de elementos de ballet clásico y danza contemporánea.

"El flamenco es un arte único, que está vivo, en constante evolución y revolución, mi estilo está alejado del flamenco tradicional y ortodoxo, yo siempre he creído en la evolución del flamenco, cuando comencé creé un estilo propio a nivel escenográfico, diseño, vestuario, iluminación, música y coreografía, una historia distinta", afirmó el bailaor en conferencia de prensa.

Joaquín Cortés realizará una serie de presentaciones de su "Tour Gitano", los días 8, 9 y 10 de agosto en Querétaro, León y Puebla, respectivamente.

En esta ocasión presentará un espectáculo que, a decir de Cortés, mantiene la línea que ha caracterizado su carrera desde sus inicios, cuando emprendió un cambio generacional que lo llevó a romper esquemas y enriquecer el flamenco mediante la mezcla de este arte con otros estilos de danza, que derivaron en un mestizaje cultural.

Señaló que al igual que los bailadores Antonio Gades (1936-2004) y Antonio Ruiz Soler (1921-1996), quienes en su momento marcaron un cambio generacional en el flamenco, él también contribuyó a enriquecer este arte.

"Hace 20 años con mi segunda obra ´Pasión gitana´, vino un cambio radical, un nuevo estilo de flamenco, una nueva historia donde fusionaba y mezclaba diferentes elementos para crear un flamenco totalmente nuevo", expresó.

Finalmente, indicó que desde sus inicios su principal interés ha sido acercar a las personas a la danza y de esta manera contribuir a la culturización de la sociedad, objetivo que mantiene hasta la fecha.

Joaquín Cortés nació en Córdoba, España, en 1969, proviene de una familia gitana y comenzó sus estudios en Madrid a la edad de 12 años. En 1984 fue admitido en el Ballet Nacional de España, donde tiempo después fue ascendido a bailarín solista.

Tras dejar el Ballet Nacional continuó con su trayectoria compartiendo escenarios con personalidades dancísticas como Maya Plisetskaya, Silvie Guillen y Peter Schauffuss.

En 1992 creó la compañía "Joaquín Cortés Ballet Flamenco", cuya primera producción fue "Cibayí", en 1995 estrenó "Pasión Gitana", con el que realizó giras por Estados Unidos, Latinoamérica, Australia, Japón y Canadá.

Durante los años posteriores ha realizado producciones como "Pura pasión", "Live", "Mi soledad" y "Cale".

A lo largo de su trayectoria se ha presentado en escenarios como el Lincoln Center y el Metropolitan Opera House, de Nueva York; y el Palacio de Congresos del Kremlin, en Moscú, y ha sido reconocido con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2001), y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2009).

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Descubren espectacular relieve maya en Guatemala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4407

Ciudad guatemalaEl descubrimiento del más espectacular relieve maya que hasta ahora se haya visto fue anunciado hoy por arqueólogos que lo hallaron en una antigua ciudad maya en Petén, Guatemala, a unos 600 kilómetros al norte de la capital y que data del año 600 dC.

En el área se encuentra un relieve estucado calificado como el más espectacular que hasta ahora se haya visto, mide 8 metros de largo por 2 metros de alto, y está situado en la parte superior del edificio rectangular, a unos 190 metros arriba de la plaza. La composición incluye tres personajes principales, vistiendo atavíos de plumas de quetzal y jade, sentados sobre cabezas de monstruos witz, informaron arqueólogos durante una conferencia de prensa.

El arqueólogo Francisco Estrada-Belli anunció el hallazgo en Holmul, un sitio arqueológico precolombino casi desconocido.

Explicó que encontró, junto a un equipo multidisciplinario de investigadores, una pirámide que data del año 600 dC, decorada con imágenes de dioses y gobernantes, así como una larga inscripción que revela su contraposición a Tikal, capital de uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.

El arqueólogo explicó que aproximadamente en 1910 se encontró Holmul, sin que nunca se realizaran estudios profundos del lugar. Fue en 2000 cuando decidió liderar, cautivado en primera instancia por indicios relativos a una tumba, un proyecto de investigación.

Es un hallazgo extraordinario, que sólo se da una vez en la vida de un arqueólogo, dijo el científico, cuyo trabajo fue patrocinado por la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (Pacunam), que recibe el apoyo de empresas guatemaltecas.

También brindaron respaldo las fundaciones estadunidenses Alphawood, Maya Archaeology Initiative y National Geographic Society, con el aval del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y el consentimiento académico de la Universidad de Boston (Estados Unidos).

En el lugar ya se había encontrado el entierro de un individuo acompañado por 28 vasijas cerámicas y una máscara de madera. Sin embargo, los indicios relativos a su identidad de gobernante, así como las circunstancias históricas en las cuales vivió, fueron obtenidos tras el descubrimiento anunciado hoy.

Treinta jeroglíficos

El área de Holmul se localiza a 35 kilómetros del Parque Nacional Tikal, en el departamento de Petén. Se ubica en la cuenca del río Holmul, 25 kilómetros al norte del sitio arqueológico Naranjo, también en Petén.

En el friso encontrado hay una inscripción que se compone de unos 30 signos jeroglíficos, en una banda que corre en la base de todo el relieve.

Según Alex Tokovinine, epigrafista de la Universidad de Harvard, dicho edificio fue dedicado por Ajwosaj, rey de la vecina ciudad de Naranjo y vasallo del poderoso Reino Kan.

Estrada-Belli es afiliado como docente de la Universidad de Tulane y como investigador de la Universidad de Boston y del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Es autor además del libro First Maya Civilization: Ritual and Power before the Classic Period, y explorador oficial de la National Geographic Society.

FUENTE: www.jornad.unam.mx

 

Descubren anomalías en pirámide de Palenque

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4979

piramide palenqueAnomalías que corresponden a un par de cavidades de entre 2 y 3 m, detectadas con un georradar en la parte frontal del Templo de las Inscripciones de Palenque, y la corroboración de que la cripta de Pakal II no descansa sobre la roca original, apuntan a que la cámara funeraria no fue el punto de partida para erigir la célebre construcción maya, como sugirió su descubridor, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier.

Tal conjetura deriva de resultados preliminares obtenidos mediante el uso de técnicas geofísicas no destructivas ni invasivas, que apoyan los trabajos arqueológicos. En este proyecto binacional colaboran el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) de Francia.

Los ingenieros José Ortega Ramírez y Luis Ángel Villa Alvarado, del Laboratorio de Geofísica del INAH, así como los doctores Maksim Bano y Pascal Sailhac, del CNRS, se trasladaron hace unas semanas a esta zona arqueológica localizada al noreste de Chiapas, para avanzar en sus estudios.

En 2010, con motivo del descenso de la lápida de siete toneladas que cubre el sarcófago de Pakal II y a fin de conocer el estado que guardaba tanto éste como el subsuelo, se realizaron trabajos con georradar. También para detectar fuentes de humedad se hicieron cuatro sondeos experimentales de Tomografía Resistiva Eléctrica.

De acuerdo con el doctor José Ortega, responsable del proyecto por la parte mexicana, en ese entonces la información obtenida por la ERT indicó "una zona muy conductiva de la energía eléctrica, entre 2 y 3 m de profundidad, en la parte norte. Los resultados del georradar fueron similares".

En los trabajos recién efectuados, se utilizó la técnica de tomografía eléctrica con el objetivo de encontrar en la parte posterior del Templo de las Inscripciones, en una sección de 40 m largo y a una profundidad de 10 m, las posibles fuentes de humedad que afectan el interior de la cripta de Pakal y para saber su relación con la arquitectura del edificio.

Descubierta hace más de 60 años por el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier, la cripta de K'inich Janaab Pakal no reposa sobre roca madre u original, sino tal vez encima de una estructura construida con lajas muy grandes y rellenas con fragmentos de piedra. Estos datos obtenidos en 2010 son los que se intentan verificar ahora con el uso de un georradar de manufactura sueca, facilitado por el CNRS.

En el Templo de las Inscripciones se ha alternado la utilización del Georradar de Penetración Terrestre con el método de Tomografía Resistiva Eléctrica. El ingeniero Luis Ángel Villa Alvarado, técnico del Laboratorio de Geofísica del INAH, explica que los efectos de la tomografía son similares a los de un electrocardiograma en el cuerpo humano, "sólo que en nuestro caso nos valemos de electrodos en los que introducimos corriente 200 mili-amperes".

De este modo —añadió— se propaga energía a través del subsuelo y se leen las diferencias de potencial que se generan por la interacción de la electricidad en el medio. "Para nosotros, la tierra es nuestro paciente".

A su vez, el doctor Maksim Bano, quien ha colaborado con proyectos arqueológicos en diversas partes del mundo, dijo que su participación en una de las ciudades más importantes de la cultura maya no se limita a conocer el aspecto físico del subsuelo del Templo de las Inscripciones, sino también "los secretos que pueda guardar la cámara funeraria de un personaje como Pakal".

El también profesor del Instituto de Física del Globo de la Universidad de Estrasburgo, dijo que las anomalías detectadas tres años atrás corresponden a dos cavidades ubicadas entre 2 y 3 m de profundidad, al pie de la escalinata norte, por lo que consideró necesaria su verificación.

El propósito es, a partir de la información obtenida con el uso del georradar y la tomografía de resistividad eléctrica, desarrollar en conjunto un proyecto de exploración, expresó por su parte el arqueólogo Arnoldo González Cruz, responsable de los trabajos arqueológicos en el sitio de Palenque.

"Es cierto que existe esta teoría en torno a un acceso a la tumba de Pakal II por la parte frontal del edificio, pero esto no dejará de ser mera especulación hasta que no se haga un trabajo más formal, arqueológico, en el exterior, y apoyado en este tipo de tecnología de prospección geofísica".

Tampoco es posible descartar o corroborar por el momento, que las anomalías reportadas en el frente del Templo de las Inscripciones aludan más bien a una antigua red hidráulica. En 2012, apuntó González Cruz, durante un proceso de excavación al pie de la pirámide "se encontró la porción de un canal que parece atravesar la parte inferior del edificio y continuar hacia el norte de la plaza, habría que comprobar su extensión y su distribución, igualmente por métodos geofísicos".

En esta ocasión la aplicación de esta tecnología en la tumba de Pakal se ha enfocado a la identificación del tipo o tipos de fracturas y, en general, al estudio del subsuelo, con el objetivo de elaborar un modelo electromagnético que sirva para conocer el estado estructural del piso y poder justificar la carga y la presión ejercidas por las 28 toneladas del sarcófago.

"Desde el punto de vista físico es muy probable que se formaran fracturas en el piso cuando su descubridor, Alberto Ruz Lhuillier, decidió que la lápida de siete toneladas fuera sostenida por rieles. Actualmente la losa ya reposa de nuevo sobre el sarcófago, lo que en total suma 28 toneladas.

"Llevamos un sondeo con georradar y una vez que sean procesados e interpretados, se estará en posibilidades de definir las fracturas y las posibles estructuras producto de la actividad humana en el subsuelo, previas a la construcción de todo el templo", refiere José Ortega.

A partir de los datos digitales obtenidos se hace una inversión mediante un proceso matemático, generando un perfil del subsuelo en dos dimensiones. Dicha sección se construye y correlaciona espacialmente para darle al arqueólogo la coordenada en superficie donde podría efectuarse una excavación.

El Templo de las Inscripciones, al igual que el Templo XIII (donde se encuentra la tumba de la Reina Roja), es motivo también de trabajos de mantenimiento mayor que consisten en sustituir las juntas de cemento por una argamasa de cal – gravilla que evita la filtración de agua de lluvia y, por tanto, problemas de conservación futura.

"La intención es llevar a cabo estas labores en los nueve cuerpos del Templo de las Inscripciones, al momento hemos trabajado tres cuerpos y medio, más la escalinata principal. En 2014 daremos continuidad en la fachada norte y posteriormente en la Este", concluyó el arqueólogo Arnoldo González Cruz.

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

Genética, sedentarismo y mala alimentación, pésima combinación

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4052

Obesidad infantilAl definir quién es el responsable en el aumento de peso en los niños, 61% de los consultados lo atribuye a la familia, 17 a las marcas comerciales, cuatro responsabilizan al gobierno, tres a los medios de comunicación, dos a los restaurantes de comida rápida y uno a las escuelas, revela una encuesta realizada por Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).
Un lugar clave donde los menores de edad pasan una parte importante del día es la escuela, donde cerca de dos tercios de la población (61.7%) estiman que las autoridades no han tomado las medidas necesarias para combatir la obesidad, y la otra porción piensa que sí.

El estudio de GCE/Kalydescopio.mx incluyó preguntas sobre las causas que originan este problema social: 39 de cada 100 entrevistados respondieron que es la mala alimentación, 22 lo atribuyeron a la falta de actividad física y tres a un asunto hereditario.

Para 30 de cada centenar todos son factores de la gordura, en tanto que seis estimaron "otra" causa. Con este planteamiento, 69.5 de los interrogados mencionó que los niños gordos serán adultos obesos, mientras 24 confiaron que bajarán de peso en el futuro.

México gasta 7% del presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo de Estados Unidos que invierte el 9%.

El trabajo aplicado a nivel nacional por GCE preguntó qué productos ocasionan obesidad, 45.1% de los ciudadanos contestó que las frituras son la causa principal, 17.6 indicó que son las garnachas, 10.6 el consumo de refrescos, 10.5 el gusto por los pastelillos, ocho los inevitables dulces o chocolates, y 1.8% los jugos y bebidas azucaradas.

Y aunque el Congreso aprobó reformas en materia de salud que buscan frenar el consumo de comida chatarra, 73 de cada cien consultados piensan que las medidas para frenar la venta de estos productos en las escuelas no son respetadas, pero cerca de 20 señalaron que sí se cumplen.

La preocupación por los "kilitos de más" en los niños queda manifiesta cuando 91 de cien de los participantes aseguró que un niño gordito no es sinónimo de que esté sano y sólo seis argumentan que los infantes "regordetes" son sanos.

Al explicar las razones por las que se ve a la familia como responsable de la obesidad y sobrepeso, GCE / Kaleydoscopio.mx encontró desconocimiento de los padres sobre una dieta balanceada (37.4%), desidia y flojera es otro factor relevante (27.6%), falta de recursos económicos para diseñar un régimen alimenticio (14.4%), y falta de tiempo para cocinar (13.1%).

Pero al universo de 800 consultados a nivel nacional también se les cuestionó qué soluciones serían prácticas para disminuir la gordura, y 28.8 por ciento no dudó en proponer pláticas de alimentación a los padres, 19.1 se inclinó por incrementar las actividades deportivas en las escuelas, 16.1 más campañas de buena alimentación.

Además, 5.7% mencionó atención médica periódica a los niños obesos, 3.7 supervisión, principalmente a lo que consumen en la escuela y el hogar, y 7.6%, otra, sin especificar.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que de los mil 200 millones de personas que sufren problemas de obesidad, 70 millones son mexicanos.

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

Celebran aniversario de El Principito en Praga

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4425

principito muestra arteLa pintora mexicana Laura G. Morales, exponente en su país del expresionismo informal, inauguró hoy en Praga la exposición "El Principito", con motivo del 70 aniversario de la publicación de la obra del escritor Antoine de Saint-Exupéry.

La artista de Monterrey aprovechó la ocasión, en el que también se celebra el 69 aniversario de la muerte del escritor francés durante la Segunda Guerra Mundial, para reivindicar la búsqueda de la belleza en el arte.

"La belleza no es un factor limitante, para nada. Todo lo contrario, es un factor que enriquece todo lo que uno puede aportar", señaló la artista, que además presenta actualmente su obra en el Museo Kronberg de Fráncfort, junto a la de legendarios pintores mexicanos como David Alfaro Siqueiros (1896-1974), Diego Rivera (1886-1957) y Mario Orozco Rivera (1930-1998).

Si bien dentro del arte informal no hay límite y "uno trata de expresar el sentimiento y vivencia del momento", para Morales "la belleza aquí está en todo, en el concepto, en el color, en la composición, en la poesía, y en la escritura que lleva el texto que, inspira toda esta obra".

Sus 11 obras inspiradas en El Principito, todas ellas realizadas en 2012, se podrán ver hasta el 30 de agosto en el vestíbulo de la Embajada de México en la ciudad de Praga.

Morales reconoció la vigencia del libro de Saint-Exupéry, "un autor que tiene impacto mundial, porque lo que él propone a través de este libro son valores universales, son valores que pegan igual aquí que en Francia, que en México, porque nos habla de la amistad, de la lealtad, del amor, de la fidelidad".

Además de pintar, Morales trabaja el grabado y la escultura, y obtuvo en 2008 el primer premio en un certamen organizado por "Art and Human Association", presidida por la actriz Anne Archer, así como otros galardones en bienales internacionales por sus grabados y acuarelas.

FUENTE: www.eluniversal.com.mx

 

La sinfónica infantil y juvenil abre nueva gira

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4907

Sinfonica juvenilTodo es armonía en el hotel La Muralla. También melodía y ritmo, porque desde hace semana y media la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (Osijm) realiza aquí su campamento de preparación para la que será su 22 gira nacional, que comienza el próximo domingo en la cabecera de este municipio.

Han sido jornadas intensas de sol a sol, divididas en ocho horas de ensayo, cuatro por la mañana y cuatro por la tarde-noche, en la que los 174 noveles músicos seleccionados este año, provenientes de diversos puntos de la República, trabajan de manera individual, por secciones, en ensambles y en tutti, es decir, la orquesta completa.

No obstante que sus edades fluctúan de nueve a 17 años y que la travesura aflora en sus aniñados rostros, estos incipientes intérpretes se toman muy en serio la oportunidad que año tras año, desde 2001, cuando fue fundada esta agrupación, les ofrece el Sistema Nacional de Fomento Musical para ahondar en sus estudios y preparación artísticos.

Ver su disposición y compromiso durante los ensayos seccionales es una enternecedora sorpresa. Parecieran ya músicos hechos y derechos, profesionales. Pero más conmovedor aún es observarlos y oírlos ya integrados como orquesta, atendiendo las indicaciones del director Eduardo García Barrios, titular de Fomento Musical, quien además este año estará en el podio de la Osijm durante la gira.

Sonido fresco

La Novena Sinfonía de Dvorak, conocida como Desde el nuevo mundo, suena imponente, y en no pocos momentos, brillante. Es una de las piezas que serán interpretadas durante la gira que la agrupación realizará por las ciudades de Guanajuato (29 de julio), San Luis Potosí (30 de julio) y Morelia (31 de julio).

A esos lugares se sumarán Zamora y Nurío, Michoacán, el primero y el 2 de agosto, así como la delegación Iztapalapa, donde la gira llegará a su final el 3 de agosto. Se escogió este último punto porque allí se proyecta abrir la primera orquesta comunitaria de la capital del país.

El Danzón número 8, de Arturo Márquez; la obertura de West Side Story, de Leonard Bernstein; la danza final de la suite Estancia, de Alberto Ginastera, y Una noche en la árida montaña, de Mussorgsky, en arreglo de Rimsky-Korsakov, complementan el programa de este año.

Ubicado en la periferia del municipio de Amealco, este hotel ha sido elegido por sexto año consecutivo por la Osijm para su campamento de verano.

Es un hotel temático, dedicado a la Revolución Mexicana, que ahora está prácticamente tomado por los 174 jóvenes músicos, los 16 maestros que trabajan con ellos, los 14 tutores que se encargan de cuidarlos y demás personal operativo y técnico de la agrupación, incluso dos restauradores de instrumentos y una bibliotecaria.

No todo ha sido música y ensayos. Parte sustantiva de este campamento, tradicionalmente, consiste en fomentar el conocimiento y la convivencia entre los jóvenes artistas.

De tal manera, se tiene programado un amplio y diverso programa de actividades de esparcimiento, entre las que se incluyen torneos deportivos (futbol sóccer y ping pong), proyección de películas, concursos de canto en karaoke y de baile, además de charlas con los músicos profesionales que hacen las veces de maestros.

Estos últimos son principales de sección en algunas de las mejores orquestas del país, como la Sinfónica Nacional, las filarmónicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam), de la Ciudad de México (OFCM) y la de Querétaro, entre otras.

Una de las novedades en la Osijm a partir de este año, con el cambio de administración federal, es incluir entre los niños y jóvenes seleccionados a alrededor de 40 provenientes de las diversas agrupaciones comunitarias que Fomento Musical tiene en el país.

Ese es un tema que ya fue abordado por Eduardo García Barrios para La Jornada, en la edición del pasado miércoles, lo mismo que la instauración del programa Formando formadores, que en este campamento de la Osijm se traduce en haber otorgado becas a 12 jóvenes músicos de diversos puntos de la República que son capacitados para enseñar música en sus comunidades.

Esta es la primera piedra o experiencia de un programa de capacitación permanente de directores, maestros, instructores y monitores musicales comunitarios, el cual se estima arranque de manera formal en enero próximo.

Programa comunitario

De entre este torbellino de carismáticos atrilistas de la sinfónica infantil y juvenil de México destaca un pequeño percusionista. No sólo por su baja estatura ni por ser el de menor edad. Sobresale por su entusiasmo, entrega y talento al momento de hacer música. Su nombre es Roberto Carlos Juárez Valenzuela, tiene nueve años y es de Culiacán, Sinaloa.

Cuenta, solemne, que comenzó en la práctica musical hace cinco años, cuando se interesó en aprender a tocar batería. Ninguno de sus padres es músico, pero sus dos hermanas mayores estudian violoncello. Viendo su interés, su madre lo inscribió a clases de percusiones y desde entonces, confiesa, descubrió que ése es su mundo, incluso por encima de los videojuegos, que también disfruta mucho.

Gusta de las percusiones, porque goza al sentir cómo vibra en su cuerpo el sonido, porque le divierte tener las baquetas entre las manos, porque son instrumentos que a veces llevan el ritmo y otras la melodía, porque permiten combinaciones ilimitadas, dice, y no oculta su interés de dedicarse al arte sonoro de manera profesional, como director de orquesta.

La de ser músico profesional es una intención compartida también por el oboísta Paulo César Guzmán, de la capital poblana, quien de sus 13 años ha dedicado los dos más recientes a estudiar su instrumento de lunes a viernes, cuatro horas diarias. No considera que eso sea un sacrificio, es más, asegura que es un privilegio, como el de ser por vez primera parte de la Osijm.

"No cambiaría por nada del mundo la oportunidad de hacer música –expresa–. Es algo que me hace muy feliz. Desde que la estudio y ensayo mi vida ha cambiado mucho. Antes no hablaba con nadie, era muy tímido, y ahora ya no. Además, mis calificaciones en la escuela han subido mucho".

Al concluir el ensayo de este miércoles, García Barrios refrenda que con esta experiencia con la sinfónica infantil y juvenil se establecen de manera formal los primeros puentes entre el trabajo artístico y el comunitario.

Reitera que su gestión en Fomento Musical consiste en construir de manera gradual un sistema de agrupaciones musicales comunitarias locales, estatales y regionales, con la idea a largo plazo de crear un sistema nacional.

Aclara que el comunitario no es un programa que tenga la finalidad de abatir la violencia en el país. Decir eso, sería mentira. Buscamos un impulsar un cambio en la perspectiva de vida de los niños y jóvenes participantes.

Una pregunta obligada a propósito de la violencia en México es en relación con que la gira tocará diversos puntos de Michoacán, a lo que contestó: No viajaremos con miedo, pero sí se tomarán todas las precauciones logísticas y de seguridad para resguardar la integridad de estos pequeños artistas.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Anuncian las ferias del Cobre y de la Guitarra en Michoacán

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4976

Feria cobre guitarra"La seguridad está blindada al cien por ciento en Paracho y Santa Clara del Cobre, Michoacán", donde, del tres al 18 de agosto, se desarrollarán las ferias y los concursos de la guitarra y del cobre martillado, garantizó Rafael Paz Vega, director de la Casa de Artesanías de Michoacán.

A pesar de la ola de violentos ataques que se han perpetrado en Michoacán, los alcaldes y organizadores de estas fiestas dijeron que la seguridad de los visitantes está garantizada.

Paz Vega destacó que el estado se está coordinando para que los turistas tengan la tranquilidad necesaria y puedan disfrutar del folclor purépecha de estas fiestas.

Nicolás Zalapa, alcalde de Paracho, indicó que "es lamentable que sucedan situaciones de este tipo en cualquier lugar del país. En Michoacán nosotros hacemos lo que tenemos que hacer; es parte del trabajo que nos corresponde para llevar el desarrollo a nuestros municipios, pero también creemos que es importante fortalecer justamente lo que bien se hace en nuestras comunidades y municipios."

Zalapa agregó que para la 40 Feria Nacional de la Guitarra y el 39 Concurso Nacional de Constructores de Guitarra, a realizarse del tres al 11 de agosto, esperan alrededor de 80 mil visitantes. Por su parte, Alejandro Mendoza Olvera, alcalde de Salvador Escalante, donde está Santa Clara del Cobre, precisó que hay una coordinación estrecha a nivel federal, municipal y estatal, para que los visitantes —unos 20 mil que asistan del 10 al 18 de agosto— puedan disfrutar de la riqueza de la región, así como de la ediciones 48 de la Feria Nacional del Cobre y 68 del Concurso de Cobre Martillado.

FUENTE: www.milenio.com

 

10 cosas que hacer en Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4572

CacaxtlaLánzate al estado más pequeño de México y descubre la hermosa arquitectura colonial de su capital, saborea sus exquisitos platillos típicos y descubre sus fantásticos poblados y zonas arqueológicas.
1. En la capital, El Palacio de Gobierno es una excelente opción para comenzar a conocer Tlaxcala. Su belleza radica no sólo en su exterior, que muestra un bello estilo plateresco; también en su interior descubrirás excelentes murales pintados al fresco por el artista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, representando la historia del estado.

2. El ex convento franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, también en la capital, fue uno de los primeros templos edificados en toda América. Destaca por su techo artesonado, uno de los más bellos de México; un gran campanario, separado del edificio de la iglesia, y el conjunto arquitectónico en general. Además, fue el primer sitio donde se llevaron a cabo obras de teatro en náhuatl con fines evangelizadores.

3. El estado de Tlaxcala se identifica por su gran tradición taurina por lo que no puedes dejar de conocer la Plaza de Toros Jorge Aguilar "El Ranchero". Es considerada una de las más bellas del país gracias a que la torre de la Catedral escolta esta joya de la tauromaquia tlaxcalteca.

4. Entre las delicias culinarias del estado, destaca la tradicional sopa tlaxcalteca que, junto con el mixiote de conejo, los escamoles y la carne en pulque, ha dado fama al estado pequeño. No te puedes ir sin probar este manjar elaborado a base de caldo de frijoles y chile chipotle, acompañado de tortillas secas, chicharrón, queso panela y aguacate picado. ¡El paladar lo agradecerá!

5. La zona arqueológica de Cacaxtla en sí es suficiente razón para visitar el estado de Tlaxcala. Destaca por sus excelentes pinturas murales, muy bien conservadas, que datan de los años 600 a 900 a. C. Te sorprenderán los colores y figuras bien definidas donde se aprecia la influencia maya sobre esta cultura del Altiplano Central.

6. A 45 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala te encontrarás con el Pueblo Mágico de Huamantla. Su arquitectura francesa invita a caminar entre sus calles para admirarla, y sus museos, no menos interesantes, merecen una visita obligada: el Museo Nacional del Títere Rosete Aranda exhibe piezas, algunas elaboradas por la familia Rosete Aranda, y otros provenientes de Asia y Europa. Por su parte, el Museo Taurino, ubicado junto a la Plaza de Toros la Taurina, es otro de los imprescindibles en cuyas salas exhibe carteles del siglo XX y los ajuares representativos de la fiesta brava.

7. En el mes de agosto vive la Noche que Nadie Duerme en el esplendor de la también conocida como Feria de Huamantla. Durante estas fiestas, celebradas en honor a la Virgen de la Caridad, los huamantlecos adornan las calles del Pueblo Mágico con enormes y coloridos tapetes de aserrín, y decoran los templos con flores. ¡Un espectáculo de color simplemente fascinante!

8. Si de atractivos naturales se trata, el Parque Nacional La Malinche es ideal para disfrutar de la naturaleza regional y realizar actividades al aire libre. Este sitio, declarado en 1938, cuenta con albergues en las faldas del volcán en cuya cima se puede apreciar el paisaje de tres estados, así como del Pico de Orizaba, el Itzaccíhuatl y el Popocatépetl. Te robará el aliento.

9. A tres kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, se encuentra uno de los ejemplos más bellos de la arquitectura barroca poblano-tlaxcalteca: el Santuario de la Virgen de Ocotlán. De acuerdo a la leyenda, la virgen que se resguarda en su interior se le apareció a Juan Diego Bernardino para indicarle la construcción de este bello templo. Curiosamente sucedió diez años después de la aparición en el cerro del Tepeyac, y se dice que la figura de la Virgen cambia de color de acuerdo al calendario cristiano o a los acontecimientos de la sociedad.

10. Esta tierra del centro de México también presume de artesanos apasionados por su oficio. Los artífices huamantlecos han conservado la hechura antigua de los otomíes para fabricar papel amate. Por su parte, las máscaras de los huehues, elaboradas a mano, también son una excelente pieza para llevar a casa durante el Carnaval de Tlaxcala.

FUENTE: www.mexicodesconocido.com.mx

 

El cognicidio, obstáculo para el desarrollo de países tercermundistas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4176

CognicidioEl cognicidio es un problema que enfrentan los humanos para sobrevivir a un mundo cambiante donde la batuta la llevan los países desarrollados, de acuerdo con Marcelino Cereijido, profesor del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, quien acuñó ese término.

"El cognicidio significa matar el conocimiento. El conocimiento no es como la información que se puede guardar en la memoria de computadoras: se le debe poseer y usar. Todo organismo sobrevive siempre que sea capaz de interpretar la realidad", indicó.

Asimismo, para el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias la divulgación de la ciencia debe combatir la superchería, los fanatismos y dogmatismos que imperan en el país. No se trata de prohibir ninguna religión ni pensamiento mágico, sino de enseñar desde la casa y la escuela a que las personas desarrollen un pensamiento crítico, que siempre se cuestionen sobre su entorno y busquen explicaciones verificables.

Cambian la realidad

Los países tercermundistas deben hacer ciencia, tecnología e innovación para sobrevivir: Si un campesino mexicano pierde su trabajo en Yucatán, donde vivía del yute, porque llegó una empresa que fabrica nylon, tiene que migrar. Si consigue un empleo en un sitio donde se hacen cámaras fotográficas de 10 megapixeles, la ciencia y la tecnología le habrán cambiado la realidad, su situación es igual a la del ejemplo anterior, porque está a años luz del conocimiento que se necesita para habitar esta realidad con cosas que produjo el primer mundo.

Dijo que en la sociedad mexicana hay algunos dramas o tragedias que imperan: "El primer drama es no tener ciencia en el siglo XXI, en el que ya no queda prácticamente nada que se pueda hacer sin ella y sin la tecnología. La salud pública, el transporte, la comunicación, hasta la diversión: todo depende directa o indirectamente de la ciencia.

"El segundo es que con el analfabetismo científico (que significa no poder interpretar la realidad sin recurrir a milagros, revelaciones, dogmas ni al principio de autoridad) el afectado es el primero en reconocer su tragedia. Lo vemos a diario: poblaciones que padecen inundaciones cada temporal, carestía en la comida, medicamentos, agua, pero como le falta el conocimiento sobre ciencia no puede entenderlo, aunque se lo expliques. Y no sólo le pasa al campesino que vive en la sierra, le pasa al Estado.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Más artículos...

  • Festival de Salzburgo rompe récord musical
  • Con gala, Ballet de Amalia Hernández celebra 60 años
  • Hallan 30 entierros y una pirámide en Jáltipan, Veracruz
  • Advierten sobre incremento de bióxido de carbono en la atmósfera
  • Lanzan convocatoria del primer concurso de canto en lengua maya

Página 293 de 300

  • Anterior
  • 288
  • 289
  • 290
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • 295
  • 296
  • 297
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura